Page 2221 of 2686
1 2.219 2.220 2.221 2.222 2.223 2.686

Declaración conjunta COAR-UNESCO,sobre acceso abierto.

Por: Clacso.

El acceso abierto es una tendencia global, con políticas y prácticas que están siendo rápidamente adoptadas en todo el mundo. A medida que el mundo ingresa en una nueva era de desarrollo sostenible, la apertura e inclusión en los procesos de la investigación científica serán cada vez más críticos. Aunque la mayoría de los gobiernos están de acuerdo con los principios fundamentales del acceso abierto, hay una diversidad significativa en la forma en que los países han abordado su implementación. Estas diferencias reflejan una variedad de perspectivas, valores y prioridades de las diferentes regiones. Es evidente que no existe una solución única que sirva para todos en la implementación del acceso abierto.

Algunas organizaciones están promoviendo un cambio a gran escala para pasar del modelo de suscripciones al modelo de acceso abierto mediante el sistema de cobrar por publicar (article processing charges: APC). Sin embargo, hay una serie de cuestiones que es preciso abordar en este modelo:
Considerar las instituciones con presupuestos más pequeños y los países en desarrollo. Los autores no podrán publicar una vez que los limitados fondos se hayan agotado. Dicho sistema deberá dar apoyo a los investigadores que no pueden pagar APC´s – para evitar un sesgo mayor en un sistema de publicación académica que ya está sesgado en contra de la investigación llevada a cabo en ciertas disciplinas y países.
Evitar una mayor concentración en la industria editorial internacional. Virar hacia APC consolidará aún más el monopolio a gran escala de la industria editorial internacional. En el sistema actual, los cinco mayores editores publican más del 50% de los artículos1 . Un simple cambio hacia el modelo de pagar por publicar institucionalizará la influencia de estas empresas, y desalentará nuevos emprendedores y modelos distintos que el modelo de APC.
Explorar formas de reducir costos. Estudios recientes indican que, a los costos actuales de APC, habría un 40% de ahorro cuando el sistema de suscripción sea tansferido al modelo acceso abierto2 . Los nuevos modelos deben incorporar mecanismos que aseguren reducción de costos. A nivel mundial, ya estamos pagando miles de millones de euros/dólares por año en suscripciones para el acceso a las revistas. Simplemente desplazar pagos para apoyar APCs puede dar lugar a mayores costos en el sistema, a poner freno a la innovación, e inhibir habilidad de la comunidad científica para aprovechar nuevos modelos y herramientas.

Hay numerosas revistas de alta calidad y económicamente viables que no se basan en APCs. Además, mientras las revistas juegan un papel importante, los repositorios se han establecido en todo el mundo y representan el mecanismo principal para la implementación del acceso abierto en la gran mayoría de los países. Los repositorios individuales se enlazan a través de los servicios nacionales y regionales de búsqueda como OpenAIRE y La Referencia, y los servicios regionales están entrando en acuerdos para el intercambio de datos que asegurará una cobertura de la producción de publicaciones verdaderamente internacional y eficiente en costos, y el apoyo al desarrollo de servicios innovadores y de valor añadido en la red global.

Como se señaló en el Informe Mundial de la Ciencia de UNESCO, “La creación y transferencia del conocimiento científico son fundamentales para la construcción y el mantenimiento del bienestar y la integración socio-económica en la economía mundial. A la larga, ninguna región o nación puede seguir siendo un simple “usuario” de nuevos conocimientos sino que también debe convertirse en un “creador” de nuevos conocimientos”.3

Un desplazamiento continental a gran escala hacia un modelo de pagar por publicar en Europa puede tener significativas consecuencias no deseadas tanto en Europa como en otros lugares, impidiendo la participación global en el sistema y contribuyendo a un sistema de publicación científica más consolidado y costoso. Es imperativo que los gobiernos y la comunidad de investigación estimulen una variedad de enfoques para la aplicación del acceso abierto. Esto dará lugar a un ecosistema más saludable e innovador para la publicación académica y, en última instancia, conducirá a un mayor uso e impacto de la investigación.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/declaracion-conjunta-coar-unesco-sobre-acceso-abierto/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/cacyt-conicet.jpg

Comparte este contenido:

Maestro demuestra tu educación.

Por: Fredy Vasquez.

En los recientes años la educación en México se ha vuelto un tema del día a día, sin embargo no por cosas positivas, sino todo lo contrario, pues sin duda alguna líderes sindicales mueven a sus agremiados para pelear por sus intereses propios, habrá profesores que sí quieren trabajar y luchan por un mejor desarrollo educativo, sin embargo otros parecen vándalos y demuestran su bajeza intelectual y principalmente su falta de educación.

Si bien es cierto el Gobierno Federal en aras de buscar un mejor desarrollo educativo y ser uno de los países que estén en los primeros lugares en este tema, ha implementado su tan sonada “Reforma Educativa” que si bien tendrá sus cosas positivas, pero a decir verdad lo único que le ha abonado al país es una gran inestabilidad en dicho sector, por lo que vemos que la educación en México está totalmente colapsada.

Pero sin duda los profesores en Michoacán han mantenido una lucha constante en contra del gobierno estatal y federal, donde han dado muestras de sus carencias educativas y que muchos han sido un mal ejemplo para sus alumnos, pues el hecho de no acudir a dar clases demerita mucho su imagen.

Y hay un sinfín de episodios negativos que han protagonizado los profesores adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), desde quema de vehículos, bloqueos de vías federales como carreteras, vías férreas y principalmente afectaciones a terceros, lo que ha derivado en pérdidas millonarias a distintos sectores.

