Page 2576 of 2675
1 2.574 2.575 2.576 2.577 2.578 2.675

Geopolítica de la Casa Común:Los BRICS y el papa Francisco

Walter Formento y Wim Dierckxsens

El banco del Vaticano se encontraba bajo control absoluto de la familia Rothschild. El papa Francisco anunció en marzo de 2015 que habría un año jubilar a partir del 8 de diciembre. El jubileo será “dedicado a la misericordia”, según el papa Francisco. Esto significa una petición de perdón y también implicará la cancelación de la deuda a nivel mundial y una redistribución de los activos mal adquiridos por el cabal. Con ello el papa rompe con los Rothschild. El Papa Francisco anuncia la Tercera Guerra Mundial después de romper con los Rothschild.

El cambio de decisión del banco Rothschild británico de no trasladarse a Hong Kong y seguir en Londres fue motivo geoestratégico. Los Rothschild han decidido volverse a Londres y jugar las cartas contra la salida de Inglaterra de la Unión Europea; la Reserva Federal se debate entre la caída del dólar y el euro, y preservar la libra esterlina; cerrar las fronteras luego de entrega de pasaportes lo que significaría la derogación del Tratado de Schengen. El control migratorio por las migraciones provocadas desde Medio Oriente contribuye al mismo resultado.

Los Rothschild están convirtiendo todo EEUU en un paraíso fiscal (con las Bahamas o Las Vegas) como ha quedado claro una vez más con los ´Papeles de Panamá. Esta última filtración perjudica principalmente a todos los paraísos fiscales que hacen la competencia a los paraísos fiscales norteamericanos, radicados en los estados de Nevada, Wyoming y Dakota del Sur y que son promovidos por la principal mafia bancaria del mundo, el clan Rothschild. Millones y millones de francos suizos han salido de Suiza e invirtiéndose en los EEUU. Otro tanto sucederá entonces a partir del escándalo de los llamados ´Papeles de Panamá´. La salida de dinero europeo de Suiza por parte de los Rothschild ha alarmado al Vaticano que veía peligrar sus propias inversiones.

Geopolítica de la Casa Común:
Los BRICS y el papa Francisco

Walter Formento y Wim Dierckxsens

Bueno es partir de la pregunta sobre la situación de política internacional en la que se encuentra Argentina y el mundo hoy. Un mundo que ha cambiado profundamente y que se encuentra en una crisis y transición donde están abiertos todas las posibilidades y sueños.

El capitalismo financiero neoliberal y salvaje ha puesto a la humanidad toda en una situación donde para poder crecer en sus ganancias debe imponer un consumismo enfermizo e irracional. Un consumismo cuya otra cara es que cada mercancía, sean lácteos, autos o tractores, se produce con fecha de vencimiento para forzar en 2 o 5 años su recambio, no su reparación sino lisa y llanamente su obsolescencia.

Esto no solo atenta contra la integridad de la naturaleza humana sino contra la naturaleza en su conjunto. Contra la integridad humana pues pone al ser humano corriendo siempre detrás de las necesidades de consumo materiales todo el día, haciéndolo esclavo de sus necesidades individuales instintivas y bloqueando el desarrollo de su ser humano y persona integral. Contra la naturaleza en su conjunto en tanto la obsolescencia programada de los bienes-mercancías lleva la explotación de la naturaleza a un punto donde la irracionalidad del consumo capitalista no solo niega ya la reproducción de la vida misma sino también la acumulación capitalista y de los capitalistas.

En el recorrido de este camino el capitalismo financiero neoliberal salvaje se ha transformado en global, el mundo es ya presa de la voracidad cotidiana y permanente de sus plataformas globales de ensamble de bienes y de comercialización minorista. Pero en su hacerse de escala global este capitalismo, este capital y estos capitalistas financieros han diferenciado al pequeño grupo que avanza en su despliegue en escala en red global, de aquel capital que se retrasa, no pudiendo salir de su escala de estado-continental y de su forma de corporación multinacional. Esta fractura y división entre unos y otros, potencia el conflicto y hace que sus enfrentamientos asuman cada vez mayor envergadura y gravedad.

Comprometiendo no sus negocios y burbujas financieras sino la vida misma de la humanidad. Sea porque una fracción posee una muy alta capacidad de destrucción militar masiva por sus arsenales militares o porque la otra tiene una altísima capacidad de destrucción masiva por sus arsenales financieros que toman forma de guerra de precios de materias primas, del petróleo o guerra de divisas-monedas. Todas y cada una de estas capacidades impactan diariamente excluyendo a las grandes mayorías del acceso al alimento, a la tierra, al trabajo, al techo, al agua, etc.

La fracción de las transnacionales financieras globales que avanza empieza a proyectar la estrategia de dominación global y la denomina Alianza (financiera global) del Pacifico. Porque reconoce que el centro de gravedad de la economía mundial se ha desplazado del área anglosajona al área del Asia-pacifico, que hoy explica más del 57% del PBI Mundial. Cambio del que fue protagonista a partir del proceso de deslocalización (1990) de empresas transnacionales desde los países centrales hacia los países semicoloniales de la periferia, que a partir del 2001 denomino economías emergentes.
La fracción de capital financiero multinacional, que se retrasa en capacidades, proyecta la estrategia de las Áreas de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con centro en Washington, de las Europas (AELC) con centro en Alemania y del Asia con centro en Japón.

La confrontación entre ambas estrategias se observa a partir de 1980-90, con su Consenso de Washington y “caída” de la URRS, que en Argentina se pone de manifiesta en la concepción de la guerra de Malvinas, en la imposición posterior del acuerdo de Madrid-Londres y, la ocupación y desarticulación en Argentina de todas sus capacidades económicas productivas, políticas, administrativas, constitucionales y valores culturales.

En 1999-2001 la confrontación asume los claros rasgos catastróficos para la humanidad, observados en la “caída” de las Torres Gemelas como emblema de un choque de las capacidades de guerra financiera y de guerra militar, bajo forma regular e irregular. Con la caída de las Torres Gemelas Como también en la ”caída” de la gran banca financiera Lehman Brothers que transformo la crisis económica financiera en crisis/guerra financiera global.

Semanas antes del 11 de setiembre el Banco JP Morgan Chase, controlado por la familia Rockefeller y representante del capital financiero multinacional, negoció la adquisición del World Trade Center (WTC) incluyendo al edificio siete. El WTC fue asegurado contra ataques terroristas y luego de los ataques hubo una liquidación de 7.3 mil millones de dólares de las compañías de seguro que pertenecen a la fracción dominante del capital financiero anglo-americano globalizado. Con estas pérdidas cuantiosas buscaban tambalear a las empresas re-aseguradoras (Véase Wim Dierckxsens, Economía de guerra vs economía especulativa: a once años de las Torres gemelas, http://www.lahaine.org, 12 de octubre de 2012).

El Lehman Brothers, megabanco financiero que es parte del esquema globalista financiero, no se cayó durante la Crisis financiera global de septiembre de 2008, sino lo dejaron caer para que arrastrara a toda la banca de inversión a la crisis. Su compañero Merrill Lynch fue adquirido por Bank of America, banco perteneciente a las corporaciones financieras retrasadas. La administración Bush muy alineada con ese capital financiero conservador salvó a grandes entidades insolventes como las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, pero dejó caer a Lehman. Se trataba de uno de los bancos de inversión más importantes y, tal vez, el que mayores interconexiones con otras entidades tenía. Para lograrlo hubo toda clase de desestabilización con los CDS o seguros de crédito por impago y degradaciones de la capacidad de solvencia por agencias de rating en un comportamiento estratégico por parte de los compradores a lograr un buen precio.

Esta crisis financiera global estalla en setiembre de 2008 y en diciembre de 2008 se expresa en la necesidad y decisión de los capitales financieros globales de conformar el G20, con el G7 (ex-economías centrales para ellos) sumando a las G13 (ex economías periféricas), ahora el corazón de las economías emergentes. Mientras las corporaciones financieras multinacionales retrasadas, también parte del G7, se posicionan en la defensa estratégica del mundo que los países centrales imperialistas supieron imponer en Bretton Woods, en 1945 con EE.UU. como único vencedor de la segunda guerra mundial del mundo occidental.

Esta situación de crisis financiera global, de un mundo global financiero que quiere imponer y de un mundo continental financiero que se “defiende” para no ser subordinado y absorbido. Es lo que abre las puertas a los primeros grandes pasos de la estrategia Brics, que dejan de ser solo economías emergentes, donde tienen asiento las empresas transnacionales financieras globales en forma dominante, y emergen las grandes empresas estatales mixtas con su capitalismo social de estado.
Esto emerge como decisión política de los Estados de China, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, no en las citis financieras de Hong Kong, San Pablo, Moscú, Bombay, Johannesburgo, etc. con fuerte asiento y presencia de los capitales financieros globales. Pero no será hasta 2014-2015 en que suba la intensidad en la confrontación de estos esquemas de actores estratégicos, donde el esquema Brics insurge como uno más.

La crisis financiera global de 2008, pasa de EE.UU. a la Unión Europea (UE) a fines de 2009 y principios de 2010. Aparece como crisis griega y luego como la crisis de España. La primera se da cuando la agencia Fitch Rating (comprometida con la UE), degrada la deuda griega a largo plazo a fin de impulsar una mayor centralización de poder en la UE. La segunda fue provocada desde la city financiera de Londres cuando Standard&Poors, agencia calificadora comprometida con el capital anglo-americano globalizado califica la capacidad de pago de la deuda española hacia abajo. La reducción en la calificación de deuda internacional de países como España, ha hecho que sus bonos pasen a formar parte de los denominados “bonos basura” (bonos que para que sean comprados se los carga con un interés alto pero sin seguridad de recibir lo prometido al vencimiento del mismo), comprometiendo la posibilidad de estos países de recibir nuevas inversiones. El objetivo fue debilitar y desarticular la UE como bloque continental de poder y desmembrarlo a partir las citis financieras de Frankfurt, Paris, Ámsterdam y Londres como centros de poder.
El Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) fue creado en 2010 como una respuesta de la Unión Europea para tratar de contrarrestar los ataques de la agencia rating S&P con un capital chino de más de 500 mil millones de dólares. Esta acción combinada de los Estados de China y Rusia articulados con las Transnacionales Alemanas-Francesas, mediante la instrumentación de este crédito para bloquear la corrida financiera, la conversión de Yuanes en Euros para fortalecer al Euro como moneda, y la apertura de la economía China a las empresas alemanas como Audi, BMW, Mercedes, etc., lograron desactivar las capacidades golpistas financieras de Londres/WallStreet/ HongKong sobre la UE.

