Saltar al contenido principal
Page 2429 of 2677
1 2.427 2.428 2.429 2.430 2.431 2.677

Repensar la inteligencia para una revolución educativa que utilice todos los talentos (1)

Por: Edmundo Vera Manzo

Existe la necesidad urgente de revisar los principios cognitivos (principalmente la inteligencia), que fundamentan los procesos de admisión, prácticas educativas, procesos de enseñanza, aprendizaje y la orientación integral de los estudiantes, que conduzcan a la utilización de las potencialidades, inteligencias y talentos, en cada uno de los niveles del sistema educativo y en la vida. Se requiere superar las visiones y prácticas sobre la inteligencia y sus repercusiones educativas arbitrarias, unilaterales, absolutistas, mecanicistas, fabriles y excluyentes que conducen al desperdicio de talentos y vidas humanas y, por lo tanto, no permiten aprovechar el perfil de cualidades únicas que tiene todo ser humano. Es un irrespeto que los seres humanos en los sistemas educativos y de capacitación sean excluidos y como objetos con desperfectos de fábrica, sean botados a la calle, la delincuencia, la desocupación, la prostitución y la drogadicción. Se debe superar la educación fabril que excluye a los ‘diferentes’, despreciando sus individualidades y cualidades. Lamentablemente, de acuerdo con Philip Wexler: “Me gustaría poder decir que esta larga noche de pensamiento y práctica fabriles alienadoras en la educación ha acabado por fin.

Pero el aparato educativo todavía avanza al ritmo que marca su estandarte, sin conocimiento o vergüenza alguna del pequeño lugar que corresponde a este discurso particular en el drama histórico humano. El honesto uso militar temprano de este conocimiento se olvidó por la pretenciosa presentación de las técnicas de clasificación de destrezas utilizadas para organizar poblaciones reclutadas como sustituto de un conocimiento superior, cambiando el gran don del entendimiento humano que los dioses nos otorgan por este sucedáneo limitado que se vendió a los consumidores educativos como ‘inteligencia’”.

Cuando se dice que alguien es inteligente, ¿a qué nos referimos? La inteligencia se encuentra asociada a la capacidad para resolver problemas. Sin embargo, es un error creer que exista una persona capaz de resolver problemas en múltiples o todos los campos. Antiguamente se juzgaba la inteligencia por la experiencia. El empirismo considera que lo importante del conocimiento viene dado por la experiencia. El primero que planteó el tema en forma diferente fue Alfred Binet (Francia) con la publicación de L’ année psychologique con la escala métrica de la inteligencia con reactivos (tests), dedicada a detectar la edad mental de los escolares. La idea fue acogida por el Gobierno francés. Luego se usó para escoger oficiales en la Primera Guerra Mundial, continuó el sector empresarial y después se extendió en todo el sistema educativo. Jean Piaget (Suiza) aportó su concepción psicogenética de las operaciones intelectuales. Henry Wallon (Francia), relacionó la inteligencia (y prefirió usar al pensamiento) ligado a lo emocional y al desarrollo del carácter.

Lev Vigotsky (URSS) aporta la importancia del estímulo adecuado al desarrollo del pensamiento para una adecuada educación (el principio del aprendizaje próximo). En el último cuarto de siglo tres investigadores norteamericanos aportan al tema. Howard Gardner, con la teoría de las inteligencias múltiples; Daniel Goleman y la inteligencia emocional; y Joe L. Kincheloe y Shirley R. Steinberg proponen construir una teoría cognitiva sociopolítica “que tenga en cuenta el modo en que el mundo que nos rodea forma nuestra conciencia y subjetividad, condicionando acciones y compromisos. Se insta al profesorado, estudiantes y especialistas en educación, comprometidos con la mejora de las instituciones escolares y con la justicia social, a involucrarse en proyectos (…) para avanzar en la comprensión de los procesos cognitivos y para construir teorías y prácticas que hagan posible forjar aulas, colegios, universidades y una sociedad verdaderamente democráticos”. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Imagen: https://www.google.com/search?q=inteligencia&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy1__I5ZjOAhWJKh4KHTLGBZUQ_AUIBigB#imgrc=mXcYDNjcNAlsrM%3A

Comparte este contenido:

Desafíos de la educación

Por: Guillermo Mariaca

En 2003, Juan Carlos Tedesco, entonces director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, afirmó que los pilares de la educación del futuro eran dos. “El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados, pero manteniendo nuestra identidad como diferentes”.

Cinco años después, ya como Ministro de Educación en la Argentina, afirmaba en una entrevista: “Las reformas de los años 90 y las más recientes están dejando enormes enseñanzas. La educación en América Latina se ha expandido mucho, pero tenemos muy serios problemas de calidad. Se acabó la etapa de expansión fácil que rigió en las últimas décadas. Hoy, para seguir creciendo, hay que mejorar la calidad. Si no mejoramos las formas de enseñanza y aprendizaje, por más que hagamos todo lo demás, esto no va a funcionar”.

Hoy, en Bolivia, no hablamos de educación. Como si no tuviera nada que ver con ese contradictorio y precario proyecto de país implícito en la Constitución para, entre otras cosas, contribuir a construirlo con algo menos de inconsistencia. O como si no tuviera nada que ver con el presente, con los desafíos de la convivencia. Como si fuera ajena a las urgentísimas tareas de la productividad. Como si la responsabilidad ética de tomar decisiones estuviera en manos exclusivamente de un Estado cada vez más autoritario, y no bajo la acción del consenso social.

Definitivamente, no hablamos de educación. Hablamos todos los días de las urgencias populistas, de las carencias del desarrollo humano, de la pobreza abrumadora, de la tiranía que prohíbe libros y cuerpos. No hablamos de educación porque el Estado no sabe de democracia, no sabe de desarrollo. Y, sobre todo, porque no sabe de servicio público.