Un lamentable hecho se pudo vivir el pasado 21 de octubre en la ciudad de Uruapan, donde aproximadamente 300 profesores de la CNTE, acudieron “en son de paz” al Centro Histórico, lugar en el que se llevó a cabo el acto luctuoso del 151 aniversario de Los Mártires de Uruapan que fue encabezado precisamente por el Gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo.

En medio de un fuerte dispositivo de seguridad que implementó el gobierno estatal para evitar manifestaciones que pudieran entorpecer el orden durante el desarrollo de dicho acto fue como estos “profesores” se filtraron y de tal manera echaron a perder la ceremonia luctuosa de tan ilustres personas.

Sin duda los profesores demostraron su poca capacidad educativa, ya que justo en el momento de iniciar el acto cívico, comenzaron a gritar sus ya conocidas y aburridas consignas “Silvano, delincuente”, “Fuera Silvano, Fuera Silvano”, “Gobierno Represor”, etcétera, etcétera., y así durante todo el acto, pero este no es el problema, los profesores están en todo su derecho de manifestarse, pero lo que es imperdonable, vergonzoso y lamentable, es que no le den el debido respeto a este tipo de actos, que por si fuera poco, ese día, los profesores tuvieron que haber estado en las aulas, enseñándoles a sus alumnos quienes eran Los Mártires de Uruapan.

Pero como estos profesores “luchan tanto por mejorar la educación”, prefirieron dejar las aulas y presentarse en el evento para boicotear el acto y dar muestra de su incompetencia y falta de capacidad educativa; al gobierno del estado no le quedó otra opción más que utilizar la fuerza pública, pues alrededor de 200 efectivos de seguridad hicieron un cerco para encapsular a los profesores y evitar que se saliera de control, pero mientras en el Jardín de los Mártires de Uruapan se realizaba el evento, en la parte posterior del escenario el desorden que los profesores provocaron, fueron los protagonistas de ese día.

Sería injusto generalizar, pero también debemos reconocer que hay maestros“que se parten la madre” todos los días para darles educación a los estudiantes y que en verdad quieren un desarrollo pleno antes de beneficiarse personalmente, sin embargo hay otros que se dicen ser profesores y que lo único que dan es vergüenza y que no abonan nada bueno al estado, además simplemente buscan su propio beneficio.

Y bueno sería un tema de nunca acabar, lo que sí es un hecho es que ese tipo de manifestaciones vergonzosas, son puntos malos para los profesores y lejos de poder buscar una solución con el gobierno se sigue reiterando que la Reforma Educativa se aplicará si o si.

Así que profesor solamente te digo, si quieres que te respeten, respeta; si quieres una mejor educación, demuéstrala; si quieres cambios en el sector, comienza por cambiar tú mismo; si quieres luchar, hazlo pero no afectes a tus alumnos ni a la sociedad, pelea con el gobierno pero trabaja tus ciclos completos; grita, pero en lugares adecuados.

Al final de cuentas el profesor debe ser la punta de lanza para el desarrollo educativo y hay quienes si lo quieren y luchan diariamente dentro de las aulas para impartir clases y darles las suficientes herramientas a sus alumnos, pero hay otros que no hacen nada por cambiar y al contrario lanzan flechas profundas a la inestabilidad social.

Finalizo diciendo, esto es cuestión de percepción y cada ciudadano tendrá su opinión, sin embargo, Michoacán está hasta la madre de estas manifestaciones que sin duda los más afectados, reitero, son los que si trabajan y que quede muy claro, hay profesores que si trabajan y otros que sólo persiguen intereses personales con sus líderes sindicales.

Fuente: http://www.cdnoticias.com.mx/articulos/maestro-demuestra-educacion.

Imagen: http://www.cdnoticias.mx/contenido/uploads/2016/10/Foto-1-3.jpg.

Comparte este contenido:

El programa aprender es copia de una idea que ya fracasó en otras partes del mundo.

El programa aprender: Los exámenes estandarizados no funcionan, no tienen ningún valor porque son lo que llamamos entre algunos amigos “disparadores mediáticos”. Es decir, se los ve muy bien desde una perspectiva que es fácilmente masificada, pero cuando lo analizás detalladamente ves sus falencias. En criollo, son espejitos de colores. Son globitos amarillos.

Por: Fabián Banga.

Los datos que se recogen de estos procesos no son exactos, no muestran el estado de la población estudiantil. Son un gasto innecesario y una forma de opresión de las escuelas imponiendo estándares que son irracionales y no les permite a los/as maestro/as dedicarse a lo que en verdad tienen que hacer. Son profundamente costosos, no parte de la educación de vanguardia. Algo que en lo personal evito que mi hija sufra.

Requieren demasiada preparación por parte de los estudiantes para los exámenes y pone el énfasis en una parte del proceso educativo que no es el primordial, el de evaluación. El proceso educativo es exactamente eso, un proceso, no una finalidad o una meta. Todos aquel que ha estado en la educación por algún tiempo (algunos de nosotros por mucho más) sabemos que el verdadero proceso educativo y trasformador no se generan en los exámenes, sino en el proceso y convivencia. Sí mi finalidad es, por ejemplo, enseñarles a mis estudiantes a producir textos críticos, el énfasis no está en el final de este proceso sino en el proceso mismo. Porque estos procesos no se terminan nunca.

La evaluación no es la finalidad del proceso educativo, y se aplica no en un examen final, sino en el proceso mismo del aprendizaje, en el constante evaluar de los objetivos que se van generando y adaptando. Porque la evaluación nunca da un resultado exacto. Lo primero que se aprende cuando uno llega al campo de la educación es desconfiar de los exámenes.

