Page 296 of 2682
1 294 295 296 297 298 2.682

“La universidad tiene un papel central en el fomento de la democracia y el pensamiento crítico”

Por: Karina Batthyány

En esta lógica de trabajo y de preparación que vamos rumbo a nuestra novena Conferencia en la UNAM el año próximo en junio, propongo seguir recorriendo alguno de los ejes que se van a estar abordando, discutiendo y elaborando alternativas y perspectivas en esos días de trabajo en la Conferencia. Y en este caso es sobre Educación Superior y Universidades, y particularmente Universidades Públicas.

Antes de comenzar con el desarrollo, quiero expresar desde aquí también mi solidaridad con Gerardo Caetano y la solidaridad de CLACSO, de su Comité Directivo con Gerardo Caetano, justamente un referente de la Universidad Pública uruguaya de la Universidad de la República, que ha sido víctima de agravios, de acciones intimidantes, y queremos expresar la solidaridad con él y además repudiar este tipo de acciones que en nada contribuyen a las democracias, al fortalecimiento democrático y plural y la expresión plural de las ideas en nuestros países.

Vamos entonces al tema de hoy: educación superior, universidades y los desafíos que se plantean. En primer lugar, decir que este tema será uno de los ejes de trabajo en nuestra Conferencia #CLACSO2022 de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y que vamos a colocar allí a discusión el papel de las universidades públicas, el papel del conocimiento como bien público y el derecho humano a la educación superior. En definitiva, colocar allí el papel de las universidades en el mundo actual y en nuestra región latinoamericana y caribeña que, como sabemos, está atravesando una encrucijada muy compleja por una serie de fenómenos que hemos ido desarrollando en estas columnas y que tienen que ver con lo económico, ambiental, político, ideológico, cultural, social, por supuesto lo vinculado a la salud y a los sistemas sanitarios.

Estas complejidades que además nos hablan de la necesidad de abordar analíticamente dimensiones como los derechos humanos, las desigualdades, las migraciones, los fenómenos de corrupción, las violencias, las inseguridades, y un largo etcétera, es en definitiva un lugar donde se discute y se construye alternativas son las universidades, los sistemas de educación superior. Por eso creemos que es muy importante en este marco, entendiendo estas encrucijadas que estamos atravesando, profundizar y complejizar el análisis y reflexión crítica también sobre el papel de la educación superior y particularmente de la educación superior pública y de la educación superior como derecho humano.

Analizar los alcances, las limitaciones, los retos que hoy enfrenta la educación superior tanto a nivel local como a nivel regional, sobre todo en aquellos modelos donde priman todavía los patrones neoliberales y donde se plantea también la educación superior como una mercancía. Plantear enfáticamente la necesidad de defender a la educación superior como derecho humano tal como se acordó en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en 2018. Recordemos que la CRES en el 2018 se refería justamente al acceso, al uso y a la democratización del conocimiento como un bien social, como un bien colectivo y como un bien estratégico, esencial para garantizar los derechos humanos básicos. Planteaba a la educación, la ciencia, la tecnología y las artes como un medio para la libertad y para la igualdad, garantizándolas a todos y todas sin distinción social, de género, étnica, de religión o de edad.

La educación, decía la CRES en 2018, no es una mercancía y por eso instamos a los estado Nacionales a no subscribir tratados bilaterales o multilaterales de Libre Comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten formas de mercantilización en cualquier nivel del sistema educativo.

Conocemos bien esta realidad porque desde los 80’ en nuestra región la educación superior se convirtió en un objeto de mercado, en un proceso que entró en un proceso de mercantilización creciente de acuerdo a las dinámicas y a las reglas de los mercados locales o internacionales. Y porque también en la mayoría de los países, incluso en aquellos que tienen una fuerte tradición de universidad pública como puede ser el caso de Uruguay, de una universidad pública, laica y gratuita, no se ha logrado todavía discutir justamente el tema de cómo se financia la educación superior, y sigue siendo todavía un financiamiento marginal desde el punto de vista público y parte de un negocio –si lo podemos llamar así– privado en el ámbito del mercado.

Queremos colocar la vida y la educación en el centro y desplazar también de este ámbito el eje que hoy está centrado en el mercado. Es por eso que CLACSO y las universidades públicas de América Latina y el Caribe desde siempre e históricamente llevan adelante esta reivindicación en términos también de promover desde estos lugares de educación pública nuevos horizontes de reflexión crítica y de reflexión emancipadora. Para esto insistimos en la idea de colocar al conocimiento como un bien público, como un bien común –como se denomina en algunos casos– en esta disputa a nivel tanto regional como internacional que se está dando y que involucra también otro aspecto que es la idea del acceso abierto y de la ciencia abierta.

Estos debates creemos que contribuyen a efectivamente diseñar modelos educativos que permitan relacionar la investigación, la docencia, la extensión desde un marco de cooperación regional y desde un marco de cooperación regional abierta a las comunidades, a las comunidades no universitarias, y que permita también recuperar otras formas de conocimiento que permiten en definitiva enriquecer los diálogos tan necesarios en torno a la educación superior y a las universidades, en particular en nuestra región hoy.

Por último, quiero llamar la atención con los procesos de inestabilidad política que se están viviendo en algunos de los países de nuestra región que también amenazan el desarrollo del conocimiento y particularmente esta idea del conocimiento como bien público y las universidades como lugar de producción de conocimiento. La amenazan sea por medio de reducciones o recortes presupuestales o por medio de restricciones políticas a la libertad intelectual y al ejercicio profesional.

En definitiva entonces queremos colocar este eje como uno de los ejes centrales de nuestra Conferencia # para seguir desde CLACSO impulsando un espacio de encuentro, de las voces críticas, de las voces que promueven la reflexión y el debate en torno al rol de la educación superior y las universidades públicas, para poder pensar en conjunto alternativas para poder avanzar en esta idea de fortalecimiento del sistema de educación superior público en América Latina y el Caribe.

Creemos que la universidad tiene además un papel central en el fomento de la democracia, de la solidaridad, de la interdependencia, de la responsabilidad y por supuesto del pensamiento crítico que, como siempre decimos, es un pensamiento que además promueve o lleva implícita la idea de la transformación social.

https://www.clacso.org/la-universidad-tiene-un-papel-central-en-el-fomento-de-la-democracia-y-el-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

La efervescencia del microrrelato educativo

Por: Eduardo Hernández 

El día de hoy, parece ser que la educación, entró en un momento coyuntural, por un lado, la falta de cobertura y las limitaciones para asegurar la continuidad de la educación y por el otro, el boom de la educación de 3 minutos.