Por eso, cuando se publica alguna noticia sobre educación, es apenas una noticia. Porque no solo el Estado no sabe de educación; la sociedad tampoco. Ya se ha contaminado de las urgencias, de los espectáculos, de los escándalos, de las corruptelas. De ahí que los medios publiquen alguna noticia cada muerte de obispo, pero ninguna reflexión regular sobre la educación: ese asunto sustantivo para saber convivir, poder construir y realizar los sueños del bien común.

Tomado de: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0724/noticias.php?id=195726
Imagen: https://www.google.com/search?q=Desaf%C3%ADos+de+la+educaci%C3%B3n&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDk8ym5JjOAhVGLB4KHaKqAhAQ_AUIBigB#imgrc=fFNOAiSYGTcO_M%3A

Comparte este contenido:

8 pasos INFALIBLES para que le enseñes a tus hijos a manejar la FRUSTRACIÓN

Por Emma E Sánchez

Todo va bien, la familia se encuentra muy contenta en el parque, los niños juegan tranquilos cuando de pronto tu hijo explota, llora y se enoja. Todos se quedan sorprendidos, los menores dejan de jugar y algunos otros padres deciden retirar del juego a sus hijos.

¿Qué sucedió? ¡Casi nada! Tu pequeño se enojó porque alguien más ganó en el juego y no tolera perder. Le gusta ganar y cuando no lo logra, se pone rojo, avienta las cosas, grita y ha llegado a pegarle o aventar al que se ríe de él. Estas consciente de que este tipo de conductas no son sanas y que en la vida en general solo le traerán consecuencias negativas, por lo que es necesario comenzar a trabajar en la mejora de este tipo de reacciones.

Déjame decirte que lo primero que debes evitar es angustiarte, ya que muchos niños tienen problemas para manejar la frustración, la diferencia está en lo que hacen sus padres para ayudar a sus hijos a progresar. Segundo, para manejar la frustración se necesita mucha paciencia y todavía más, constancia. Así que no te desesperes, sé ejemplo de tolerancia y entereza. Aquí, algunoas ideas que pueden servir:

1. Diálogo apacible

Junto con tu hijo y mediante una charla tranquila, sin discutir, juzgar o regañar, encuentren qué es lo que le hace estallar, así como sus motivos. Generalmente hay situaciones o emociones que hacen que los pequeños se sientan sensibles o vulnerables, tal vez puedas encontrar algunas de ellas en tu hijo. Las más frecuentes suelen ser las siguientes:

2. Cansancio

A cualquiera de nosotros le puede pasar que al sentirnos cansados solemos reaccionar mal. Ahora, imagina la misma situación en un niño. Las madres y padres debemos vigilar que nuestros hijos descansen durante el tiempo y las condiciones apropiadas. Hoy en día, creemos falsamente que mandar al niño a la cama quiere decir que se va a ir a dormir, lo cual no necesariamente es cierto. Actualmente, el Internet y los juegos de video están provocando que muchos niños y jóvenes no se duerman temprano, duerman poco o simplemente no descansen. Cerciórate de que al irse a la cama, tus hijos no lleven consigo aparatos electrónicos que les dificulten conciliar el sueño y alcanzar un descanso apropiado.

Revista-Mundo-Padres-formacion-integral-STAGE

Publicidad

3. Sentirse acosado

Para algunos niños, a veces es demasiado lo que se les requiere en cuanto a relacionarse con quienes no les agradan, hacer cosas que no le simpatizan o que se les exija lo que no están en condiciones de dar. El diálogo de los padres con sus profesores es fundamental para revisar que las cargas de trabajo o el proceso de socialización no le estén rebasando y se siente agredido por ello.

4. Búsqueda de la perfección

Es posible que a tu hijo le guste tomarse más tiempo del regular para hacer las cosas y cuando se le pide que lo haga más rápido o de otra manera, entra en una confrontación o explota en enojo. Intenta darle su espacio y tiempo para realizar sus propias cosas y pídele que haga otras conforme se le pide. Esto puede dar equilibrio a lo que se exige a sí mismo y el cumplir con lo que otros le requieren. En este aspecto, revísate a ti misma en cuanto a las expectativas que depositas sobre tu hijo, porque tal vez tú misma estás generando su intolerancia y frustración.

5. Se le exige mucho

Revisa las cargas de trabajo y deberes de tu hijo. Escucha y hazle caso si te dice que es demasiado, que está cansado o que algo no le gusta hacer. Los cambios y adaptaciones son necesarias y posibles, considera sus gustos y opinión para que su desarrollo sea el óptimo y juntos disfruten de cada etapa de éste.

  • 6. Relajarse y respirar

    Cuando platiques con tu hijo, anímalo a identificar cómo se siente su cuerpo cuando comienza a enojarse y a perder el control. Muéstrale cómo sentir su corazón y comenzar a respirar profundo y pausado. Contar hasta 10 o caminar un poco puede ayudarle a tomar el control de sus emociones y sentimientos.

  • 7. Pedir ayuda

    Si esa sensación de estallar comienza a ganar terreno, se vale pedir ayuda, a un maestro o alguien más. Dale las palabras que necesita para comunicar su necesidad y recibir apoyo, o hasta un permiso para salir a respirar y caminar un poco.

  • 8. Apoyo y elogio

    Cuando hablas con tu hijo, influyes en su corazón y su mente. Tu hijo sinceramente buscará mejorar pero no lo va a lograr pronto, ni de manera fácil. Anímalo, aliéntalo y reconoce sus esfuerzos cada vez que lo intente.

    Sé un ejemplo de lo que predicas controlando tus impulsos y mal genio, él te observa y aprende la lección. No lo olvides.