El colmo de los exámenes como finalidad son los exámenes estandarizados. Los exámenes estandarizados no tienen ningún valor porque no pueden analizar resultados de educandos en contextos y con recursos diferentes. Es decir, los resultados de los exámenes son inexactos. Lo que anulan la finalidad primera del proyecto.

Para ampliar este problema, hay que entender que no se puede pedir el mismo resultado a un chico que sufre de problemas y carencias, que a un chico que vive en una casa con muchos más recursos educativos y económicos. Esto hace que el proceso sea discriminativo y hasta ilegal.

Estos procesos son el primer paso hacia una comunidad educativa donde se es premiada aquella escuela que tiene éxito y castigada aquella que no lo tiene. Este proceso genera un circulo viciosos en el que las escuelas que menos tienen más pierden y aquellas que más tienen acentúan su ganancia. Porque somos todos iguales, pero no rendimos de la misma manera en condiciones diferentes.

Aprender se parece mucho a un programa que instauró George W. Bush en los EEUU y que fue un desastre: No Child Left Behind Act de 2001 (NCLB). Este programa produjo una generación desesperada por las notas que no disfruta del proceso analítico de la educación. Una generación que prefiere exámenes con preguntas del tipo verdadero o falso y que si le preguntas como se siente como ciudadano de este país no sabe que responder. El desastre de NCLB ha sido ampliamente documentado y recientes libros ofrecen estudios sobre el tema, entre ellos Schooling Beyond Measure and Other Unorthodox Essays about Education de Alfie Kohn (Heinemann, 2015)

Las élites en los Estados Unidos evitan el drama de No Child Left Behind = Aprender enviando a sus hijos a escuelas privadas que generan sus propios currículos y que no necesitan responderle estos caprichos al estado.

No veo que sea un problema copiar experiencias que han sido exitosas. Pero es lamentable copiar aquellas que no lo son. Más que nada si se sabe de los orígenes de estos movimientos. Todas estas teorías relacionadas con evaluaciones compulsivas han sido siempre difundidas y apoyadas por poderes económicos que lucran con la venta de material curricular en el área educativa. Es un negocio de billones de dólares. Ése sería el tema que hay que evaluar.

Fuente:https://diarionco.net/nacional/el-programa-aprender-es-copia-de-una-idea-que-ya-fracaso-en-otras-partes-del-mundo/

Imagen:https://i2.wp.com/diarionco.net/wp-content/uploads/2016/10/escuela-pc3bablica.jpg?resize=696%2C493&ssl=1.

Comparte este contenido:

Sanción para quienes impongan cuotas escolares.

Así lo plantea la iniciativa de reforma al artículo 95 de la Ley de Educación del Estado, que será presentada por el diputado Oscar Bautista Villegas.

Por: Kristell Vargas

Pese a que la ley de Educación en San Luis Potosí prohíbe el cobro de cuotas escolares que condicionen la prestación de servicios educativos impartidos por el Gobierno del Estado, es necesario especificar en la ley las sanciones para quienes incumplan con dicho mandato.
Así lo plantea la iniciativa de reforma al artículo 95 de la Ley de Educación del Estado, que será presentada ante el Pleno por el diputado Oscar Bautista Villegas, la cual busca brindar la certeza de que los servicios prestados por el sistema educativo en la entidad sean de carácter gratuito.
Señala que es común que cada que inicia un nuevo periodo educativo se presentan quejas por parte de los padres de familia, debido a que se les condiciona el acceso a la educación al pago de diversas cuotas, generando con ello un esquema discriminatorio que incrementa la brecha de desigualdad entre los educandos menores propiciando el escarnio y las burlas debido a que no pueden ser inscritos por no contar con los recursos para el pago de estas cuotas.
Así mismo menciona que esta práctica además es usada como medio de presión pues muchas veces no se permite la entrega de documentos si no se cubren las cuotas o también se condicionada presentación de exámenes hasta el pago correspondiente.
“En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos, o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna“, establece.
Fuente: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=121351.
Imagen: http://www.elexpres.com/images_news/88dedboscar-bautista-villegas1.jpg.
Comparte este contenido:

Informe de educacion en el mundo busca impulsar el progreso para el desarrollo sostenible.

América del Norte/Estados Unidos/08.11.2016/Autor: Catherine Perea/Fuente:http://www.telemetro.com/

El nuevo informe de la Unesco, titulado  La educación al servicio de los pueblos y el planeta”, pone en relieve las posibilidades que ofrece la educación para impulsar el progreso hacia todos los objetivos mundiales fijados en la nueva agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS).

El documento evidencia además que la educación deberá pasar por una profunda transformación para hacer realidad ese potencial y dar respuesta a los problemas que afrontan hoy la humanidad y el planeta.

“ Es imperioso lograr avances más sustanciales en el terreno educativo. De mantenerse las tendencias actuales, en América Latina y el Caribe la universalización de la enseñanza primaria no sería una realidad hasta el 2024, la terminación universal del primer ciclo de secundaria lo sería en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095” señala un comunicado.

Esa situación dejaría a la región con un retraso de 65 años con respecto al limite marcado para el cumplimiento de los ODS.

Por otro lado, el informe señala que los sistemas educativos deben prestar más atención a los problemas ambientales. “ En Brasil, Argentina, Uruguay y México, más del 60 % de los estudiantes de más de 15 años apenas tienen conocimientos elementales de ls temas de medio ambiente”.

