Page 1977 of 2677
1 1.975 1.976 1.977 1.978 1.979 2.677

Los retos de la educación panameña

Por: Diogenes Sanches

Panamá es un país de fuertes contradicciones históricas y políticas. En su devenir los poderes coloniales le asignaron una función transitista, que se vería reforzada con la construcción de ferrocarril transístmico y mayormente profundizada con la construcción del canal. A partir de este modelo de desarrollo transitista surgieron otras actividades vinculadas a la misma: el sector portuario, logístico, turístico y el sistema financiero. Sin embargo, nuestro sistema educativo hizo endebles esfuerzos para adecuarse a estas necesidades.

Esta visión sesgada de este modelo sepultó otras posibilidades de desarrollo, como el agropecuario o el industrial. Prueba de ello es el poco interés de los distintos gobiernos de invertir en colegios técnicos o agropecuarios que no respondían a la lógica de desarrollo mercantilista de las élites comerciales; hoy con la transformación curricular estos bachilleres están desapareciendo. Sólo hay que echar una mirada a los colegios técnicos para ver su completo abandono.

Peor fue la falta de idoneidad de los egresados de los colegios agropecuarios, ya que la transformación curricular disminuyó su carga horaria en la especialidad. La educación panameña enfrenta grandes retos que obligan a toda la sociedad a involucrarse en la búsqueda de respuestas a las demandas el país. Entre los ejes que consideramos más apremiantes están los siguientes:

Transformación del sistema educativo: El sistema educativo no resiste más enmiendas, lo que obliga a efectuar una reestructuración de todos sus componentes: desde la gestión administrativa, inversión, descentralización, formación docente, currículum, evaluación, equidad, hasta la selección de las autoridades deben ser ampliamente consultadas, debatidas y sometidas al examen público de especialistas en el tema y no a las imposiciones de quienes detentan el poder político y económico.

Defender el carácter público, gratuito y obligatorio de la educación: La educación es un derecho humano inalienable y no un bien de consumo más, a la libre oferta y demanda del mercado. Es un derecho social que el estado debe resguardar para que todos tengamos acceso a ella y no sea el privilegio de quienes puedan comprar conocimiento. Esta concepción mercantilista está reduciendo la educación a una formación profesional, donde prevalece la lógica irracional del mercado, donde los estudiantes se convierten en clientes y la enseñanza, en mercancía. Rescatar su carácter público y gratuito es una necesidad social, lo que implica, además, que la obligatoriedad de la educación, que actualmente es hasta el noveno grado, debe ser hasta el duodécimo grado. Esto requiere de un cambio constitucional, que debe ser a través de una constituyente que le transfiera al pueblo panameño el poder soberano.

Calidad de la educación: Precisar qué entendemos por calidad de la educación va más allá de una discusión conceptual o ideológica; define lo que antropológica y epistemiológicamente queremos, para mejorar cualitativamente el sistema educativo panameño: calidad de los aprendizajes, calidad de la formación docente, calidad de los programas y planes de estudio, calidad de la infraestructura, que es uno de los graves problemas del sistema por la poca inversión en la misma. Bajo esta premisa, la calidad empieza por formar en el educando a un ciudadano con plena autonomía, iniciativa propia, creatividad, innovador y con capacidad de análisis crítico. ¿Estamos los docentes preparados para formar a este nuevo tipo de ciudadano? ¿Existe la voluntad política del gobierno de facilitar las condiciones para este proceso educativo? ¿Están los estudiantes y padres de familia comprometidos con estos cambios? Quizás cometo la falacia de la pregunta compleja (falacia cuando la persona hace muchas preguntas complejas buscando aquella que no tenga respuesta para aferrarse a ella como prueba o deducción de que un argumento no es válido).

Desburocratizar el sistema educativo: El Meduca es el ministerio más grande, con más de 800,000 estudiantes, 45,000 docentes y 20,000 administrativos. La descentralización educativa que está contemplada en la Ley Orgánica se convierte en letra muerta. Aunado a este problema, la centralización gubernamental asfixia al sistema. Por ejemplo, todos los contratos de nombramientos del Estado debe firmarlos el presidente de la República, desde el trabajador manual y la secretaria hasta los docentes, etc. ¿Cómo es posible que un presidente con tantos compromisos deba firmar el contrato de todos los funcionarios públicos? Esta burocracia absurda provoca que funcionarios demoren 6,7 y 8 meses sin cobrar.