Comparte este contenido:

Modelo educativo 2016 México. Cabos sueltos

Por: Alberto Sebastián Barragán

El 20 de julio, la secretaría de educación presentó el Modelo educativo y la Propuesta curricular 2016, para que la reforma “educativa” tenga el referente pedagógico que le faltaba. Es importante subrayar que es sana cualquier aspiración de lograr una buena calidad educativa y mejora en los procesos escolares. En todos los casos, es plausible que los funcionarios se pronuncien a favor de mejorar los resultados educativos.

ejes del modelo educativo

Sin embargo, la historia, así como la investigación educativa y la experiencia de los agentes involucrados, han demostrado que no sólo bastan las buenas intenciones. La calidad no se eleva por decreto. Necesita haber congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. La educación requiere relación entre lo que se prescriba y lo que se realice. En todos los niveles.

Reorganizar es transformar

Al presentar los principales ejes se menciona que el Modelo educativo 2016 “reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente”. Sin embargo, el momento de la política educativa actual ha configurado un escenario desde el que se auguran pocos resultados positivos.

LA ESCUELA AL CENTRO

En efecto, se requiere transformar la cultura institucional de las escuelas y sus procesos internos, pero no se ha instrumentado la estrategia suficiente para lograrlo. La noción de autonomía lleva tres ciclos escolares de aplicación, y se le ha mal entendido, y se no ha logrado implementar con buenos resultados. La prueba clara está en el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, donde la autonomía está prescrita, pero no es reconocida ni impulsada. Se dan espacios para elegir entre dos calendarios, pero se presiona la decisión a favor del de 185 días.

La escuela al centro mandata asesoría, acompañamiento y supervisión pedagógica, y no ocurre hasta el momento. A pesar de estar prescrita en la Ley General del Desarrollo Profesional Docente, la tutoría para profesores de nuevo ingreso no se ha consolidado. Y la reducción de la carga administrativa, ha sido un discurso que no ha tenido lugar en la realidad. Y ahora, sobre esa autonomía mal cimentada, se quiere construir el edificio de la autonomía curricular.

EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR

Hace unas semanas hicimos aquí un primer análisis del Currículo 2016. La propuesta de la SEP. Y hay puntos nodales por señalar. Se retoman los Campos formativos del anterior Plan 2011, y se reestructuran contenidos en Áreas y Ámbitos. Del mismo modo se plantean continuidades y, relativamente, existen pocas rupturas y novedades.

Plan 2011   Propuesta Curricular 2016
1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 1. Poner foco en el aprendizaje
2. Planificar para potenciar el aprendizaje 2. Dar importancia a las “ideas poderosas” y al aprendizaje situado
3. Generar ambientes de aprendizaje 3. Tomar en cuenta los saberes previos del alumno
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje 4. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias,el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados 5. Generar congruencia entre el aprendizaje y su evaluación
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje 6. Promover el aprendizaje activo
7. Evaluar para aprender 7. Favorecer la cultura de aprendizaje
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad 8. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal
9. Incorporar temas de relevancia social 9. Modelar el aprendizaje
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela 10. Mostrar interés por los intereses de sus alumnos
11. Reorientar el liderazgo
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

Esta base pedagógica de la reforma, si bien, no presenta grandes modificaciones, se ha tardado mucho en salir a la luz, y esto complica y extiende su implementación. Se plantea que todo el ciclo escolar 2016-2017 será el periodo de su revisión, para consolidarse como el Plan de estudios que rija la educación básica.

Hay puntos críticos por revisar y grandes tareas para la política educativa. Con la premura de la aplicación, y con las estrategias de actualización que se ocupen, el primer reto radica en la adquisición de los planteamientos pedagógicos de la propuesta curricular.

Cuando los profesores analicen que la categoría central de aprendizaje clave, es: “un conjunDiaz Barriga - La RIEBto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela”, lo relacionarán inmediatamente con la definición de competencia. Y si dicen: “más de lo mismo”, o “lo mismo pero con otro nombre”, no habrá manera de desinstalarlos de esa postura.

Esta transformación en las prácticas docentes implica una gran estrategia de actualización de gran cobertura y calado. Recordemos cómo fue la implementación del Plan 2009 para Educación Primaria, donde se desarrollaron diplomados para los profesores de los seis grados, durante tres años, para culminar justo con el sexenio de Calderón. Los resultados se han sistematizado en investigaciones muy interesantes por parte de muchos académicos, pero no se toman en cuenta. Recientemente se publicó el libro La Reforma Integral de la Educación Básica, que presenta reflexiones en torno a ese proceso de actualización en nivel primaria.

FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

El orden de aparición de los elementos, en el eje de Formación y desarrollo profesional docente, nos da cuenta de la prioridad que tienen para la autoridad educativa: Primero, la evaluación docente; segundo, el Desarrollo profesional y actualización docente; y tercero la Formación inicial. Muchos académicos mexicanos, de gran experiencia, han expresado que la evaluación docente no es garantía de la calidad educativa. Pero se le sigue apostando como elemento de primera importancia.

La actualización docente requerirá estrategias que no sean “en cascada”, para habilitar a los profesores y que puedan aplicar, con eficacia y eficiencia, la Propuesta curricular 2016. Sin embargo, la secretaría de educación ha minado el campo de la preparación docente, en lugar de fertilizarlo. Tan sólo con decir que “cualquiera con título de licenciatura puede ser docente”, demerita el trabajo de preparación profesional de la mayor parte de los docentes.

Desde 1993 Michael Fullan había advertido la piedra de toque de las reformas educativas “la formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en educación”. Sin embargo, como hemos visto en el tiempo que lleva la aplicación de la reforma, a los profesores sólo se les ha considerado como “el principal problema”, pero no se ha vislumbrado que más bien son la solución.

Si en la “revisión” que se le hará a la propuesta curricular, se determina ésta como factible y necesaria, hay un largo trecho por recorrer. Como si el tiempo y los recursos fueran suficientes para realizarlo en el tiempo restante del sexenio.

Por otro lado, la evaluación docente está por ajustarse. La formación continua sigue en entredicho, y la formación inicial, sigue siendo la promesa incumplida. Recordemos que hace un año, después de la XXXVII Reunión Nacional de la CONAEDU, estuvo a punto de salir la nueva propuesta de formación normalista docente, con dos licenciaturas y once maestrías para especificar un perfil de función docente. Pero no salieron.

