Page 2223 of 2686
1 2.221 2.222 2.223 2.224 2.225 2.686

Empowering teachers with high-quality professional development

by Fabian Barrera-Pedemonte
UCL Institute of Education and Thomas J. Alexander Fellow


Los Maestro tiene como objetivo abordar el desafío de la movilización de una hoja de ruta para los maestros hacia el año 2030. La UNESCO reconoce que es necesaria una intensificación considerable de esfuerzo para proporcionar suficientemente cualificado, motivado y apoyado maestros. Para subrayar la tarea por delante según el Instituto de Estadística de la UNESCO, los países tendrán que contratar a un total de 12,6 millones de maestros de primaria para el año 2020. Sin embargo, la pregunta sigue siendo para los políticos es cómo pueden prever la demanda y el desarrollo de los maestros mientras se mantiene ¿educación de calidad? políticas docentes son complejas e interdependientes, y los países con buen desempeño no necesariamente convergen en este sentido.

Un nuevo documento de trabajo de la OCDE «de alta calidad de los maestros Desarrollo profesional y Prácticas de enseñanza en el aula: La evidencia de TALIS 2013» defensores de medidas más sensibles para captar el apoyo real experimentado por los maestros a la luz de sus oportunidades de desarrollo profesional. Se estudia la relación existente entre las características cruciales de desarrollo profesional y las prácticas efectivas de enseñanza a través de 35 países y economías que participaron en TALIS 2013.

Today marks World Teacher’s Day, which aims to address the challenge of mobilising a roadmap for teachers towards 2030. UNESCO acknowledges that a considerable intensification of effort is needed to provide sufficiently qualified, motivated and supported teachers. To underline the task ahead according to the UNESCO Institute for Statistics, countries will need to recruit a total of 12.6 million primary teachers by 2020. However, the question remains for policy makers is how can they provide for the demand and development of teachers while maintaining quality education? Teacher policies are complex and interdependent, and well-performing countries do not necessarily converge in this regard.

A new OECD working paper “High-Quality Teacher Professional Development and Classroom Teaching Practices: Evidence from TALIS 2013” advocates for more sensitive measures to capture the actual support experienced by teachers in the light of their professional development opportunities. It examines the association between crucial features of professional development and effective teaching practices across 35 countries and economies that participated in TALIS 2013.

Discussions between experts and stakeholders have looked at teachers’ annual participation in activities of professional development which, gives an indication of how much guidance and support they receive in their careers. However, research has shown that availability of in-service training is not the problem – it is the quality of training received that makes all of the difference. The challenge for policy makers is to identify and select the features of professional development that are more likely to modify and improve teaching practices.

The paper suggests that a global monitoring of the support given to teachers could measure the quality of teacher professional development as a key indicator of progress.

Certain features of teacher professional development are more important than others for the adoption of quality teaching practices. Curriculum focused development is clearly more related to the adoption of classroom practices than pedagogy and subject matter focused training. By stimulating collaboration between teachers, where they share and support their learning process, shows a systematically positive association with all reported teaching methods.

However, the findings also show that is not so much that one particular feature that makes a quality TPD programme, but rather a combination of characteristics. TPD that has an active learning approach, incorporates teacher from the same school, promotes collaboration between teachers, is carried out over the long term, and is curriculum focused was positively associated with the strategies carried out by teachers to improve students’ learning in practically all of the 35 countries and economies that participated in TALIS 2013. In general, these results suggest that the higher the exposure of teachers to high-quality TPD, the greater the chance they report using a wide variety of teaching methods in the classroom. Furthermore, this dimension is cross-culturally comparable, making it highly relevant when it comes to looking at contrasting countries with diverse historical and social development.

This paper suggests the following policies for consideration for teacher professional development:

 

  • encouraging teachers’ engagement in curriculum-focused and collaborative learning activities or research with other teachers
  • developing strategies to monitor its quality  whilst ensuring national standards and assurance procedures
  • removing barriers due to gender or other factors  identified at the national or local level (e.g. ethnicity, types of schools, etc.)
  • ensuring that teachers who have not completed initial training are also exposed to high-quality support in this area.

Exposure to high quality teacher professional development varies greatly both between and within countries, which broadens the scope of work for policy makers. The global education agenda is undeniably ambitious and the teaching profession will be a key to fulfilling these goals for the benefit of societies worldwide.

Links:
OECD Education Working Paper No. 141: High-Quality Teacher Professional Development and Classroom Teaching Practices: Evidence from TALIS 2013
TALIS 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning
Photo credit: Vector illustration of poster to the World teacher’s day on the gradient green background @Fotolia

Fuente: http://oecdeducationtoday.blogspot.com.es/2016/10/empowering-teachers-with-high-quality_5.html

Imagen: https://1.bp.blogspot.com/-k6EUHb6BTnw/V_S_nEQU5qI/AAAAAAAAAhU/sO5bmRRHXZ4GhFxJGXTPieqffWjLhzEeACEw/s1600/Fotolia_121501158_Subscription_Monthly_M.jpg

Comparte este contenido:

Once profesiones nuevas que van a dar mucho que hablar

Por. Silvia Leal

Aasesora de la Comisión Europea en competencias digitales, selecciona las disciplinas laborales que surgirán con los avances tecnológicos

Las cifras hablan por sí solas: con la llegada del tsunami digital, el 47% del empleo actual desaparecerá dentro de una o, como mucho, dos décadas, según calcula la Universidad de Oxford y otras instituciones. Por si fuera poco, el 90% de las profesiones que permanezcan sufrirán alguna transformación y requerirán la incorporación de nuevas competencias. Sin embargo, no todo es negativo. Llegan oportunidades sin precedentes para quienes apuesten por e-renovarse, por lanzarse a explorar y liderar el cambio. No importa cuál sea nuestro presente o pasado, la clave es apostar por sumarse al futuro…

Para los que quieran saber cuáles serán las nuevas profesiones, o cómo adaptar la suya, recogemos, a continuación, una selección con 11 tipos de empleos que van a dar mucho que hablar. La formación en la mayoría de estos nuevos trabajos no responde a una carrera en concreto, aún no existe un plan universitario para ellas. Existen varios caminos que suelen partir de una carrera tradicional y completarse con cursos o posgrados. Plataformas como Coursera o MiríadaXofrecen multitud de programas MOOCs gratuitos y completos para seguir aprendiendo.