La educación es la mejor inversión social que existe, apostar por ella es apostar por el desarrollo, el progreso, la inclusión social, la liberación de nuestros pueblos.

FILÓSOFO E HISTORIADOR.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/retos-educacion-panamena/23990252

Comparte este contenido:

Reforma a la educación superior: el camino siempre estuvo a la vista

Por: Juan Manuel Zolezzi

Hace algunos días el Gobierno hizo un anuncio muy importante para el país. Lo que veníamos pidiendo hace años, respecto del fortalecimiento de las universidades del Estado podría ser factible. Los primeros y decisivos pasos ya están dados, con la posibilidad de dividir en dos partes el proyecto de ley de Educación Superior que se encuentra en la Cámara de Diputados.

El objetivo, como han planteado las autoridades ministeriales, es aprobar las dos partes de la iniciativa antes de que concluya el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. Una de ellas contempla los temas de institucionalidad, marco regulatorio y financiamiento. La otra, en tanto, está relacionada con las universidades estatales y debería contemplar temas como gobernanza, fortalecimiento de redes institucionales, trabajo de investigación y financiamiento.

Si bien desde el Ministerio de Educación han anticipado que muy pronto se enviarán las indicaciones, la sola intención de reconocer el rol de las universidades estatales y su aporte al desarrollo del país ya es un buen augurio. No podemos olvidar que desde antes que se iniciara el proceso de Reforma, nuestra propuesta ha sido precisamente esa, pero hubo oídos sordos y falta de voluntad política.

Con una preocupante obstinación, una y otra vez, los responsables de conducir esta tarea optaron por transitar un largo e infructuoso camino, cuyos resultados están a la vista. Conflictos, divisiones y desacuerdos que no solo han retrasado innecesariamente una iniciativa que beneficiará al país en su conjunto, sino que también han generado diferencias entre los distintos protagonistas, muchas veces con intereses más políticos que de contenidos de fondo.

Si bien el Ejecutivo intentó cumplir lo prometido enviando el proyecto al Congreso luego de varios anuncios y postergaciones, en julio de 2016, es decir, poco más de dos años después de iniciado el Gobierno, el proceso simplemente se ha estancado. A la par, las pugnas e incertidumbres derivados de un proyecto cuestionado por la opinión pública y por los actores del sistema, han dado paso a varios cambios en el Ministerio de Educación que además han impactado en los contenidos y plazos de la iniciativa.

 Nuestro propósito como universidades estatales y públicas, nos ha obligado a seguir golpeando una y otra vez las puertas. No podemos callar, ni rendirnos, dado que estamos llamadas a colaborar en la construcción de un país más justo, solidario e inclusivo.

Recordemos que en junio de 2015, Adriana Delpiano sucedió al entonces ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre. Un año después, lo mismo ocurrió en la División de Educación Superior, cuando Francisco Martínez fue reemplazado en la jefatura por Alejandra Contreras. Se suma el constante movimiento de un sinfín de asesores y expertos que, cada cierto tiempo, entran y salen de esta repartición, con las negativas consecuencias que implican nuevos cambios a los contenidos y plazos del proceso.

Nuestro propósito como universidades estatales y públicas, nos ha obligado a seguir golpeando una y otra vez las puertas. No podemos callar, ni rendirnos, dado que estamos llamadas a colaborar en la construcción de un país más justo, solidario e inclusivo.

La generación de bienes públicos, el desarrollo de la investigación de frontera, así como la formación de profesionales con el sello de responsabilidad social, no sólo es nuestra gran fortaleza, sino el capital que ha ido construyendo el Estado de Chile con el compromiso y visión republicana de grandes hombres y mujeres, quienes han sabido deponer sus intereses personales, en pro del país.

Sin duda el actual proceso de reforma es la gran oportunidad para que el Estado retome el rol que le corresponde para con sus universidades y ese gran capital que comportan. El país se lo merece y los jóvenes sin oportunidades y con talento, lo demandan.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/03/21/reforma-a-la-educacion-superior-el-camino-siempre-estuvo-a-la-vista/

Comparte este contenido:

¿Algún día, quienes estudien en escuelas públicas, hablarán inglés?