El viceministro de Educación, Carlos Staff quien estuvo presente en el evento dijo que es necesario crear una cultura de evaluación de la educación para alcanzar los logros y fortalecer las debilidades. » Estamos tratando de incluir una cultura de evaluación para saber donde están las debilidades y trabajar juntos como país, este informe es para saber que estamos haciendo bien y que hacemos mal».

Staff aseguró que en el informe global, Panamá está en buena posición, sin embargo el problema redica en que » a nivel medio solo 6 de cada 10 estudiantes culmina la etapa, esa es la información que tenemos que presentar para ver donde tenemos que hacer los esfuerzos».

Los resultados del documento exhortan a los gobiernos a que empiecen a tomar como un tema serio las desigualdades educativas y hagan lo necesario para detectarlas obteniendo información derecta de las familias. El informe recalca además que los nuevos planes mundiales exigen de los ministros de educación y otros interlocutores de los círculos educativos trabajen en colaboración con otros sectores.

Fuente:

http://www.telemetro.com/nacionales/Informe-Educacion-Mundo-progreso-educacion_0_962604125.html

Imagen:

http://d1vmfp3l3lxrif.cloudfront.net/blogs/alexsclicks/Informe-Educacion-Mundo-educacion-FotoUnesco_MEDIMA20161014_0135_31.jpg

Comparte este contenido:

La Teología de la liberación: Leonardo Boff y Frei Betto.

Por: Michael Löwy.

Los cristianos comprometidos socialmente son uno de los componentes más activos e importantes del movimiento altermundista; particularmente, pero no sólo, en América Latina y muy especialmente en Brasil, país que acogió las primeras reuniones del Foro Social Mundial (FSM). Uno de los iniciadores del Foro, Chico Whitaker, miembro de la “Comisión Justicia y Paz” de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños), pertenece a esta esfera de influencia, lo mismo que el sacerdote belga François Houtart, amigo y profesor de Camilo Torres, promotor de la revistaAlternatives Sud, fundador del “Centro Tricontinental” (CETRI) y una de las figuras intelectuales más influyentes del Foro.

Podemos fechar el nacimiento de esta corriente, que podríamos denominar como “cristianismo de la liberación”, a principios de los años 60, cuando la Juventud Universitaria Cristiana brasileña (JUC), alimentada de cultura católica francesa progresista (Emmanuel Mounier y la revista Esprit, el padre Lebret y el movimiento “Economía y Humanismo”, elKarl Marx del jesuita J.Y. Calvez), formula por primera vez, en nombre del cristianismo, una propuesta radical de transformación social. Este movimiento se extiende después a otros países del continente y encuentra, a partir de los años 70, una expresión cultural, política y espiritual en la “Teología de la Liberación”.

Los dos principales teólogos de la liberación brasileños, Leonardo Boff y Frei Betto están, por tanto, entre los precursores e inspiradores del altermundismo; con sus escritos y sus palabras participan activamente en las movilizaciones del “movimiento de los movimientos” y en los encuentros del Foro Social Mundial. Si su influencia es muy significativa en Brasil, donde muchos militantes de los movimientos sociales como sindicatos, MST (campesinos sin tierra) y movimientos de mujeres, provienen de comunidades eclesiásticas de base (CEB) que se reconocen en la Teología de la Liberación, sus escritos también son muy conocidos entre los cristianos de otros países, tanto de América Latina como del resto del mundo.

Si hubiera que resumir la idea central de la Teología de la Liberación en una sola frase, sería “opción preferente para los pobres”.

¿Cuál es la novedad? ¿La Iglesia no estuvo siempre caritativamente atenta al sufrimiento de los pobres? La diferencia -capital- es que el cristianismo de la liberación ya no considera a los pobres como simples objetos de ayuda, compasión o caridad, sino como protagonistas de su propia historia, artífices de su propia liberación. El papel de los cristianos comprometidos socialmente es participar en la “larga marcha” de los pobres hacia la “tierra prometida” -la libertad- contribuyendo a su organización y emancipación sociales.

El concepto de “pobre” tiene obviamente un profundo alcance religioso en el cristianismo, pero corresponde también a una realidad social esencial en Brasil y América Latina: la existencia de una inmensa masa de desposeídos, tanto en las ciudades como en el campo, que no son todos proletarios o trabajadores. Algunos sindicalistas cristianos latinoamericanos hablan de “pobretariado” para describir a esta clase de desheredados que no sólo son víctimas de la explotación sino, sobre todo, de la exclusión social pura y simple.

El proceso de radicalización de las culturas católicas de Brasil y América Latina que desembocó en la creación de la Teología de la Liberación no va desde la cumbre de la Iglesia para irrigar su base ni de la base popular hacia la cumbre (dos versiones que se encuentran a menudo en los planteamientos de los sociólogos o historiadores del fenómeno), sino de la periferia hacia el centro. Las categorías o sectores sociales del ámbito religioso que serán el motor de la renovación son todos, de alguna forma, marginales o periféricos con relación a la institución: movimientos laicos de la Iglesia y sus capellanes, expertos laicos, sacerdotes extranjeros, órdenes religiosas. En algunos casos el movimiento alcanza el “centro” y consigue influir en las conferencias episcopales (particularmente en Brasil), en otros casos se queda bloqueado en los “márgenes” de la institución.