El incremento de los consumidores de plataformas de streaming, mantiene dos posiciones visibles un grupo de creadores de procesos formativos de dudosa procedencia y de agentes que consumen esos contenidos, la finalidad de producción de contenidos es hacerse visible dentro de las redes sociodigitales, ganando más seguidores, por citar la más noble de las finalidades.

Una combinación de sátira, información sesgada, retos, situaciones de la vida, recetas de cocina y cápsulas informativo-educativas, así como de tips para la autoayuda y el emprendimiento, son parte del caldo cotidiano que se puede observar en estas redes sociodigitales que aparecen de la mano de los smartphones. Consumos culturales que se han convertido en cotidianidad de las poblaciones y que derivado de la necesidad de impulsar los microrrelatos personales estás herramientas se han proyectado en su uso en cualquier condición etaria, desde las adultas hasta las edades más tempranas.

La producción de estéticas, subjetividades y formas de vivenciar la realidad han tenido un cauce de efervescencia a través de las redes sociodigitales cuyas premisas parecen tener fundamento en la posverdad y la urgencia de los críticos por identificar el fake.

Siguiendo a Lyotard en un universo donde el éxito se reduce al ganar tiempo, el pensar no tiene más que un solo defecto, pero incorregible, hace perder el tiempo. Este binomio incluyente, entre el mantener una premura por el tiempo y la posible perdida de tiempo existente que causan las redes sociodigitales nos plantea, la pregunta ¿Qué efecto tiene la educación de 3 minutos mediante las redes sociodigitales en la formación del pensamiento?

Dentro de lo empírico, amigos de diferentes giros de acción social, tanto afortunados empresarios, como colegas académicos, docentes, médicos, arquitectos, abogados y un colectivo más de personas, suelen soltar dentro de las tardes de café o las noches de insomnio, recordatorios sobre haber visto un tiktok, un estado, un reels, un feed -por citar las más comunes en mi círculo- donde su memoria recupera y cita información, acontecimientos, ideas de proyectos, tips o estructuras de negocio, solo por mencionar algunas, las cuales se convierten en las fuentes de información más comunes, desplazando las fuentes de información tradicionales, como lo era otrora el monopolio de los noticieros. Esto sin duda no deja más que pensar que la educación tal como la conocimos antes de la pandemia, ya mostraba signos de un cambio, aparecía en las transformaciones de comunicación y la llegada del “smartphone de troya” -permítanme esta analogía con la llegada del smarthphone-. ¡Hoy está presente este cambio!

El contexto posmoderno ha traído consigo la efervecencia de los microrrelatos, lo cual impacto significativamente en los consumos culturales, sabemos que se han acortado los tiempos de formación profesional y los grados académicos se han bifurcado a propósito de lograr responder a las necesidades profesionales, sin embargo, han aparecido otros procesos, como las micromaestrías, los MOOCS y los NOOCS, no obstante, a que estos recursos aparecen de la mano de instancias acreditadas socialmente o por instancias educativas de cada Ministerio de Educación, el crecimiento de la educación informal y los consumos de información que pueden darse a través de estos microrrelatos tienen elementos para poder cambiar la tendencia.

Este contexto, nos ha mostrado que las lógicas racionales parecen tener un fin. La teoría tradicional del capital humano, referida a una capacitación adecuada, trae un estilo de vida igual al tipo de capacitación, es solo una idea que fue aprovechada por las minorías en otros tiempos no muy lejanos. Estas pistas, nos dan algunas aristas para “dibujar” las posibilidades que puede tener la educación informal como una respuesta a las necesidades de un contexto que tiene un comportamiento distinto al de las instituciones, esto es, su inmediatez.

Sin embargo, aún con las posibilidades que trae la educación informal, la falta de procesos regulatorios y la generación de contenido que atiende la inmediatez, son dos dimensiones que aparecen como preocupantes para la academia, especialmente, cuando estos contenidos pueden mostrar ideas erradas sobre información que es considerada científica.

Más allá de las instancias que buscan dar un orden a sus procesos de formación, las redes sociodigitales, han traído consigo la transformación de la forma de consumir la educación, siendo que los microrrelatos dentro de estos espacios cautivan a las masas para incorporar ideas en su mayoría de consumo.

¿Cuál es el impacto que tendrá la reducción del conocimiento en cápsulas de 3 minutos en las juventudes? ¿Qué transformaciones tendrá la educación informal ante la constante parcialización de los agentes por obtener seguidores y con ello monetizar? ¿son las grandes corporaciones las que obtendrán mayores beneficios? No hace mucho, Google ha impulsado un proceso de formación que parece acorralar a la educación formal, al otorgar educación técnica en menor tiempo y costo para cubrir sus demandas.

El principal problema que tienen la educación de 3 minutos, es que compite al lado de información y circunstancias que estimulan las estéticas de la sátira, pero dejan incautos a los individuos en una sociedad de permanente consumo. Basta recordar que, durante este confinamiento, el incremento de venta en series, en streaming como tiktok y otras plataformas similares ha crecido profundamente.

A manera de cierre cognitivo, debemos mirar con atención los cambios que vienen para la educación, especialmente quienes pensamos en las nuevas generaciones, debemos estar atentos a las transformaciones como una forma de prevenir las necesidades de nuestros hijos, si bien los consumos tecnológicos son elementos de esta generación tal como lo fue quizá el rock en otras épocas, es imprescindible pensar en la relevancia que tiene el que existan regulaciones, al menos sino por el contexto social, si por los procesos de formación familiar que pueden otorgar un norte frente a la incertidumbre. Pienso aún desde mi mirada adultocentrica, por más que la tecnología sea indispensable en nuestras vidas, es imprescindible saber discriminar la tecnología.

Comparte este contenido:

UNESCO: La Cátedra ECM de educación superior de la Universidad de Boloña consolida el vínculo vital entre la investigación y la acción

La Cátedra ECM de educación superior de la Universidad de Boloña consolida el vínculo vital entre la investigación y la acción

La pandemia de COVID-19 y los conflictos recientes que incitan a los refugiados y solicitantes de asilo a partir han demostrado una vez más lo necesario que resulta la dimensión mundial de la educación y los límites de las respuestas nacionalistas a los desafíos mundiales. La ECM ha ganado en importancia en la agenda política, las prácticas escolares y los debates universitarios en todo el mundo, y numerosos gobiernos nacionales introducen políticas educativas que integran la ECM en los planes de estudio.