Este hecho que transcurre en el año 2010, deja malparada al conjunto de la gran banca global con fuerte exposición en la UE: al HSBC y al Barclays pero también al Santander-Central Hispano. La situación de este último no solo asume la forma de crisis sino que además impacta de lleno sobre el CEO del Banco Ambrosiano Ettore Gotti Tedeschi, muy próximo al Opus Dei, ex presidente del Santander Consumer Bank, la división italiana del Grupo Santander y más aún sobre su mentor el cardenal Tarsicio Bertone, quién era considerado “el poder” detrás del poder en el vaticano y el seguro próximo sucesor de Benedicto XVI.

Esto abre la crisis y debilitamiento de los respaldos a la estrategia financiera global en el Vaticano, del Vaticano financiero global. Esta pérdida de peso del globalismo financiero le permite a Benedicto XVI profundizar la crisis, expulsar al Santander del manejo del Banco Ambrosiano, abdicar (renunciar) y llamar al colegio electoral de para elegir a su sucesor.

Proceso del cual emerge electo Francisco, el primer papa latinoamericano, que avanza jubilando a Tarsicio Bertone, al Santander y al Vaticano financiero. Al mismo tiempo, no acepta la renuncia a Benedicto XVI que permanece también como Papa emérito. Estos hechos fortalecen la estrategia de consolidación de la UE y de consolidación en el Vaticano del Humanismo Ecuménico Popular Multipolar en la figura de Francisco y recuperando el proyecto que emerge en el Concilio Vaticano II que había perdido fuerza con la muerte de Pablo VI y Juan Pablo I.

A nadie se le escapa que el banco de la Santa Sede fue durante décadas el escondite más seguro para el dinero sucio de la política italiana e incluso de la mafia. Hasta la misteriosa muerte de Juan Pablo I —ocurrida 33 días después de ser elegido— fue atribuida al miedo del cardenal Marcinkus ante un pontífice que con toda seguridad intentaría acabar con esa página vergonzosa de la Iglesia. Su sucesor, Juan Pablo II, no solo no indagó, sino que utilizó el banco y a las conexiones del cardenal Marcinkus con el banco Ambrosiano para financiar su guerra contra el comunismo.

Ettore Gotti Tedeschi, el economista que Benedicto XVI situó en 2009 al frente del IOR para limpiar las finanzas vaticanas, hasta el punto de que redactó un expediente con documentación sensible. No lo asesinaron, pero los mismos jerarcas de la Iglesia acosaron a Joseph Ratzinger en cuanto buscó la transparencia financiera. La fuga de documentos que culminó en febrero de 2013 con la renuncia al papado de Ratzinger.

El banco del Vaticano se encontraba bajo control absoluto de la familia Rothschild. El papa Francisco anunció en marzo de 2015 que habría un año jubilar a partir del 8 de diciembre. El jubileo será “dedicado a la misericordia”, según el papa Francisco. Esto significa una petición de perdón y también implicará la cancelación de la deuda a nivel mundial y una redistribución de los activos mal adquiridos por el cabal. Con ello el papa rompe con los Rothschild. El Papa Francisco anuncia la Tercera Guerra Mundial después de romper con los Rothschild.

El cambio de decisión del banco Rothschild británico de no trasladarse a Hong Kong y seguir en Londres fue motivo geoestratégico. Los Rothschild han decidido volverse a Londres y jugar las cartas contra la salida de Inglaterra de la Unión Europea; la Reserva Federal se debate entre la caída del dólar y el euro, y preservar la libra esterlina; cerrar las fronteras luego de entrega de pasaportes lo que significaría la derogación del Tratado de Schengen. El control migratorio por las migraciones provocadas desde Medio Oriente contribuye al mismo resultado.

Los Rothschild están convirtiendo todo EEUU en un paraíso fiscal (con las Bahamas o Las Vegas) como ha quedado claro una vez más con los ´Papeles de Panamá´. Esta última filtración perjudica principalmente a todos los paraísos fiscales que hacen la competencia a los paraísos fiscales norteamericanos, radicados en los estados de Nevada, Wyoming y Dakota del Sur y que son promovidos por la principal mafia bancaria del mundo, el clan Rothschild. Millones y millones de francos suizos han saliendo de Suiza e invirtiéndose en los EEUU. Otro tanto sucederá entonces a partir del escándalo de los llamados ´Papeles de Panamá´. La salida de dinero europeo de Suiza por parte de los Rothschild ha alarmado al Vaticano que veía peligrar sus propias inversiones (1).

Si Cameron decide salir de la UE, los bancos europeos tendrían que recolocar unos 108 billones de euros en derivados bajo la modalidad de ´securities´ de la banca financiera anglo-americana globalista ubicada en la City de Londres. No sería nada fácil realizarlo. En este contexto el banco HSBC considera trasladarse de Londres a París. La sede del banco HSBC incluso podría ir a Hong Kong lo que provocó el desaire de los Rothschild. Queda claro entonces que China va a colaborar con Francisco y con Rusia.

Parece que ha habido una reunión para medir intenciones en el reparto de la influencia de bloques en Siria y Sudamérica entre Vladimir Putin y Henry Kissinger que por lo visto sigue arbitrando para la Reserva Federal los repartos del Council Foreign Relations (CFR) y la Comisión Trilateral. El retiro del general Kelly y su sustitución por el almirante Kurt W. Tidd aceleran la locura de invasión de Obama en Sudamérica con la colaboración de Inglaterra en Las Malvinas y la Antártida. La propia Argentina entra por la puerta de atrás en la Otan. Es una estrategia donde vamos a ver un Macri que no solo cambia las relaciones con Inglaterra, sino que colaborará con ellos en la zona cono sur y Antártida para combatir a Rusia y China. En este contexto podrá esperarse una invasión en América del Sur con la colaboración del ejército británico en las Malvinas; la salida del gobierno de Maduro de Venezuela e la instalación de una base norteamericana en Argentina.

Gran Bretaña dejaría la UE debido a la presión de la Reserva Federal norteamericana para preservar una caída del dólar y en carambola la libra. Sin embargo, los Rothschild se han echado hacia atrás con la opción de China-Hong Kong para su liderazgo en la nueva moneda mundial y han decidido hundir el Banco de Desarrollo de los Brics. La Reserva Federal ahora presiona para evitar el Brexit. La primera evidencia de querer hundir el Banco de Desarrollo es la amenaza al sistema económico de Brasil que atraviesa una gran inestabilidad hasta calificarlo las agencias como Standard and Poors (S&P), que ahora controla Goldman Sachs, en bono basura. Quien podría echar todo hacia abajo en las próximas elecciones en los EEUU, es Donald Trump como eventual presidente. Esto haría perder la influencia Rothschild en el país además del riesgo inminente de quiebra de Wall Street. De ahí que toda la prensa dominante se expresa en contra de Trump (2).

Este Vaticano Universal Multipolar también influye en el acercamiento de la UE al proyecto multipolar BRICS. La solución pacífica del conflicto en Siria, Irak, Irán, Ucrania, Colombia, Méjico, etc. siempre se realiza en coordinación con los Brics. Los diálogos con Obama, parte del globalismo financiero, permiten avanzar en las políticas de resolución de guerras mediante la política de paz. Principalmente en EE.UU., reduciendo los márgenes de maniobra de las corporaciones financieras guerreristas con fuerte influencia entre los Republicanos en Washington, la corte suprema del Juez Scalia y el Pentágono. También influye en el dialogo ecuménico con Cirilo, el patriarca de Moscú, que permite reducir los márgenes de conflicto militar generalizado y nuclear a partir del predicamento que tiene Francisco en la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Francisco se reunió a principios de marzo de 2016 en el Vaticano con el Sínodo Permanente de la Iglesia greco-católica de Ucrania para reafirmar la comunión con el pueblo ucraniano.

Podemos observar la existencia de cuatro esquemas de poder, dos que parten de actores económico financieros trasnacionales, uno el esquema financiero global unipolar centrado en su red multilateral de citis financieras y bancos centrales; y el otro, el esquema financiero continental unipolar centrado en el unilateralismo de EE.UU como potencia militar imperialista mundial. Por otro lado, tenemos a los dos esquemas de poder que parten del estado, el pueblo, la política y la producción. Uno el esquema universal BRICS-Ampliado con su red de polos regionales de poder (OCS, UEA, Unasur/Celac, UA, Asean, ¿UE?, etc.). El otro, es el esquema Vaticano Multipolar Universal del humanismo revolucionario ecuménico social.

En Argentina con la asunción del Macrismo como gobierno de la nación, se observa que el globalismo financiero ha ocupado el 70% de los cargos de mayor rango institucional (ministros, secretarios y subsecretarios) e incluso ha impuesto directamente a sus CEO´s, cuadros de la alta gerencia económica de sus empresas transnacionales en esos puestos. Indicador esto de su falta aún de cuadros políticos propios. El 20% de los cargos de alto rango los ha impuesto el continentalismo financiero con centro en EE.UU. Estas transnacionales financieras retrasadas en lo global, tienen mayor poder territorial en Argentina respecto de las transnacionales globales con mayor peso en lo institucional, lo cual configura una muy particular situación de conflicto en la alianza en posición de gobierno.

Una alianza que contiene la contradicción principal mundial. Una situación que prefigura una interna estructural que expresa el choque de intereses, esquemas de poder, entre el unipolarismo financiero continental enfrentado al unipolarismo financiero global. Donde, además, los dos esquemas multipolares, Brics y Francisco, que están en una posición de fuerzas favorable en el plano mundial, articulan con el globalismo financiero ascendente para oponerse a la amenaza militarista termonuclear del esquema unipolar retrasado centrado en Washington, los Republicanos y el complejo financiero militar industrial, pentágono.