Aunque existen divergencias significativas entre los teólogos de la liberación, en la mayoría de sus escritos encontramos repetidos los temas fundamentales que constituyen una salida radical de la doctrina tradicional y establecida de las Iglesias católica y protestante:

  • Una implacable acusación moral y social contra el capitalismo como sistema injusto e inicuo, como forma de pecado estructural.
  • El uso del instrumento marxista para comprender las causas de la pobreza, las contradicciones del capitalismo y las formas de la lucha de clases.
  • La opción preferente a favor de los pobres y la solidaridad con su lucha de emancipación social.
  • El desarrollo de comunidades cristianas de base entre los pobres como la nueva forma de la Iglesia y como alternativa al modo de vida individualista impuesto por el sistema capitalista.
  • La lucha contra la idolatría (y no el ateísmo) como enemigo principal de la religión, es decir, contra los nuevos ídolos de la muerte adorados por los nuevos faraones, los nuevos Césares y los nuevos Herodes: El consumismo, la riqueza, el poder, la seguridad nacional, el estado, los ejércitos; en pocas palabras, “la civilización cristiana occidental “.

Examinemos más de cerca los escritos de Leonardo Boff y de Frei Betto, cuyas ideas contribuyeron sin duda a la formación de la cultura político-religiosa del componente cristiano del altermundismo.

El libro de Leonardo Boff -en la época miembro de la orden franciscana- Jesús Cristo libertador, (Petropolis, Vozes, 1971), puede considerarse como la primera obra de la Teología de la Liberaciónen Brasil. Esencialmente se trata de una obra de exégesis bíblica, pero uno de los capítulos, posiblemente el más innovador, que se titula “Cristología desde América Latina”, expresa el deseo de que la Iglesia pueda “participar de manera crítica en el arranque global de liberación que conoce hoy la sociedad sudamericana”. Según Boff, la hermenéutica bíblica de su libro está inspirada por la realidad latinoamericana, lo que da como resultado “la primacía del elemento antropológico sobre el eclesiástico, del utópico sobre el efectivo, del crítico sobre el dogmático, del social sobre el personal y de la ortopraxis sobre la ortodoxia”; aquí se anuncian algunos de los temas fundamentales de la Teología de la Liberación[2].

Personaje carismático, con una cultura y una creatividad enormes, al mismo tiempo místico franciscano y combatiente social, Boff se convirtió enseguida en el principal representante brasileño de esta nueva corriente teológica. En su primer libro ya encontramos referencias al “Principio Esperanza” de Ernst Bloch, pero progresivamente, en el curso de los años 70, los conceptos y temas marxistas cada vez aparecen más en su obra hasta convertirse en uno de los componentes fundamentales de su reflexión sobre las causas de la pobreza y la práctica de la solidaridad con la lucha de los pobres por su liberación.

Rechazando el argumento conservador que pretende juzgar el marxismo por las prácticas históricas del llamado “socialismo real”, Boff constata no sin ironía que lo mismo que el cristianismo no se identifica con los mecanismos de la Santa Inquisición, el marxismo no tiene porqué equipararse a los “socialismos” existentes, que “no representan una alternativa deseable a causa de su tiranía burocrática y el ahogo de las libertades individuales”. El ideal socialista puede y debe tomar otras formas históricas[3].

En 1981 Leonardo Boff publica el libro Igreja carisma e poder, una vuelta de tuerca en la historia de la Teología de la Liberación: por primera vez desde la Reforma protestante, un sacerdote católico pone en entredicho, de manera directa, la autoridad jerárquica de la Iglesia, su estilo de poder romano-imperial, su tradición de intolerancia y dogmatismo –simbolizada durante varios siglos por la Inquisición-, la represión de toda crítica venida de abajo y el rechazo de la libertad de pensamiento. Denuncia también la pretensión de infalibilidad la Iglesia y el poder personal excesivo de los papas, que compara, no sin ironía, con el del secretario general del Partido Comunista soviético.

Convocado por el Vaticano en 1984 para un “coloquio” con la Santa Congregación para la Doctrina de la Fe (antes el Santo Oficio), dirigida por el Cardenal Ratzinger, el teólogo brasileño no agacha la cerviz, se niega a plegarse, permanece fiel a sus convicciones y Roma le condena a un año de “silencio obsequioso”; finalmente, frente a la multiplicación de las protestas en Brasil y otros lugares, se le redujo la sanción a varios meses. Diez años más tarde, cansado del hostigamiento, las prohibiciones y las exclusiones de Roma, Boff abandona la orden de los franciscanos y la Iglesia sin abandonar, no obstante, su actividad de teólogo católico.

A partir de los años 90 se interesa cada vez más por las cuestiones ecológicas, que aborda a la vez con un espíritu de amor místico y franciscano por la naturaleza y con una perspectiva de crítica radical del sistema capitalista. Será el objeto del libro Dignitas Terrae. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres, (S. Paulo, Atica, 1995) y escribe innumerables ensayos filosóficos, éticos y teológicos que abordan esta problemática. Según Leonardo Boff, el encuentro entre la Teología de la Liberación y la ecología es el resultado de una constatación: “La misma lógica del sistema dominante de acumulación y la organización social que conduce a la explotación de los trabajadores, lleva también al pillaje de naciones enteras y finalmente a la degradación de la naturaleza”.

Por tanto, la Teología de la Liberación aspira a una ruptura con la lógica de este sistema, una ruptura radical que apunta a “liberar a los pobres, los oprimidos y los excluidos, las víctimas de la voracidad de la acumulación injustamente distribuida y liberar la Tierra, esta gran víctima sacrificada por el pillaje sistemático de sus recursos, que pone en riesgo el equilibrio físico, químico y biológico del planeta como un todo”. El paradigma opresión/liberación se aplica, pues, para ambas: las clases dominadas y explotadas por un lado y la Tierra y sus especies vivas por otro[4].