La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) aborda fundamentalmente la interdependencia y la interconexión entre los ámbitos local, nacional e internacional. En esta intersección, la red de Cátedras UNESCO sobre la ECM realiza justamente esfuerzos con miras a vincular la investigación y la acción centrándose en los educandos y mediante una acción tangible sobre la vida de las personas y las comunidades.

En agosto de 2021, la UNESCO tuvo el placer de anunciar la creación de la nueva Cátedra sobre Educación para la Ciudadanía Mundial en la educación superior, bajo la dirección del profesor Massimiliano Tarozzi, del Departamento de Estudios sobre la Calidad de la Vida de la Universidad de Boloña (Italia). Gracias a su programa de investigación riguroso y a sus relaciones en Europa y América del Norte, el Dr. Tarozzi aporta su contribución a la ECM en los centros de educación superior, un tema que se aborda relativamente poco en la investigación y las políticas de la ECM.

“La creación de esta Cátedra en la educación superior subraya la importancia de la investigación y del compromiso de las universidades hacia las comunidades, como palancas esenciales de transformación social y promoción de la ciudadanía mundial”, declaró Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO. “La UNESCO apoya el papel desempeñado por las universidades e instituciones de investigación en los esfuerzos realizados a escala mundial dirigidos a encontrar soluciones viables a nuestros desafíos más urgentes, tendiendo puentes entre la investigación, la política y la sociedad”.

La Universidad de Boloña constituye un ejemplo de la aplicación de los principios de la ECM al facilitar, por ejemplo, el acceso y la integración de los refugiados y solicitantes de asilo en la educación superior, así como el reconocimiento de los títulos universitarios existentes. Su iniciativa “Unibo para los refugiados” permite a los solicitantes de asilo convertirse en estudiantes y seguir una trayectoria académica al acceder gratuitamente a los cursos.

Otra función similar, el proyecto UNI-CO-RE (Corredores Universitarios para Refugiados) se ha asociado a la Universidad Mekele de Etiopía para proporcionar a los estudiantes eritreos una trayectoria académica y un apoyo local. Asimismo, la universidad prevé proponer una formación en materia de ECM a los investigadores al principio de su carrera, a los docentes y profesores que siguen una formación inicial para integrar el desarrollo en todo el sistema educativo.

Como paradigma, la ECM “es un ejemplo de cómo la educación es capaz de desarrollar los conocimientos, las competencias, los valores y las aptitudes que los educandos requieren para lograr un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible” (UNESCO, 2014). Al vincular las dimensiones cognitivas, socioemocionales y comportamentales del aprendizaje, la ECM aplica un enfoque holístico que se adapta a los diferentes contextos.

A la vez que incita a que las redes sociales apoyen a los estudiantes recién llegados, el Dr. Tarozzi trabaja en favor de la creación de redes internacionales que promuevan la ECM en los países del Norte. En colaboración con un equipo de investigadores y en asociación con el Centre for Global Citizenship Education and Research de la Universidad de Alberta (Canadá), el Dr. Tarozzi examinó recientemente las redes de agentes del sector de la ECM en Europa y América del Norte. También es el coordinador de las actividades de la Red Académica de la Educación y el Aprendizaje Mundial (ANGEL): una red que se convertirá en socio privilegiado de la Cámara y proporcionará otras oportunidades de establecimiento de redes y difusión de actividades.

“Me complace comenzar esta colaboración formal con la UNESCO que es el defensor clave de la Educación a la Ciudadanía Mundial a través del mundo. Una perspectiva de ECM en la educación superior es esencial para avanzar unidos en la consecución de la Agenda 2030”, afirmó el Dr. Tarozzi.

El Dr. Tarozzi se une a las Cátedras UNESCO existentes que apoyan las contribuciones en curso a la ECM, fundamentalmente:

  • Profesor Paul Carr, Universidad de Quebec en Outaouais, Canadá, Cátedra de la UNESCO de democracia, ciudadanía mundial y educación trasformadora
  • Profesor Carlos Alberto Torres, director del Instituto Paulo Freire y decano asociado de programas mundiales, Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos, Cátedra UNESCO de aprendizaje mundial y educación a la ciudadanía mundial
  • Profesor James Williams de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad George Washington, director del programa de educación internacional y titular de la Cátedra UNESCO de educación internacional para el desarrollo.

La introducción de la ECM y de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la agenda de desarrollo sostenible de aquí a 2030, específicamente en la meta 4.7 del ODS 4, permitió influir en la agenda política de los gobiernos de todo el mundo con miras a integrar estos dos programas en la política y la práctica de la educación. Los objetivos y las actividades propuestas en materia de ECM se ajustan a los objetivos estratégicos de la UNESCO, así como a la agenda de desarrollo sostenible de aquí a 2030, permitiendo fundamentalmente que los educandos se conviertan en ciudadanos creativos y responsables del mundo.

 

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/catedra-ecm-educacion-superior-universidad-bolona-consolida-vinculo-vital-investigacion-y

Comparte este contenido:

Italia: El fascismo contra los sindicatos, algo más que un sábado en Roma

El fascismo contra los sindicatos, algo más que un sábado en Roma

Daniel Bernabé

Sábado 9 de octubre de 2021, una manifestación de diez mil personas recorre Roma. La convocatoria no tiene como objetivo lograr un incremento de salarios o situarse frente a la subida de precios de los bienes básicos: es una protesta por la obligación de disponer de un certificado de vacunación contra la covid. Italia, uno de los países europeos más duramente golpeados en la primera ola de la pandemia, tiene a una parte de su población desconfiando no sólo de las vacunas, sino sumida en un movimiento conspiranoico que va desde la negación de la existencia del propio virus hasta las más estrambóticas teorías acerca de su naturaleza. Algo falla cuando lo demente se toma como una bandera de indignación. Pero hay más.

La convocatoria degenera rápidamente en incidentes y la mitad de la misma se dirige al palacio Chigi, la sede del Gobierno italiano, donde se producen los primeros enfrentamientos con la policía. También en la sede de la Confederación General Italiana del Trabajo, CGIL, que es asaltada por una turba con la excusa de que el sindicato, el mayor del país, apoya el certificado de vacunación. La razón última de este asalto, de la protesta en sí misma, hay que buscarla más allá del conflicto en torno a las vacunas. El partido fascista Forza Nuova es uno de los convocantes y sus dirigentes, Roberto Fiore y Giulliano Castellino, cabecillas del ataque al edificio sindical. Unos días después son detenidos junto a otras diez personas. La estupefacción se adueña de Italia y hasta la ultraderecha parlamentaria, representada en La Liga de Salvini y Fratelli d’Italia de Meloni, se ve obligada a condenar, con la boca pequeña, los violentos incidentes: planea la posibilidad de una ilegalización.

