Page 2167 of 2686
1 2.165 2.166 2.167 2.168 2.169 2.686

Paraguay: El país en el que “abrir una universidad es fácil, terminar una carrera es difícil”

América del Sur/ Paraguay/ 5 Diciembre 2016/ Autor: Kurtural/ Fuente: Global Voices.

“Ocho de cada diez estudiantes universitarios en Paraguay se enfrenta a universidades que suben cuotas y cierran carreras sin previo aviso»

«Vendo universidad privada de primer nivel en funcionamiento por viaje al exterior.» El anuncio aparece en Clasipar, un popular sitio paraguayo de ventas por internet. Cuando hago la llamada al punto de contacto, el tipo que atiende me confirma que la oferta es real. Segundos después acordamos un encuentro.

El representante del dueño de la universidad que se oferta es un hombre de edad avanzada, tupido bigote blanco y gruesos anteojos que cuelgan de una cinta alrededor de su cuello. Trae a la mesa una carpeta que rebosa de papeles. Cuenta que es jubilado, pero que abrió una consultora para este tipo de representaciones comerciales. Mejor que sentarse solitario en una vereda a esperar la muerte, como hace gran parte de la población de su edad. No es el caso de don Miguel, claro, que aún va por la vida vendiendo cosas. Una universidad, en este caso. Por internet.

Miguel abre su carpeta llena de papeles: copias del acta de constitución de la universidad, cantidad de alumnos, carreras, balance financiero, etcétera. «Son datos algo desactualizados, de hace un par de años, pero para que te hagas una idea», me dice.

La universidad que intenta vender Miguel – por casi dos millones de dólares – con información desactualizada, operando hoy en día en una única sede alquilada, y que según los datos entregados tenía 365 alumnos y 27 carreras de grado habilitadas en 2013, es la Universidad Central del Paraguay, o UCP. La institución alquila como local una casa linda pero no muy grande sobre la avenida Brasilia, cerca de la Universidad Americana, otra universidad privada.

La UCP es una de las más de cincuenta universidades privadas que operan en el país. Una investigación del periódico ABC Color indica que se originó como un negocio de un grupo de funcionarios paraguayos de la hidroeléctrica binacional Itaipú. Los accionistas de la universidad, funcionarios públicos previamente, tenían emprendimientos propios con capitales de pocos millones de guaraníes: una zapatería, una mercería. No obstante, tuvieron la capacidad de inscribir una universidad con un capital de 180.000 dólares aproximadamente.

La UCP fue creada por ley en el Congreso en el año 2006. Fue inscrita en los registros públicos en marzo del año siguiente. Ocho días después de dicha inscripción, antes incluso de empezar a operar, era ya adjudicada con su primer lote de becas de la hidroeléctrica Itaipú. Eran los años de la explosión del mercado de universidades privadas en Paraguay.

Las universidades que los pobres pagan

En Paraguay los más pobres no van generalmente a las instituciones públicas de educación superior. Pagan por estudiar en universidades privadas. Acceder a una universidad pública es difícil por múltiples razones. Por ejemplo, la oferta es territorialmente limitada y los costos de ingreso son altos. Además, los horarios de carreras como Ingeniería o Medicina impiden trabajar de manera paralela a los estudios, una obligación para quienes necesitan ganar dinero para sostenerse.

Pero éste no es un fenómeno exclusivo de Paraguay. Un estudio de Unicef muestra que en varios países, la asignación de recursos públicos en la educación del 20 % más rico es hasta 18 veces mayor que la que se invierte en el 20 % más pobre. El negocio de las universidades privadas se sostiene sobre la necesidad de cientos de miles de familias pobres que sufren la ausencia estatal y la recurrencia de la separación por la migración. Intentan luchar contra ella con capacitación. Mientras tanto, los bienes comunes dirigidos a educación no hacen más que fortalecer la inequidad y el poder de las clases privilegiadas del país.

En 2007 el Congreso creó, en promedio, una nueva universidad cada 40 días. Un total de nueve en ese año. Para 2013, ya existían 54 universidades. El negocio de las universidades privadas sigue en expansión, aunque ya no a través de la creación de nuevas universidades por ley, sino acentuando un método que cumple idéntica función: la venta de franquicias. Gerardo Gómez Morales, cuando era viceministro de Educación Superior, dijo en una entrevista sobre el modo de creación de universidades:

Eran personas que tenían un instituto técnico o una pequeña academia de informática las que compraban los derechos para usar el nombre de las universidades. Es igual a abrir un local de McDonald’s; como franquicias de empresas, se abrían filiales de universidades e institutos superiores.