1. Analistas y programadores de Internet de las cosas (IoT)

Proyección realizada por VisionMobile y recogida en un estudio de la Universidad de Richmond.

Los números que rodean al sector del Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) lo muestran con claridad: esta tecnología, que en 2014 ocupaba a 300.000 profesionales especializados, necesitará multiplicar por 15 su fuerza laboral para el año 2020, según las proyecciones de VisionMobile recogidas por la Universidad de Richmond. Cualquier cosa es susceptible de tener un sensor que nos aporte datos o nos permita interactuar con ella, todo se puede monitorizar. Y sobre esa máxima van a construirse las ciudades y los hogares del futuro.

Van a hacer falta profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica, que sean capaces de sacar partido a la llegada de estas tecnologías. Serán trabajadores formados en ingeniería informática, pero también del resto de las ingenierías con amplios conocimientos de programación, sobre el Internet de las cosas y, por supuesto, big data.

2. Arquitecto de nuevas realidades

Se espera que la realidad aumentada traiga consigo 110.000 millones de euros en 2020, según los pronósticos de la consultora especializada Digi-Capital frente a los 4.500 millones que se prevén para el 2016. Ese mismo año, la realidad virtual generará más de 25.000 millones y, detrás, hay mucho empleo que no podemos dejar escapar en ámbitos como el militar, la educación y, sobre todo, la empresa.

Las HoloLens de Microsoft mezclan realidad virtual y aumentada.

Por todo ello, necesitamos personas con conocimiento de desarrollo de videojuegos, sociología y psicología. Su formación debe incluir programación, gamificación, realidad virtual y aumentada, complementados con nociones de humanidades. Esto abre una puerta para quienes empiecen por la programación y decidan avanzar hacia las humanidades, pero también para quienes desde la psicología o la sociología deseen avanzar hacia su aplicación a las nuevas tecnologías.

Es importante añadir que, puesto que esta tecnología tendrá impacto en áreas específicas como la arquitectura “tradicional”, ahí también supondrá nuevas oportunidades laborales para personas que, desde esas disciplinas, quieran rentabilizar el desarrollo de la realidad virtual y la aumentada.

3. Científico de datos

El big data no pertenece al futuro sino que es ya una realidad del presente. Es una tecnología que en 2015 ya generó un negocio global de más de 115.000 millones de euros y los próximos años seguirá creciendo. La aplican empresas y administraciones de mayor y menor tamaño, y su futuro está ligado al desarrollo del Internet de las cosas.

En este ámbito trabajan profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica. Son personas formadas en matemáticas o estadística, especializados en aplicar sus disciplinas a las nuevas tecnologías.

4. Diseñador de órganos

En torno a 70.000 personas están en lista de espera en Europa para un trasplante, según la Comisión Europea, y, desafortunadamente, muchas mueren antes de llegar a recibirlo. Sin embargo, ya se está utilizando la impresión 3Dpara los órganos sencillos (como las vejigas) y pronto se hará para los más complejos. Por ello, hacen falta profesionales del mundo de la medicina que ayuden a consolidar esta tecnología y, sobre todo, que logren que se convierta en algo al alcance de todos.

Proceso de impresión de tejidos vivos. WAKE FOREST INSTITUTE FOR REGENERATIVE MEDICINE

Necesitaremos sanitarios con conocimientos de impresión de órganos en 3D para trasplantes y experimentación médica. Estamos frente a una evolución del médico “tradicional”, cuyo perfil será complementado con amplios conocimientos en impresión 3D y, por supuesto, de bioimpresión, lo que implica estar al día o investigar en el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para lograr órganos cada vez más parecidos a los humanos.

5. Robotista

El negocio de la robótica moverá en 2020 un volumen global de 75.000 millonesde euros, según Merrill Lynch. Es el resultado de la evolución del coste de la robótica, que ha bajado la última década un 27% y se espera un 22% adicional en la próxima, y de los avances provocados por las mejoras tecnológicas en los chips de silicio, sensores y computación.

Entrevista a Hiroshi Ishiguro realizada por Beatriz Guillén. FÉLIX CORCHADO/EPV

En este ámbito se desarrollará un tipo de profesional con conocimientos de ingeniería y ciencias de la computación que profundice en el desarrollo de robots con estabilidad dinámica, inteligencia y capaces de empatizar con quienes los necesitan. A su formación de base en ingeniería e informática tendrían que sumar una permanente revisión de los avances en áreas como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial o la impresión 3D. Su éxito depende en buena parte del diseño de sus creaciones, con lo cual deberán estar atentos a los progresos en esa área y, cuanto más quieran que se parezcan sus robots a un ser humano, más familiarizados con el cuerpo y su mecánica tendrán que estar.

6. Diseñador de redes neuronales robóticas e inteligencia artificial

La inteligencia artificial moverá en 2020 un volumen global de 65.000 millones de euros, según datos de la consultora especializada IDC, siete veces más que en la actualidad. Este crecimiento exponencial generará mucho empleo. Para que esa industria se desarrolle tendrá que haber personas especializadas en el funcionamiento de nuestro cerebro y en la tecnología necesaria para replicarlo de forma artificial y que semejante avance tenga aplicaciones concretas y útiles.

El diseñador de redes neuronales ha de tener conocimientos lógico-matemáticos, de programación y, a ser posible, de filosofía para el desarrollo de nuevas aplicaciones sobre esta tecnología. Esta profesión abre una doble oportunidad: en primer lugar, para quienes estudiaron (o estudiarán) humanidades y se atrevan a formarse en programación de aplicaciones de inteligencia artificial, pero también para los que apostaron por la ingeniería informática (y las disciplinas técnicas) y deseen seguir el camino que empezaron. En este caso, para lograr crear un robot que piense como una persona, necesitarán apoyarse en determinadas ramas de las humanidades.