Hablar sobre ataques ultraderechistas a los sindicatos es un hecho que, por desgracia, era hasta hace poco parte de la historia del pasado siglo. En la década de 1920 las escuadras fascistas perpetraron violentas agresiones que llegaron a cobrarse la vida de varios centenares de socialistas, comunistas e incluso democristianos. ¿Qué es lo que ha pasado para que en Italia, como en el resto de Europa, los ultraderechistas vuelvan a ser una fuerza significativa tras un siglo? La respuesta, compleja y con matices propios en cada país, ya la habrán leído en otras ocasiones: el descrédito de los partidos tradicionales, la incertidumbre de la Gran Recesión del 2008, la utilización del conflicto migratorio, el terrorismo islamista y, ahora, la pandemia, una que ha contribuido a una inquietud ante el futuro que los ultras están sabiendo aprovechar.

Hemos pasado de juguetear con conspiraciones en torno a la carrera espacial a cuestionarnos los consensos más nítidos que constituían Europa: el mecanismo es parecido, el resultado mucho más trágico. Uno de esos consensos era la democracia, otro el antifascismo, algo que en Italia ha pasado de ser orgullo nacional en la posguerra a un símbolo actualmente devaluado.

La ultraderecha configura una identidad fuerte a través de un nacionalismo excluyente, articulado a la contra de grupos declarados como el enemigo. Pertenecer a esta identidad es fácil, tanto como lo que cuesta transformar el miedo en odio. Las herramientas digitales han dinamizado el proceso ya que en un contexto donde no se distingue lo cierto de lo falso es mucho más sencillo perpetrar la intoxicación. Cuando las posturas críticas empiezan a ser indistinguibles de la charlatanería con retórica rebelde, la involución toma ventaja. Hemos pasado de juguetear con conspiraciones en torno a la carrera espacial a cuestionarnos los consensos más nítidos que constituían Europa: el mecanismo es parecido, el resultado mucho más trágico. Uno de esos consensos era la democracia, otro el antifascismo, algo que en Italia ha pasado de ser orgullo nacional en la posguerra a un símbolo actualmente devaluado. La pandemia es tan sólo el último suceso para que el incauto acabe al lado de los ultras. Vendrán más convulsiones, empezando por la crisis energética.

Al igual que los grandes medios de comunicación tienen responsabilidad en el ascenso de lo falso como ecosistema, la derecha liberal ha sido la principal artífice del descrédito de la democracia, promoviendo una economía divorciada de la política, ausente de una mínima vertiente social. Que el actual presidente de Italia sea Mario Draghi no deja de ser una triste paradoja. Draghi fue el antiguo responsable para Europa de Goldman Sachs, también el antiguo gobernador del BCE, uno de los más acérrimos impulsores de la austeridad en la pasada crisis económica. Si los Gobiernos no pueden tomar decisiones en ámbitos económicos es difícil que la ciudadanía vea la democracia como algo útil. Si todo se deja a merced del mercado se priva a la acción política del resorte fundamental para introducir cambios profundos en la vida social. El problema es que en vez de cuestionar por qué la economía queda al margen del control democrático, se cuestiona a la democracia en sí misma.

Cuando eres tú quien sitúas determinados conflictos en el centro del tablero político, eres tú quien propone las soluciones. ¿Qué queda fuera de toda esta estrategia? Los conflictos sociales de índole económica.

La ultraderecha pone en el punto de mira principalmente a la inmigración como sujeto antagónico y, dependiendo de su grado de conservadurismo, al colectivo LGBT y las feministas. Sin embargo, aquellos ultras que poseen cierta sofisticación, complican la ecuación, utilizando las posturas retrógradas del islamismo en cuanto a las mujeres y los homosexuales en su beneficio, incluso añadiendo reclamaciones ambientalistas para resultar más atractivos. La ultraderecha se propone como una fortaleza donde «los buenos ciudadanos» quedan resguardados de una amenaza a un modo de vida europeo, sesgadamente tradicional, nunca cívico. Los ultras construyen un sujeto político al que representar exitosamente, que aspira a ser mayoría en algunos países, como la propia Italia o Francia, o ya lo es en otros como Polonia o Hungría. Cuando eres tú quien sitúas determinados conflictos en el centro del tablero político, eres tú quien propone las soluciones.

¿Qué queda fuera de toda esta estrategia? Los conflictos sociales de índole económica.

La ultraderecha los rehuye bajo la coartada de un anti-elitismo abstracto, una retórica confusa de aspiración rebelde: la lucha contra el globalismo. De hecho, esta difusa «lucha contra las élites» tiene una conexión directa con el antisemitismo de los años 30, al estar protagonizada, como aquella, por la creencia conspiranoica de que grupos secretos dominan el mundo desde las sombras: hasta el Papa es susceptible de ser el centro de sus ataques. Del sistema financiero, sus fondos de inversión especulativa y las empresas transnacionales no tienen nunca opinión. Es más fácil aparentar que ganas una batalla cuando peleas contra espectros creados a conveniencia.

Los sindicatos son, en toda Europa, la principal expresión del movimiento obrero organizado, los que sitúan el conflicto capital-trabajo en primera línea de la actualidad. En aquellos territorios donde aún hay una alta afiliación sindical, el voto a los ultras decrece. Esto nos debería indicar que el ejercicio de ciudadanía sólo se expresa desde lo común. Por tanto son los sindicatos los que destruyen, con su acción cotidiana, la estrategia y la coartada de la ultraderecha. Los principales problemas a los que se enfrenta la mayoría de la población tienen que ver con el trabajo, el costo de la vida, la vivienda, el transporte, la educación o la salud: la realidad capitalista ya es suficientemente dura sin necesidad de conspiraciones. Que la manifestación negacionista comandada por fascistas asaltara la sede de la CGIL fue un hecho terrible, pero también descriptivo: la ultraderecha teme a los sindicatos y su única manera de enfrentarlos es mediante la violencia directa.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/opinion/daniel-bernabe/407231-fascismo-ataque-sindicatos-italia

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Cumplir por los niños de Afganistán

Cumplir por los niños de Afganistán

UNICEF continúa trabajando con sus socios para apoyar a los niños y sus familias en todo el país.

El aumento del conflicto y la inseguridad en Afganistán ha hecho que los niños paguen un precio muy alto. Afganistán ya era uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser niño. Ahora, con una crisis de seguridad, el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, una sequía grave y la propagación del COVID-19, los niños corren un riesgo mayor que nunca.