En 2012, el Viceministerio de Educación Superior compartió en un informe el daño colateral del modelo de negocio de la universidad privada: solo uno de cada diez jóvenes que inicia una carrera universitaria la termina. En 2006 se apuntaron cerca de 115 mil jóvenes a una carrera terciaria. Cuatro años después egresaron poco menos de 13 mil. A la par de que casi nadie finalizaba sus estudios, se formaban nuevas universidades y cada vez más jóvenes se lanzaban en busca del sueño profesional.

Para 2012 ya eran más de 300 mil los estudiantes inscritos. De todos estos, 8 de cada 10 eran alumnos de instituciones privadas. Hoy en día, el Gobierno admite que no tiene información precisa sobre la cantidad de alumnos universitarios que existen en el país.

Es cierto que algunos estudiantes abandonan a mitad de camino y también es normal que la deserción ocurra en cualquier carrera. Pero, los restantes alumnos que sí tienen intención de seguir cursando sus estudios ya no pueden hacerlo porque la universidad cierra la carrera. Es la institución la que normalmente abandona a los alumnos.

La educación superior vuelta una trampa

Vanessa Lezcano ha decidido no migrar, aunque haya tenido oportunidades y razones para hacerlo. Vive en Choré, un pequeño pueblo ubicado en San Pedro, uno de los departamentos más pobres del país. Empezó una carrera de negocios en la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD) durante dos años, pero ésta cerró por no contar con el número requerido de alumnos: la institución necesitaba 10 alumnos como mínimo. En el quinto semestre ya no llegaban a ese número. Si alguna vez un grupo posterior completa el cupo, le dijeron, ella podrá sumarse para cursar la segunda mitad que le falta. De esto hace ya unos años.

Finalmente, pudo acabar una carrera en la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) y ahora solo espera una fecha para defender su tesis. Allí también fueron disminuyendo los alumnos pero, para continuar, la administración ofreció a los alumnos subirles la cuota y así, según les argumentaron, completar los salarios de sus profesores. Ella y sus otros dos compañeros restantes aceptaron.

Por el momento, Vanessa trabaja para un proyecto del Gobierno de duración limitada y enseña en ocasiones como ayudante ad honorem en una de estas universidades. Pero varios de sus compañeros y familiares ya no viven en Choré.

En la Universidad Central del Paraguay, el dueño y rector de la universidad – que ha tenido cargos y lazos estrechos con el gobierno y otras organizaciones de negocios –  asume múltiples roles. Hasta hace de community manager. Así lo cuenta Gabriela Lezcano, que allí estudiaba Diseño Gráfico. Cuando empezó la carrera eran más de diez alumnos. Actualmente son tres, y el año pasado no le permitieron siquiera rendir los exámenes finales del cuarto semestre, a pesar de haberlo abonado. Nunca empezó el quinto semestre. Luego de exigir una respuesta, la institución les ofreció a ella y a sus dos compañeros restantes seguir la carrera por módulos. El primero de ellos empezó el pasado abril, luego de haber perdido prácticamente medio año en la incertidumbre. Pero en dos meses apenas tuvo un par de clases. Sus profesores le confesaron que también hay otras carreras en suspenso.

Gabriela Lezcano, en la desesperación de los meses que han pasado sin respuesta, mucho antes de que le ofrezcan la solución modular aparente, calificó en Facebook a la Universidad Central del Paraguay con la nota de 1 sobre una escala de 5 y escribió esta breve pero tajante reseña:

No recomiendo a nadie. Las carreras terminan al pedo y se quieren lavar las manos. Ni a mi peor enemigo le recomiendo.

Sorprendida, recibió una respuesta del perfil de la universidad a mitad de la noche. “Ahora sí que se quedó sin opción”, le dijeron, entre otras cosas. Luego de insistir, Lezcano logró hablar con el ingeniero, dueño, rector y community manager, en su despacho. Le reclamó la manera en que le escribieron desde el perfil de la universidad. El rector le dijo que la universidad es de él y en tanto suya podía hacer lo que quisiera. Que podía poner en su página de Facebook lo que le viniera en gana. Que se disgustó por los comentarios de ella y que a la universidad él la consideraba su bebé. Que por eso reventó y escribió lo que escribió a semejante hora, pues maneja el perfil institucional desde su teléfono celular.