Amigo próximo de Leonardo Boff (publicaron algunos libros juntos), Frei Betto es sin duda uno de los teólogos de la liberación más importantes de Brasil y América Latina y uno de los principales animadores de los CEB (movimientos cristianos de base). Dirigente nacional de la Juventud estudiante cristiana (JEC) a principios de los años 60, Carlos Alberto Libânio Christo (su verdadero nombre) comenzó su educación espiritual y política con Santiago Maritain, Emmanuel Mounier, el padre Lebret y el gran intelectual católico brasileño Alceu Amoroso Lima, pero, durante su actividad militante en el movimiento en que estudiaba, la Unión Nacional de los Estudiantes (UNO), descubrió El Manifiesto Comunista y La Ideología Alemana. Cuando entró como novicio en la orden de los dominicos en 1965, en aquella época uno de los principales focos de elaboración de una interpretación liberacionista del cristianismo, ya había tomado firmemente la resolución de consagrarse a la lucha de la revolución brasileña[5].

Impresionado por la pobreza del pueblo y por la dictadura militar establecida en 1964, se incorpora a una red de dominicos que simpatizan activamente con la resistencia armada contra el régimen. Cuando la represión se intensificó en 1969, socorrió a numerosos militantes revolucionarios ayudándolos a esconderse o a cruzar la frontera para alcanzar Uruguay o Argentina. Esta actividad le costó cinco años de prisión, de 1969 a 1973.

En un libro fascinante publicado en Brasil y reeditado más de diez veces, Batismo de Sangue. Os dominicanos e a morte de Carlos Marighella (Río de Janeiro, Ed. Bertrand, 1987), traza el retrato del dirigente del principal grupo revolucionario armado, asesinado por la policía en 1969, así como el de sus amigos dominicos atrapados en las ruedas de la represión y destrozados por la tortura. El último capítulo está consagrado a la trágica figura de Frei Tito de Alencar, tan cruelmente torturado por la policía brasileña que jamás recobró su equilibrio psíquico: liberado de la prisión y exiliado en Francia, sufrió una aguda manía persecutoria y acabó por suicidarse en 1974.

Las cartas de prisión de Betto, publicadas en 1977, muestran su interés por el pensamiento de Marx, a quien designaba, para burlar la censura política, “el filósofo alemán”. En una carta de octubre de 1971 a una amiga, abadesa benedictina, observaba: “la teoría económico-social del filósofo alemán no habría existido sin las escandalosas contradicciones sociales provocadas por el liberalismo económico, que lo condujeron a percibirlas, analizarlas y establecer principios capaces de sobrepasarlas”[6].

Después de su liberación de prisión en 1973, Frei Betto se consagró a la organización de las comunidades de base. Durante los años siguientes publicó varios folletos que, en un lenguaje simple e inteligible, explicaban el sentido de la Teología de la Liberación y el papel de las CEB. Muy pronto se convirtió en uno de los principales dirigentes de los encuentros intereclesiásticos nacionales, donde las comunidades de base de todas las regiones de Brasil intercambiaban sus experiencias sociales, políticas y religiosas. En 1980 organizó el 4º Congreso internacional de los teólogos del tercer mundo.

Desde 1979 Betto es responsable de la Pastoral obrera de Sao Bernardo do Campo, ciudad industrial del suburbio de Sao Paulo donde nació el nuevo sindicalismo brasileño. Sin adherirse a ninguna organización política, no escondía sus simpatías por el Partido de los Trabajadores (PT). Tras la victoria electoral del candidato del PT, Luis Inacio Lula da Silva, en 2001, fue designado por el nuevo presidente para dirigir el programa “Hambre Cero“; sin embargo, descontento con la orientación económica del gobierno, prisionero de los paradigmas neoliberales, dimitió de su puesto dos años después.

Mientras algunos teólogos intentan reducir el marxismo a una “mediación socio-analítica”, Betto defiende, en su ensayo de 1986, Cristianismo e Marxismo, una interpretación mucho más amplia de la teoría marxista que incluye la ética y la utopía: “el marxismo es, sobre todo, una teoría de la praxis revolucionaria (…). La práctica revolucionaria sobrepasa el concepto y no se agota en análisis estrictamente científicos, porque necesariamente incluye dimensiones éticas, místicas y utópicas (…). Sin esta relación dialéctica teoría-praxis, el marxismo se esclerosa y se transforma en una ortodoxia académica peligrosamente manipulable por los que controlan los mecanismos del poder”. Esta última frase es sin duda una referencia crítica a la URSS y a los países del socialismo real que constituyen, a sus ojos, una experiencia deformada por su “óptica objetivista”, su “tendencia economicista” y sobre todo, su “metafísica del Estado”.

Betto y Boff, como la inmensa mayoría de los teólogos de la liberación no aceptan la reducción, típicamente liberal, de la religión a un “asunto privado” del individuo. Para ellos la religión es un asunto eminentemente público, social y político. Esta actitud no es necesariamente una oposición a la laicidad; de hecho, el cristianismo de la liberación se sitúa en las antípodas del conservadurismo clerical:

Predicando la separación total entre la Iglesia y el Estado y la ruptura de la complicidad tradicional entre el clero y los poderosos.

Negando la idea de un partido o un sindicato católico y reconociendo la necesaria autonomía de los movimientos políticos y sociales populares.

Rechazando toda idea de regreso al “catolicismo político” precrítico y su ilusión de una “nueva cristiandad”.

Favoreciendo la participación de los cristianos en los movimientos o partidos populares seglares.

Para la Teología de la Liberación no hay contradicción entre esta exigencia de democracia moderna y seglar y el compromiso de los cristianos en el ámbito político. Se trata de dos enfoques diferentes de la relación entre religión y política: desde el punto de vista institucional es imprescindible que prevalezcan la separación y la autonomía pero en el ámbito ético-político el imperativo esencial es el compromiso.