7. Terapeuta de empatía artificial

Se espera que uno de los campos en los que avance más la robotización sea el de la formación y el apoyo a personas con necesidades especiales (cognitivas, motoras o sensoriales). Aquí no se convierten en un competidor frente al profesor o el terapeuta, sino en una herramienta de ayuda para que este pueda alcanzar sus objetivos.

La llegada de los robots a las terapias hará necesarias personas con conocimientos de psicología, sociología, psiquiatría y, por supuesto, las nociones necesarias de programación y tecnología.

8. Impresor 3-D

La impresión 3D ofrece oportunidades emprendedoras que, hasta hace muy poco, hubieran sido impensables. Sin embargo, lo que más llama la atención es su capacidad para transformar muchos modelos de negocio tradicionales completamente consolidados.

Impresora 3D en funcionamiento.
Impresora 3D en funcionamiento. IZABELA HABUR GETTY

Por todo ello, necesitamos profesionales de todos los sectores de actividad, con conocimiento sobre las herramientas de impresión 3D, capaces de imaginar (e inventar) qué más podemos hacer con ellas. A medida que se desarrolle la impresión 3D se combinará con otros avances, por lo que será necesario saber también de robótica o Internet de las cosas.

9. Protésico robótico

Cada año entre 250.000 y 500.000 personas sufren una lesión medular, quedando, en muchas ocasiones “condenadas” para siempre a una silla de ruedas. Hace tan solo una década leer algo así nos hubiera llevado a pensar: es la vida, ¿no es cierto? Afortunadamente, eran otros tiempos y gracias a la llegada de los exoesqueletos mecánicos ya no hay por qué resignarse. Las prótesis robóticas también proporcionan ya la posibilidad de devolver miembros con todas sus funciones y controlados por la mente a quienes los perdieron

Esto significa que serán necesarios profesionales con conocimientos de robótica, impresión 3D, biología y, aunque parezca mentira, los avances en telepatía y telequinesis con tecnologías informáticas. El perfil será el de un médico o profesional de la salud familiarizado con esa tecnología.

10. Ingeniero de nanorobots médicos

La aplicación de la nanotecnología a la práctica médica recibe el nombre de nanomedicina, disciplina que está experimentando con el empleo de nanorobots para, entre otros usos, transportar fármacos por dentro del cuerpo. A modo de ejemplo, se estima que dentro cinco años podremos recurrir a nanobots cerebrales para prevenir ataques epilépticos. Por si fuera poco, ya se ha logrado curar el cáncer de colon en ratones con nanorobots.

Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas.ampliar foto
Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas. DAVID GIFFORD GETTY

Harán falta trabajadores del mundo médico con conocimientos multidisciplinares que abarquen tanto la ingeniería y la computación, como la biología y el conocimiento tradicional de la práctica médica. Estamos frente a otra evolución de profesiones como la de médico y biólogo, que tendrán que complementar sus conocimientos con otros de robótica, y saber qué efectos puede tener la nanotecnología dentro del cuerpo humano.

11. Abogado especializado en drones y ciberseguridad

El potencial de tecnologías como los drones o el Internet de las cosas es enorme. Sin embargo, llegan con muchos retos y riesgos sobre nuestra seguridad y la de nuestras empresas. Por ello, hace falta un marco regulador y profesionales que permitan su expansión, pero que también controlen y limiten lo que las personas sin escrúpulos podrían llegar a hacer con ellas.

Para desarrollar y actuar en ese nuevo marco legal necesitamos abogados con conocimientos de tecnología y su marco regulador, que sean conscientes del impacto de estos avances sobre nuestras vidas y negocios.

Unirse a ellas es fácil, aunque, por supuesto, hace falta un cambio de actitud y cierto esfuerzo. No obstante, no lo dudes, merece la pena y hay espacio también para ti. El futuro está cargado de oportunidades que no debes dejar escapar.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/10/26/talento_digital/1477502097_899751.html

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/10/26/talento_digital/1477502097_899751_1478029198_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Equidad y educación, nuevos ejes del Primer Mundo

Por El Cronista

Lejos de los termómetros tradicionales como el PBI o el crecimiento económico, las autoras Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín se proponen buscar ese lugar soñado en otros indicadores de los que se llama «vivir bien». Cartografía renovada de países exitosos

El 24 de junio de 2016 el mundo se despertó convulsionado por dos noticias, en apariencia desconectadas. En Gran Bretaña, algo más de la mitad de los ciudadanos eligió en un referéndum que su país se retirara de la Unión Europea. La decisión ciudadana desencadenó un tembladeral político en ese país que repercutió en toda Europa y Estados Unidos, un descalabro en las principales bolsas y pareció dar aire a la extrema derecha nacionalista en distintos países. Mientras tanto, en Colombia, el gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) firmaron un acuerdo de paz para poner fin a un largo y sangriento conflicto armado que incluía el cese del fuego, la entrega de armas en un preciso cronograma y «el tránsito de las FARC a la vida civil».

El lazo que une ambas noticias es sutil, pero marca una época: en el corazón del mundo desarrollado, un país-potencia atravesado por tensiones nacionalistas y xenófobas y una desigualdad notoria amenaza con desmembrar un acuerdo continental y siembra pánico en el futuro de sus ciudadanos. Del otro lado del océano, en el continente cuna del Tercer Mundo, se cierra una capítulo trágico y se abre trabajosamente una esperanza a la estabilidad y la paz. Este es el centro de este libro: la dirección aparentemente paradójica de las transformaciones que están cambiando la forma del mundo como lo conocimos durante décadas.

En el corazón de estos cambios se dibuja un movimiento inquietante: de manera creciente, las elites políticas e intelectuales que piensan el mundo y tratan de darle forma parecen distanciadas de los millones de ciudadanos que viven en él. Si unos piensan en PBI y crecimiento económico, los otros reclaman bienestar y calidad de vida. Si unos se enredan en discusiones ideológicas, los otros reclaman buena gestión, servicios públicos eficaces y basta de corrupción. Unos se encierran en reuniones que terminan cada vez con más palabras y menos efectos; los otros salen a las calles y llenan plazas en todo el mundo, convocados y activos a través de las redes sociales.