Gabriela se resignó. Hoy asume que perdió años de estudio, dinero y esfuerzo. Como iba hasta ese momento, planeaba graduarse el año que viene. Pero ahora, dice, le toca empezar de cero en otra universidad.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2016/12/03/paraguay-el-pais-en-el-que-abrir-una-universidad-es-facil-terminar-una-carrera-es-dificil/

Comparte este contenido:

Bloqueos en Oaxaca

América del Norte/Mexico/Diciembre 2016/

Pedro Echeverría V./Rebelión

 

1. Pienso poco en la revolución como objetivo porque casi todas han terminado en la instalación de una burocracia política que luego ha degenerado en ser más de lo mismo. Prefiero pensar en las rebeliones y revueltas que demuestran el permanente descontento de los pueblos hasta lograr sus más profundos objetivos. No se trata de sustituir una idea, un poder, un grupo político, un discurso, por otro; sino crear un pensamiento crítico en la gente, una rebeldía contra lo establecido y una lucha social que jamás sea controlada por líderes o políticos que sólo les preocupe su bienestar individual. No se trata de cambiar un gobierno por otro, un programa educativo por otro, sino hacer que nuestro pueblo, que nuestros niños, aprendan a pensar en su mundo, en las cosas que como colectividad les conviene. No es un problema de quitar y poner gobiernos, sino de cómo autogobernarse.

2. Desde Oaxaca se informa: La circulación vehicular en la capital y varias ciudades y poblaciones de Oaxaca, está colapsada por los bloqueos que inició la Sección 22 la mañana de este miércoles 30, como parte de la jornada de 48 horas de protestas a la que convocaron en la víspera de la toma de protesta de Alejandro Murat como gobernador. El boicot al que convocó el magisterio oaxaqueño hizo eco en profesores de todo el estado que se unieron a las protestas en las que, además de bloquear las principales calles y carreteras, también montaron campamentos afuera de dependencias gubernamentales donde quedó suspendido el servicio. Entre empujones y jaloneos, que no pasaron a mayores, los maestros ingresaron y llegaron hasta las puertas del recinto legislativo donde se ultiman detalles para que este jueves se realice la toma de protesta del nuevo gobernador Alejandro Murat.

3. Los profesores oaxaqueños de la CNTE desde 1989, cuando en aquella lucha nacional derrocamos los maestros -encabezados por la Coordinadora- a Carlos Jongitud del liderazgo del SNTE y el gobierno de Carlos Salinas impuso a Esther Gordillo, nos demostraron junto a Michoacán, Chiapas, Guerrero, el DF, que iban a la vanguardia. En 2006 volvieron en sus batallas (organizados en la APPO) contra el gobernador Ulises Ruiz. Hoy nuevamente, sin descanso después del paro de 120 días, vuelven a las calles y los bloqueos, exigiendo la reinstalación de los alrededor de los tres mil profesores cesados, la libertad de los presos políticos y la anulación de la reforma educativa privatizadora. Al mismo tiempo exigen al nuevo gobernador Alejandro Murat –como lo hicieron con Gabino Cue- que favorezca al pueblo. ¡Viva la CNTE de Oaxaca, ejemplo de lucha!

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219935

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/ZF6wh698ILDaEi6gX7yMKNqkBLStxTIZJCbFAnf_amhWLCwYxALDyuL99rTcMRK1lwZvaGc=s85

Comparte este contenido:

No pegarás a tu hijo

Por: Lorena Chapman

Una ley canadiense en vigor desde 1982 autoriza el castigo corporal contra los niños.

“Cada maestro de escuela, padre o una persona que ocupa el lugar de un padre, está justificado en el uso de la fuerza para corregir a un alumno o un niño, según el caso, que esté bajo su cuidado, si la fuerza no es superior a lo razonable dadas las circunstancias “.

-Extracto del Código Penal de Canadá, Sección 43.

El gobierno liberal podría derogar la ley de castigo corporal de 123 años de Canadá. © CBC

En otras palabras, significa que azotar a su hijo es aceptable.

Escuche

¿Por qué la ley canadiense permite todavía a los padres golpear a sus hijos? ¿Por qué el gobierno liberal no ha cumplido todavía su promesa de prohibir el castigo corporal, hecha hace un año como parte de una promesa de implementar las 94 recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación con las Primeras Naciones?

La Comisión, con razón, calificó el castigo corporal de “reliquia de un pasado desacreditado que no tiene lugar en las escuelas ni en los hogares canadienses”.