En septiembre de 2015 se publicaron los lineamientos del INEE para la formación continua, y poco se ha sabido de la nueva propuesta para la formación docente. No obstante, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación estuvo presentando ese modelo de dos licenciaturas, a finales de 2015, como si se fuera a aplicar, pero en realidad no fue así.

El Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales, sigue brillando por su ausencia. La última reforma en normales no terminó de instrumentarse, y apenas está rindiendo sus primeros frutos. Pero ya se quiere reformar, aunque no ha sido evaluada.

LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD

Desde el Plan 2011, había principios pedagógicos y Acuerdos secretariales que plateaban acciones para salvaguardar estas nociones de respeto a las diferencias y atención de la diversidad. Estos conceptos son imprescindibles en materia educativa y se ha trabajado con ellos en los últimos años.

Nuño_Modelo2

GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO

En esta última idea se refuerza la noción de regresar, del federalismo, al centralismo educativo. Se propone una nueva “rectoría” donde el gobierno coordine todas las actividades, propicie la participación social y reconozca, únicamente, al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En la página 80 del Modelo Educativo, se establece que: “una colaboración estrecha y un diálogo permanente entre la autoridad educativa y el sindicato son fundamentales para una conducción eficaz del sistema educativo”. Desde esa redacción, no tiene representación ni reconocimiento ante la autoridad educativa ningún otro sindicato. En ese último apartado se da pie a la participación del poder legislativo, el papel del INEE, la participación social y de otros actores educativos.

¿Puede prosperar?

Es muy difícil el clima político en el que quieren echar a andar el nuevo modelo educativo. Con todos los movimientos que no se apaciguan con el pacto SEP-SNTE, y con los miles de maestros inconformes con las evaluaciones amenazantes, que “no son punitivas”, pero que pueden hacerlos perder su plaza. Con la gente agotada con el gobierno federal… hay muy pocas expectativas. La CNTE, a pesar de que orilló a la secretaría a reformular algunos planteamientos, sigue siendo el principal lastre de Aurelio Nuño.

La secretaría apuesta el éxito de esta reforma en la suposición de que los profesores se dedicarán con toda su energía y experiencia para aplicarla. Por buena y justificada, que sea la reforma, tendrá el rechazo como primer recibimiento, ya que la presenta el principal enemigo público de muchos maestros en todo el territorio nacional. Hay muchos cabos que intencionalmente se han dejado sueltos. Seamos optimistas, esperemos que tengamos como resultado, el menor de los males.

(Artículo publicado en el portal Educación Futura, el 22 de julio de 2016)

Tomado de: http://vocesnormalistas.org/2016/07/26/modelo-educativo-2016-cabos-sueltos/

Imagen de cabecera tomada de: http://wrmx00.epimg.net/radio/imagenes/2016/07/21/nacional/1469130862_223489_1469138587_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Enredados y Medios: ¿hacia un mundo post-factual?

Ya no parece importar si la información es cierta o no es cierta, si la noticia es o no real, sino cuánta gente la cree.

POR LEONARDO GARNIER / leonardogarnier@gmail.com

Hasta hace poco, criticábamos a la “gran prensa” por su control casi absoluto de la información que nos llegaba. Era el mundo dominado por el mainstream: el cuarto poder. Las agencias mundiales escogían y repartían las noticias y los grandes medios locales nos las hacían llegar. No parecía haber escapatoria excepto en algunos medios alternativos de poco peso y poca circulación o pequeños espacios que decoraban con aparente amplitud las páginas de algún medio mayor. Los costos eran prohibitivos y el modelo de negocios centrado en la publicidad comercial marcaba la pauta: el rating manda, la circulación manda, la escala manda.

De pronto, se aparece el siglo XXI ofreciéndonos una revolución que podría ser tan grande como la de Gutenberg y, al instante, parece que todos somos periodistas, todos somos jefes de redacción, todos somos editorialistas, todos somos correctores, pero ¿lo somos?

En esta mezcla de ciencia y ficción que es nuestra realidad, en la que somos un poco Brave New World, un poco 1984 y un poco Animal Farm, el cambio tecnológico ha hecho posibles cosas que hasta hace muy poco eran realmente increíbles (es decir: no creíbles). En pocas décadas – por ejemplo – pasamos de las certezas que lograban fijarse en las páginas de la Enciclopedia Británica al mundo de Wikipedia, una enciclopedia hecha por todos (o sea, por nadie). Confieso que la recibí con marcado escepticismo ¿una enciclopedia hecha así, por la libre? …hasta que una investigación de la revista Nature mostró que Wikipedia podía ser tan precisa como la Británica. Diderot habría bailado tregua y catala: si era posible crear una enciclopedia globalmente descentralizada, constantemente actualizada y confiable, los ideales de la Ilustración seguían vivos.

Pero volvamos a la prensa. Frente al cuasi-monopolio anterior, en el que era difícil la supervivencia de los pequeños medios e igualmente difícil para el ciudadano común y corriente lograr que su opinión circulara masivamente, la red permite – o podría permitir – que todo circule, que todos tengamos acceso a toda la información, a todo el conocimiento, a todos los análisis, a todas las opiniones… y que todos podamos opinar y aportar nuestra dosis de información y conocimiento, recibiendo a cambio la más amplia, profunda y diversa oferta del saber y el sentir humano.

Y así nos abalanzamos sobre y hacia la red. Y clic, clic, clic: como una telaraña, la red nos engolosina, nos encanta, nos atrapa. Pero Facebook no es Wikipedia – y digo Facebook porque lo demás se ha vuelto irrelevante excepto para pequeñas tribus. Hoy por hoy, Facebook tiene más de mil seiscientos millones de usuarios y sigue creciendo; y es, por mucho, el medio más utilizado en el mundo para buscar noticias y conseguir información, al punto que feisbukear ya ha sido sugerido a la Real Academia para su ingreso al DRAE.