Nuestro sistema educativo, produce profesionistas casi monolingües: casi hablan, casi leen y casi escriben el español.

 Por: Ángel Verdugo.

Un elemento del Modelo Educativo recién presentado, que para algunos tiene el mayor de los atractivos, es el compromiso del Estado mexicano de ofrecer la enseñanza del inglés, y lograr su aprendizaje por parte del alumnado que acude a nuestras escuelas públicas.

A estas alturas, ¿es posible que haya alguien con dos dedos de frente que piense, que efectivamente, dicho compromiso tiene visos de ser cumplido en, digamos, diez años, veinte quizás?

Las cifras relativas al personal requerido para impartir clases de inglés en los niveles desde preescolar al superior, aunadas al monto de los recursos necesarios para contratarlo, palidecen ante situaciones de otra índole las cuales, si me permite, calificaría como obstáculos culturales.

De entrada, para dejar de lado toda ilusión al respecto, señalemos y aceptemos que somos una sociedad, reacia al aprendizaje de otro idioma. Además, nuestro sistema educativo —tanto en su parte pública como      privada—, produce profesionistas casi monolingües: Casi hablan, casi leen y casi escriben el español.

Hasta hace pocos años, el modelo de desarrollo económico del país estaba centrado en una visión endógena, hacia adentro, que nos inculcó la idea de que México y los mexicanos, nada necesitábamos del exterior, de sus avances y menos de sus ideas las cuales —en una expresión de soberbia e ignorancia supina—, llegamos a calificar de exóticas.

Esta visión, de la necesidad y conveniencia de aprender otro idioma, no es algo que importe para un alto porcentaje de los mexicanos. Es a tal grado el rechazo a aprender otro idioma, que el nivel económico no guarda relación alguna con la comprensión de su importancia y utilidad y, afirmaría, de su actual obligatoriedad.

Si usted domina aceptablemente el inglés, para no hablar del alemán o francés o alguna otra lengua, ¿qué siente al escuchar a nuestros flamantes doctores en esto o lo otro que intentan expresarse en inglés? ¿No siente pena al escucharlos, no sólo por su acento, sino por su paupérrimo vocabulario y errores sintácticos?

¿Recuerda usted el rechazo de los que estudian para delincuentes en alguna escuela normal, que con orgullo hicieron saber que se oponían a la enseñanza del inglés y también, ¡faltaría más!, de computación?

Si dudare de lo que afirmo, le pido haga un remedo de encuesta con los maestros de sus hijos o nietos, si es que asisten a alguna escuela pública. Pregúnteles, por favor, si hablan, leen y/o escriben inglés. Si bien sus respuestas no son, en modo alguno, equiparables a las que daría una muestra elaborada con apego a la estadística, sí son un buen indicador del muy pobre panorama del nivel de conocimiento del inglés del magisterio mexicano.

¿Cómo vencer ese obstáculo? ¿Cómo esperar que maestros anquilosados en lo que se refiere a métodos de enseñanza y a contenidos caducos, de repente abriguen de buena gana la promoción y enseñanza de una lengua extranjera, en este caso, el inglés?

Ahora, recorra las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y las de sus delegaciones estatales, y haga el mismo ejercicio y encontrará, muchos políticos y burócratas monolingües, cuyo conocimiento de otra lengua es prácticamente nulo.

Ante esa dolorosa realidad, le pido que haga a los suyos un gran favor: Intente darles la oportunidad para que, desde edad temprana, conozcan el inglés en una escuela particular. El sacrificio que hoy haga usted por ellos, será compensado con creces mañana.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/angel-verdugo/2017/03/24/1153796

Imagen: http://diario.mx/imagesnotas/2017/03/imp1928571.jpg

Comparte este contenido:

El verdadero reto de la Reforma Educativa.

Hay que preparar técnica y humanamentea los profesores, exigirles pero respetarlos y remunerarlos adecuadamente.

Por: Santiago García Álvarez.

Recientemente se dio a conocer el nuevo modelo educativo nacional para la educación obligatoria. Es un esfuerzo destacable, en el que se concede mayor relevancia a “aprender a aprender” y al uso de las tecnologías. Al mismo tiempo promueve la inclusión y la equidad, impulsa la evaluación de profesores y otorga cierta autonomía curricular a las escuelas.