Ha habido numerosos intentos de derogar esta ley a lo largo de los años, incluyendo 17 proyectos de ley privados desde 1994, pero todos han fracasado.

La oposición proviene de dos sectores principales: de los grupos conservadores que creen que los derechos de los padres están por sobre los derechos de los niños y que el Estado debería ocuparse de sus propios asuntos y, en menor medida, de grupos educativos que creen que los profesores deben intervenir físicamente (por ejemplo, cuando los estudiantes pelean) y que temen ser acusados de agresión.

La Sección 43 fue incluso cuestionada como una violación de los derechos de los niños, pero la ley fue considerada constitucional por el Tribunal Supremo de Canadá en 2004.

La Corte Suprema

Seis de los nueve jueces de la Corte Suprema de Canadá votaron a favor de mantener la ley cuando el caso les llegó en 2004.

Pero el fallo redujo su alcance cuando dictaminó que los padres pueden usar “la fuerza como corrección”, exponiendo exactamente cómo podría ser ese castigo. También le quitó legalmente a los profesores el uso de la fuerza física, excepto para evitar que un estudiante se dañara a sí mismo o a otra persona.

Según la ley ahora, los padres no pueden golpear a los niños con la intención de hacerles daño, ni pueden azotar a un niño menor de dos años o mayor de 12 años.

Los bebés y niños pequeños que podrían sufrir heridas físicas no verían la conexión entre sus acciones y las palizas, mientras que a los adolescentes castigados les “pueden inducir comportamientos agresivos o antisociales”, dice el fallo de la Corte Suprema de Canadá de 2004.

Los jueces también dictaminaron que los padres no podían golpear a los niños con cinturones, reglas u otros objetos, ni golpearlos en ninguna parte de la cabeza.

Pero no dijo que no pueden castigarlos.

Un museo en Uruguay muestra formas de castigo en la escuela, pero el pensamiento sobre el castigo físico ha cambiado internacionalmente desde que la ONU adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990. © (Reuters)

Un pedido al primer ministro de Canadá

El periodista del Globe and Mail de Toronto, André Picard, en una entrevista con Jim Brown de CBC, dice que es hora de que la ley se ponga al día con la sociedad.

“En varios momentos de la historia, se ha permitido el castigo físico de los esclavos, los sirvientes, los marineros, los aprendices, los presos, las esposas, los perros y los niños. Las normas culturales y las leyes han evolucionado, pero estas prácticas han sido desterradas con una excepción: los niños. Ya es hora de que el gobierno les dé la misma  protección a los  niños como lo hace con los adultos».

– André Picard

El columnista del Globe and Mail argumenta que no sólo la mayoría de los canadienses se han dado cuenta de que no está bien golpear a los niños, sino que la ciencia demostró que no funciona.

“Incluso si no está convencido de que golpear a un niño deberías ser ilegal, o que se considere moralmente incorrecto, existe una fuerte evidencia de que no funciona … Aunque se necesita más tiempo y paciencia, realmente  hablar con los niños acerca de por qué un comportamiento es equivocado funciona mucho mejor que golpearlos.”

El primer ministro Justin Trudeau dijo el 20 de noviembre, Día Nacional del niño:

“Cada niño merece ser criado en un ambiente libre de violencia, discriminación y explotación; crecer con una nutrición adecuada, con salud y una buena educación; y tener una voz en asuntos que les afectan, y una oportunidad real, justa de tener éxito”.

Entonces André Picard le pidió al Primer Ministro que preste atención a las palabras que pronunció y se deshaga de la Sección 43.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2016/12/03/no-pegaras-a-tu-hijo/

Comparte este contenido:

La educación: con o sin pactos

Por: Mariano Jabonero Blanco

Hay que invertir más y mejor en aquellos aspectos que hacen que los centros educativos sean más eficaces y eficientes. La autonomía de gestión, la evaluación externa y la innovación pedagógica son elementos esenciales de mejora.

Cuando se produce una inundación, lo primero que falta es agua potable. Esta paradoja ilustra la situación vivida durante años por la educación española. Mientras se producía una inundación de declaraciones de principios, casi siempre excluyentes, y disquisiciones de similar calibre, la escuela y sus grandes protagonistas, profesores y alumnos, han sobrellevado su actividad cotidiana sin recibir la atención que se merecen.