Lo decía McLuhan al analizar el impacto que estaba teniendo la televisión en la segunda mitad del siglo XX: “el medio es el mensaje” o, más exactamente “el medio es el masaje” …y los masajistas somos todos nosotros: periodistas/masajistas y al mismo tiempo masajeados (o mensajeados, usted escoge).  Cada revolución tecnológica genera nuevas formas de percepción de la realidad. Pero no se trata simplemente de la tecnología: es también el negocio y, claro, la política. Todo junto y revuelto con nosotros: tecnología, negocio, poder y nosotros. El potencial es inconmensurable, los riesgos también.

Al igual que ocurrió no hace tanto con los libros hechos a mano por severos monjes en algún convento, los viejos medios de comunicación de masas se ven rebasados por la revolución: pierden lectores, pierden anuncios, pierden ingresos… en fin, pierden. Facebook reporta ingresos treinta veces superiores a los del New York Times, que es uno de los medios tradicionales que más éxito ha tenido en su transición a la red, pero aun así los ingresos de Facebook se triplicaron el último año, mientras los del Times cayeron 13%. Y claro, no todos son el New York Times.

Pero algo no cambia o, más exactamente, cambia para seguir igual: la lógica del modelo de negocios. Clic, clic, clic: el modelo de negocios que explota en la última década no hace más que elevar la vieja dictadura del rating a niveles impensables, clic, clic, clic… ahora lo que importa es el clic.  Todos persiguen el clic y por el clic muchos están dispuestos a vender el ¿tenían? alma.

El sueño, mientras tanto, sigue pendiente: la red mundial, aquella world wide web que se suponía abierta y no jerarquizada, en la que todos efectivamente podíamos buscar y ser buscados mediante esquemas no centralizados, no es la red que tenemos hoy (y no sé si alguna vez la tendremos). Como bien señala Katharine Viner, Editora en jefe del  Guardian, “esta vieja idea de una red abierta ha sido suplantada por plataformas diseñadas para maximizar el tiempo que pasamos dentro de sus muros, algunos de los cuales (como Instragram y Snapchat) ni siquiera permiten vínculos externos”.

El riesgo que Viner identifica tiene dos caras. Por el lado de los medios – las organizaciones de noticias – el riesgo (que ya es más que evidente en muchos de ellos) es que, obligados/tentados por la nueva lógica de la red, “ellos mismos se alejen del periodismo de interés público y se dediquen al periodismo chatarra, buscando que sus páginas web sean visitadas, en la vana esperanza de atraer clics y publicidad”. Esperanza vana – dice Viner – porque ese negocio ya ha sido capturado: de cada dólar gastado en publicidad en la red, un 85% va a Google y a Facebook, dejando apenas un 15% para que se lo peleen todos, todos los demás.

Por el lado de los usuarios, vemos que lo que podría haber sido el reino de la diversidad, de la riqueza de opiniones, del acceso ilimitado a la información y el conocimiento, de la confrontación de ideas y visiones… se está convirtiendo en su contrario: si antes nos veíamos empujados a la uniformidad por falta de opciones, hoy parece que nos sometemos voluntariamente a la uniformidad pues, ante la agobiante multiplicidad de opciones, nos conformamos con las que nos resulten más familiares o, peor aún, con las más populares: la viralidad manda. El resultado es un mundo en el que prevalecen el best-seller y la secta: best-seller para la mayoría y secta para las minorías. Y ¿todos vivieron felices para siempre…? Podría ser, si cada uno viviera en su propio mundo, pero en este mundo que compartimos, esta segmentación puede ser muy peligrosa.

Agreguemos un elemento final, para entender qué tan peligrosa: en medio de tanta información, de tantas y tan diversas – pero muy segmentadas – opiniones, la búsqueda razonable de la verdad, sufre. Cada día circula más información – es cierto – pero cada día hay menos recursos para trabajar con seriedad esa información, porque eso de que “todos somos periodistas” olvida algo fundamental: el periodismo toma trabajo y requiere talento y conocimiento. No basta el cut and paste para que lo que transmitimos tenga valor periodístico: sin mediadores, sin chequeos y dobles chequeos, lo que circula simplemente circula y su veracidad se diluye en su viralidad. Si la gente lo comparte, debe ser cierto – parecemos creer.

El problema es tan serio como para que distintos autores empiecen a hablar del “mundo post-factual”, en el que ya no importa si la información es cierta o no es cierta, si la noticia es o no real, sino cuánta gente la cree. Al contrario de lo que ocurre en  Wikipedia, en el mundo de la información/opinión en redes, abundan los clics… pero brillan por su ausencia los controles de veracidad. Peor aún, a la mayoría de la gente parece no importarle: lo que cuenta es que la gente lo crea, que la gente lo circule, no que sea cierto. De todas formas no nos daremos cuenta porque las opiniones contrarias, la información que habría negado nuestras verdades, no cabe en los algoritmos: leemos solo lo que queremos leer, vemos solo lo que queremos ver. Creemos, lo que queremos creer.

Así, algo que tiene el potencial para ser enormemente bueno podría estar convirtiéndose en algo tremendamente peligroso: pasamos de un mundo en el que había una verdad oficial – la delestablishment – a un mundo en el que no parece haber verdades… lo que a fin de cuentas y paradójicamente, resulta ideal para la parte más oscura del establishment (tan oscura que no parece establishment).

La pregunta queda al aire: ¿Importan los hechos, o importa lo que la gente cree que son hechos? Cierro con Newt Gingrich, líder del Partido Republicano que apoya decididamente a Donald Trump, que responde nuestra pregunta con sorprendente candidez en la entrevista sobre el crimen violento que le hizo una periodista de CNN: parece que en un mundo post-factual, lo real es lo percibido como real.