UNICEF ha estado sobre el terreno en Afganistán durante 65 años con oficinas en todo el país y una variedad de socios que nos ayudan a brindar asistencia vital a los más vulnerables, especialmente a los niños. UNICEF está apoyando a equipos móviles de salud y nutrición en campamentos para desplazados internos, estableciendo centros de nutrición y lugares de vacunación, colocando por adelantado suministros adicionales para salvar vidas y apoyando a los estudiantes en clases de educación basadas en la comunidad.

Los niños no deben pagar por conflictos con su infancia. Los niños de Afganistán necesitan paz.

¿Qué está pasando en Afganistán?

En un contexto de conflicto e inseguridad, los niños viven en comunidades que se están quedando sin agua debido a la sequía. Se están perdiendo las vacunas que salvan vidas. El sistema de salud y los servicios sociales están al borde del colapso y los suministros médicos se están agotando peligrosamente. Muchos niños están tan desnutridos que yacen en camas de hospital, demasiado débiles para agarrar un dedo extendido.

Alrededor de 14 millones de personas en Afganistán se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, y se estima que 3,2 millones de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda para fines de 2021. Al menos 1 millón de estos niños corren el riesgo de morir debido a enfermedades graves. desnutrición aguda sin tratamiento inmediato.

Done para apoyar el trabajo de UNICEF para los niños de Afganistán

 

¿Cómo está respondiendo UNICEF?

UNICEF está comprometido a continuar su trabajo por los niños y las familias en todo Afganistán. Para llegar a los niños más difíciles de alcanzar, UNICEF está promoviendo con todas las partes para garantizar un acceso humanitario seguro y sin obstáculos, de conformidad con los Compromisos básicos para los niños en la acción humanitaria .

UNICEF apoya los servicios de agua, higiene y saneamiento de emergencia (WASH), incluida la provisión de agua potable a través del transporte de agua, la construcción y reparación de bombas de mano, junto con la provisión de suministros y promoción de la higiene.

Afganistán. Un niño se lava en un punto de agua instalado por UNICEF.

Un niño se lava la cara en un punto de agua instalado por UNICEF en un hospital de Herat.

Los servicios de atención primaria de salud y nutrición continúan en los establecimientos de salud, así como a través de equipos de salud móviles. A principios de octubre, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos anunciaron que agregarían 100 equipos móviles de salud y nutrición más, además de los más de 160 equipos móviles que ya brindan un salvavidas para niños y madres en áreas de difícil acceso.

Demasiados niños de Afganistán han presenciado escenas que ningún niño debería ver. Los niños y adolescentes están luchando contra la ansiedad y los miedos, y muchos necesitan desesperadamente apoyo de salud mental. Por lo tanto, UNICEF ha ampliado su respuesta de protección infantil al proporcionar servicios inmediatos que salvan vidas a los niños afectados por conflictos y desplazamientos, incluida la provisión de espacios adaptados para los niños y apoyo psicosocial a los niños y sus cuidadores o padres.

Afganistán. Un espacio apto para niños en una escuela secundaria en Kabul.

Los niños participan en una actividad recreativa en un espacio adaptado a los niños de UNICEF en una escuela secundaria en Kabul el 14 de agosto de 2021. UNICEF instaló tiendas de campaña para brindar apoyo psicosocial y actividades recreativas a los niños en medio de la agitación. Los equipos de salud móviles también están llegando al refugio para brindar atención prenatal y posnatal, así como servicios de nutrición y vacunación.

¿Qué pide UNICEF?

Durante el año pasado, la situación de los niños de Afganistán se ha vuelto aún más desesperada. El conflicto, la sequía y COVID-19 han chocado para crear una emergencia humanitaria sin precedentes. UNICEF pide estos cinco pasos importantes:

Asegurar que la asistencia humanitaria pueda llegar a los niños y sus comunidades necesitadas. Para garantizar que no se pierda toda una generación de niños en Afganistán, es vital que sigamos equipados para hacer este trabajo. UNICEF está presente en todo Afganistán y debe poder llegar a los niños necesitados a través de la financiación continua de los donantes y con garantías de total seguridad para su personal y los niños a los que servimos.

Garantizar que todos los niños, especialmente las niñas, tengan acceso a una educación de calidad. En los últimos años, se han logrado avances importantes en el aumento del acceso de las niñas a la educación. Es fundamental que se conserven los avances en educación y que todas las niñas y los niños del Afganistán reciban una educación de calidad.

Preservar los derechos de las mujeres, niñas. UNICEF seguirá abogando por la plena realización de los derechos de las mujeres y las niñas y por su salud física, mental y bienestar psicosocial. Deben preservarse los importantes avances logrados en materia de igualdad de género. Y se debe hacer más para garantizar que las mujeres y las niñas puedan participar de manera significativa en la sociedad afgana.

Poner fin a las graves violaciones contra los niños. UNICEF está profundamente preocupado por el aumento de violaciones graves y la multitud de riesgos de protección que enfrentan los niños. Los niños se enfrentan a graves violaciones de derechos, incluidos ataques a la educación. Deben cesar las graves violaciones contra los niños. Los derechos del niño deben protegerse y los niños no deben pagar por este conflicto con su infancia.

De acuerdo con el mensaje del Secretario General de la ONU , todos los países deberían estar dispuestos a recibir refugiados afganos; abstenerse de deportaciones; y garantizar que los niños y las familias que se ven obligados a huir tengan acceso a los servicios esenciales. Se debe permitir que los civiles busquen seguridad y protección, incluida la solicitud de asilo. Ahora es el momento de la solidaridad y el apoyo.

 

Cómo puedes ayudar

UNICEF lanzó recientemente un llamamiento por US $ 192 millones y está instando a los donantes a intensificar su apoyo a las familias vulnerables y los niños que luchan en medio de una creciente crisis humanitaria.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/emergencies/delivering-support-afghanistans-children

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Galardonados de Brasil y Mozambique recibirán el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres 2021

Galardonados de Brasil y Mozambique recibirán el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres 2021

Este año se otorgará el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y Mujeres a un proyecto que capacita a mujeres y niñas subrepresentadas y de bajos ingresos para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico de Brasil, y otro que empodera a las adolescentes y mujeres jóvenes en Mozambique a través de modelos a seguir y círculos de hermandad. durante una ceremonia en línea el 15 de octubre de 2021. Los galardonados fueron seleccionados por el Director General de la UNESCO, por recomendación de un jurado internacional, entre más de 70 nominaciones presentadas por Estados Miembros de la UNESCO y organizaciones no gubernamentales en asociación oficial con la UNESCO. Cada uno de los galardonados recibirá 50.000 dólares estadounidenses para ayudar a promover su trabajo en la promoción de la educación de las niñas y las mujeres.