 

Pasó el tiempo y se han perpetuado graves situaciones, tan conocidas como nunca resueltas: nuestra inversión en educación, el 4,3% del PIB, sigue estando lejos de la media de los países de la OCDE, que es de un 5,2%. Junto a ello, la distribución de la inversión nos enfrenta a una inercia reacia al cambio, que despierta otra preocupación cualitativa: tan importante es invertir más, como hacerlo mejor.

 

 Hoy sabemos que hay que invertir más en aquellos aspectos que hacen que los centros educativos sean más eficaces y eficientes, y sabemos, aunque no lo parezca, que eso solo se consigue si se trabaja a favor de la equidad, el desarrollo intelectual temprano, con la mejora de la formación, selección y evaluación del profesorado, fortaleciendo el liderazgo y la mejora de la dirección y gestión escolar, promocionando la enseñanza del inglés, mediante el desarrollo de nuevas competencias o apoyando la inversión en nuevas metodologías didácticas y en sistemas educativos digitales.

Hablando de inversión, es obligado referirnos a un factor de inequidad que, quizás por crear incomodidad política, suele soslayarse por parte de algunos autoproclamados expertos. Al nacer un niño o niña en algunas de nuestras comunidades autónomas puede sentir helado su corazón, y no en el sentido machadiano sino en el educativo, si lo hace en aquellas que invierten por alumno casi la mitad de lo que hacen otras, en ocasiones vecinas. Pocas lideran ese esfuerzo inversor y son, en consecuencia, las que obtienen mejores resultados y menores tasas de desempleo juvenil, por hacerlo en lo que realmente importa y en la formación profesional.

La lotería que siempre ha supuesto nacer en uno u otro lugar de España, hoy tiene importantes efectos educativos y de bienestar futuro para las personas: en algunas comunidades es una ventaja, en otras es un hándicap, agravio que no solo tiene una dimensión presupuestaria, sino que representa un importante desafío político que apela por igual a la justicia, la igualdad y la cohesión interna.

El problema fundamental sigue siendo lo que saben nuestros alumnos y lo que saben hacer con lo que saben. De nuevo la realidad es terca: no obstante algunos avances, somos un país líder en Europa en abandono escolar temprano y en el maldito fenómeno de los “ninis”: jóvenes con edades entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan, categoría en la que destacamos con un 22,8% sobre el total de ese tramo de edad, lo que equivale a 1,6 millones de jóvenes en esa situación. Y según nos dice la OCDE, la insuficiencia u obsolescencia de las competencias de nuestros conciudadanos mayores de 16 años en relación con las necesidades del sistema productivo se encuentra entre los peores niveles de occidente.

España dedica a educación el 4,3% del PIB, cuando la media de la OCDE es del 5,2%

Un análisis con perspectiva nos lleva a conclusiones aún más preocupantes: nuestro alto nivel de desempleo, junto con la elevada tasa de abandono escolar temprano, han sido factores decisivos para que la brecha de la desigualdad existente en España entre ricos y pobres no haya dejado de crecer desde 2008. De acuerdo con un reciente informe del BBVA, tenemos un país con dos grandes grupos poblacionales: los insiders, es decir, los que tienen trabajos o pensiones indefinidas, y los outsiders, un numeroso y creciente colectivo de desempleados, con empleos precarios o temporales, que han pasado a ser parte de ese traumático colectivo, o pueden dejar de ser parte de él a través de la educación.

El próximo día 6 de diciembre se hará público el nuevo informe PISA que actualizará la ingente información que aporta esa evaluación externa. Seguro que de nuevo se despertarán fantasmas: por un lado, quienes sobrevaloran PISA con interpretaciones interesadas, sin olvidar que solo es, y no es poco, una evaluación de tres competencias básicas; y, por otro, los que, con gesto atávico, querrán romper un espejo que les devuelve una imagen negativa que les interpela y cuestiona. Se intentará matar al mensajero o utilizarlo en provecho propio, lo que no deja de ser lo mismo, aunque supongo que PISA nos dirá lo que ya sabemos: que hemos hecho avances, como venimos haciendo desde comienzos de la Transición, que tenemos un sistema inclusivo con graves desequilibrios internos, y que nos cuesta alcanzar el nivel educativo que este país necesita y merece.

Finalmente quiero referirme a dos cuestiones importantes para la mejora de nuestra educación. En primer lugar, la autonomía de los centros educativos, requisito que, junto con la evaluación externa, como demuestran Hannusek y Woskmann de la Universidad de Harvard, son decisivos para el éxito de una escuela, como la española, a veces reacia a la evaluación y con un frecuente intervencionismo por parte de sus titulares, públicos o privados.