En ese marco, ¿qué es hoy ser un país del «Primer Mundo»? Cuando las fronteras que separaban claramente los países desarrollados y deseables de los que transitan un peregrinaje sin fin a ese paraíso se desdibujaron, ¿puede pensarse que hay otros indicadores que señalan con más precisión cuándo un país es desarrollado?» El viaje que supuso este libro -metafórica y literalmente-, las voces que recogimos y las ideas que contrastamos nos permiten proponer aquí algunas de esas características que, más allá del PBI y los índices macroeconómicos, dibujan los contornos de un país bueno para vivir.

– «INVISIBILIDAD» DEL GOBIERNO
En los países y las ciudades que pueden entrar a este grupo, la vida cotidiana se desenvuelve sin las presencia constante -mediante propaganda, controversia mediática o inestabilidad- del gobierno, del partido y la orientación ideológica que sea. Claro que hay esfuerzos proselitistas y turbulencias políticas, pero no parecen interferir con la frecuencia y calidad de los trenes, el funcionamiento de las escuelas, la estabilidad de la moneda.

– EFICACIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
En estos países se da por sentado un piso mínimo de prestaciones del Estado que se reciben en tiempo y forma. Con mayor o menor peso de los impuestos -que normalmente y por esto se pagan sin reclamos ni demoras-, está claro que la educación, la salud, la seguridad, el transporte y la energía están previstos y provistos. Nadie debe dedicar tiempo o recursos para financiarlo o evitar los contratiempos de que algo de eso no funcione. Esa parte de la «infraestructura vital» está asegurada.

– CERTIDUMBRE SOBRE EL FUTURO
Si se suman estabilidad y previsibilidad, se entiende por qué en estos países es posible proyectar. Los ciudadanos no creen que un cambio de gobierno sea un salto al vacío. Saben que hay crisis, las atraviesan y lo han hecho, pero nunca las viven como terminales y siempre descansan en que hay alguien que se está encargando -con eficiencia, con transparencia, cuidando los intereses de todos- de que el país las navegue sin mayores turbulencias. Mientras tanto, las personas pueden imaginarse el futuro, el propio y el de sus hijos, con ambición y con pocos límites para sus aspiraciones. Las alcancen o no, tener esa posibilidad es un sentimiento poderoso.

– ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES
No se trata de que estos países-paraíso estén gobernados por personas sin ambición ni mezquindades ni intereses. El poder político y el económico están hechos también de estos atributos. Pero el respeto de ciertas reglas y el cuidado de algunos bienes que se saben comunes mantienen esos sentimientos y pasiones a raya. Hay turbulencias políticas, hay crisis, destituciones, avances y retrocesos, disputas por imponer legislaciones y grupos de presión, pero las propias reglas del juego impiden que esos cruces derramen efectos negativos hacia los ciudadanos.

– EQUIDAD
Hay que hacerle un lugar al indicador de moda. En el Primer Mundo, dondequiera que esté geográficamente, la brecha entre ricos y pobres es pequeña, es una preocupación cotidiana de los gobernantes mantenerla así y un motivo de alerta cuando eso se pone en peligro. La desigualdad no es solo un indicador económico: daña el tejido social, polariza las sociedades, recorta el futuro para todos, no importa de qué lado de la brecha uno se encuentre.

– VALORES
En estos países, un piso de valores está garantizado: respeto a los derechos humanos -en sentido amplio, incluida la diversidad en distintas formas, la igualdad de género, la libertad de expresión- y tolerancia cero con la corrupción. En este punto no se trata solamente de que un sistema de justicia detecta, investiga y castiga a los funcionarios que hacen negocios y se apropian de los recursos públicos, sino que el propio sistema político tiene mecanismos que dificultan estas maniobras fraudulentas. La mirada a largo plazo incluye además al medioambiente entre las prioridades de política pública y privada.

– EDUCACIÓN Y CIENCIA
El lugar común se comprueba: en el Primer Mundo, en el norte o en el sur, la educación es un pilar de las políticas de Estado, que no sufre variaciones de fondo con los cambios de gobierno, y la inversión en ciencia y tecnología es una prioridad. No se trata solamente de destinar muchos recursos -no siempre es el caso-, sino de un sistema educativo igualitario, con una filosofía consistente y sostenida, formación docente de alta calidad y un sistema científico orientado a las necesidades del país, ocupado en formar un tejido de conocimientos que generación tras generación se renueva.
Si algo nos ha enseñado este libro es que no hay recetas. Tampoco hay paraísos. Hasta los mejores países para vivir, los que pueblan los sueños de la periferia, tienen sus lados oscuros. Pero hay, sí, prioridades comunes entre los países que hoy se consideran exitosos. Y hay también una lección para los que nunca fuimos del Primer Mundo: como pocas veces en la historia, el bienestar no depende fatalmente de tener o no recursos naturales, de poseer o no poder militar, o de vivir al norte o al sur del Ecuador. El desarrollo está al alcance de los países que con realismo reconozcan sus posibilidades y límites, y elijan un destino.

Fuente: http://www.cronista.com/3dias/Equidad-y-educacion-nuevos-ejes-del-Primer-Mundo-20161104-0001.html

Imagen: www.cronista.com/__export/1431806388350/sites/diarioelcronista/img/2012/02/27/cc270212c024f09.jpg_2024461655.jpg

 

Comparte este contenido:

Las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo de la educación, salud, empresas y emprendedores, según un informe

08 de noviembre de 2016/Fuente: la informaciòn

Las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo de la educación, salud, empresas, emprendedores e instituciones públicas, según el informe ‘Tecnología y Desigualdad: un mundo más justo y próspero’ presentado por el think-tank Future Trends Forum (FTF), según informa la entidad.

Además, el documento recoge que el desarrollo tecnológico está cambiando el mundo «a una velocidad de vértigo» en áreas clave como el empleo, la salud y la educación. En este marco, explican que las nuevas tecnologías presentan «un doble filo» ya que pueden generar desigualdad en ciertos ámbitos, como en el laboral, donde pueden destruir puestos de trabajo. Aun así, consideran que la sociedad debe «aprovechar el potencial mayor de su vertiente positiva pues el buen uso y la universalización de las nuevas tecnologías son fuente de igualitarismo y constituyen un acelerador esencial para paliar la desigualdad en el mundo».