REPROGRAMA de Brasil, es premiada por su proyecto,  Reprogramación del Sector de Tecnología de Brasil , que está trabajando para cerrar la brecha de género en el sector de tecnología de Brasil a través de la provisión de capacitación a miles de mujeres y niñas subrepresentadas y de bajos ingresos en codificación y otros en demanda. habilidades digitales. 

El proyecto se centra en dotar a las mujeres y las niñas de los conocimientos de programación, las habilidades y la confianza que necesitan para la fuerza laboral de hoy y de mañana, al mismo tiempo que las empodera para hablar y ser escuchadas en un sector tradicionalmente dominado por hombres, así como en su vida cotidiana. En la actualidad, ha llegado a más de 10,000 mujeres y niñas a través de sus bootcamps y eventos técnicos de programación presencial y en línea de 18 semanas.

Girl MOVE Academy of Mozambique , es reconocida por su proyecto,  Desbloqueando la educación y las oportunidades de las niñas a través de nuevos modelos de referencia , que empodera a las adolescentes y mujeres jóvenes para que tengan un acceso justo a la educación a través de tutorías, narraciones, círculos de hermandad y un modelo único de apoyo intergeneracional.

El proyecto enfatiza el liderazgo y las redes sociales para abordar las normas y estereotipos de género nocivos que impiden que las niñas y mujeres alcancen su máximo potencial. Reconocido tanto por su modelo innovador como por su rápida adaptación a la pandemia de COVID-19 utilizando tecnologías de bajo costo, el proyecto se está ampliando a través de asociaciones con universidades nacionales y otras organizaciones locales. Ahora ha empoderado a más de 5.000 niñas y mujeres jóvenes para que participen activamente en la educación y la sociedad.

La UNESCO celebrará a los galardonados en 2021 en una  ceremonia  de premiación en línea el viernes 15 de octubre con la participación del Profesor Peng Liyuan, Primera Dama de la República Popular de China y Enviada Especial de la UNESCO para el Avance de la Educación de las Niñas y las Mujeres, y Audrey Azoulay, Directora -General de la UNESCO. 

Celebrada como parte de la celebración de la UNESCO del  Día Internacional de la Niña 2021 , la ceremonia formal de premiación será seguida por el lanzamiento de un nuevo proyecto de colaboración China-África sobre ‘Promoción de la educación sanitaria escolar para niñas en África en la era COVID’, financiado por Universidad de Pekín y un panel de discusión con cuatro galardonados y su trabajo para promover la educación, la salud, la protección y los derechos de las niñas durante el cierre de escuelas COVID-19. 

Establecido en 2015 por la Junta Ejecutiva de la UNESCO y financiado por el Gobierno de la República Popular de China, el Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres contribuye directamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5 relativos, respectivamente, a la educación y la igualdad de género. . Los galardonados del año pasado  fueron la Fundación Shilpa Sayura de Sri Lanka y la Girl Child Network de Kenia.

Fuente de la Información: https://en.unesco.org/news/laureates-brazil-and-mozambique-receive-2021-unesco-prize-girls-and-womens-education

Comparte este contenido:

Los “otros”, la cultura y la educación

Por: Teresa Tovar Samanez

En el momento actual confluyen tres fenómenos: el bicentenario que significa 200 años de “República”, la situación de emergencia sanitaria y humanitaria del COVID19 y la llegada al gobierno de Pedro Castillo, luego de una dura pelea contra la alternativa mafiosa de derecha, representada por Keiko Fujimori.

Queremos abordar en esta ocasión algunas de las vinculaciones entre estos tres fenómenos, teniendo como preocupación el tema educativo y como dimensión central la cultura.

Como señaláramos en un artículo anterior, en estos 200 años hemos transitado de una sociedad oligárquica donde la educación era un privilegio, a un orden neoliberal en el cual se mercantilizó la educación en lugar de garantizarla. Después de 200 años, la República como constructo se ha mostrado en toda su fragilidad y hoy aparece como un discurso vacío, ante la realidad de un modelo económico devastador de derechos e institucionalidad. Se produce un hiato entre un imaginario educativo incluyente y el modelo económico excluyente (1).

Es entonces que sobreviene la crisis del COVID 19 que agudiza y extrema las desigualdades, las fracturas en esa sociedad (incluyendo las desigualdades y segmentación educativa) y coloca un nuevo punto sustancial en la agenda: la recuperación del planeta. Es entonces también que se produce el triunfo de Pedro Castillo en las elecciones presidenciales, sorprendiendo a todos los actores clásicos de la “República”, e incluso a Pedro Castillo mismo.

Contra todo pronóstico un campesino rondero y líder sindical termina encarnando la victoria e irrupción en escena del Perú marginado, de la población andina, rural y pobre históricamente silenciada y menospreciada por las élites del país. durante 200 años de República. Se trata, como señala Alberto Adrianzén, de un gobierno plebeyo que cabalga sobre una fractura histórica irresuelta. Hay que tener en cuenta que el triunfo de Castillo es plebeyo, popular, provinciano y serrano. Las regiones que aquí se llaman sierra en el Perú, que es la parte andina, han votado masivamente por Castillo (2).

Las élites se resistieron aceptar este triunfo y, desde su lado más mafioso, libraron una dura lucha para evitar el reconocimiento del gobierno de Pedro Castillo, argumentando sin ningún fundamento un supuesto fraude electoral.

Luego de la instalación del gobierno de Castillo, se ha abierto un período en el cual parecen haber pasado los vientos de “vacancia” y se va instalando ya otra discusión: la gobernabilidad y el contenido de la agenda social. Esta agenda está marcada fundamentalmente por las urgencias de la pandemia, pero tiene detrás esos 200 años de frágil República y de hondas fracturas sociales y culturales.

La educación es parte de esta agenda social. Tanto de la agenda urgente, como de la agenda histórica que está detrás.

La sociedad y la educación en riesgo.

Está ya colocado en la agenda educativa actual, en primer lugar, el tema de la emergencia educativa, en un contexto en el cual por lo menos medio millón de niñas, niños y adolescentes abandonaron las aulas, es decir que se descolgaron del sistema y quedaron al margen de las oportunidades educativas y del derecho a la educación.

Se trata de una mega emergencia, como señala Manuel Iguiñiz (3) que ha agravado problemas anteriores y requiere garantizar la educación como derecho. Manuel Bello lo expresa claramente: Ya teníamos un sistema escolar deficiente y marcado fuertemente por la desigualdad, la segregación, el centralismo, la falta de pertinencia y de relevancia frente a la diversidad de contextos territoriales, sociales, culturales y lingüísticos, el maltrato de los docentes, la corrupción, y otros problemas. La pandemia ha sumado obstáculos, agravado algunos problemas y develado otros (4).