El alto desempleo y la elevada tasa de abandono escolar temprano han aumentado la desigualdad

En segundo lugar, la importancia de la innovación educativa, especialmente la didáctica y metodológica: un factor cualitativo y diferenciador de mejora que hoy caracteriza a las escuelas de manera distinta a la tradicional clasificación en públicas o privadas: las que son inclusivas e innovadoras cuentan cada vez con mayor reputación y las que no innovan pierden reconocimiento y relevancia.

Una estrategia de mejora de la educación necesita un impulso político amplio que ayude a movilizar un sistema que durante un tiempo sufrió una cierta parálisis como consecuencia de los efectos de la crisis, la injustificada confianza en opciones tan excluyentes como supuestamente providenciales y, en ocasiones, distraído en cuestiones coyunturales o particulares que solo interesan a quienes las defienden.

Stiglitz dice que el aprendizaje nunca ha sido tan importante como ahora. Exigencia propia del momento que vivimos, que llega cuando la escuela está perdiendo su función histórica de ser transmisora de información y conocimientos, para tener que asumir el reto de dotar a sus alumnos de nuevas competencias necesarias para un futuro caracterizado por la incertidumbre.

En estos momentos un primer paso, como el dado en estos días, es muy importante: sirve por igual a objetivos a corto y largo plazo y ayuda a superar inundaciones y disponer del agua potable que realmente importa: más y mejor educación para todos, sin demoras.

Comparte este contenido:

Violencia de Género. 1 de cada 10 niñas en el mundo ha sufrido violencia sexual

Por: Plan Internacional

Según la ONG Plan International. Alrededor de 150 millones de niñas en todo el mundo (es decir, una de cada 10) han sufrido violaciones o algún tipo de violencia sexual y la mitad de las agresiones de este tipo las sufren las menores de 16 años, según denunció este jueves la ONG especializada en infancia Plan International con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este viernes.
Esta organización recordó que las niñas sufren en mayor medida formas de discriminación y violencia de género como el matrimonio infantil (que afecta a 15 millones de menores cada año), la mutilación genital femenina (con 200 millones de niñas y mujeres víctimas) y los embarazos adolescentes (que suponen la principal causa de muerte entre las menores de 19 años).
“La violencia de género es una pandemia que viola los derechos de las niñas en todo el mundo. Plan International solicita el compromiso de los gobiernos para poner en marcha las partidas y acciones necesarias para cumplir las promesas realizadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que marcan como meta eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito público y privado para 2030”, explicó Concha López, directora general de Plan International en España.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual en algún momento de su vida, si bien algunos estudios nacionales indican que hasta el 70% de las mujeres son víctimas de actitudes violentas por parte de un compañero sentimental en algún momento de su vida.
Por otro lado, Plan International subrayó que la violencia de género en las escuelas es una violación de los derechos humanos y del derecho a la educación, y limita la participación y el acceso de las niñas a una educación segura y de calidad, además de incrementar las tasas de abandono y fracaso escolar.
Según el estudio ‘Escuchad nuestras voces’, elaborado por esta ONG en 2014 con entrevistas a niños y niñas de 11 países (Bangladesh, Pakistán, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Egipto, Uganda, Zimbabue, Benín, Camerún y Liberia), un 28% de las menores nunca se siente segura en el camino al colegio y una de cada cuatro jamás se siente cómoda usando los aseos de las escuelas.

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/VIOLENCIA-GENERO-NINAS-SUFRIDO-SEXUAL_0_1693031221.html

Comparte este contenido:

¿Y las conquistas sindicales?

Por: Abelardo Carro Navas

El primer día que ingresé al magisterio, todo un cúmulo de sucesos se hicieron manifiestos: la presentación con los directivos de la escuela, con los que serían mis compañeros de trabajo, con la delegación sindical que representaba a éstos, con mis fututos alumnos; en fin, todo un nuevo escenario que, a más de uno, podría dejar perplejo. ¿Quiénes no hemos pasado por esto? Indudablemente, quienes tenemos la oportunidad de pertenecer al Sistema Educativo Mexicano (SME), sabrá de lo que estoy hablando.

El lenguaje que permea este medio, es particular y propio de quienes nos formamos para ello. Educación, planeación, evaluación, material didáctico, son algunos de los conceptos que de manera reiterada se expresan en cada uno de las escuelas. Sin embargo, y como parte de esa “jerga” que envuelve a dicho medio, existen otros tantos que, indiscutiblemente, forman parte del hecho educativo, me refiero, como parece obvio, al sindical, y lo que éste trae consigo.