  • Periodista: “El crimen violento ha bajado”
  • Gingrich: “No ha bajado en las ciudades más grandes”
  • Periodista: “El crimen violento, las tasas de asesinato, han bajado”
  • Gingrich: “¿Y cómo es que no han bajado en Chicago y Baltimore?”
  • Periodista: “Pero el crimen violento ha bajado en todo el país”
  • Gingrich: “El Americano promedio no cree que el crimen haya bajado, no cree que estemos más seguros”
  • Periodista: “¡Pero estamos más seguros y el crimen ha bajado!”
  • Gingrich: “Esa es su opinión”
  • Periodista: “No es una opinión, es un hecho”
  • Gingrich: “Lo que yo digo también es un hecho. Lo que ocurre es que los liberales tienen todo un conjunto de estadísticas que teóricamente podrían estar bien, pero no es ahí donde viven los seres humanos.”
  • Periodista: “Un momento, Mr. Speaker, porque usted está diciendo que los liberales fabrican estos números, pero estas son estadísticas del FBI y el FBI no es una organización liberal.”
  • Gingrich: “Pero lo que yo digo es igualmente cierto: la gente se siente más amenazada
  • Periodista: “Se “siente” pero los hechos dicen otra cosa”
  • Gingrich: “Como asesor de un candidato, yo me quedo con cómo la gente se siente y la dejo a usted con las estadísticas”.

 (y recordemos, agrego yo: las elecciones se ganan con sensaciones, no con estadísticas)

Katharine Viner: “How Technology Disrupted the Truth”: The Guardian, 12/7/06https://www.theguardian.com/media/2016/jul/12/how-technology-disrupted-the-truth

Comparte este contenido:

De la Evaluación a Funcionarios del MEP por Nuestra Voluntad

Por Dr. César Toruño Arguedas

Negarse a una nueva evaluación para los funcionarios del MEP es como una persona sobre la línea del tren mientras que, a los pocos metros, acelera el tren. Como dice una canción de Rubén Blades, “pito, choque y la pregunta ¿qué pasó? para la eternidad”.

Si usted es funcionario del MEP o conoce a alguien, el siguiente sortilegio le interesa.

De la Evaluación a Funcionarios del MEP por Nuestra Voluntad

Hoy es 25 de Julio, para los ticos este día se celebra la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica con el emblema “de la Patria por nuestra voluntad”, motivo por el cual el presente sortilegio conjuga la frase “De la Evaluación a Funcionarios del MEP por Nuestra Voluntad”. Entiéndase evaluar a funcionarios desde su postulación como funcionarios y constantemente cuando están ejerciendo labores.

La realidad es simple, antes del 2022 el país desarrollará un sistema de evaluación de funcionarios del MEP. ¿Por qué? La razón simple es que el ingreso de Costa Rica a OCDE traerá la exigencia internacional para mejorar el rendimiento educativo y siempre se traduce en una exigencia para cambiar la evaluación y contratación de docentes. La razón compleja se sustenta en la premisa de que la calidad de la educación está vinculada con la calidad de sus docentes y nuestro país no puede avanzar más sin tocar el tema tabú de la evaluación y contratación docente.

En América Latina ha sido clara la oposición del gremio docente a las evaluaciones, los casos de Chile y Ecuador son un referente pero sin duda el caso para estudio es México donde las huelgas y manifestaciones se han extendido por 16 meses, la principal sindicalista fue detenida por corrupción, el sindicato se dividió entre reformistas y opuestos a la evaluación. La oposición gremial es un producto directo de la premisa “me evalúan para despedirme”.

¿Me evalúan para despedirme? ¿Sería esa la intención y premisa en Costa Rica? Depende. Si permitimos que los radicales tomen la iniciativa, sean de izquiera o derecha, el debate será sobre ese tema, pero el gremio de educación puede aprovechar esta oportunidad para crear un sistema de evaluación referente en la región latinoamericana y en el mundo.

A continuación expongo algunas ideas fuerzas que podrían guiar una propuesta desde el magisterio.

Para Evaluar.

  1. Un sistema de evaluación concentrado en reconocer y premiar a los buenos funcionarios. El actual sistema se basa en la premisa de perseguir y castigar a los malos (cosa que no hace) y deja de lado el reconocimiento a los buenos funcionarios, esta debe ser la premisa del nuevo sistema de evaluación.
  2. Sin retroactividad. Es decir, la nueva ley no afectará a ningún funcionario del MEP que se encuentre en propiedad incluso podría extenderse la exclusión a toda persona que esté en condición de interina.
  3. Nuevo sistema de contratación. Actualmente la contratación de interinos se basa en la colección de títulos (capacitaciones, licenciaturas y maestrías) muchas veces comprados en U Patitos o Centros de Capacitación de Garage. El país requiere un sistema en donde los funcionarios deban pasar un examen en su colegio profesional, un examen psicológico  y un examen de dominio de contenidos, estos dos últimos realizados en MEP.
  4. Cambio en las Propiedades. Actualmente, el sistema de dar propiedades se basa en la colección de títulos y anualidades, un sistema a todas luces injusto que deja por fuera a miles de buenos educadores que no pudieron comprar tantos títulos como otros. Requerimos un sistema que otorgue propiedades después de una evaluación integral de la labor docente, con la inclusión de las voces de familias y estudiantes como pilares de la definición de la calidad.
  5. Digitalización de toda la información de los docentes, oferentes y plazas. Debemos desarrollar un sistema digital en el cual, cualquier usuarios desde cualquier parte del país, pueda ingresar y saber cuáles plazas están disponibles por centro educativo, distrito y dirección regional, cómo va el proceso de llamadas y contratación para las vacantes, cuáles funcionarios están contratados y cuál es su capacitación o evaluación, entre otros datos.
  6. Creación de una institución encargada de la evaluación del magisterio. Independiente del MEP, con cédula jurídica y capacidad de administrar fondos independientes, con un sistema de contratación de personal flexible y pertinente para sus tareas y con un sistema de financiamiento propio.
  7. Sistema investigación y toma de decisiones eficiente y pertinente. Todos hemos conocido un caso de un docente malo, corrupto, depravado sexual, vago, sinvergüenza, etc. También conocemos buenos docentes sometidos a años de injustos y agobiantes procedimientos provocados por venganzas de colegas, administrativos, estudiantes y padres de familias. Se requiere un sistema ágil, justo, eficiente y pertinente de investigación y toma de decisiones que permita, en esos pocos casos (pero sonados), una acción administrativa eficiente, proporcional y pertinente para el contexto educativo.