La emergencia educativa es parte de la sociedad en riesgo, concepto formulado por el sociólogo alemán Ulrich Beck, que señala que el crecimiento económico ilimitado de la sociedad posmoderna genera, diversas y crecientes amenazas y desastres y obliga a admitir un hecho antes sumergido o negado: que hoy la especie humana y la vida están seriamente amenazadas (5).

Esto ha sido reconocido por las NNUU. El secretario general de la ONU, António Guterres, abrió el 21 set la Asamblea General señalando: Estoy aquí para hacer sonar la alarma: el mundo debe despertar. Estamos al borde de un abismo y avanzamos en la dirección equivocada… el mundo nunca ha estado tan amenazado ni tan dividido la pandemia y la crisis climática han sacado a relucir muchos de los grandes problemas globales, como la falta de solidaridad, el egoísmo, la corrupción y la enorme desigualdad que están disparando la desconfianza y la desesperanza entre los ciudadanos (6).

La educación también está en riesgo. Se han resquebrajado seriamente las bases que le habían constituido como derecho público. Hoy urge ir más allá de la superficie, no basta con atender la urgencia del retorno la presencialidad. Detrás de las clases confinadas, de la gigantesca brecha digital, del aprendizaje remoto por watsap en condiciones de extrema desigualdad, de la angustia por los aprendizajes esperados no logrados; asoma la necesidad de modificaciones más estructurales. Estamos en la puerta de entrada de una discusión de fondo que debe admitir que lo que hoy ocurre es una remoción de las maneras como hemos venido entendiendo el significado de educar, aprender, enseñar; de cómo hacerlo, de para qué hacerlo.

La pandemia como hecho social total (Mauss, Elias), está provocando una convulsión sin precedentes en los sistemas educativos y en sus bases conceptuales y epistemológicas (7). La visión del mundo como un conglomerado que progresa y produce crecientemente riqueza y asociada a ella, seres humanos productivos, es decir capital humano, ha mostrado sus límites y su fracaso como utopía. Los seres humanos, especialmente los más excluidos y subordinados, están viviendo con gran sufrimiento el derrumbe de la promesa neoliberal.

Hemos constatado lo vulnerables que somos y debemos aceptar que los caminos individuales hacia el progreso no existen porque estamos fuertemente conectados entre nosotros y con la naturaleza. Tampoco existen proyecciones, proyectos de vida o meritocracias individuales. Además, los hechos están desafiando todas las regularidades que rigieron y ordenaron el desenvolvimiento del sistema educativo. Los compartimentos curriculares, la secuencialidad lineal, los aprendizajes esperados, las reglas, las rutinas, las prescripciones. Nada funciona como antes.

Es imprescindible, entonces, tender puentes entre la atención urgente a la emergencia educativa y este debate de fondo. Sin duda son muchas las preguntas que se plantean a la educación desde esta perspectiva. En esta ocasión queremos llamar la atención sobre una de ellas: la dimensión cultural y el nexo entre educación y cultura.

La fuerza de la cultura toca la educación.

Según Mauss, una de las características de los hechos sociales totales, es su carga y significado simbólico. El aspecto simbólico de los intercambios sociales es según Mauss el fundamento último de las relaciones sociales entre las personas. Pues bien, cuando como hoy, está en juego garantizar la vida, la socialización adquiere una fuerte connotación figurativa que nos lleva a asociar supervivencia con solidaridad y la relación con el otro.

Están en cuestión los imaginarios colectivos. Si la educación es un ámbito de socialización, su finalidad y sus itinerarios y formas deberán estar marcados por la preocupación de reconfigurar las relaciones sociales, de eliminar definitivamente las relaciones cuasi estamentales que han marcado nuestra historia, y de instalar, en contraste, relaciones realmente igualitarias, comenzando por el reconocimiento de los estudiantes como seres iguales entre sí, de todas las culturas y saberes como valiosos y de todas las lenguas como oficiales.

Una fractura social y cultural.

En el Perú vivimos una circunstancia particular. Los otros han ganado. El triunfo en la escena política tiene como contraparte un posicionamiento en el terreno del lenguaje simbólico. Más allá de los bemoles de la eficacia de su gobernabilidad, el gobierno de Castillo tiene, como ya señalamos líneas arriba, un signo indiscutiblemente plebeyo. En un mundo donde la promesa de los unos se ha derrumbado, los otros, ninguneados históricamente, han irrumpido en la escena. Mientras que, en la ciudad de Lima, el 64,5% votó a favor de Keiko, en Puno, Cuzco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica Castillo obtuvo más del 80% de los votos

Tan fuerte ha sido el derrumbe, que la reacción ultraconservadora se ha expresado de manera grosera. Primero, cuando el recuento electoral oficial ya daba un triunfo casi irreversible a Castillo, se difundió en redes un diálogo entre representantes blancos de clase alta y entorno social privilegiado que llamaban a la “destrucción” de las regiones andinas. En esos lugares voy a tirar mi basura al piso, escupir en la calle, violar a las mujeres, pegarle a sus niños, esterilizar a todos. Castillo es un cholo de mierda y sus votantes son alpacas que no saben por qué votan, ni leer deben saber escribió uno de ellos [a].

Los “dueños del Perú”, título del clásico libro de Carlos Malpica (8) o “los doce apóstoles”, título del texto de Francisco Durand (9) son denominaciones que expresan que los grandes grupos económicos, se niegan a admitir que ya no manejan a su antojo los hilos del poder, tal como lo venían haciendo desde hace varias décadas. Temen que el gobierno de Castillo signifique el fin de sus prebendas y privilegios. Una parte de ellos ha optado por aceptar el gobierno de Castillo e intentar capturarlo y moldearlo a sus reglas de juego como ya hicieron con gobiernos anteriores (10). Otra parte que representa a los grupos ultraconservadores expresa dicho temor como rabia y racismo. En las elecciones del 2021 afloró sin mascarilla ni pudor el desprecio de estos grupos y élites hacia los campesinos, los cholos, los indios y los pobres y devino en un discurso abiertamente violento.

En contraste, Pedro Castillo no tiene que decir nada para encarnar el sentimiento contrario. El mismo es campesino, cholo, pobre, rondero. Le basta con pararse y mostrarse tal como es para generar identificación en sus votantes. Él es, directamente, parte de los sectores populares subordinados, discriminados y maltratados durante siglos, y la gente lo sabe. Por primera vez, no tenemos un vocero o representante de los sectores excluidos, como fueron Velasco en su momento, o Humala y Toledo después. Ocurre hoy que uno de los excluidos ha sido elegido presidente del Perú y su discurso rompe un silencio y negación de siglos: traigo el saludo de los hermanos quechua, los aimara. Los hombres y mujeres que nunca han tenido voz en nuestra patria (11).