En el informe, un grupo de expertos analiza cómo la tecnología puede formar parte del problema pero como también forma parte importante de la solución, en tanto en cuanto puede contribuir a ofrecer acceso universal a servicios básicos y, a ello se une, el gran poder que otorga a los individuos.

El texto señala que la educación es uno de los «factores esenciales» para la prosperidad y las nuevas tecnologías pueden ser un contribuidor positivo neto a la hora de hacerla más accesible, reducir sus costes y permitir su acceso desde cualquier lugar posibilitando una formación que favorezca la empleabilidad.

En el terreno de la salud el informe señala que la tecnología está ayudando a reducir la brecha entre las personas que tienen acceso a los servicios sanitarios y las que sufren graves consecuencias por no poder acceder a dichos servicios. Así, nuevas herramientas, como la telemedicina, el Internet de las cosas a través de los wearables, el big data, el blockchain aplicado a los historiales médicos y otras nuevas tendencias de logística están cambiando la relación de los pacientes con los servicios de salud al ampliar las soluciones que pueden tener a su disposición.

En lo que respecta al empleo, FTF señala que las organizaciones empresariales tendrán que afrontar una adaptación a la transformación tecnológica y digital para poder sobrevivir en el corto plazo. Entre las recomendaciones que emanan del informe figuran algunos cambios que deberían adoptar, como implantar estructuras horizontales, horarios flexibles y abrirse a experimentar con la economía informal. En este ámbito, los emprendedores se revelan como una fuente de innovación adaptada a la tecnología, por lo tanto, son un agente de prosperidad que «hay que reconocer y formar como líder para el cambio».

Por último, los poderes públicos deben apoyar el desarrollo tecnológico del país potenciando la aceleración digital y la adopción y acceso a las nuevas tecnologías por parte de los ciudadanos e instituciones.

PROPUESTAS PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD

El informe también recoge doce propuestas que buscan que la tecnología sirva para combatir la desigualdad en el mundo. Entre ellas se encuentra reconocer Internet como un derecho humano; utilizar mentores digitales basados en inteligencia artificial; crear una reválida digital para niños e introducir la financiación por crowdfunding al entorno educativo.

Además, consideran relevante utilizar Open Data en el terreno de la salud; crear una aplicación móvil de reporte rápido de incidencias en el espacio público; crear un Banco digital de propiedad intelectual y crear un Banco digital de capacidades.

Introducir indicadores clave de rendimiento específicos sobre la desigualdad en la memoria de responsabilidad social de las empresas; crear una plataforma de economía colaborativa; potenciar la transformación digital del sector público y potenciar el despliegue de conectividad en áreas rurales o deprimidas son otras de las iniciativas plasmadas en el informe.

Fuente: http://www.lainformacion.com/tecnologia/tecnologias-favorecen-desarrollo-educacion-emprendedores_0_968604527.html

Imagen: https://ut1156174.files.wordpress.com/2015/04/desv-tecnologicas.jpg?w=398&h=301

Comparte este contenido:

¿De qué hablan quienes despotrican contra el proceso de cambio nicaragüense?

Por: Ollantay Itzamná

El legítimo proceso electoral de Nicaragua, realizado el domingo 06 de noviembre reciente, derrotó no sólo a la fragmentada y debilitada oposición política que por todos los medios llamó al abstencionismo electoral, sino también evidenció y venció las mentiras del pelotón de medios masivos de desinformación nacional e internacional en pie de guerra en contra de este atrevido país centroamericano que emprende su historia.

Diarios españoles, guatemaltecos, hondureños, etc., antes y durante la campaña electoral, repitieron consignas como: “Nicaragua, el país más pobre, bajo la dictadura de Ortega”, “Nicaragua en descomposición sociopolítica”, “Nicaragua en el abismo con el binomio Ortega-Murillo”…

Los argumentos que utilizaron y utilizan para desprestigiar el reciente proceso electoral nicaragüense fueron: “La ausencia de la alternancia electoral”, “el parentesco existente entre Daniel Ortega (candidato a la presidencia) y su esposa Rosario Murillo (candidata a la vicepresidencia)”, “ausencia de una fuerza política opositora unificada”, entre otros.

Diarios como El País de España dedicaron páginas enteras para desinformar y hablar de lo “malo y dictatorial” que era el gobierno de Daniel Ortega, pero sin mencionar ni una sola palabra de los logros de la reciente década del gobierno de éste. Mucho menos, las razones del por qué este “dictador”, que gana elecciones consecutivas, tiene tanto respaldo y legitimidad en el pueblo nicaragüense.

Las editoriales y contenidos de los diarios de Guatemala y Honduras, incluso se atrevieron a convocar al abstencionismo electoral, a desconocer, por anticipado, los resultados de las urnas si ganaba por tercera vez consecutivo Daniel Ortega.

¿En qué se diferencia Nicaragua actual de sus hermanas siamesas de Guatemala y Honduras?

Hace 10 años atrás, Nicaragua era el país más empobrecido y atrasado de Centroamérica. Por debajo de Honduras y Guatemala. Con porcentajes de desnutrición infantil y analfabetismo por encima de estos dos países centroamericanos.

El pueblo nicaragüense, en 2006, decidió dar el quiebre histórico (dejar de ser el patito feo de la región). Eligió por segunda vez al ex comandante guerrillero, Daniel Ortega, como su Presidente. Y éste vilipendiado y “resentido social”, lidiando con toda la guerra mediática en su contra, logró sacar a flote a la Nicaragua predestinada a un “eterno” nefasto destino.

En la década del gobierno de Ortega, la pobreza en Nicaragua retrocedió del 48% que era en 2006, al 29.6% para el 2015. Según informes oficiales, en Guatemala y Honduras, la pobreza, para el 2015, bordea el 60% del total de la población en cada uno de estos dos países.

En otras palabras, mientras la década de la “dictadura” de Daniel Ortega convertía a más de un millón de nicaragüenses pobres en nuevos miembros de la clase media, los “democráticos” gobiernos corruptos neoliberales de Honduras y Guatemala hundían a cerca de dos millones de hondureños y guatemaltecos en situación de nuevos pobres.