Nuestro país no es el primero ni el único en plantear nuevos modelos. Se trata de un debate que ha generado polémica, tensiones y variados puntos de vista en distintas partes del mundo.

La educación tradicional del siglo pasado ha derivado en numerosos excesos. Con alguna frecuencia, profesores han ejercido mal su autoridad, con el consecuente daño a los alumnos. Incluso han habido casos de directivos irresponsables en la aplicación de medidas preventivas y correctivas en sus instituciones educativas. Se abusó también del sistema basado en la memoria, de “la letra con sangre entra” y –en general­— de la autoridad como “carta de presentación” y “credencial de ejecución” de la educación.

Estas realidades, entre otras, ocasionaron que el debate educativo se centrara de manera preponderante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las nuevas tecnologías, en los modos de aprender y en los sentimientos de los alumnos. Son muchos y conocidos los programas encaminados a cuidar la autoestima de los niños, reducir el estrés escolar, emplear métodos didácticos más modernos, entre otras cosas. Numerosas corrientes pedagógicas han abordado estas problemáticas y propuesto una serie de soluciones, algunas muy atinadas, que han representado importantes conquistas y otras, lamentablemente sesgadas, derivado principalmente de su alto contenido ideológico.

Hemos vivido muchos años con estas discusiones y se han implementado muchas de las soluciones propuestas. Sin embargo, a nivel mundial y a nivel nacional la educación básica y media sigue presentando innegables problemas.

Se ha puesto tanto énfasis en cuidar la autoestima de los niños que, en ocasiones, quienes la han perdido han sido los profesores. Su traslado a ser “mediadores” tiene ventajas desde el punto de vista del aprendizaje, pero si no es correctamente entendido e implementado, les puede restar fuerza y autoridad, en perjuicio, paradójicamente, de los propios alumnos.

Los niños necesitan respetar la autoridad, tanto en casa como en el colegio. Esto en sí no es malo, aunque sí lo ha sido su extremo —el autoritarismo—, que sin duda ha resultado perjudicial. Tener figuras de autoridad es muy conveniente si queremos un desarrollo maduro y balanceado de la personalidad de niños y niñas, como lo demuestran muchos estudios.

Algo parecido sucede con los directivos de las instituciones educativas. El director de colegio suele vivir amenazado. Cualquier situación —muchas de ellas accidentales— que ocurra en su institución educativa puede derivar en una demanda civil, penal, en un escándalo mediático o en un daño reputacional injusto. El director actual, en su labor cotidiana, se enfrenta a un sinnúmero de problemas administrativos, legales y mediáticos, que le dejan —irónicamente— poco tiempo para pensar y actuar en lo más importante: la formación de los alumnos.

Sin duda es importante buscar métodos educativos que hagan más fácil el acceso al conocimiento. Sin embargo, a veces parecería que se ha abandonado la exigencia. Y cierta exigencia es buena, pues, como se ha señalado, forma el carácter y prepara al alumno a superar retos importantes en su vida.

En el pasado se abusó de la memoria. Parecía el único medio para aprender, llegando a veces a extremos absurdos. Paradójicamente, en la actualidad, con frecuencia se ridiculiza y “sataniza” la relevancia de la memoria, cuando, en realidad, la memoria es valiosa, y no es malo educarla, pero con un enfoque correcto y sin caer en estrategias fallidas del pasado.

Hace algunas décadas, profesores y directivos gozaban de una infinidad de derechos y quizá tenían pocas obligaciones. Actualmente, parece que el péndulo se ha movido en la dirección opuesta. El alumno actual posee numerosos derechos, pero en ocasiones tiene pocos deberes. El profesor actual, por su parte, está cargado de obligaciones, y poco se ha hecho en relación con sus derechos. No me refiero —por supuesto— a los profesores que se han politizado y secuestrado la educación, sino a la gran mayoría de profesores con una verdadera vocación de servicio.