El modo en que se resolvieron las elecciones en Argentina, el ascenso del Macrismo al gobierno, debilita y expone al gobierno de Brasil, Dilma/Lula, que expresa la articulación de los dos esquemas multipolares de poder, a una ofensiva salvaje y combinada de ambos esquemas del unipolarismo financiero transnacional. Particularmente, del unipolarismo financiero global que rompe la alianza de gobierno con Dilma, donde tenía una posición secundaria, e inicia una ofensiva destituyente, articulando intereses y fuerzas con las transnacionales financieras centradas en Washington.

La situación mundial nos muestra puntos claves a tener en cuenta. La resolución del proceso de acercamiento de la UE –Unión Europea- al Multipolarismo consolidaría dicho Multipolarismo, hoy en una correlación favorable, como esquema dominante mundial. Esta unión dejaría sin chances a ambos Unipolarismos financieros, pero crean la amenaza de la posible articulación de sus capacidades de guerra militar y financiera en contra de los Multipolarismos.

Los atentados en Paris y Bruselas, la migración forzada de medio oriente hacia la UE, son una muestra permanente de la decisión de los Unipolarismos financieros de quebrar por todos los medios la articulación de la UE en el esquema multipolar. La resolución de la situación en Ucrania, pos golpe de estado, mediante el dialogo a partir de los esfuerzos del Papa francisco y del Patriarca de Moscú, permitiría conculcar la amenaza de guerra termonuclear entre la Otan-Unipolar enfrentada a la Multipolar triada China-Rusia-India.

En la misma línea impacta la solución a la crisis de medio oriente, específicamente a la estrategia de “rediseño” económico, político y, luego, geográfico que fragmenta a Siria, Iraq, Turquía e Irán en sus áreas ricas en recursos naturales para reunirlas luego en un nuevo “estado títere y tapón” de la Otan, el “IsisTan”. Esto no solo le permitiría monopolizar la mayor riqueza natural de gas y petróleo en el mundo en manos de la Unipolar Otan sino excluir a China-Rusia-India del acceso a este recurso estratégico y además, le permitiría desarticular definitivamente a la UE del multipolarismo Brics.

Esta jugada parte de “sublevar” al mundo musulmán a partir de la imposición del Wahababismo como versión militarista del Islam. Una versión que niega al Islam en sus fundamentos de 11 siglos de historia e implica una visión extrema y militarista, que la enfrenta con el mundo musulmán y abre la puerta a su instrumentación estratégica por el unipolarismo financiero. No solo pudiendo armar el instrumento terrorista EI/Isis/Daesh en medio oriente sino exportarlo a poblaciones musulmanas en China, Rusia, India y todo lugar donde se requiera para desestabilizar y fragmentar.

Una jugada de jaque mate al multipolarismo, muy peligrosa porque camina en el límite de una amenaza de guerra militar, regular e irregular, que implica la derrota de todos y la extinción de la vida toda. Una locura propia de esquemas de poder que ya agotaron su capacidad de aportarle vida a la Humanidad, que debe ser contenida y despotenciada en sus capacidades guerreristas. En ese objetivo camina el Multipolarismo humanista ecuménico de Francisco, reuniendo a las distintas religiones que tienen un compromiso con la paz, el ser humano y la naturaleza. El reparto de la influencia de bloques en Siria y Sudamérica entre Vladimir Putin y Henry Kissinger explica por qué EE.UU. aparentemente cambió de posición frontal con Rusia en torno a Siria.

La posibilidades de desvirtuar la lectura de los textos de las grandes religiones, que fuerza lecturas guerreristas en el objetivo de imponer “visiones” por cualquier medio, brota de los intereses y estrategias del “negocio financiero transnacional” como esquema de poder. El Wahababismo en el Islam como en las otras grandes religiones se observan las influencias del poder financiero trasnacional. Enfrentado desde siempre a los históricos compromisos del humanismo ecuménico con la paz, con la política, con la tierra, el trabajo, el techo y la felicidad de los pueblos, de la mayorías. Un Humanismo Ecuménico comprometido con la vida de los pueblos pobres y sometidos por las elites económicas poderosas.

Otro punto clave se sitúa en las Américas, en la resolución de la crisis que ha producido el plan ALCA (Asociación de Libre Comercio de las Américas) lanzado en 1991-94 por el unipolarismo financiero para subordinar todo el continente a Washington, al Dólar y al Pentágono. Este plan avanzo rápidamente conformando el Nafta (subordinando a Méjico y Canadá). En ese camino recurre al desarrollo las formas militares irregulares para desarticular las instituciones estatales de Méjico y transformarlo en estado-fallido que es el modo que asume su absorción. Por otro lado, en Méjico estalla la sublevación al mismo tiempo que entra en vigencia el Nafta/Tlcan en enero de 1994. Una sublevación cuyo punto central fue en Chiapas, San Bartolomé de Las Casas. Una sublevación compuesta de muchas sublevaciones y que aún hoy están activas en defensa del estado mejicano. La respuesta desde la estrategia financiera unipolar fue potenciar financiando, entrenando y armando todas las formas irregulares del para-guerrerismo: militares, policías, narcos, pandillas, etc. para consolidar a Méjico como estado fallido.

Al mismo, tiempo las transnacionales financieras en 1991, aceleran su proceso de deslocalización de los países centrales a los países periféricos, abriendo la transformación de estos en economías emergentes y de aquellos en ex países centrales. Lo cual impacta en el desempleo, precarización y empobrecimiento del pueblo de EE.UU. en general y de las ciudades industriales (Detroit, etc.) en particular. Esto crea una situación de exclusión económica, cultural y política de la población afroamericana, hispanoamericana, indoamericana y también la asiática de reciente radicación en EE.UU..

Una situación de exclusión y violencia institucional que se transforma en movimiento por derechos civiles de las minorías desde el pueblo, que retoma las banderas de 1960. Esta realidad observa y aborda Francisco con el objetivo de hacerlas visibles, para legitimar y empoderar a los excluidos de EE.UU. y de Méjico. Pero también para deslegitimar la política del complejo industrial militar de EE.UU. de recurrir a la violencia armada, regular e irregular, tanto en EE.UU. como en Méjico para imponer sus intereses. En este punto Obama y su globalismo financiero coinciden con Francisco, en la necesidad debilitar al unipolarismo militarista republicano neoconservador. Algo que Obama intenta realizar con su política de reducción de presupuesto al Pentágono, ya que su poder se apoya en el despliegue de guerra económico-financiera de WallStreet/Londres/HongKong/etc. Lo cual lo condujo a un enfrentamiento frontal con el nucleó de poder neoconservador (stablishment) del partido Republicano y su facción el Tea Party.

Los diálogos por la Paz en Colombia también siguieron el mismo camino, debilitar la política militarista del Antioqueño Uribe asociado al pentágono y Washington, apoyándose en el Bogotano Santos con dialogo fluido con Londres. Uribe era una pieza clave en la estrategia del Alca por la proyección militarista, regular e irregular, desde Colombia sobre toda la Suramérica y en particular de Brasil y la Argentina del Mercosur. Santos también lo es para la Alianza (financiera global) del Pacífico en la articulación con Santiago, Ciudad de Méjico y Lima de un eje a partir de cual hacer el puente con Japón, Australia, Corea del Sur, China, India, etc..

El Multipolarismo de Francisco y de los Brics plantea la necesidad de una estrategia de dialogo y puentes políticos de paz e inclusión social en el trabajo y la producción. Esta estrategia se apoya esencialmente en sostener en el tiempo la política de diálogos y puentes de Paz e inclusión. Nunca dar espacio para la guerra militar o la guerra financiera.

1. Eladio Fernández, El papa francisco se enfrenta a los Rothschild al traicionar estos su decisión de sede en Hong Kong, https://eladiofernandez.wordpress.com, 18 de febrero de 2016.
2. IBID

Comparte este contenido:
examen, evaluación, cooperación genuina

El examen, instrumento de poder y control en la educación: Díaz Barriga

El examen, instrumento de poder y control en la educación: Díaz Barriga

Autora del artículo: Judith Ureña

Ciudad de México. 3 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los grandes dolores de cabeza de cualquier estudiante son los exámenes, herramienta que en un mundo moderno como el nuestro, pretende medir el nivel de conocimientos adquiridos, de igual forma, parece ser la única vía para ingresar a instituciones o alcanzar una plaza. Al respecto, hay un coahuilense que, desde 1975 se centró a investigar el papel de este tipo de pruebas dentro de la educación.

Ángel Díaz Barriga Cásales es egresado de la Escuela Normal Superior de Coahuila, maestro y doctor en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desde el año 2000. Además fue director, a lo largo de ocho años, del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU); se ha especializado en temas de formación docente, didáctica y evaluación, lugar en donde el examen juega un papel preponderante.

.No obstante, este no es un tema nada nuevo. Hace casi 20 años el doctor Díaz Barriga fue compilador del texto El examen (Grupo Ideograma Editores, 1997), antología que reúne a diversos expertos, quienes debaten en torno a esta herramienta desde diversas ópticas y en el que Díaz Barriga afirma que se trata de “una política educativa de corte neoliberal”, cuya intención es, básicamente, reducir la partida presupuestal que el Estado destina a cada alumno.

“A partir de la instauración de una política educativa de corte neoliberal se buscan justificaciones ‘académicas’ que permitan fundamentar la restricción del ingreso a la educación” y una de estas justificaciones es precisamente el examen, afirma el investigador en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Según indica el investigador, se trata de una relación de poder entre el profesor-estudiante (concepto Foucaultniano), por tanto de control, más que de una relación de igualdad e intercambio de conocimientos, en donde se ha hecho creer que a través de una calificación se puede definir qué tanto sabe un educando, perdiendo así la dimensión de los problemas y la objetividad.

Es decir, se cree que el examen es un elemento inherente del proceso educativo; sin embargo, hay tres momentos históricos que refutan este punto: su origen es resultado de la burocracia china para seleccionar a algunos miembros de las castas inferiores, existe evidencia de que en la Edad Media no había un sistema de evaluación ligado a la educación y, finalmente, las calificaciones son una herencia del siglo XIX a la pedagogía, herencia que dejó un sinnúmero de problemas que subsisten al día de hoy, señala el investigador emérito.

El también honoris causa recomienda que más allá de poner a competir a los alumnos, en lo que se tendría que trabajar es fomentarles confianza y seguridad. Insistir en terminar un plan de estudios porque es obligatorio es un error, así como que las evaluaciones no sean hechas por el profesor sino por las autoridades educativas (SEP).