De la pestilente situación de empobrecimiento, desempleo y miseria que carcome a la actual España neoliberal, ¡ni hablar!.

El “dictador” Ortega no sólo hizo retroceder el nivel de pobreza de su país. También abrió los ojos a cientos de miles de nicaragüenses analfabetos y liberó de la desnutrición a los niños “millonarios de lombrices”. ¿Será que por lo menos hicieron algo de esto los gobiernos “democráticos” de Honduras y Guatemala, cuyos infantes, en más del 60%, sufren desnutrición crónica en la actualidad?

Mientras Honduras y Guatemala subsisten en una sangrienta descomposición social, bajo la tiranía de la violencia, Nicaragua es declarada por estudios internacionales como uno de los países más seguro de la región.

Mientras para el 2015, en Honduras se cometían 60 asesinatos violentos por cada cien mil habitantes, y en Guatemala 30; en Nicaragua se registraba apenas 8 asesinatos por cada cien mil habitantes.

Honduras y Guatemala, junto a México neoliberal, están catalogados como estados fallidos, con unidades territoriales bajo el control total del narcotráfico y crimen organizado. Asesinatos impunes de defensores de derechos humanos y periodistas, son cotidianos. ¿Ocurre algo parecido en la actual “dictadura” de Nicaragua?

Las oligarquías hondureñas y guatemaltecas, quienes tanto critican al envidiable proceso de cambio nicaragüense, bajo el gobierno de Ortega, convirtieron a aquellos dos países en pordioseros de la cooperación norteamericana, campeonas y subcampeonas en la corrupción pública, en territorios libres para el tráfico de drogas y blanqueo de dinero. ¿Será que no tienen vergüenza de criticar el pujante proceso de cambio nicaragüense?

El camino que emprende Nicaragua no es perfecto. Pero, de allí, que los ventrílocuos de las oligarquías en España, Honduras o Guatemala quieran desmerecer los logros de este país centroamericano, en la última década, es como que intenten tratarnos de idiotas los estúpidos.

Comparte este contenido:

Construyendo pensamiento pedagógico, situando la cooperación como estructurante

Por: José Yorg

“La función de la sociología, a partir de todas las ciencias, es revelar lo que está oculto”
Pierre Bourdieu   



Y entonces nos interrogamos ¿Qué está oculto en el sistema educativo?

Adriana Puiggrós nos advierte al respecto que “Nuestros niños/as y jóvenes, los adultos y los ancianos, viven inmersos en un discurso que incluye, subordina y usa nuestros símbolos, nuestras tradiciones, nuestra lengua, a los fines de consolidar la hegemonía del capitalismo en la más salvaje de sus etapas”.

Por su parte el español Jurjo Torres Santomé nos habla de las “agendas ocultas del curriculum”. Aquella que interpretamos que se exterioriza en la interrelación en los establecimientos educacionales y que son reproductoras de las desigualdades, que no es posible advertir a simple vista porque son productos de costumbres, de hábitos y de procederes muy arraigados y que fluye a partir del pensamiento y accionar de los docentes, transmisores de estos “puntos de vista”, claro está que no figuran en las mallas curriculares oficiales.

El XII Seminario Internacional PROCOAS Comité de Procesos Cooperativos y Asociativos Asociación de Universidades Grupo Montivideo nos invita a la “reflexión conceptual y de las prácticas propias de la Economía Social y Solidaria que enfrentan los nuevos procesos políticos, económicos y sociales emergentes en el mundo y fundamentalmente en América Latina, a partir de la interpelación a una configuración nueva e inédita de su base social y de sus instituciones políticas”.

Este importante evento que se realizará ente los días 14, 15 y 16 de setiembre de 2016 en Rosario, Argentina, bajo el lema “Los desafíos de la economía social y solidaria frente a los nuevos escenarios políticos en Latinoamérica”, del cual nos enfocamos sobre el eje temático “Educación y procesos colectivos”.

Este eje alude que “Los modelos políticos hegemónicos en toda sociedad, permean las concepciones pedagógicas dominantes. Las instituciones y organizaciones, aún aquellas que no dependen del Estado, reproducen culturalmente la concepción dominante. Los procesos educativos en la Economía Social y Solidaria no escapan de manera general al supuesto enunciado”.

En ese orden de ideas nos aclaran que “El énfasis en el XII Seminario en el tema Educación y procesos colectivos, buscan establecer un diálogo entre las diferentes experiencias y reflexiones que se plantean alterar los formatos pedagógicos, disputando y discutiendo las matrices culturales dominantes, así como con quienes construyen pensamiento pedagógico situando la cooperación como estructurante”.

La cooperación como estructurante

Es allí, es en se lugar donde nos ubicamos, desde donde fijamos nuestro territorio cooperario y “construimos pensamiento pedagógico situando la cooperación como estructurante”.

Y es que lo hacemos desde una reiterada llamada de atención: “Ponemos acento al señalar que con demasiada frecuencia se incurre en el error de asimilar a la pedagogía y didáctica cooperativa con métodos de enseñanza oficial, liberal, y así se contravienen en deformaciones de los contenidos, fines, objetivos, valores y principios cooperativos”. J.Y.

Nosotros afirmamos y ratificamos que la Pedagogía cooperaria aporta saberes que destraba las confusiones, artificialmente introducidas, en las denominadas “agendas ocultas del curriculum”.

Cuestiones técnicas-pedagógicas que -dado el espacio que tenemos aquí nos compelen a reducirnos exclusivamente a señalarlos- dado que nos son necesarias para argumentar a favor de nuestra propuesta educativa cooperaria: Estructura y esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus componentes cardinales e interrelaciones con las diversas disciplinas aúlicas, independientemente del nivel educativo que hablemos.

Los ejes fundamentales del cooperativismo educacional hacen posible develar aquello que la “agenda oculta del curriculum” dificulta.

Por tanto, la enseñanza de la cooperación abarca ejes integrados e integradores que giran en lo histórico y su análisis que explican su surgimiento como reacción a un esquema socio-económico irremisiblemente injusto, dando nacimiento a la Doctrina cooperativa como guía del proceso de desarrollo del pensamiento crítico y transformador.