Necesitamos fortalecer la figura de maestros y directivos. Es importante velar también por sus derechos. La autoestima no es privativa de los alumnos; directivos y profesores son humanos, y también tienen derecho a ella. Ciertamente, los alumnos son los “primeros en intención” en un modelo educativo. Pero habría que preguntarse si no son, también, los “últimos en ejecución”, pues para educarlos a ellos es preciso primero trabajar muy bien con los profesores y hacer equipo con los padres de familia. Es fundamental preparar técnica y humanamente a los profesores, exigirles pero al mismo tiempo respetarlos, remunerarlos adecuadamente, acompañarlos y valorarlos socialmente. Si esto se consigue, harán bien su tarea y por tanto los niños recibirán los beneficios. Ahí está el verdadero reto de la Reforma Educativa.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2017/03/26/1154145

Imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/08/bachillerato-examen-maestros-e1407772771609.jpg

Comparte este contenido:

El conflicto como estrategia.

En pleno conflicto docente, tanto la oposición como el oficialismo buscarán sostener el clima de tensión como estrategia electoral para reafirmar sus frentes.

Por: Damián Glanz.

El gobierno de María Eugenia Vidal se encamina a cerrar esta semana un acuerdo con los sindicatos docentes. Después de diez días de paro y de dos marchas multitudinarias, la paritaria se firmaría con el ofrecimiento de un plus adicional que compense parte del poder adquisitivo del salario perdido en 2016. Pero la finalización del debate salarial no clausurará el clima de conflicto. La oposición y especialmente el Gobierno nacional están decididos a sostener la atmósfera de tensión como parte de sus estrategias electorales.

El martes se sentarán los equipos técnicos del gabinete de Vidal y de los sindicatos. A la propuesta del 19 por ciento en tres cuotas ajustable de acuerdo a la inflación de este año y a los 500 pesos que había ofrecido por los aumentos de precios de 2016, la gobernadora sumaría un monto aún no definido para el segundo ítem. En La Plata discuten si será en un pago o también en cuotas trimestrales. Esa oferta será la llave que destrabe el acuerdo.

El acuerdo bonaerense oficiará como facilitador del resto de los acuerdo provinciales que aún restan. Pero no resolverá la discusión con los gremios con representación nacional. Ctera todavía pide una mesa paritaria nacional.

“No hay dudas de que buscan una excusa para sostener el conflicto. El 20 de diciembre se les avisó que recién nos reencontraríamos en abril para discutir el plan Maestro. Sabían, y aceptaron, que no habría paritaria. No dijeron nada hasta que debían comenzar las clases”, se quejan desde la cartera que conduce Esteban Bullrich.

La apuesta de Mauricio Macri había sido, precisamente, sacar a la educación de la pulseada electoral. Y creía que la firma de un acta realizada en mayo para pautar el salario mínimo docente alcanzaría para terminar con los tironeos históricos de febrero.

Sin dudas la estrategia falló. Incluso muchos de los gobernadores peronistas que acompañaron el Presupuesto 2017 con los criterios de reparto y aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente, terminaron reclamando la paritaria de federal para rediscutir, precisamente, ese acuerdo.

La polémica por la frase de Macri sobre la educación pública

El propio Presidente terminó de darles a los docentes el argumento que ellos estaban esperando para concluir el diagnóstico. Su definición sobre la «caída» en la escuela pública terminó de armar el relato que acusa a Macri de despreciar el sistema educativo estatal. Claro: «Se cae en la escuela pública» como quien cae enfermo, en desgracia o preso.

La masiva marcha federal que clausuró el cuarto día de paro nacional en dos semanas le devolvió la gentileza a la Casa Rosada. El cántico abrumador del «vamos a volver» resultó una misa para el oficialismo. «Es una marcha electoral. Están en campaña», sentenciaron.

El tono que eligió esta semana el jefe de Gabinete para brindar su informe de gestión ante la Cámara de Diputados también da cuenta de que Cambiemos suspendió el objetivo de «unir a los argentinos», aquella promesa fundante de la coalición oficialista.

Con o sin piquetes y fastidio de los automovilistas, oficialismo y oposición necesitan del conflicto social para reafirmar sus frentes electorales. Unos para visibilizar la crisis. Los otros para construir al adversario. La próxima parada de este viaje es el paro nacional de la CGT. Y no será la última.

Fuente: http://tn.com.ar/opinion/el-conflicto-como-estrategia_781737

Imagen: http://cdn.tn.com.ar/sites/default/files/styles/1366×765/public/2017/03/26/paro-docente.jpg

Comparte este contenido:

Antología del disparate.