Reconoce que en Argentina existe un sistema en que los profesores evalúan directamente a los alumnos, una vez que tienen los resultados se reúnen y discuten en torno a los buenos y malos resultados, cómo atenderlos y cómo mejorar la comprensión del alumno. Es en este punto donde aparece el tema de la didáctica, en el que Díaz Barriga también es experto y ejemplifica de forma clara: «A raíz de que la Secretaría de Educación Pública repartió tabletas, hubo educadores que innovaron en la forma de enseñar. Un profesor de literatura medieval dejó una lectura a su grupo, una vez en el aula, les puso 10 minutos de un video de Batman y haciendo tres preguntas básicas desató la discusión entre los alumnos sobre la lectura».

En otras palabras y citando a Müller, Díaz Barriga explica que «el placer del estudio se ha acabado; el joven piensa solo en el examen» y este se reduce a ser solo un muestreo de una parte enseñada a lo largo del curso. Así, con el paso de los años el examen se transformaría en test y posteriormente en evaluación con el objetivo de brindarle una connotación más académica, pero el problema central no está en el examen per se, sino en el reduccionismo que hay detrás de este, pues se le quiere ver como la solución para todos los males de la educación, y para dar una solución efectiva tendrían que converger distintas instancias e incluso diversas ciencias, debido a que se perdió la óptica en este asunto. El examen está sobredimensionado y sobrevalorado, asimismo se ha convertido en un objeto con el que se pretende medir de la misma forma todo el sistema educativo y sus integrantes, sin considerar las necesidades específicas de cada uno.

Por tanto, el experto subraya que la calificación “es una convención por medio de la cual la escuela certifica un conocimiento”, pero sería muy aventurado creer que con esa calificación los sujetos evaluados tienen un conocimiento integral, por tanto, lo que hay que hacer es recuperar el aula como espacio de reflexión y construcción de propuestas, en donde —reconoce— la pedagogía cayó en la trampa de preocuparse más por los exámenes y la calificación que por los problemas medulares del sistema educativo, pero una vez recuperando este espacio, el tema del examen pasará a un segundo término.

Finalmente, el experto recuerda que en la asignación de una calificación interviene un término que él acuño: «arbitrarios», que no es lo mismo que arbitrariedades. Es decir, el alumno y profesor pueden negociar sobre los elementos de mayor preponderancia para alcanzar una buena calificación, incluso se puede tomar una media, ya sea para beneficiar o perjudicar al educando. Es precisamente este un elemento importante que también queda fuera del propio mecanismo evaluador que es el examen.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/7014-educacion-examen-evaluacion-profesores

Comparte este contenido:

El fin imposible de la educación popular

Buenos Aires, Argentina / Mayo 2016 /Autor: Adriana Puiggrós ./ Fuente: www.pagina12.com.ar

Quienes determinan las reglas del mercado pretenden ordenar hasta el ritmo cardíaco de las personas, apropiarse de los cuerpos, las percepciones, los sentimientos y las voluntades. Pero no nos ahoguemos en una supuesta imposibilidad de oposición a un Dios mercado que invade todo, ni afirmemos que el poder el pulpo mediático sin identidad dominó infinita e indefectiblemente la producción de subjetividades. Son personas de carne y hueso los sujetos del capitalismo salvaje, los opresores y los oprimidos, por lo cual es saludable recordar “la abigarrada variedad del mundo humano”, como escribió Freud, y valorar la inevitabilidad de la política. El horizonte es brumoso hoy en la Argentina, pero entre quienes nos gobiernan podemos distinguir sentimientos que son más antiguos que el neoliberalismo, los mismos del amo hacia el esclavo, el señor hacia su siervo, del patrón de estancia para con el peón, del rey de la manada hacia los otros géneros. Los sentimientos de la antigua oligarquía argentina han encajado perfectamente en el programa pedagógico del posmoderno mercado, que no se entiende si se lo enfoca solamente como efecto de la ortodoxia económica. Los empresarios de las corporaciones que nos gobiernan son reactivos al sentido social del gasto educativo y lo ingresan en sus contabilidades como un bien transable más, empero, los números no alcanzan para explicar la pasión contra la educación pública que comparten los CEO con los clásicos detractores del derecho universal a la educación. Una de las frases más célebres de estos meses, “la grasa sobrante”, incluye las justificaciones de un sistema educativo restringido, capaz de excretar a quienes pretenden lograr movilidad social trepando por el sistema escolar. En el correspondiente discurso opera fuertemente la categoría “desertor”, que facilita inculpar a la víctima de un orden educativo que sólo acredita ciclos extensos, que registra únicamente las respuestas previstas por protocolos destinados a formar al “meritócrata” que, como dice la publicidad de Chevrolet, “pertenece a una minoría que no para de avanzar y que nunca fue reconocida hasta ahora”, que desconoce los saberes adquiridos en diversas circunstancias de la vida, que reprueba la diferencia y reafirma la desigualdad. Si por un instante imagináramos un sistema basado en la acreditación en lugar de la desacreditación, los “fracasados”, “desertores”, en algún tramo del recorrido oficial deberían ser mencionados por los saberes que adquirieron y no por aquellos que no transitaron. Ello molestaría a los cultores de las evaluaciones discriminatorias, de la imposición de aranceles en los colegios y universidades, de la reducción de la planta docente, del rechazo a los programas socio-educativos que superen el asistencialismo. Pondría en evidencia su manera elegante de disimular el simple odio de clase y un viejo temor: ¡cuántas veces en nuestra historia han propuesto el voto calificado para excluir de los derechos políticos a los que antes excluyeron de la escuela!

El gobierno de Macri acaba de dar de baja al Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios –FinES– 2016 a través del Decreto 178/16, especialmente los que se impartían en las universidades nacionales. Dio de baja a quienes están cursando, a miles de jóvenes y adultos que habían optado por una nueva oportunidad en sus vidas. Dio de baja a su inclusión en un lugar distinto en el orden socio cultural, aquel donde reside lo colectivo, porque la oferta neoliberal se dirige al individuo, ese sujeto del enunciado yanqui “soy alguien” que se construye aludiendo a la supuesta incapacidad de los otros. No estamos ante una opción financiera, no es una cuestión de costos, es una postura ideológica. Es también una advertencia para que entendamos que los socios de este gobierno son los empresarios transnacionales de la educación, las corporaciones financieras que se adueñan de los campus informáticos y están introduciendo en la educación pública contenidos escolares y capacitación docente generados por empresas comerciales y ONG estadounidenses.

El apresuramiento del gobierno por dar de baja, achicar o tercerizar programas como el FiNes, Conectar Igualdad, Progresar y las restricciones al presupuesto universitario, demuestran temor a un pueblo aprendiendo fuera de su control. Como saben por experiencia que es imposible lograr que su discurso pedagógico se deposite en las mentes y los cuerpos de los educandos sin ningún error, sin ninguna falta, optan por restringirles el acceso a la educación. Porque, afortunadamente, existen fallas en el proceso de transmisión en todas las culturas y no hay razón –salvo que creamos en el fin de la historia, esa ilusión de omnipotencia de los poderosos– para que la educación neoliberal alcance la perfección. En la antigüedad millones de humanos se constituyeron como sujetos de la esclavitud, pero una vez algunos aprendieron algo distinto y gestaron la alternativa. Va a ser muy difícil impedir que las multitudes populares, que se manifestaron contra el gobierno en las últimas semanas, enseñen y aprendan.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-298484-2016-05-04.HTML

Fuente de la imagen: http://3.bp.blogspot.com/_gncWiw0fBPQ/TCFfiNJTAnI/AAAAAAAAAYs/nL_H5EVvNuA/s1600/educacion_publica_popular.jpg

Autora: Adriana Puiggrós. Doctora en pedagogía (UNAM), profesora de la Universidad de Buenos Aires, parlamentaria argentina. @apuiggros http://www.adrianapuiggros.com.ar/

Comparte este contenido:

La sala de maestros/as como “lugar practicado”

Gabriel Brener

Si los aeropuertos son no lugares por esa capacidad globalizada y mercantil que intenta neutralizar identidades y geografías, las salas de maestros/as o de profes en las escuelas ofrecen una consistencia identitaria que se nos presenta como verdadero Lugar, cualquier transeúnte ocasional diría, sin titubeos, acá hay docentes. Espacio clave, por eso propongo pensarlo como una parada estratégica, no seguir de largo. Lugar de disputas simbólicas, para pensar (nos) y dar sentido a nuestra profesión, a la escuela, en tiempos en que llueven sinsentidos.

Allí irrumpe la catarsis, los (necesarios) desahogos entre colegas, porque enseñar cuesta vida, y nos duele cuando nos equivocamos, y compartir las pifiadas es el primer paso para ser mejores, es el primer antídoto para combatir ese silencio, y cuando hay una palabra valiosa de un compañero/a, permite mirarnos para adentro, con capacidad autocritica y entonces el intento para mezclar y dar de nuevo. Aunque también juntarse con otros puede ser tentación para blindarme defensivamente en un nosotros como pronombre peligroso, como sostiene Sennett, que cierra la puerta a la reflexión, y temerosos por la conspiración nos tranquiliza alguna justificación. Aunándonos en la confirmación de un nosotros a partir de un ellos amenazante (algunos pibes, colegas, directivos, padres, otros)

Igual que la escuela, que es su contexto, la sala de maestros, ese texto que estamos mirando, está en una encrucijada entre permanencia y cambio. Casi como el vestuario de la cancha, allí nos desnuda el cansancio, la fatiga de ser quienes somos, de no sentirnos parte o todo lo contrario. Más allá de la sensación deportiva de ir perdiendo (en algunos casos por goleada, en otros por poco) el cambio es un interesante desafío para este espacio entre colegas. Hacer hablar a las paredes, militando carteleras, deslizando un texto (que la rompe) en el libro de firmas para que tal compañera, con quien debatimos en el recreo de ayer, se lo lleve y lo lea, y después la seguimos. Metiendo una palabra diferente cuando todos parecen vestirse iguales, animarse a la disrupción para sacudir el polvo, de las tizas pero también del tiempo acumulado sin hacerse preguntas, de las que sacuden, no de las que se llevan en la carpeta para reproducir la prueba de lengua que no reviso hace…

Salón de mates apurados, de miradas cómplices, instante para revelar el amor por alguien y también la bronca desenfrenada. Lugar de ninguneos y contenciones, de descanso, pero también te pueden “descansar”, intersticio para interrumpir la inercia. Territorio ajeno para noveles docentes, invisibles para algunos y carne de cañón para otros. Tierra a descubrir, que en un cerrar de ojos los transmuta de inmigrantes a baqueanos, entonces habrá que ver si puede mantener encendida esa fuerza para quebrar inercias o se quedan atrapados/as en la gramática escolar que se expresa en la peligrosa comodidad de “es lo que hay”.