Saberes interrelacionados con las disciplinas diversas hacen posible entender la economía, la política y en general las ciencias y su vinculación con la empresa, la sociedad, y el hombre, y que determinan jerarquías sociales injustas, pero pasibles de superación bajo otra forma de organización.

Partir de la realidad para intentar cambiar aquello que podamos cambiar

Pero también ponemos nuestra atención al interior del Movimiento Cooperativo Organizado, puesto que, infectados por esos vicios de la agenda oculta del curriculum, se filtran en las cabezas de las dirigencias y hace que se asimilen en demasía a los impugnadores de la cooperación retaceando su apoyo a quienes planteamos innovaciones. Proponemos partir de la realidad para intentar cambiar aquello que podamos cambiar.

Por la ilación que vemos con el párrafo anterior consignamos como ejemplo nuestro propio caso en las expresiones del economista y profesor universitario argentino Julio C. Gambina en un trozo de su texto denominado “Solidaridad con la lucha”:

“Es el trabajo que vienen desarrollando los compañeros docentes de TECNICOOP que bregan por esos objetivos y valores en la educación formoseña y que como trabajadores se les retacea la jerarquización laboral y la remuneración salarial correspondiente.

Está claro que no alcanza con demandar al gobierno de Formosa que responda la justa reivindicación laboral y profesional de los docentes cooperativos de TECNICOOP, sino que debemos concentrar potencia solidaria, en primer término, del movimiento cooperativo Latinoamericano, argentino y en segundo término de fuerzas sociales y políticas, encaminando una gran “movida” que llame a los impugnadores a cejar esas impropias políticas anticooperativas.

Se requiere, sin dudas, de un Estado que encause las luchas y valores alternativos, que consolide la enseñanza del cooperativismo en las escuelas y en las universidades.

Así se habrá de consolidar el sector social de la economía, estimulando a los emprendimientos autogestionarios del movimiento popular, a las empresas recuperadas por sus trabajadores, cortándole el paso a la concentración y centralización del capital contra toda experiencia de alternativa no lucrativa.

Por eso estas líneas, contextualizando los reclamos de los docentes sobre sus justos derechos de reivindicación laboral y profesional del cooperativismo escolar y universitario en Formosa, y que por cierto germinan interrogantes sobre la naturaleza de una gestión gubernamental que desaprovecha recursos humanos altamente cualificados como lo son los destacados docentes cooperativos, quienes potenciarían planes o proyectos estratégicos de capacitación a medianos y pequeños productores, ávidos de estas herramientas.

Para ellos mi más solidario reconocimiento, acompañándoles y alentándoles a continuar la lucha y la predica solidaria contra insensibles burócratas y socios menores del capitalismo contemporáneo”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo! 

Fuente del artículo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213240&titular=construyendo-pensamiento-pedag%F3gico-situando-la-cooperaci%F3n-como-estructurante-
Fuente de la imagen: https://zur2.wordpress.com/2011/08/04/pensamiento-pedagogico-latinoamericano-educacion-libertaria-y-pedagogias-alternativas-en-el-fortalecimiento-del-poder-popular/
Comparte este contenido:

Se vive mejor sin religiones del amor

Por Coral Gomez

En el trabajo que llevo a cabo con mujeres de toda España y América Latina en el Laboratorio del Amor, trabajamos mucho el tema de las nuevas formas de querernos, y en concreto hablamos mucho de las relaciones abiertas, el anarquismo relacional, la agamia,y el poliamor. Algunas lo están disfrutando mucho, especialmente las que ya eran poliamorosas antes de leer sobre el tema, las que nunca disfrutaron  en relaciones cerradas con pactos de fidelidad rígidos, las que se han atrevido por fin a relacionarse como siempre habían soñado: sin miedos, sin culpas, sin normas ajenas.

Sin embargo, muchas otras están llevando a cabo un esfuerzo titánico para convertirse en poliamorosas, y se preguntan si este esfuerzo merece la pena. Unas han llegado a la poliamoría de la mano de sus parejas masculinas, y otras han  llegado leyendo y debatiendo con amigas o en asambleas o foros virtuales. Sin darnos cuenta, casi todo el mundo mitifica la poliamoría como la práctica amorosa ideal que acabará con el sufrimiento, las mentiras, las peleas, las luchas de poder, la infidelidad, la violencia romántica.. y sin embargo al vivirlo nos damos cuenta de que las nuevas religiones del amor pueden ser tan tiranizantes como las antiguas. 

Casi todas coincidimos en que la fase teórica es lo mejor: hablar sobre relaciones abiertas es liberador y transgresor, y no es difícil entusiasmarse con esta forma de amar que nos liberará del patriarcado para siempre. Lo difícil es llevar la teoría a la práctica, porque la mayor parte de nosotras carecemos de herramientas para gestionar nuestras emociones: no nos han enseñado a manejarlas, y no podemos obligar al cuerpo a no sentir. Se  requiere de mucho tiempo y entrenamiento para cambiar nuestras estructuras emocionales: no se pueden borrar siglos de patriarcado de un plumazo.

Lo ideal sería encontrar la fórmula mágica para convertirnos en poliamorosas de la noche a la mañana, pero eso se les da mejor a los chicos, que llevan siglos simultaneando relaciones y ahora pueden hacerlo a la luz del día, sin mentir, sin sentirse culpables y sin miedo a que les descubran.

En nuestro análisis colectivo hemos descubierto que la poliamoría puede ser tan patriarcal (o más) que la monogamia, y que por lo tanto la poliamoría tiene que ser feminista para que sea revolucionaria, y para que podamos disfrutarla nosotras también. Durante siglos y siglos hemos tenido que reprimirnos, mentir y jugarnos la vida para poder tener varios amores. Cuando nos han descubierto, los castigos han sido, y siguen siendo en muchos países del mundo, extremadamente crueles: se nos etiqueta como adúlteras, y luego se nos dilapida, se nos quema vivas o se nos tortura hasta la muerte.