Para RECONOCER.

  1. Equivalencia entre calificación y trabajo. Requerimos un sistema laboral que permita una equivalencia entre la calificación de docentes y su jornada laboral, de tal manera, por citar un ejemplo, si un docente ha logrado alcanzar la excelencia durante 3 o 4 años seguidos, pueda optar por un contrato de 3 o 4 años para impartir menos horas lectivas y dedicar las restantes a investigación o planeamiento didáctico.
  2. Sistema de formación profesional. Los buenos funcionarios deben ser incentivados para seguir estudiando cursos especializados o maestrías, para lo cual el MEP debe otorgar permisos con goce de salario.
  3. Sistema de Mentorías. Los buenos funcionarios que tengan más de 25 años de laborar en el MEP deben ser utilizados como Mentores o Formadores de los nuevos funcionarios. Esto implica que los Mentores dejen de impartir lecciones para convertirse en acompañante del nuevo funcionario (relevo generacional y de conocimientos ordenado).
  4. Sistema unificado de salarios para que cada funcionario del MEP gane lo mismo por las funciones realizadas. Con esto borraremos la brecha entre salarios de preescolar, primaria, secundaria y educación técnica.
  5. Estabilidad laboral. Implica la construcción de un sistema de contratación de interinos que favorezca la estabilidad laboral en los contratos, posibilidad de propiedad y posibilidad de ascensos.
  6. Sistema de consolidación de la calidad. Cada docente, según aumente su puntaje, obtendrá garantías pedagógicas como menos estudiantes por aula, mejor infraestructura y recursos didácticos para la innovación.

Sin duda, si proponemos una evaluación desde nuestro gremio nos irá mejor a esperar la propuesta de otros y reaccionar tarde con huelgas inútiles. Si nos evaluamos por nuestra voluntad el resultado será bueno para cada uno  y para el país.

Fuente: https://cesartoruno.com/2016/07/25/de-la-evaluacion-a-funcionarios-del-mep-por-nuestra-voluntad/

Comparte este contenido:

Evaluación: analítica multidisciplinar (Ed. Superior).

Por Juan Domingo Farnos

 

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning – como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo – es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:

El  objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta  analítica recogiendo  los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…

Necesitamos por tanto:
-Análisis de aprendizaje basado en competencias:

.análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.
-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
-Intervenciones y análisis de los  diferentes aprendizajes, estudio de casos…
-Implementaciones  de la analítica de aprendizaje.
.analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios  sobre la analítica de aprendizaje).
-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y  formulación de políticas (policy makers)
Interoperabilidad  para la analítica de aprendizaje.

Oportunidades:
-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal
-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.
-Discurso y el sentimiento de análisis.
-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.
-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.
-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)

Para ello debemos tener claro, ¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal. A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje que pretende ser un éxito en el aprendizaje por lo que durante todo el proceso será  medible y debe ser medido como un éxito en el aprendizaje y esta evaluación  representado en sentido positivo o como un error, significará que estamos pendientes continuamente de todo el proceso para finalmente,  establecer que los resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación ven el aprendizaje en escenarios de e-learning, learning, edtech… que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.

Este problema esbozado de evaluación o en el aprendizaje en escenarios con diferentes tipos de aprendizaje, como e-learning,  deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre serán  apropiados para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia, si se realizan de manera personalizada, ya sea de manera digital y/o por medio de la AI (Algoritmos), con el software adecuado.

Por tanto, no necesitamos una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación, si no que se  suministran en los mismos escenarios de aprendizaje electrónico

El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.

Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con  e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las  pedagogías  organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. El edificio de la capacidad de crecimiento subjetivo mejora con la  experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetiva obtenido, cuyas bases se adquieren con las habilidades de acción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos  para reconstruir las situaciones de aplicación.

El aprendizaje y su éxito ya nunca más será una actuación aislada,  sino que se produce sólo en contextos de cooperación y de comunicación con otros estudiantes, profesores y expertos en escenarios de aprendizaje electrónico como una actuación individual y personalizada.. Un individuo puede alcanzar su éxito de aprendizaje, aunque tal es siempre un poder subjetivo,sólo a través del análisis de la adquisición o crítica activa del sujeto de aprendizaje con los resultados presentados y los logros de otros sujetos en el aula virtual. Como nunca se puede controlar por completo estos contextos de cada proceso individual de aprendizaje y por lo tanto no tiene ninguna causa absoluta, sólo puede haber una relación causal más o menos probable entre la enseñanza y el aprendizaje. La razón es que los alumnos siempre individualmente – a menudo en acuerdo o en concumitancia constante confrontan con los demás : pensar en los objetivos, objetos, métodos y resultados de los requisitos de aprendizaje y contextos como sus procesos de aprendizaje y, posiblemente, crear o incluso de forma espontánea modificada, ampliada o también conseguir totalmente escenarios y cuestiones diferentes, los límites de los escenarios de e-learning como acciones fronterizas de aprendizaje y por lo tanto conseguir diferentes resultados de aprendizaje que ni fueron pensados previamente ni previsibles. (divergentes)

Con todo ello, ¿cómo podemos medir realmente nuestro aprendizaje?:

Si el aprendizaje es un poder subjetivo y se demuestra sólo con restricciones en situaciones la aplicación simulada  en escenarios de aprendizaje electrónicos, si es necesario para el dominio de las situaciones de competencias de acción subjetivas que se desarrollan también con un éxito total, con aquellas aplicaciones que son detectables y medibles  Esto sólo es posible si el trabajo y el aprendizaje están integrados (learning is the work de Harold jarche and Juan Domingo Farnos) como ejemplo dado con una disponibilidad de escenarios de aprendizaje en el lugar de trabajo. En este caso, un éxito de aprendizaje es directamente en la aplicación real. Sin embargo, si los escenarios de e-learning y situaciones de aplicación se producen el lugar, la hora y de manera educativa aislada, a continuación, lanza una medida verdadera de éxito en el aprendizaje en algunos temas (`pero solo de manera aleatoria o aislada)

Un problema importante es que el primero no sea de fácil acceso a los lugares de aplicación y luego la dificultad de medir el éxito de aprendizaje en situaciones reales de aplicación, especialmente en las situaciones de aplicación general  también se requiere que todas las habilidades de acción adquiridas utilicen una solución alternativa, como pruebas orientadas a la acción”  y en un proceso de la formación.