Teniendo en cuenta esta orientación eminentemente práctica y combativa no es de extrañar que muchos de los dirigentes y activistas de los movimientos sociales más importantes de los últimos años –desde 1990-, se formasen en América Latina en las ideas de la Teología de la Liberación. Podemos poner como ejemplo el MST (Movimiento de los Campesinos sin Tierra), uno de los movimientos más impresionantes de la historia contemporánea de Brasil por su capacidad de movilización, su radicalismo, su influencia política y su popularidad (y además una de las principales fuerzas de la organización del Foro Social Mundial). La inmensa mayoría de los dirigentes y activistas del MST proceden de las CEB o de la Pastoral de la Tierra: su formación religiosa, moral, social y, en cierta medida, política, se efectuó en las filas de “la Iglesia de los pobres”. Sin embargo, desde su origen en los años 70, el MST se quiso un movimiento laico, seglar, autónomo e independiente con relación a la Iglesia. La inmensa mayoría de sus militantes son católicos pero también hay evangélicos y no creyentes (pocos). La doctrina (¡socialista!) y la cultura del MST no hacen referencia al cristianismo, pero podemos decir que el estilo de militancia, la fe en la causa y la disposición al sacrificio de sus miembros, de los que muchos han sido víctimas de asesinatos y hasta de matanzas colectivas durante los últimos años, tienen probablemente fuentes religiosas.

Las corrientes y los militantes cristianos que participan en el movimiento altermundista son muy diversos -ONG, militantes de los sindicatos y partidos de izquierda, estructuras próximas a la Iglesia- y no comparten las mismas elecciones políticas. Pero la inmensa mayoría se reconocen en las grandes líneas de la Teología de la Liberación tal como la formularon Leonardo Boff, Frei Betto, Clodovis Boff, Hugo Assmann, D. Tomas Balduino, D. Helder Câmara, D. Pedro Casaldaliga, y tantos otros conocidos y menos conocidos, y comparten su crítica ética y social del capitalismo y su compromiso por la liberación de los pobres.

Traducción por Caty R.

Leer documento en PDF

BIBLIOGRAFÍA

Leonardo Boff, Jesus Christ Libérateur, Paris, Cerf, 1985.

  1. Boff, Eglise, Charisme et Pouvoir, Bruxelles, Lieu Commun 1985.
  2. Boff, O caminhar da Igreja com os oprimidos, Petropolis, Vozes, 1988, 3a ediçâo, prefacio de Darcy Ribeiro.
  3. Boff, “Je m’explique” (entrevistas con C. Dutilleux), Paris, Desclée de Brouwer, 1994.
  4. Boff, Dignitas Terrae. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres, S.Paulo, Atica, 1995.
  5. Boff, “Libertaçâo integra: do pobre e da terra”, en A teologia da libertaçâo. Balanço e Perspectivas, S.Paulo, Atica, 1996.

Fr. Fernando, Fr. Ivo, Fr. Betto, O canto na fogueira. Cartas de três dominicanos quando em carcere politico, Petropolis, Vozes, 1977.

Frei Betto, Cristianismo e Marxismo, Petropolis, Vozes, 1986.

Frei Betto, Batismo de Sangue. Os dominicanos e a morte de Carlos Marighella, Río de Janeiro, Editora Bertrand, 1987.

Théologies de la libération. Documents et debats, Paris, Le Cerf, 1985.

Michael Löwy, La guerre des dieux. Religion et politique en Amerique Latine, Paris, Ed. du Felin, 1998.

[1] Löwy, M. (8 de Agosto de 2016). www.rebelion.org. Obtenido de www.rebelion.org: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48447

[2] L. Boff, Jesus Christ Libérateur, París, Cerf, 1985, pp. 51-55. Ibid. p. 275.

[3] L.Boff, “Libertaçâo integra: do pobre et da terra”, en A teologia da libertaçâo. Balanço e Perspectivas, S.Paulo, Atica, 1996, pp. 115, 124-128.

[4] Entrevista de Frei Betto con el autor, 13-09-1988.

[5] Fr. Fernando, Fr. Ivo, Fr. Betto, O canto na fogueira. Cartas de três dominicanos quando em carcere politico, Petropolis, Vozes, 1977, pp. 39 e 120.

[6] Frei Betto, Cristianismo e Marxismo, Petropolis, Vozes, 1986, pp. 35-37.

 

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-teologia-de-la-liberacion-leonardo-boff-y-frei-betto/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/mediolleno.jpg

Comparte este contenido:

Educación : el presidente en su laberinto.

Por: Enrique Calderón Alzati. 

Cuatro años han pasado desde aquel 11 de diciembre, cuando de manera triunfante y decidida Enrique Peña Nieto anunció en el Museo Nacional de Antropología la reforma que habría de modificar radicalmente la educación, incluyendo el artículo tercero de la Constitución, para que el gobierno recupere el control de la educación, que quién sabe cómo había perdido. Luego vinieron las felicitaciones de partidos políticos, de la OCDE y de grupos empresariales asociados a Televisa, seguidos por anuncios de grandes inversiones educativas, incluyendo varios millones de tabletas electrónicas, como muestra de las grandes innovaciones por venir.

Hoy las cosas han cambiado tanto que el mismo Peña Nieto tuvo que señalar en días pasados que el Presidente no se levanta pensando cómo joder al país, reflejando la crisis que él mismo vive hoy en su laberinto; laberinto en el que se ha metido en virtud de acciones equivocadas, suyas y de sus colaboradores cercanos, varias relacionadas con su reforma educativa. Al dedicar mi carrera profesional a la educación he tenido ocasión de conocer proyectos exitosos y de participar en otros, iniciados todos por la convocatoria de un líder para superar un problema o alcanzar un objetivo específico, respondidos con entrega y entusiasmo por los maestros, aun en las condiciones más difíciles.