La sala de maestros/as o de profes es un espacio estratégico, porque suele ocurrir que lo políticamente correcto le abre paso a sincericidios repentinos. La sala de maestros le hace trampa a esa industria de la simulación (ese tan conocido “como si”) que las escuelas han logrado construir con precisión quirúrgica. Por ello también es oportunidad para disputar sentidos, para desnaturalizar lo que parece tornarse eterno. “No le da la cabeza”, “y que querés con la familia que tiene”, “A mí no me prepararon para esto” “Autoridad había antes” “yo cierro la puerta y hago lo que quiero” y tantas frases como estas que también confieren identidad docente, con la tradición como única forma de salvación, como “acertada” explicación. Disputas que son muy difíciles, a veces parecen imposibles, son apuestas que valen la pena, más allá de lo incierto de los resultados.

Igual que con los pibes, son batallas contra destinos fijados de antemano, y sentir que uno/a late para quebrar profecías de fracasos sentenciados de antemano, es mantener viva la poesía, la frescura de una mancha cadena, la justicia curricular, el respeto y el reconocimiento como el combustible de los aprendizajes, la alegría de ofrecer saberes para que los más alejados se acerquen a esos fueguitos que le den seguridad, autoestima y los hagan fuertes para salir a buscar mejores vidas. Más allá de sentir derrotas, es un pasamanos, confiere la emoción, la satisfacción de convertirnos en pasadores de las mejores herencias, al tiempo que habilitamos la diferencia, que le damos pié a la interrupción de los que no suelen contar, de los “nadies”, le hacemos lugar a una buena porción de humanidad.

En su obra “La Invención de lo Cotidiano” Michel De Certeau se pregunta en torno a los tipos de operaciones que realizan los consumidores que aparentemente están condenados a la pasividad y a la disciplina. Derribando la idea de una asociación mecánica y lineal entre el consumidor, y la pasividad o docilidad de su comportamiento nos induce a comprender en torno a múltiples modos de habitar un espacio social, disímiles “artes de hacer”. Poder interpretar lo cotidiano (ya sea el consumo en el supermercado, en los medios masivos de comunicación, en los cyber, etc.) a través de mil maneras de estar a la pesca, de hacer trampa, de escapar de ese orden sin dejarlo.

Podríamos pensar estos modos de habitar como “lugares practicados” con un singular sentido y valoración por parte de quienes son sujetos de dichas prácticas y para no quedar atrapados como objetos de las decisiones de otros, del pensar ajeno. Una manera de estar, de andar, que no es lo mismo que permanecer. De Certeau nos ayuda a imaginarlo: “así como la calle geométricamente definida por el urbanismo se transforma en espacio por intervención de los caminantes, (…) la lectura es el espacio producido por la práctica del lugar que constituye un sistema se signos”, la sala de maestros/as o profesores podríamos pensarla, proponerla, habitarla como “lugar practicado” aprovechando y contagiándonos de la frescura y la potencia que irradian los lugares practicados por las culturas infantiles, o las culturas juveniles a través de los cuales pibes, pibas y jóvenes producen y se producen, desparramando caricias, amor, broncas y también injusticias , y con un andar más pausado de adultos escolares que nos seguimos animando a la incomodidad de correr el límite de lo posible, para que sea un poco menos gramática escolar y algo más gramática de la Fantasía.

 Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/177270

Comparte este contenido:

El acrítico uso informacional de internet en la Educación Primaria venezolana (I Parte)

El acrítico uso informacional de internet en la Educación Primaria Venezolana (I PARTE)

Jorge Díaz Piña

Después de haber presentado la relatoría comentada de los documentos sobre el origen de la neoliberal “sociedad de la información” en Estados Unidos y Europa (http://www.aporrea.org/internacionales/a225633.html), el posicionamiento de América Latina y el Caribe ante ésta (http://www.aporrea.org/medios/a225933.html), y el de la Educación Primaria de Venezuela (http://www.otrasvoceseneducación.org/archivos/63367), vamos a proceder al proceso interpretativo de los mismos. Entendiendo este proceso como una atribución de sentido a partir de la significación dada a los textos desde paradigmas epistemológicos y teóricos que soportan la “caja de herramientas” del análisis crítico del discurso.

         El proceso que durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado va a posicionar hegemónicamente a nivel internacional al neoliberalismo económico se va a apoyar en el discurso ideológico de lo que Ramonet (1995) denominó el pensamiento único “la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en especial, las del capital internacional” (p. 58). Discurso que además de apoyarse en las ideas-fuerza del libre comercio sin fronteras, la desregulación de los mercados, la libre concurrencia, la competencia y otras, que expresan su propósito global de expansión y control del mercado mundial, va también a expresarse en la idea-fuerza de un mundo más estrechamente interrelacionado de manera interdependiente pero asimétrica. En el que los términos de intercambio serán desiguales entre las naciones capitalistas centrales o hegemónicas autonombradas como desarrolladas, y los países periféricos o dependientes de aquellas que se articularán de modo subordinado a las mismas, como se pudo constatar en la presentación analítica de los textos seleccionados al respecto. Ander-Egg (1998) lo refiere de la siguiente manera

“Es un proceso asimétrico: unos globalizan, marcando las orientaciones y ritmos del mercado y de la inversión, no por imposición imperialista, sino como consecuencia del poderío de las multinacionales y de los grupos financieros; otros son globalizados o, mejor dicho, quedan atrapados en la marea globalizadora, con notables efectos en amplios sectores de la población.” (p. 11)

Este mundo interrelacionado será viabilizado principalmente a través de las TICs, “las redes de computadores son la base tecnológica que ha permitido el surgimiento del capitalismo de redes global” (Fuchs, 2012, p. 34). Estas tecnologías serán presentadas por el discurso neoliberal como innovaciones que impactan transformadoramente la productividad económica y las actividades socioculturales, así como los restantes ámbitos de las sociedades, “la globalización propiamente dicha es un fenómeno histórico reciente, impulsado por las tecnologías de la comunicación y de la información (…) es un fenómeno y proceso histórico cuya concepción y realización expresa la ideología neo-liberal” (Ander-Egg, ob., cit. pp. 11-12). De aquí que la temática de la información o de sus flujos cruce e impregne los restantes discursos (científicos, políticos, administrativos y otros). Tanto su soporte tecnológico como los flujos informacionales se convertirán en las condiciones suficientes para liberarse de fronteras y legislaciones nacionales, así como de incompatibilidades tecnológicas para englobar o interconectar los distintos lugares o sitios geográficos en tiempo real. Lo que implica que el espacio y el tiempo serán objeto de compresión virtual. Otra consecuencia que esto conllevará, será la afectación de las relaciones sociales interpersonales ya que las mismas serán significativamente mediadas o mediatizadas por las TICs., “la tecnificación de las relaciones sociales, en todos los niveles, se universaliza.” (Ianni, 1998, p. 9).

La importancia con la que se impulsará y alcanzará la generalización de los flujos informacionales para la interconexión mundial, implicará que se empiece a llamar prevalecientemente a este tipo de relacionamiento social con el eufemismo ideológico neoliberal de sociedad de la información, “el discurso de la sociedad de la información es una ideología que anticipa y celebra la privatización de la información y la incorporación de los desarrollos de las TIC a la expansión del libre mercado.” (Fuchs, ob. cit., p. 29). A partir de los años 90 se promoverán estrategias de carácter internacional para acelerar ese proceso de informacionalización global con el que se solapará la expansión capitalista neoliberal.

Las iniciativas en el sentido de estructuración de la sociedad de la información son entendidas como parte del creciente, profundizado y asimétrico proceso de renovación de la interdependencia internacional (denominado “globalización”), orientadas como están por las ideas y las prácticas neoliberales, para las cuales el mercado libre y desregulado es, por encima de todas las cosas, la entidad que es necesario preservar. (Bemfica y otros, 2005, p. 94)

Lo que conducirá a que se creen instancias o mediaciones transnacionales de organización y control global. Dichas instancias serán promovidas primordialmente por los Estados Unidos (EE.UU.) y por la Unión Europea (UE), que los inscribirán en el marco de la ideología neoliberal o del pensamiento único para profundizar la internacionalización económica capitalista en su nueva fase de acumulación o etapa de expansión o nuevo modo de desarrollo según Castells (2010), con base en la generalización de la tecnología informacional de manera destacada. En esta dirección, el discurso sobre la sociedad de la información servirá como cobertura ideológica para incitar y articular a las demás naciones en función de la promesa de lograr su desarrollo a través de la competitividad informática. Sociedad de la información que demanda en lo tecnológico, mercantil y legal, regulaciones normativas para el funcionamiento eficiente de las redes de las telecomunicaciones a nivel internacional para su gobernanza. En este sentido, el discurso de la sociedad de la información, que tiene como presupuestas a las TICs como dispositivo de transformación social, es legitimado y difundido por medio de instancias transnacionales para impulsar el “libre mercado mundial”, “los intereses del mercado son transformados en interés público y los intereses nacionales se subordinan a los internacionales. Los Estados tienden a someterse a directrices definidas en instancias foráneas” (Bemfica y otros, 2005, p. 94); sin embargo, ello no ocurre sin que se generen contradicciones entre la libertad mercantil global y la necesidad de un marco regulatorio que la haga funcionar, esto es, entre sus ideas de liberalización y privatización, y la exigencia de acceso a la información que requiere la intervención del sector gubernamental para intentar favorecerla, así como entre el principio de “cooperación internacional” y las directrices institucionales internacionales que propician la desigualdad entre los intereses y las naciones involucrados.