Por el dominio de la situación problemática expuesta de manera objetiva, transparente, de clasificación y medición completa de éxito en el aprendizaje en situaciones de aplicación puede, en principio, utilizaremos dos formas de medición  diferentes:

                          -la medida pragmática  

                          -la medición científica.

La medida pragmática  en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción  con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición junto a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje

La medición de las dimensiones puramente cuantitativas no son suficientes, sino que deben abarcar  al mismo tiempo, la demanda de los servicios prestados por los servicios previstos, aunque  siempre puede ser que cualquier desviación, no son sólo las razones de las diferencias que se cargará para una medición cualitativa de aprendizaje, pero también en innovaciones en las secuencias de acción, métodos y herramientas utilizadas, etc., que han conducido a una prestación eficiente de servicios o producción de productos.

Cualitativamente dimensiones para ser medidas para el campo de trabajo son por ejemplo los productos de excelencia personalizada  producida o resultados o la incorrección de los mismos e inadecuada, superficial adyacente, o viceversa, soluciones creativas e innovadoras y también la dedicación y compromiso.

Dado que las capacidades y competencias adquiridas sólo aparecen en el campo de las aplicaciones , no es suficiente para medir lo objetivado en los servicios resultados de las pruebas individuales. Mejor base para la evaluación del desempeño puede ser alcanzado cuando todo proceso individual y colectivo de adquisición de competencias de acción subjetivas se desarrollen en los escenarios de e-learning y que incluímos en cualquier observación, encuesta… Por razones obvias, incluso durante un proceso de aprendizaje en el aula virtual para hacer una medición del rendimiento de acompañamiento también se puede llegar por una mayor seguridad para una medida objetiva de éxito en el aprendizaje en situaciones reales o simuladas de aplicación, a ofrecer una medida de acompañamiento de la adquisición de competencias en el proceso de aprendizaje con dimensiones medibles  además de las cuantitativas y cualitativas anteriores: el funcionamiento, la independencia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad, la resolución de problemas, responsabilidad y otros. La medición de la adquisición de habilidades en estas dimensiones requiere en escenarios de aprendizaje electrónico para implementar herramientas de evaluación cualitativos apropiados, tales como abiertas a responder a cuestionarios. Otro y una ventaja importante de la medida de acompañamiento es que en base a los resultados obtenidos con los alumnos una conversación de comentarios en línea se puede hacer y tomar en función de acuerdos básicos sobre los objetivos de aprendizaje adicionales, pasos de aprendizaje, ayudas para el aprendizaje y que aprenden esfuerzos en disposición o en expansión en escenarios de e-learning .

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es  el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional

.La mejora de la productividad
          .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos.

          -Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.

          -Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—

          -Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

 La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Las dimensiones cuantitativas y cualitativas para ser medidos deben ser justificadas o cada uno de acuerdo con los requisitos y condiciones en los campos de aplicación y las habilidades de acción requeridos allí. Las preguntas con dimensiones cuantitativas y cualitativas que se le preguntó sobre las razones y las propuestas dejan claro que en la mayoría de los casos estandarizada cuestionarios de opción múltiple por sólo una medida pragmática de los resultados del aprendizaje debería ser suficiente, pero como vemos no lo son.

¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje?

Una mejora  de cuestiones paralelas al  aprendizaje que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medición y una evaluación permanente,  por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas a  situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning que  se establecen en escenarios de aprendizaje . Esto formará un conglomerado  discursivo y reconstructivo por las partes. A partir de los términos de diferencias importantes en las competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones más o futura mejora del aprendizaje implicados se pueden extraer, diferentes aprendizajes personalizados. El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del alumno que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, será  necesario realizar no solo una evaluación permanente en los procesos (con todos sus elementos) si no también hacerlo de manera personalizada primero (personalized learning), si no también socializadora después (social learning).

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódico y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivos que llevará a  mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia:

• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro. (multimodales, multicanal e inclusivos)

  • Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar el poder.

          • Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación  tomando de decisiones necesarias y adecuadas percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.

          • La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

          • Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuada, flexible, para ampliar y desarrollar planteamientos de aprendizaje innovadores.

          • Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específicas y más allá también podremos  realizar actuaciones contextuales y creativas.

           • El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes para que sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones,  en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones para sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes y para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

Todo ello nos conducirá a un  un cambio en los métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje, por ejemplo, en lugar de los módulos de aprendizaje en los  procesamientos lineales puros cuya combinación con simulaciones, pueden ser hechos en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos puedan encontrar y realizar las funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje auto-organizadas de colaboración autodirigidas en escenarios de aprendizaje electrónico. Por último, los requisitos de diseño serán precisos  en los aprendices  oportunidades  virtuales en espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactivos además de un grado de reflexión comunicativo de las actividades de aprendizaje de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.

Juan Domingo Farnos

Tomado de: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/07/20/evaluacion-analitica-multidisciplinar-ed-superior/

Comparte este contenido:
Page 2429 of 2677
1 2.427 2.428 2.429 2.430 2.431 2.677
OtrasVocesenEducacion.org