Por: Jesús Vigorra.

Mientras que en el Congreso los próceres siguen adelante con el Pacto educativo, sin contar con los maestros, en cambio el exministro Wert o no Wert sí que ha sido invitado a participar el próximo martes (que digo yo: qué tendrá que decir el ministro peor valorado de Rajoy más allá de pedir perdón por cómo dejó la educación en este país antes de su retiro dorado y bien pagado en París), una profesora de secundaria me hace llegar su desesperación no sin falta de ironía. Explicaba la composición del soneto apoyándose en el endecasílabo de Lope de Vega, ya saben, «un soneto me manda hacer Violante», cuando tras exponer el periodo histórico y la trayectoria del escritor, un alumno le sugirió invitar al tal Lope de Vega para que viniera al colegio a dar una charla.

Tras la estupefacción por el desatino del alumno de 3º de la Eso o por la falta de atención, la profesora le respondió: no te preocupes, mañana traigo la ouija y lo invocamos, a ver cuando le viene bien venir. Me cuenta otros sucedidos en sus clases de Lengua, como leer en un examen que el Cid siempre cabalgaba con su escudero Sancho Panza o que en Fray Luis de León se apreciaba una clara influencia de Napoleón. Corregir es un suplicio, me cuenta, y descubrir que tus alumnos de tercero no son capaces de hacer un ejercicio de sinónimos y antónimos es una frustración como docente. Y junto a sus cuitas me adjunta la copia de un ejercicio para que lo vea con mis propios ojos.

En él veo que una alumna escribe como sinónimo de difunto, «sin pareja»; mientras que cómo antónimo de difunto, escribe «casado». A estas alturas de la corrección y cuando ya no sabe si reír o llorar, ella encuentra que su pupila acaba de descubrir un nuevo estado civil: «difunta», sustantivo con el que algunos divorciados aluden a la esposa ya libre de él. Tal conclusión hubiera hecho las delicias de los surrealistas. La vida nunca deja de sorprendernos, me dice tan sufrida maestra, y los adolescentes actuales más. Estos sucedidos que me describe son dignos de aquella «Antología del disparate» con la que algunos de mis maestros relajaban las clases.

Era un libro muy sobado por los clásicos, compilación de errores de todo tipo, la mayoría extraídos de exámenes, pero solían ser más ingeniosos y menos catetos que los referidos aquí y ahora. No he vuelto a oír hablar de ese librito, tal vez dejó de publicarse, no sé si porque perdió su gracia, también para reírse del patón hay que saber algo más que los patanes de mi confidente, o porque la educación en España toda ella es ya un disparate.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/antologia-disparate_1134529.html

Imagen: http://www.nacion.com/archivo/Antologia-disparate_LNCIMA20111127_0089_5.jpg

Comparte este contenido:

El muro de Macri

El Presidente volvió a quejarse de la parsimonia de gestión en su Gobierno.

Por: Eduardo van der Kooy.

Hay un muro imaginario que se ha levantado delante del Gobierno. La persistencia del conflicto docente le impide a Mauricio Macri avanzar con otras decisiones de gestión. O, al menos, tornarlas visibles para la sociedad con la intensidad que está pretendiendo. Ocurre con las líneas de créditos hipotecarios que recién fueron lanzados. O con la “revolución aérea” de las empresas de bajo costo. En ese caso, otras oscuridades empañan la iniciativa.

Tampoco existe el margen para empezar a diseñar una campaña –y las candidaturas– a la cual la voracidad del calendario le encoge el tiempo. En ese dilema no está solo: la oposición, sobre todo el peronismo en sus versiones diferentes, también asoma paralizada por su diáspora. Pero no alcanza como consuelo: Cambiemos, la coalición oficialista, se siente ahora en medio de un encierro.