En el mundo desarrollado, sin embargo, ahora la imposición viene del lado contrario: lo que mola y lo que se lleva ahora es ser poliamorosa, y si no lo eres puedes ser etiquetada como una antigua, una conservadora o aún peor, una mujer machista que no se abre a las tendencias más «transgresoras».

Como la mayoría quiere evitar estas etiquetas, nos adaptamos a las modas del amor y muchas veces nos machacamos tratando de seguir con fidelidad los nuevos esquemas y modelos amorosos. Lo hacemos para que la manada y la tribu nos acepten, pero también para que nos quieran y nos elijan como pareja.

Sin embargo, someternos a las nuevas normas duele, porque no es nada fácil hacer la transición desde el romanticismo tradicional y monógamo al romanticismo poliamoroso y abierto. De hecho, puede llegar a ser una tortura que nos machaca la autoestima y la salud emocional, porque no toda la gente que practica el poliamor sigue una ética poliamorosa. Hay mucha gente cruel que miente, que no cuida a sus compañerxs, que hace daño para alimentar su Ego, que jerarquiza y minusvalora a sus amantes para reafirmarse y demostrar su poder y su capacidad de seducción.

Pensando sobre todo esto, nos dimos cuenta de que entonces es fundamental cuidarse a una misma, no permitir que nadie nos haga daño, no traspasar los límites propios, no tener miedo al «qué dirán». Es importante, pactar con una misma, respetar los acuerdos, conocerse bien, saber qué es lo que nos hace bien y lo que no, y querernos tanto como queremos a las personas con las que nos relacionamos. Es importante, también, tener la libertad para cambiar de opinión, para atrevernos o para quedarnos donde estamos: el poliamor no es la salvación, ni es la solución a todos los problemas del amor patriarcal. 

Otra conclusión a la que hemos llegado juntas es que la monogamia es una forma de relacionarse como otra cualquiera y que forma parte de la diversidad sexual y amorosa. Es decir, la monogamia ha de ser una opción libre que cualquiera de nosotrxs pueda elegir. Finalmente, sucede lo mismo que con la poliamoría: la monogamia ha de ser igualitaria, feminista y diversa.

Todos los modelos amorosos se pueden desmitificar y despatriarcalizar.  En el Laboratorio vamos viendo que no merece la pena sufrir ni sacrificarse para alcanzar el paraíso del poliamor. Al mundo de las relaciones abiertas se ha de llegar disfrutando, sin imposiciones externas o internas, sin mitos ni normas que nos obliguen a adaptarnos al modelo hegemónico poliamoroso. 

Lo bueno de la poliamoría es que podría llamarse de otra manera, y puede vivirse y practicarse como a una le apetezca, de la manera en que a una le convenga, customizando o personalizando la experiencia como deseemos. Esto es practicar el feminismo desde una misma: sentirse libre para elegir, para entrar o salir, y para construir nuestros vínculos desde donde queramos.  

Hemos descubierto que no hay que culpabilizarse si una no es tan poliamorosa como las demás, que no pasa nada si no podemos tener varias relaciones a la vez, que no tenemos porqué torturarnos reprimiendo las emociones o tratando de disimularlas pensando en que nos van a juzgar y a etiquetar con los términos más abyectos (antiguas, mojigatas, estrechas, conservadoras, reaccionarias, patriarcales).

Hay que ser valienta y no tener miedo a las opiniones de la gente. Lo que de verdad es transgresor es disfrutar de tu vida sin pensar en los demás, sin seguir las modas, sin someterse a normas ajenas. Para las chicas del Labo, al final lo importante es sufrir menos, y disfrutar más del amor. 

Si sufres tratando de adaptarte a un nuevo esquema, no merece la pena hacer tanto esfuerzo: es legítimo intentarlo y abandonar, es legítimo probar otras formas de quererse, y es válido negarse a someterse a las nuevas o a las antiguas religiones del amor.

Es importante reivindicar nuestro derecho a ser poliamorosas y a dejar de serlo cuando nos apetezca, pues nunca somos las mismas, cada pareja es un mundo, cada etapa de nuestras vidas es diferente, y lo que te apetece en un momento puede no apetecerte en otro.

Por eso la etiqueta «poliamorosa»  debería ser como una prenda de vestir: me la pongo o me la quito cuando me apetezca, y no soy mejor o peor persona. Sigo siendo estupenda amando de una manera o de otra: lo importante es sentirnos completamente libres a la hora de relacionarnos y de construir nuestros vínculos con lxs demás.

Lo mismo sucede con la heterosexualidad: si es lo que me sale del coño y del corazón, no me hace menos feminista el amar y follar con hombres deliciosos. Si no es impuesta, la heterosexualidad es una opción tan transgresora como otra cualquiera: las lesbianas no son más feministas que las heteros. 

Quien esté libre de patriarcado, que tire la primera piedra. El patriarcado afecta lo mismo a gays, trans, lesbianas y heteros, por eso es tan importante hacer autocrítica amorosa continua, y por eso es tan importante cuestionar cualquier estructura amorosa, emocional, sexual y sentimental.

Todas las religiones y modas del amor pueden ser analizadas, repensadas, desmitificadas, despatriarcalizadas y desmontadas. La poliamoría es una liberación y un espacio de gozo para la gente poliamorosa, pero puede ser un infierno para la gente que no lo es. Por eso hay que probar y ver cómo nos sentimos, si es o no para nosotras, si nos apetece quedarnos un tiempo o para siempre, si nos sentimos nosotras mismas, si estamos a gusto, si tenemos la suerte de encontrarnos con gente linda en el proceso.

Lo esencial para amar con alegría es poder ir más allá de las etiquetas, no arrodillarnos frente a las religiones del amor (las tradicionales o las nuevas), y sentirnos libres a la hora de elegir con quién y cómo queremos amar. Esto es el feminismo diverso: poder construir la estructura amorosa que queremos cada una, porque todas las formas de quererse son igual de válidas. Lo importante es vivirlas libremente y poder disfrutarlas.

Fuente: http://haikita.blogspot.com/2016/09/se-vive-mejor-sin-religiones-del-amor.html

Comparte este contenido:
Page 2223 of 2686
1 2.221 2.222 2.223 2.224 2.225 2.686