Este fue el caso de la cruzada de José Vasconcelos luego del fin de la Revolución Mexicana, que convocó a los maestros a combatir el analfabetismo, acción repetida 30 años después por Fidel Castro y Bellermino Castilla luego del triunfo de la revolución cubana. Haciendo lo contrario, Peña Nieto decidió resolver los problemas educativos nacionales no convocando a los maestros a realizar un esfuerzo para mejorar el desempeño de sus estudiantes, sino responsabilizándolos de la crisis educativa y acusándolos de proteger privilegios e intereses mal habidos, para luego aplicarles evaluaciones de carácter punitivo plagadas de errores, reconocidos después por las autoridades del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, tal como informó Carlos Ímaz en un artículo reciente de La Jornada. Un error garrafal ignorado por el secretario impulsor del pensamiento crítico.

¿Cómo fue que los maestros obtuvieron los privilegios de los que se les acusa? ¿Que no fueron gobiernos anteriores, tanto federales como estatales, los que promovieron la corrupción magisterial por medio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya lideresa vitalicia está hoy en la cárcel? ¿Qué ha dicho el secretario de Educación del gigantesco saqueo de los recursos educativos por los gobernadores y funcionarios estatales del nuevo PRIen estos años? Las respuestas del magisterio, ante el agravio de saberse responsabilizados de la crisis educativa nacional, se hicieron públicas y fueron respaldadas por sectores crecientes de la población, tanto en la capital de la República como en varias ciudades del país. La respuesta de Aurelio Nuño fue de desprecio y de represión, dejando como saldo la tragedia de Nochixtlán. Las evaluaciones masivas realizadas con la presencia de fuerzas policiacas generaron escenarios con maestros tratados como delincuentes.

Si existe alguna forma de evaluar a los profesores, ésta es necesariamente mediante el desempeño de sus estudiantes; el problema es complejo, porque la formación de un alumno es el producto de la labor de varios de ellos. Partiendo de las evaluaciones realizadas por la propia Secretaría de Educación (pruebas de Enlace) aplicadas año con año, entre 2009 y 2013 es posible concluir que los resultados logrados mostraban avances importantes en matemáticas y menores en lenguaje, generando una imagen global de la educación nacional en la que se percibía el esfuerzo y el avance logrado por los maestros y autoridades educativas de diferentes entidades, señalando con claridad las regiones del país donde la educación estaba avanzando y donde se debía poner más atención.

Lejos de tomar en cuenta esta valiosa información –que además de ser el resultado de un esfuerzo serio realizado con recursos públicos, identificaba no sólo las entidades con problemas y la naturaleza de éstos, sino también aquellas que presentaban éxitos importantes, cuyas acciones y estrategias podían ser reproducidas en todo el país–, los dos secretarios de Educación (Emilio Chuayffet y Nuño) decidieron tirar a la basura todo ese esfuerzo, inventándose la ocurrencia de las evaluaciones actuales, cuya aplicación sólo ha servido para generar problemas y un retroceso de varios años, como mostraron las nuevas evaluaciones Planea realizadas en 2015, las cuales parecen haber sido suspendidas en 2016, configurando un segundo gran error del grupo gobernante.

Un tercer error, surgido del desprecio del actual secretario por las escuelas normales (semillero de la mayor parte de quienes hoy dan clases), a las que algún día la lideresa del SNTE sugirió clausurar, para eliminar el pensamiento crítico de esos planteles y sobre todo por las normales rurales. La vinculación de Ayotzinapa con el odio de los funcionarios del régimen contra esas escuelas –a las que Aurelio Nuño acusó de constituir un monopolio para la formación de maestros, sin comprender que ése es precisamente el objetivo para las que fueron creadas– constituye hoy un claro indicio de la participación del gobierno de Peña Nieto en la desaparición de los 43 estudiantes, confirmada por la actitud de ocultamiento que el mismo gobierno ha hecho pública y es hoy uno de los principales motivos del rechazo que vive el Presidente en su búnker.

Un cuarto error que hoy pesa y habrá de pesar más en el futuro fueron las declaraciones de Peña en los efímeros días de gloria, al afirmar que para su gobierno la educación conformaba su prioridad principal; ahora, cuando la situación económica del país parece desembocar en una nueva crisis, la educación constituye el principal rubro de recorte presupuestal, seguido por el de la salud de los mexicanos. ¿Qué ha motivado esta crisis que hoy se nos indica como irremediable, cuando hace poco tiempo se proclamaban los grandes logros de la reforma energética, que pronto llevarían al país a una posición económica de progreso y desarrollo? ¿Por qué el proyecto del aeropuerto faraónico de la Ciudad de México parece ser la única prioridad real del Presidente, a la que no se tocó ni con la punta de las tijeras? Hoy la ciencia y la tecnología permiten a grandes empresas, incluso mexicanas, prever los comportamientos de los principales mercados mundiales, para ajustar sus programas de acción. ¿En qué basó el Presidente las decisiones que hoy tienen al país al borde de una nueva crisis?

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/educacion-el-presidente-en-su-laberinto/

Imagen:

http://insurgenciamagisterial.com/wp- content/uploads/2016/10/animalpolitico1.jpg

Comparte este contenido:
Page 2221 of 2686
1 2.219 2.220 2.221 2.222 2.223 2.686