Todas esas contradicciones tienen como base fundamental la tensión entre la naturaleza de la información como bien cultural o público que le confiere la característica de ser transferible y de libre acceso, y la información como producto o servicio mercantil, o de valor agregado privado, y que en última instancia, son manifestaciones de la contradicción entre el valor de cambio de las cosas materiales e inmateriales, en este caso, de la información, y su valor de uso o utilidad en la sociedad capitalista. Por esta razón la difusión y expansión de la sociedad de la información a través de las políticas de los organismos internacionales a cargo, estarán condicionadas por las discusiones y luchas en torno a los posicionamientos respecto al acceso versus privacidad, que envuelve los temas de servicios de información de carácter universal, libertad de expresión y propiedad intelectual entre otros que destacan.

Pese a lo paradójico de este contexto en que se desenvuelve la globalización tecnoinformacional, las políticas nacionales de los países periféricos o dependientes respecto a las orientaciones y acciones para la informacionalización de sus sociedades, pasan por aceptar y subordinarse aunque manifestando resistencias y planteando opciones alternativas al cumplimiento de las regulaciones internacionales establecidas convirtiéndose los gobiernos de esta manera, en aseguradores de la aplicación de esas regulaciones como se evidencia en las declaraciones intergubernamentales de América Latina y el Caribe sobre la global sociedad de la información que referimos en su oportunidad.

Este acatamiento de los gobiernos nacionales se enmarca en las prioridades de la agenda internacional de los centros hegemónicos del capitalismo neoliberal de afianzar un mercado global desnacionalizado o mercado mundial en red en el que las tecnologías informacionales y sus flujos conforman la unidad funcional de una red de redes. De esta forma, se imponen políticas de información y comunicación que son expresión de una creciente, profunda y asimétrica interdependencia capitalista mundial, denominada metafóricamente globalización (Ianni, 1998), noción de significación ambigua que también solapará ideológicamente la búsqueda de la hegemonía planetaria por el capital neoliberal, al igual que la de sociedad de la información, y que desde una perspectiva histórica antidependiente e indoafrolatinoamericanista se propone que se denomine capitalismo tecnoinformacional de redes globorrecolonizadoras. Globalización que con base en su ideario o imaginario político-ideológico, responde a las concepciones neoliberales de un mercado libre de regulaciones nacionales pero subordinado a sus regulaciones internacionales protectoras de un mercado de intercambio mundial desigual, que en el terreno informacional tiene entre sus manifestaciones   la división internacional entre productores y consumidores de información o “brecha digital”.

No obstante lo expuesto, el neoliberalismo no es tan solo una ideología que tiene correlatos en la economía global y la política internacional; tiene su expresión también en el campo cultural o, mejor dicho, en el campo de la contracultura capitalista en tanto convierte a los bienes culturales como la información de acceso público o universal, en bienes privatizados o mercancías que limitan su acceso. Así como se ha expresado generalizadamente que “todo es cultura”, ahora desde la perspectiva neoliberal se podría decir “todo es información, por tanto todo es informatizable o mercantilizable”. De aquí que a partir de esta hipotética sentencia se pueda pensar la mercantilización de la información como teoría y práctica contracultural neoliberal de la información.

La cultura que está prevaleciendo por medio de la influencia que ejercen los discursos de las redes multimedia, es la que se ha dado en llamar la cibercultura. Marí (2002) ha afirmado para enfatizar el progresivo dominio del computador y de las redes informáticas sobre el discurso televisivo y de otros medios que “la cultura hegemónica es, ahora, la ´cibercultura´. En la práctica este relevo se traduce en la progresiva influencia que cobra el discurso de la red sobre el conjunto de los discursos mediáticos (televisivo, de la prensa escrita) y sociales (político, económico)” (p. 51).

La cibercultura es la nueva cultura que además de implicar nuevos objetos simbólicos, implica la formación de nuevos sujetos significantes en una nueva relación entre sujetos y objetos, en un ámbito de semiosis a través de los flujos informacionales y de la comunicación tecnotransmisiva. Ello conlleva por consiguiente,   nuevos modos de informarse y comunicarse en el que ambos procesos se hibridan para amalgamarse, provocando su indefinición y ambivalencia. Se confunde a la comunicación con la información, y viceversa, ya que se vuelve teletransmisiva en la comunicación instrumentalizada a la información, y a la comunicación se le instrumentaliza tecnoinformacionalmente. Concibiéndose a la comunicación como mero intercambio de señales o mensajes, y no como resignificación en interacción dialógica reconstructiva. Esto conduce a que Marí (2002), sentencie que “el poder existe en la red, aunque su gestión parta de modelos menos verticales y visibles” (p. 158).

Con relación a la interacción dialógica referida ante la información y la comunicación instrumental teletransmisiva, es conveniente resaltar el criterio aportado desde sus investigaciones en torno a la estética de la creación verbal, por el semiólogo ruso Bajtin (1982). Para él el terreno de la expresión es un campo de enfrentamiento entre las fuerzas socioculturales de una sociedad a propósito de su constitución y organización. Esa confrontación la define como lucha entre el monolingüismo y el plurilingüismo. De acuerdo a esta distinción, existe en la sociedad una creación diferencial de los procesos de enunciación y de enunciados producidos. Unos, atienden a la polifonía y nuevas posibilidades semánticas, son los que él denomina plurilingüistas, por ejemplo la conversación, y otros, por el contrario, atienden a la homogeneización, la unificación y la centralización, a la destrucción de la heterogeneidad de los significados y de las semióticas, y los llama monolingüistas, ejemplos, la información y la comunicación mecánica o instrumental.

Son dos formas divergentes de pensamiento y actuación en torno a la expresión enunciadora en una misma lengua o régimen de signos. Sin embargo, reconoce una dialéctica entre ambos procesos en la lucha por los dispositivos de efectuación de las enunciaciones, que en esta investigación educativa, se daría en/por los procesos de expresión de los dispositivos tecno-info-comunicativos de las TICs e Internet, que puede tender a inscribirlos en la pluriliguisticidad, y que aquí se propone que sea en la educación escolar por medio de la regulación de la información y de la comunicación instrumental teletransmisiva a través de su regulación conversacional o dialógica intersubjetiva de los estudiantes bajo la moderación de los docentes.

En opinión de Lazzarato (2010), que ha estudiado el capitalismo neoliberal desde la filosofía del acontecimiento, entendiendo por tal la apertura o construcción de opciones posibles desde la pregunta sobre lo que no ha sido interrogado críticamente y su problematización, y no la solución instrumentalista de problemas, la información y la comunicación teletransmisiva de las TICs impiden u obturan la producción de acontecimientos generando pseudoacontecimientos con soluciones preestablecidas y estandarizadas para manipular los significados y el sentido individual y colectivo. No obstante, pueden ser reconducidas para producirlos en su originalidad creativa o co-creativa.

“Con la net, la potencia de las fuerzas centrífugas, que estaba aprisionada y capturada por la fuerza de unificación y de homogeneización de las redes analógicas (televisión), se libera, se activa e inventa otras máquinas de expresión, otros regímenes de signos. De este modo devuelve la potencia de creación y de realización de los mundos posibles a su propia indeterminación.” (p. 169)

Para Levy (2007), la cibercultura designa “el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio” (p. 1), asumiendo el ciberespacio como el campo de interconexión mundial de las computadoras u ordenadores. Esta interconexión global ciberespacial, junto con la cibercultura que le es concomitante, producen cierta forma de universalidad de las ideas por su ubicuidad y apertura en la red al circular en los textos informativos que para Levy (2002), no genera totalidad, unidad o cierre de sentido en los individuos. Por esto, la cibercultura logra una presencia virtual o representación global de lo social sobre sí mismo, una universalidad, que es destotalizadora (p. 120).

El nuevo “régimen informacional emergente de poder” (Lash, 2005, p. 12), redefinirá histórica y transformadoramente de manera técnico-instrumental la naturaleza de la información como lo señala Mattelart (2002), cuando afirma que, “se acentuará la tendencia a asimilar la información con un término procedente de la estadística (data/datos) y a no querer ver más información sino allí donde hay un dispositivo técnico” (p, 72), creando así un nuevo modo de información. El cambio de la naturaleza de la información expuesto revela su determinación como recurso económico cuantificable, que por consiguiente, la ajusta con base en una economía neoliberal de la información al mercado capitalista, a sus prácticas, instituciones y condiciones de consumo.

Este nuevo modo de información incidirá mediante relaciones de poder como fuerzas de sujeción, en los procesos de subjetivación de los individuos, ya que “designa la forma en que los símbolos se usan para comunicar significaciones para constituir sujetos” (Poster, 1987, p, 122). Desde esta definición de la información, se puede caracterizar la que circula digitalmente por Internet como un modo de significación codificada o programada de los discursos en el que se tiende a mediatizar o regimentar la percepción y la representación de los sujetos que con ella interactúan. Es necesario indicar que para efectos de nuestra exposición, los niños y niñas de las recientes generaciones que son contemporáneos con la difusión sociocultural del uso de las TICs, se les estima manipuladoramente a efectos de su normalización, como “nativos digitales”, por cuanto su desarrollo existencial antes o fuera de la escuela y en ella, se ha desenvuelto y desenvuelve en buena medida vinculada a su empleo, de acuerdo a sus diferentes orígenes y posiciones sociales, convirtiéndose en atractivos nichos de interactividad que impactan sus mundos de vida, influyendo decisivamente en su subjetividad por tanto.

Cuando es referida la subjetivación de los individuos, se alude a su constitución como sujetos de un cierto tipo con base en las experiencias a son sometidos o involucrados, lo que implica que se actúa discursiva y prácticamente sobre sus cuerpos para lograr efectos biopsicosociales a través de su disciplinamiento normalizador sujetante y que conducen a formas de ser y estar en el mundo (Foucault, 1992). Se actuará, en este caso del informacionalismo globalizador, de manera tal que se propiciará configurarlos alienadamente como sujetos informacionales, individuos sujetados o controlados para pensar y actuar de acuerdo a los flujos de información que circulan reificada y fetichistamente a través de la red de Internet.

En torno a la actuación del poder sobre los individuos Lash (2005), plantea una posición complementaria en lo que refiere más que a una subjetivación interna, a una objetivación externa del poder sobre aquellos, cuando indica que “la cultura global de la información, depende del poder de exclusión. En lo fundamental, se trata de exclusión respecto al circuito, a los medios de información, a los flujos globales de información y comunicación.”(p. 12). Esta complementación da pie para reconsiderar como efecto de poder la denominada brecha digital, y sirve para diferenciar socioculturalmente el acceso tecnológico desde las relaciones internacionales y nacionales entre las clases sociales, así como para diferenciarlas también con base en el tipo de uso dominante de las TICs: informativo, comunicación teletransmisiva, recreacional, etcétera.