Recuerdo muy bien que en ese primer día, hubo una reunión convocada por la representación sindical. El motivo, dar a conocer la serie de “conquistas” que hasta ese momento se habían conseguido. Confundido, como era de esperarse, me atreví a preguntarle al compañero que tenía a mi lado sobre el significado de ese término: “son los logros que se han obtenido como parte de las negociaciones que establece el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la Secretaría de Educación Pública” – me dijo –.

Siguiendo un protocolo, ortodoxo por cierto, se fueron abordando cada uno de los puntos que la agenda de trabajo contenía. Bono para fin de año, lentes, servicios médicos, festejos para el día del maestro y la madre trabajadora y varios etcéteras más, se agotaron pero siempre, en todos, quien hacía uso de la palabra, enfatizaba el hecho de que tales logros eran resultado de las “conquistas” que el Sindicato, a través de su dirigente, había conseguido.

Bien a bien no entendí tales “conquistas”, pero indiscutiblemente que tal evento llamó mi atención, así como también, el que con el paso del tiempo, en las reuniones a las que convocaban las representaciones sindicales – que difícilmente eran cambiadas –, se aludía tal concepto hasta el hartazgo; no obstante esta situación, mi inquietud, natural en los seres humanos, me llevó a realizar un análisis de aquello que reiteradamente se repetía.

Reflexionar sobre las prestaciones que, como trabajadores al servicio del estado, tenemos derecho; hacer cuentas y analizar los rubros que cada año se daban a conocer pomposamente sobre los incrementos salariales; observar que en los festejos no se festejaba a quien debía festejarse; comprobar que en los ascensos y promociones se veían afectados, injustamente, compañeros que deberían ser promovidos; fueron algunos de los asuntos que me llevaron a preguntarme – como ahora lo hago – a qué tipo de “conquistas” se referían cuando se hablaba al respecto.

Si por “conquistas” se entiende cada uno de los “logros” que se obtienen de una negociación entre el patrón y los trabajadores – a través de su representación sindical – pues habría que pensarlas en esos términos y no como algo “utópico” que implica una victoria sobre algo o alguien.

Ciertamente, los puntos de acuerdo a los que llegan las partes, conforman esos “logros” a los que hago referencia. Léase bien, “puntos de acuerdo”, que emanan de un análisis de la situación por la que atraviesa, en este caso, el sector educativo. ¿Por qué llamarlos “conquistas” entonces? Sencillo, la representación sindical, optó por esa “idea” para referir que había obtenido una victoria resultado de la lucha encarnizada que había sostenido con su contrincante. Tal vez por esta razón es que Carlos Ornelas ha afirmado – y afirma – que la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue colonizada por el SNTE. No obstante ello, como puede verse, esta idea parece derrumbarse, cuando en los hechos o en las negociaciones, han intervenido las dos partes: una que pide y otra que otorga. Argumento que me permite darle la razón a Manuel Gil Antón cuando plantea que la SEP no fue colonizada por el SNTE, sino que fue cedida por la misma autoridad para que tal Sindicato, hiciera de las suyas.snte-origenes

Años han pasado y, si no me equivoco, el término ha desaparecido del lenguaje de quienes tienen la representación de los trabajadores de la educación. Supongo, es algo normal y hasta lógico pensarse. Los años han transcurrido y esa lucha sindical que suponía la obtención de una victoria, prácticamente ha quedado en el anecdotario. Dese cuenta, en la misma organización sindical ya no se habla de ello, por el contrario, se aplaude y reconoce una reforma educativa que ha impulsado el gobierno de Peña Nieto. De hecho, en los primeros meses de este sexenio, cuando se reformó la Constitución y surgió la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), si no mal recuerdo, cual estribillo de una canción que escribió hace tiempo el gran José Alfredo Jiménez: el sindicato calló. Así, sin más ni más: calló.

En suma, considero que si de conquistas a conquistas estamos hablando, la SEP, con Aurelio Nuño al frente, ha ganado, y eso que ésta y él no representan a los trabajadores a través de un Sindicato.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/y-las-conquistas-sindicales/

Comparte este contenido:

La vida en Siria: cuando ir al colegio es un peligro de muerte

Por: UNICEF

Pasan los días, las semanas, los meses y los años y la guerra en Siria no pierde ni un ápice de crueldad. Los niños son víctimas directas de un conflicto que la gran mayoría no entiende, pero que les obliga a madurar de golpe.