Tal percepción explican, a lo mejor, fricciones banales que atraviesan el poder. O el tanteo también de alguna salida de emergencia. El Presidente volvió a quejarse la semana pasada por la parsimonia operativa del Gobierno. Marcos Peña, el jefe de Gabinete, hizo pública esa inquietud. ¿Algún retoque en el complejo sistema de administración que ideó Macri?. No habría que descartarlo. El Presidente se encargó también de apagar el debate interno que desató su presencia en el programa de televisión de Mirtha Legrand. Desde el radicalismo y la Coalición le endilgaron responsabilidad a Peña y al ecuatoriano Jaime Durán Barba. A Macri le pareció un episodio menor en comparación con otros problemas que le toca afrontar. Un rasgo de sensatez. El ingeniero rogaría que su principal problema fuera, de verdad, la conductora de televisión que no le dió tregua.

Detrás del conflicto docente se esconde un desafío de mayor envergadura. Uno de ellos es el de la unidad de los grandes bloques sindicales y, a la vez, la inocultable competencia entre ellos. La dispersión facilitó la gobernabilidad de su primer año. Otro incordio es que la calle volvió a ser el teatro elegido por aquellos para dirimir sus fuerzas. En especial, de parte de la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA) y del sindicalismo de izquierda dura. En esa orbe encajan los grupos piqueteros. El kirchnerismo está presente en todos ellos. También en la CTA.

El macrismo fue relativamente eficaz durante su primer año para evitar que los piquetes asolaran la Ciudad como sucede desde febrero. Pero por entonces la CTA no se había compactado y la CGT le había concedido al Presidente un tiempo razonable y responsable para permitir la gobernabilidad. Frente a la invasión callejera el Gobierno no sabe ahora como responder.

Macri conoce que si no se logra destrabar el conflicto docente será difícil correrle el velo a lo demás. Ese conflicto que al inicio estaba sólo latente en Buenos Aires podría tomar otra dinámica después de la gigantesca Marcha Federal de maestros en Plaza de Mayo. El impacto no habría sido provocado únicamente por el número de asistentes. También por el sobrevuelo de consignas y el contenido de los discursos que no denunciarían sólo una entendible diferencia en torno a los sueldos. Pareció abrirse además un abismo de raíces culturales sobre los caminos posibles a seguir para intentar un mejoramiento de la calidad educativa. El macrismo trata que ese tópico impregne el conflicto para que los salarios no monopolicen la discusión.

Aquel aparente abismo cultural se nutriría de ideologismo, de intereses políticos y oportunismo. Sonia Alesso, la titular de CTERA, fue la oradora central. Utilizó algunas palabras lógicamente fogosas para entusiasmar a la multitud. En su recorrido para hablar de la batalla educativa se le ocurrió una cita solitaria. Parafraseó a Fidel Castro. Tal vez haya sido casualidad. Carlos De Feo, el conductor de CONADU, abogó para que al Gobierno “le vaya mal”. Aunque aclaró, a modo de paraguas, que no desea su caída antes de tiempo.

La raíz del problema llegaría más abajo. Esos mismos dirigentes defendieron, con razón, la escuela pública pero también el nivel de enseñanza actual. Alertaron sobre una presunta ofensiva del macrismo para convertir lo público en privado. Quizás el Gobierno deba rendir aún examen acerca de sus verdaderas intenciones en ese terreno. Pero los dirigentes sindicales tampoco debieran abusar de la hipocresia. Alesso hizo gran parte de su carrera docente en una escuela privada en el oeste de Rosario. No habría dudas, en cambio, sobre la indiscutible tendencia privatizadora de la educación que reinó entre el 2003-2015. En la cual la mayoría de los gremios fueron socios, voluntarios o inconcientes. Las cifras oficiales de la época sirven para deslegitimar parte del relato K. En el ministerio de Educación está registrado, a nivel del ciclo primario, que la matriculación de alumnos en los colegios estatales decreció un 12% y en los privados aumentó un 23%. Acerca de la calidad educativa, los pocos resultados de las pruebas APRENDER resultan lapidarios. El 50% de los alumnos no alcanza a comprender los textos que lee. En el secundario, apenas un tercio completa su carrera.

Por lo visto, los propios gremios serán una puerta dificil de franquear para el Gobierno cuando pretenda avanzar con modificaciones de fondos en la metodología educativa. Ese representa un puerto que todavía está distante. Aunque el macrismo lo incluya en la resolución del conflicto. La perentoriedad radica en buscar una salida que no implique un retroceso. María Eugenia Vidal ha conseguido bastante con su pulseada: el ausentismo docente cayó hasta el 40%. Pero de allí no se movió la semana pasada. Sigue siendo una carga pesada para la gobernadora.