Acá se desea destacar que se asume la alienación informacional dentro del contexto de alteración y mutación de los procesos de socialización previos al uso infantil masivo y escolar de las TICs, como una condición subjetiva que se produce primordialmente por la separación del consumo informacional instrumental tecnotransmisivo y el contexto cultural reflexivo que permite a los individuos atribuir sentido crítico a la información cuando es interpretada hermenéuticamente, esto es, cuando se propicia su comprensión preferencialmente por medio de la intersubjetividad reconstructiva de la información dada que brinda la comunicación dialógica mediada trascendentalmente. Esto impide la aparición del riesgo patológico del solipsismo inducido en el individuo cuando en su interactividad asocial consigo mismo o monóloga con/por la mediación informacional de Internet conduce a la auto-referencialidad disociada o esquizoide. Haciendo que la información sea indiferente al sentido crítico, ya que el mundo referido para atribuir significado semiótico es tan solo el del sentido común y virtualmente representado suyo. O, en menor medida, pero sin dejar de ser riesgo morboso en definitiva, en interactividad con otros como él, hiperconectados pero sin reconocimiento de sus otredades o alteridades, especie de “monólogo a varias voces” por reiterativa y falta de intersubjetividad polifónica real, que median sus relaciones teletransmisivamente entre sí solamente, sin referentes culturales suficientes que les permita intercambiar o comparar la información con experiencias de alteridades trascendentes a las suyas. Esta consideración se hace pese a la opinión opuesta de Lash (2005), quien sustenta que ya no es posible apoyarse para la reflexión crítica en ninguna experiencia o ámbito trascendental, “la crítica siempre implicó un trascendental, otro espacio independiente desde el cual podía lanzarse la reflexión crítica… A mi entender, el propio orden global de la información ha borrado y devorado todos los trascendentales.” (p. 11)

Referencias

Ander-Egg   (1998) Reflexiones en torno al proceso de Mundialización/Globalización. Editorial Lumen-Hvmanitas, Argentina.

Castells, M. (2010) Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid.

Bemfica, J., Pereira, A. y Pimienta, C. (2005) “Estado y mercado en la construcción de la Sociedad de la informaciónglobal”, Nueva Sociedad, N° 196.

Foucault, M. (1997) Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta. Madrid

Fuchs, C. (2012) Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo Informacional transnacional. En Nómadas Nº 36. Universidad Central, Colombia.

Ianni, O. (1998) Teorías de la Globalización. Siglo XXI editores, México.

Lash, S. (2005) Crítica de la información. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Lazzarato, M. (2010) Políticas del acontecimiento. Ediciones Tinta limón. Buenos Aires

Levy, P. (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos Editorial.  Barcelona.

Marí, V. (2002) Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Ediciones de La Torre. Madrid.

Mattelart, A. (2002) Historia de la sociedad de la información. Edit. Paidós. Barcelona

Poster, M. (1987) Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus Modo de Información. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Ramonet, I. (1995) “Pensamiento único y nuevos amos del mundo”. En Cómo nos venden la moto. Editorial Icaria, Barcelona.

Fuente imagen: http://aprendizajesync.files.wordpress.com/2012/12/impacto-tecnologia-educacion-estudiantes-internet-redes-sociales.jpg

Comparte este contenido:

Creación del centro estudiantil de ilustradores creativos para el desarrollo de habilidades en la Narración Gráfica.

Por: Oneida Pérez fuentes

La humanidad siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le rodea, el dibujo es el medio más placentero para relajar y representar las situaciones diarias de la sociedad o de los individuos.  Los primeros dibujos se remontan en el Paleolítico Superior, hace 35.000 años, cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba. Un ejemplo de esta manifestación artística lo encontramos en las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en Cantabria (España).

Sin embargo, el  dibujo   es   consensualmente reconocido  como   una  herramienta pedagógica fundamental en la enseñanza de las artes plásticas e introducidas en otras áreas académicas con gran éxito. En otras palabras, el dibujo es hoy considerado una condición imprescindible para la formación no sólo del artista plástico sino, complementa las otras asignaturas del estudiante. Es importante acotar, la importancia de las estrategias pedagógicas  basadas en los trazos del dibujo y todos sus elementos en la enseñanza de una práctica es evidente porque el aprendizaje de una práctica implica una estructuración, o, al menos, una presentación ordenada de mecanismos de planteo de las cuestiones que corresponden a los contenidos que sirven, a su vez, objetivos concretos que accionan el propio proceso experimental envuelto en el aprendizaje.

Pueden leer el informe completo en el siguiente enlace:

CREACIÓN DEL CENTRO ESTUDIANTIL DE ILUSTRADORES.pdf

*fuente de la imagen destacada: http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/el-dibujante-max-imparte-un-taller-sobre-la-narrac/af0a590a-da89-4b72-80a5-b1e1f2d41462

Comparte este contenido:

Educación de Calidad o Barbarie.

 

Luis Bueno Rodríguez.

La superación de la fragmentación[1]

Educación de Calidad para las Mayorías Nacionales

La educación (como aquí se entiende)es el vehículo y proceso de preservación, sistematización, transmisión y creación de las culturas materiales e inmateriales, que expresadas en conocimientos son producto, patrimonio y propiedad de la humanidad y de las sociedades, naciones, etnias y grupos sociales diversos que la integran. La docencia, la investigación, la preservación, (re)creación y difusión de la cultura y el servicio expresan las funciones sustantivas que las diversas instituciones educativas y culturales que, en todos los niveles, tienen el imperativo del cumplimiento de esta función social. Las entidades educativas y de la cultura son la organización institucionalizada de esas labores que las sociedades sostienen y les encomiendan con el propósito de recibir a cambio conocimientos, culturas y servicios preservados, sistematizados, renovados y enriquecidos permanentemente.

A partir de esta concepción, el acceso al binomio conocimiento-cultura deviene en un derecho humano universal, alcanzable sólo con una educación pública, gratuita y científica, alejada de la comercialización y el lucro que la prostituyen y deterioran. La combinación de su carácter público, gratuito y científico, junto con la coexistencia de alumnos y profesionales de la educación en condiciones laborales, de vida y estudio satisfactorios, además de las condiciones materiales y técnicas apropiadas de las instituciones, propician, en un ambiente de pluralidad y democracia, la generación de conocimientos y procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad.

La educación también produce a los individuos que participan en su proceso, a la vez que transforma incesantemente los contenidos y orientación del propio conocimiento y la naturaleza exterior con la que se relaciona a través de las habilidades, destrezas, actitudes, costumbres, máquinas, herramientas conceptuales y simbólicas, sociales y técnicas creadas y aprendidas. Bien vista, este tipo de relación es en el fondo el propósito último de la educación y la cultura, única esperanza para hacer realidad “la plena unidad del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza.” (Marx).

El carácter científico del conocimiento no significa otra cosa más que la búsqueda de la(s) verdad(es) histórica y socialmente construidas, a la vez siempre cuestionadas y puestas en duda. Su tarea es ubicar los prejuicios, fanatismos y los conocimientos chatarra en el cesto de la basura. En consecuencia, se tiene en el centro y como meta la formación de sujetos críticos y activos en el propio proceso educativo, en la relación entre los profesores y los alumnos, pero también entre todos ellos y sus instituciones con la sociedad y los poderes públicos. En este sentido, la calidad en la educación no puede ser más que la expresión de la cercanía del conocimiento con las verdades y culturas descubiertas y construidas en el pasado, en el presente y para el futuro por las distintas disciplinas, en la búsqueda constante de la reconstrucción de la unicidad entre hombre y naturaleza.

El conocimiento es la materia de trabajo para los trabajadores de la educación y la cultura sin importar el nivel ni la institución de que se trate ni del puesto de trabajo que se desempeñe. La centralidad del trabajo del conocimiento expresada en las funciones sustantivas de las instituciones educativas y de la cultura –docencia, investigación, difusión de la cultura y el servicio-  debe reconocer la participación de todo tipo de trabajadores, desde el más renombrado científico e intelectual de las más altas categorías académicas hasta el trabajador de limpieza, pasando por bibliotecarios, oficinistas, vigilantes, secretarias, etc., como partícipes y autores directos e indirectos, pero todos concurrentes, en la creación y difusión del conocimiento y la cultura.

Sin embargo, en una sociedad de clases, el conocimiento padece distintas fragmentaciones a objeto de facilitar su uso para fines lucrativos, a través del deterioro de sus fines formativos para ubicarla en simple adiestramiento y la adopción de valores acordes a la ética del capital. Este hecho convive en permanente tensión con su carácter liberador e incluso subversivo cuando lo que se construye, imparte y difunde es el conocimiento científico como posibilidad para conocer y, sobre todo, transformar la realidad social, humana y la naturaleza toda. Esta es la importancia de la lucha por una educación científica, pública y gratuita para todas y todos y la oposición a su mercantilización y privatización.

El Trabajo y los Trabajadores del Conocimiento. La doble fragmentación

Consecuencia de la división entre el trabajo manual y el intelectual, el trabajo del conocimiento sufre la misma lógica de la fragmentación del trabajo manual aterrizando en las así conocidas como disciplinas, cada vez más especializadas y cada vez más relatadas a más temprana edad y en niveles escolares inferiores. La división entre las ciencias ¨duras¨, las sociales y las humanidades son una primera expresión de esta fragmentación pero que ya da cuenta de su posterior profundización rumbo a la configuración de una oferta educativa atenta a las necesidades del mercado laboral. La separación entre teoría y práctica, entre ciencia y tecnología, entre ciencias básicas y ciencias aplicadas son otras manifestaciones del mismo fenómeno. La misma separación entre las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura expresa otra modalidad de la fragmentación. Las diversas combinaciones de las distintas divisiones del trabajo del conocimiento se expresan de manera organizada en las múltiples instituciones relacionadas con el ámbito educativo y de la cultura en sus diversos niveles con resultados en diversas especializaciones enajenantes. La última y quizá más grave pretensión de continuar por este camino se anuncia con la iniciativa de creación de la Secretaría de Cultura que da continuidad a la mal llamada “Reforma Educativa”.