Las cifras no ocultan esta dura realidad: ni algo tan básico y esencial en la infancia como es ir al colegio se les permite con normalidad. De hecho sus vidas peligran incluso ahí, cuando acuden a los colegios a aprender. Tal y como denuncia Unicef hoy la mitad de los niños sirios no irá a la escuela, lo que significa que 2,8 millones de niños y niñas en un país que sufre desde hace 5 años las consecuencias de una guerra aterradora no pueden acceder a su derecho a la educación.

En un país absolutamente desagarrado y destruido por la guerra, los niños viven y mueren entre ruinas y bombardeos. Crecen entre escombros y miedo. Uno de cada tres colegios en Siria está demasiado dañado para poder dar clases, o está totalmente destrozado, o se usa como refugio para personas desplazadas internamente, según denuncia la organización.

Durante este año Naciones Unidas ha registrado 84 ataques a colegios de toda Siria, dejando al menos 69 niños muertos y muchos más heridos. La violencia que aumenta sin cesar, los desplazamientos y el continuo deterioro de las condiciones económicas fuerzan a los niños a abandonar el colegio, negándoles el derecho a la educación

La semana pasada el ataque contra 2 colegios en Alepo dejaron 8 niños muertos. En otro colegio de al-Qarma, cerca de Damasco, un impacto directo ha dejado una niña muerta y otros 15 heridos. Estaban en clase de matemáticas. En ciudades de toda Siria los niños y niñas superan peligros todos los días para poder seguir aprendiendo. Muchos arriesgan sus vidas cada día para, simplemente, ir de su casa al colegio.

Por todo eso desde UNICEF piden a todas las partes en el conflicto que protejan a los niños y a todos los civiles, respetando sus obligaciones de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario.

Estas imágenes muestran cómo es el día a día de los más pequeños, esos a los que en cualquier país del mundo habría que proteger por encima de todas las cosas, haciendo de sus infancias un sueño. En Siria, al menos por ahora, esa es una realidad que está más que lejos.

  • © UNICEF
    Familias desplazadas de diferentes zonas rurales de Damasco y Dar’a han buscado refugio en tiendas. El colegio temporal recibe 80 alumnos cada día.
  • UNICEF
    Aprenden a escribir y leer tanto en árabe como en inglés, y conocimientos básicos de matemáticas. “No hay un solo espacio ni una tienda extra que podríamos haber usado como espacio para las clases”, afirmaba Muhammad (no es su nombre real), un profesor en este colegio.
  • UNICEF
    Los niños están divididos en cuatro grupos en función de su edad y conocimientos. Cada uno de los grupos cuenta con uno de los cuatro profesores, dos hombres y dos mujeres.
  • En Siria 2,8 millones de niños están fuera del colegio, según cifras de noviembre de 2016. Los colegios siguen siendo atacados, dañados y destruidos.
  • UNICEF
    “Limpiamos el centro donde se almacenaba el pienso y lo convertimos en un colegio donde 80 niños vienen a diario para aprender a leer y escribir, tanto en árabe como en inglés, y conocimientos básicos de matemáticas”, declara Muhammad.
  • UNICEF
    “Los niños tienen que compartir sus cuadernos. Tenemos una grave falta de material escolar. Se rotan para usar los únicos 6 pupitres de los que disponemos”, dijo Mona, una antigua profesora del área rural de Dar’a.
  • UNICEF
    En lo que vamos de 2016 se han registrado 84 ataques a colegios, con un saldo de 69 niños muertos. UNICEF ha llegado a 3,2 millones de niños con material educativo, como mochilas o libros de texto.
  • UNICEF
    Un grupo de niños en colegio temporal en Dar’a, en Siria. A pesar de la violencia que se extiende por todo el país, niños y profesores abnegados hacen todo lo posible para que la educación siga funcionando.
  • UNICEF
    Hoy en día no hay un lugar seguro en Siria para que los niños aprendan o jueguen. Usan instalaciones subterráneas como refugio, sótanos y cuevas para protegerse de una guerra en la que han crecido sin conocer otra cosa.
  • UNICEF
    Están agrupados en función de su edad y conocimientos en cuatro grupos, cada uno con uno de sus cuatro antiguos profesores, también desplazados.
  • Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2016/12/02/siria-ninos-colegio_n_13370810.html

Comparte este contenido:
Page 2167 of 2686
1 2.165 2.166 2.167 2.168 2.169 2.686