El escenario de la pelea está plagado de contradicciones. La marcha docente fue el mayor reto para el Gobierno. Se replicará durante la huelga nacional de la CGT a la que adhirió la CTA. Pero por primera vez en tres semanas existieron negociaciones informales y secretas entre las partes en litigio. En las cuales intervino incluso Roberto Baradel, titular de SUTEBA, el gremio más poderoso de Buenos Aires. “Si no hay acercamiento de esa manera es imposible que lo haya en las convocatorias formales. Con las cámaras de televisión esperando”, describió una de las tres principales espadas de Vidal. También es cierto que hubo en otras ocasiones guiños similares de Baradel. Pero luego el gremialista kirchnerista se endureció.

La tensión habría inducido a funcionarios macristas a sugerir gestos de pacificación de parte de Vidal. ¿Dejar sin efecto el adelanto salarial como premio al presentismo docente?. La gobernadora descartó esa posibilidad. Bramó. Aunque aceptó bajar su participación personal en el pleito. También ordenó revisar cuentas provinciales para detectar si sería posible mejorar el 19% con cláusula gatillo que ofertó la última vez. En el macrismo observaron con mucha atención el cierre que realizó Juan Schiaretti en Córdoba: fue 19.5%.

El conflicto con los docentes está limando en Buenos Aires más las imágenes de Macri y de Esteban Bullrich que la de Vidal. Un problema para conjeturas oficialistas de impulsar al ministro de Educación como candidato en octubre. El descenso de la gobernadora no perfora todavía los 4 o 5 puntos. El macrismo bonaerense hizo una prueba de labotarorio en Olavarría después de la tragedia en el recital del Indio Solari. Allí la gobernadora descendió 6 puntos, aunque conserva una ponderación cercana a los 70 puntos.

Cómo le ocurría a Cristina Fernández en su tiempo –hasta que se excedió en tensar la cuerda– a Macri también la oposición suele tenderle una mano en circunstancias apremiantes. Respecto del conflicto docente, la mayoría opositora ha sido moderada. El cristinismo y la izquierda son la excepción. La propia Cristina publicó su regodeo con la marcha docente. Aportes para Macri. En 2014, por cadena nacional, la ex presidenta vapuleó como nadie a los maestros por una medida de fuerza. Esa memoria no se pierde.

Los opositores tampoco capitalizaron la presencia de Peña en Diputados. El jefe de Gabinete dejó de ser un hombre dócil y replicó con vehemencia las interpelaciones desafiantes. Graciela Camaño y Felipe Solá, del Frente Renovador, salieron extrañamente de órbita. Las polémicas punzantes ocurrieron con Axel Kicillof. Los peronistas avezados prefirieron esfumarse. Anillo al dedo para Peña. En el recinto terminaron quedando apenas 84 diputados.

El peronismo navega en una enorme confusión mientras Cristina define su destino. Afloró en la recordación del 24 de marzo: hasta el ultrakirchnerismo se dividió en tres. La presencia de la ex presidenta en las redes alcanza para que nadie se atreva a tomar una decisión. Eso habla del estado de las cosas. La imagen no sería muy distinta en Cambiemos. Otean con insistencia hacia Santa Cruz. El oficialismo igualmente cabildea. Amén del condicionamiento que significa la ex presidenta aguardan un mejoramiento del cuadro general.

Los integrantes de la mesa chica deliberaron la semana pasada. Estuvieron los radicales José Corral, Mario Negri, los macristas Peña, Rogelio Frigerio y Emilio Monzó y la delegada de Elisa Carrió, Maricel Etchecoin. Decidir, no se decidió nada. Pero todos rondaron el enigma alrededor de la líder de la Coalición. Ella afirmó que decidirá su futuro a solas con Macri. Despunta, pese a todo, una pista: su lugar sería Buenos Aires; su candidatura la primer diputación, no la senaduría.

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/muro_0_rJh5pXmhg.html

Imagen:http://images.clarin.com/2017/03/23/Skit3Eb2l_930x525.jpg

Comparte este contenido:
Page 1977 of 2677
1 1.975 1.976 1.977 1.978 1.979 2.677