Es desde esta parcelización como podríamos entender la desconexión de los distintos niveles educativos e instituciones. A lo que se suma la antinatural  división entre instituciones de carácter público y privado, además de la diversa ubicación arbitraria de sus estatus jurídico entre instituciones autónomas, federales, estatales, federales-estatales, descentralizadas, públicas descentralizadas, etcétera, que da cuenta de la aplicación absurda de distintas normatividades laborales: Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (Apartado “B”), Ley Federal del Trabajo (Apartado «A”), Capítulo Especial para las Universidades e Instituciones Públicas Autónomas por Ley de la Ley Federal del Trabajo, leyes laborales estatales, leyes reglamentarias diversas y combinaciones varias.[2]

Por otra parte, la existencia en México del gigantesco Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no oculta una segunda y trágica fragmentación: la de las organizaciones sindicales de este sector de trabajadores de la educación y la cultura, que imita el caos organizativo del “sistema”[3] educativo mexicano ya señalado, para no hablar de la gran cantidad de trabajadores, particularmente del sector privado, que no cuenta con sindicato.[4] Es obvio advertir que esta circunstancia de debilidad sindical, a la que se suma el entreguismo de la dirección charra del SNTE y la pasividad de una buena parte del sindicalismo universitario, es la que ha permitido que en el pasado y en el presente avancen una serie de medidas mercantilizadoras y privatizadoras de la educación y la cultura.

En cuanto al sindicalismo universitario, los continuos esfuerzos de una de sus expresiones no han sido suficientes para remontar las derrotas y distintas medidas legales regresivas[5]. Las cuales, por ejemplo le otorgaron exclusividad a las instituciones para la definición de los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico, sustrayéndo estas temáticas laborales de la negociación y pacto bilaterales.

Es esta doble fragmentación lo que explica la grosera precariedad de los trabajadores de la educación, particularmente de los niveles medio superior y superior, expresada en casi el 70% de docentes contratados por horas como promedio (más del 85% en las instituciones privadas), circunstancia que hace inviable cualquier propósito de mejoramiento de la calidad. (Ver Gráfica 1) Es así que el principal reto de los trabajadores de la educación y la cultura es justamente superar su dispersión y fragmentación organizativa si se quiere realmente defender sus derechos laborales y sindicales,  y como condición para construir su proyecto alternativo de educación y cultura nacionales si se pretende que tenga alguna viabilidad.

La precariedad laboral en las universidades

La palabra precariedad, como lo son pobreza, progreso, desarrollo, bienestar u otras, ha sido comúnmente usada a diestra y siniestra; adquiriendo significados y significantes diversos ad hoc para quien la utiliza según el caso. Es decir que, para poder encuadrar la condición de precariedad para un sector particular de los trabajadores, en este caso, las y los trabajadores de la educación superior y la cultura, un primer paso es entender en sí mismo el concepto mismo de precariedad.

De manera resumida, se parte de diferenciar entre la precariedad del trabajo por un lado; y la precarización del trabajo por el otro. Para después visualizar algunas de las expresiones de ambos conceptos en el sector educativo y cultural.

La precariedad del trabajo, hace referencia a una condición permanente, una tendencia siempre presente en las economías capitalistas, basadas en la ‘libre’ compra y venta de fuerza de trabajo y en la generalización del intercambio mercantil, así como del trabajo asalariado en sí mismo. Es una condición inherente al capitalismo [Sotelo : 2016]. Es decir, al ser las y los trabajadores, sujetos de una institución social ajena (el mercado de trabajo y su dinámica), la incertidumbre externa (fuera de las capacidades laborales, de la productividad misma o del desenvolvimiento de las distintas actividades laborales en sí mismas); léase precariedad, existen permanentemente.

Sin embargo, poco nos dice esta somera definición; de ahí la importancia de pensar, al mismo tiempo la precarización del trabajo, entendiendo a ésta última, no como una condición permanente, inherente; sino como una dinámica, un proceso, momentos históricos particulares, que se cristalizan en leyes, reglamentos, existencia (o no) de sindicatos, de contratación colectiva, entre otros factores. Es decir, la precarización del trabajo, vendría a ser una forma de analizar qué tan extendida está la permanente condición de precariedad laboral en un momento dado. Inversamente, es un botón de muestra del nivel de resistencia sindical y social a las medidas de  precarización misma del trabajo; de ser la primera mínima, la segunda resultaría maximizada.

Para nuestra época, la del neoliberalismo, marcada por derrotas generalizadas del movimiento obrero y de sus organizaciones, de la extensión de distintas reglamentaciones contrarias a los intereses de la clase trabajadora, podríamos decir, en general, que la precarización del trabajo no sólo ha avanzado, sino que se ha desprendido del abandono, por parte del estado, de importantes funciones de reproducción social (salud, educación, transporte público, cuidados, entre otros). Finalmente, huelga decir que es la condición de incertidumbre, el canal conector entre los dos conceptos referidos. Incertidumbre en el empleo que, a diferencia de otras condiciones (informalidad, subempleo, etc.), al hablar de precariedad se puede presentar de múltiples formas: contratos, facilidad de despido, entre otras. Todo lo cual, de alguna manera, podría pensarse que la precarización del trabajo sería una especie de antónimo conceptual al concepto más conocido y difundido en el mundo del trabajo, como lo es el de trabajo decente.

Por lo tanto, es en el sector de la educación y la cultura, donde pueden encontrarse algunas de las expresiones más nítidas de lo anteriormente referido. Máxime en el nivel superior si, como ya se mencionó, el avance de la iniciativa privada por sobre la escuela pública es más extendido que en los niveles básico o medio. Es así que se puede explicar que la descapitalización de la educación pública, venga acompañada de medidas de precarización del trabajo en las universidades: la extensión de contratos por horas, un mayor peso de estímulos y bonos de productividad como proporción del ingreso, por sobre el sueldo base.

 

Educación de Calidad o Barbarie

Las medidas de privatización/mercantilización en la educación iniciaron con la instalación de las políticas neoliberales de los gobiernos priístas y panistas, bajo indicaciones de organismos multilaterales como la OCDE o el Banco Mundial. Buscan utilizar al sistema educativo como un aparato de control social así como para la formación de los cuadros técnicos enfocados a un mercado laboral precario.

Desde esferas gubernamentales e institucionales, se instrumentan fuertes dispositivos, tales como los estímulos, los miles de convenios universidades-empresas, y el modelo de educación dual del nivel medio superior, para el control de las comunidades y colectivos académicos, incluidos sus organizaciones sindicales, para fomentar el individualismo y la competencia, así como la reorientación de su trabajo de investigación y docencia hacia las problemáticas empresariales.

Es en los niveles medio superior y superior dónde más claramente se puede notar el avance de la privatización educativa, al día de hoy. Es decir, conforme se avanza de nivel educativo, la presencia de instituciones públicas se debilita en favor de las privadas. (Ver Gráfica 2)

Perspectivas y Tareas

De ninguna manera es aceptable, bajo el pretexto de la devaluación del peso o la caída de los precios del petróleo, el aumento de la deuda pública y las bajas previsiones de crecimiento se atente contra la educación pública, gratuita, científica y de calidad, contra las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo de los trabajadores administrativos, docentes, investigadores y de la  cultura de estos sectores. Por el contrario, la Ley de Egresos de la Federación debe  contemplar una mejoría real a los presupuestos de nuestras instituciones, que les permita cumplir cabalmente con su función social ya expuesta.

La Reforma Educativa carece de legitimidad, no tiene un contenido pedagógico, no contiene un planteamiento preciso e integral de la educación y del sistema educativo nacional y de los fundamentos filosóficos y pedagógicos.Es regresiva y lesiva, contiene un retroceso en los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de la educación y en los derechos  de los estudiantes de recibir una educación pública y gratuita. En lo cultural, se reemplazan valores históricos y nacionales por valores que provienen de la globalidad mercantil trasmitidas a través del adoctrinamiento a las nuevas generaciones con patrones culturales de la clase dominante.

Es un retroceso que rompe el pacto social y político de la Revolución Mexicana y que dieron estabilidad a la nación, dada la importancia que ha tenido la escuela pública mexicana como parte de la identidad nacional y cultural, como factor de movilidad social y desarrollo económico.

Es por esto que es urgente convocar y construir un movimiento nacional basado en la unidad de todas las organizaciones democráticas de trabajadores de todos los niveles de la educación; que pueda desembocar en un Paro Nacional Educativo(en lo inmediato, una primera convocatoria, ya en curso y preparación, es el 16 de mayo próximo) que exprese el rechazo nacional al intento de privatizar la educación y despojar a sus trabajadores del derecho a un trabajo permanente.

GRÁFICOS

Gráfica 1: Precarización del Trabajo Académico en los niveles Medio Superior y Superior

grafico 1

 

Gráfica 2 Privatización de la Educación Media Superior y Superior

grafico 2

[1]El presente documento es una versión ampliada de una primera versión aprobada por la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y presentada en la Segunda Convención Nacional de los Trabajadores de la Educación organizada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta nueva versión todavía se encuentra en proceso de revisión y aprobación por la NCT.

[2]El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana ejemplifica una suerte de hibridez en la norma aplicable: Capítulo especial de la LFT (Apartado “A”) más Apartado “B” (ISSSTE, FOVISSSTE, PENSIONISSSTE) en materia de seguridad social.

[3]El caos es de tal magnitud que difícilmente se puede hablar de la existencia de un sistema educativo en México. Todo parece indicar que, en todo caso, se trata de todo un sistema de control de los trabajadores del conocimiento, basado en la fragmentación.

[4]Para mayor detalle sobre la dispersión sindical, ver la presentación en Power Point “Educación y Sindicalismo democrático educativo”.

[5]La reforma al artículo 3° Constitucional de 1980 o, dentro del Capítulo de Trabajos Especiales de la LFT, del Capítulo XVII “Trabajo en las Universidades e Instituciones de Educación Superior Autónomas por ley

*Fuente de la imagen destacada: http://redlatinasinfronteras.bligoo.com/mexico-educacion-de-calidad-o-barbarie

Comparte este contenido:
Page 2576 of 2675
1 2.574 2.575 2.576 2.577 2.578 2.675