La fractura social donde está parado Pedro Castillo es una herida abierta, un problema nacional pendiente desde los tiempos de la colonia, cuando se negaba a los indios la categoría de humanos y se los tipificaba de animales.

Ya en plena Republica, Riva Agüero, representante de la élite castiza expresaba su desprecio al indio: No hay que engañarse: allí palpita secreta y pérfidamente una hostilidad recelosa y siniestra. El indio es rencoroso; aborrece al blanco y al mestizo con toda su alma; procura engañarles y perderles; si no les declara la guerra franca es por cobardía. En él, como en todos los esclavos, fermentan odios mortales e inextinguibles (12). La herencia colonial permeaba la República e incluso sus normas. El tributo del indio se mantuvo hasta 1854 en que es abolido por Castilla, persistían las separaciones de hecho entre indígenas y no-indígenas una significativa proporción de ellos no tenían derecho al voto hasta que en 1970 Velasco instauró el voto al analfabeto y los decretos y leyes se los consideraba distintos e inferiores. Pese a los fundamentos del sistema republicano que no reconoce la «diferencia de clase» entre los ciudadanos, algunos textos oficiales siguieron mencionando la «clase indígena» —aunque fuera [b]para conceder privilegios (decretos sobre el tipo de papel sellado, los pasaportes, etc.)—. Resalta la persistencia de estatutos y clasificaciones coloniales… Las representaciones del indígena en el Perú decimonónico (1821-1879) «persona miserable» en varios decretos relativos a los indios, y la separación entre «españoles» (o «personas decentes»), «castas», e «indios» en varios registros parroquiales (13).

Doscientos años después, el desprecio a la población indígena ya no es oficial. No está permitido legalmente, pero persiste en la cultura y el imaginario simbólico. Por ello, las frases de la derecha ultraconservadora de hoy se parecen bastante a las de hace 200 años: Qué repugnante ver a estos apestosos, Cajamarquinos de mierda, Todo el gabinete es repugnante. Una gavilla de impresentables que manchan la honra del país. Cucarachas revolcándose en el estiércol de su propia miseria y mediocridad. (b)

El quechua en la disputa cultural.

Nunca como antes del quechua suscitó tanto debate. Nunca como antes produjo el desprecio de las élites de siempre. Los sectores de poder limeños exigieron que se traduzca al español de inmediato el mensaje en quechua en el Congreso (durante la presentación del premier Bellido) argumentando que no es la lengua oficial en Lima.

A pesar de que en el inciso 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, se señala que toda persona tiene derecho a “su identidad étnica y cultural’’ y a “usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete”, el español ha sido por cinco siglos el idioma oficialmente usado en todas las actividades oficiales, políticas, y también en los medios de comunicación.

Al parecer muchos padres de la patria ignoran o dejan de lado que, en julio de 2016, se publicó el reglamento de la Ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Esta norma señala que la oficialidad de una lengua originaria implica que el Estado debe otorgarle el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que al castellano.

El quechua se convirtió en idioma oficial de Perú en 1975 durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado y se dispuso su enseñanza obligatoria en todas las escuelas. Lamentablemente, esto fue decayendo con el paso de los años.

El quechua y otras lenguas originarias han estado asociadas a los indígenas y campesinos y pobres, mientras que el español es visto como la lengua de los blancos, costeños y sectores acomodados. Según las cifras del censo de 2017, cerca de cuatro millones y medio de peruanos tienen como idioma materno una lengua originaria y un 13,6% de la población tiene el quechua como primera lengua.

El General Montoya afirmó que El idioma oficial del Perú es el castellano, el español[c]. No obstante, según Agustín Panizo (lingüista y exdirector de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura), la declaración de Montoya es inexacta, porque la lengua quechua es oficial en Lima. Esto se debe a la cantidad de quechuahablantes que habitan la región a causa de la migración y “por los vínculos históricos del territorio de Lima con el quechua, y existe un traductor al quechua”. Se habla en español y se traduce al quechua, recordando además que el Congreso representa a la ciudadanía.

El debate sobre la oficialidad del quechua es parte de la disputa simbólica y cultural que contrapone al Perú oficial con la irrupción del gobierno de los otros. Es parte también de esa otra disputa más de fondo por la pluriculturalidad y diversidad en la nación peruana. Para ser admitido formalmente como ciudadano peruano los campesinos y migrantes se ven obligados aún en pleno siglo XXI a renunciar y renegar de su idioma, cultura e identidad.

Racismo y educación.

La discriminación y el desprecio se vinculan a la falta de educación y todo se amalgama para descalificar la participación política de quienes no saben leer o escribir o carecen de un título universitario. Como un espejo de la conquista revestida de gesta civilizadora, hoy también se ensalza en el imaginario simbólico del poder a quienes son civilizados y educados, para contraponerlos al pueblo ignorante. Coincidentemente, los descalificados son ciudadanos andinos y rurales: Los únicos responsables de estos resultados son los Quispe y los Mamani, rezaba un meme en las redes estableciendo un vínculo insólito entre el apellido y la capacidad de raciocinio.

La educación deja de ser un derecho para convertirse en una barrera estamentaria, en un muro que separa a quienes tendrían más derecho que otros a elegir y ser elegidos. Así como se pretendió desconocer el voto de la población andina, después se intenta desconocer su derecho a ocupar cargos públicos, pasando por alto lo normado y establecido en la Constitución y las leyes.

Miremos algunas de los miles de frases que aparecen en las redes: “Qué se puede esperar si no sabe ni multiplicar”, “El sombrero no creo que lo embrutece, debe ser que nació bruto”, “Una cosa es ser ignorante y otra es ser bestia. Castillo es la dos, bestia ignorante”, “No tienen modales, es que estos no usan cuchara, no saben cómo hay que portarse en una mesa, son asnos”, “La estupidez de algunas, ningún vestido la salva”, “Han elegido a este adefesio. Hoy me siento más avergonzada que nunca”, “Se visten como lo que son, unos ordinarios que no representan a los peruanos”.(c)

Incluso Mario Vargas Llosa descalifica a los votantes de Castillo señalando que Los peruanos de las ciudades están más informados que el resto (15).

En el imaginario conservador, la educación es desnaturalizada en su función central. En lugar de convertirse en la mejor herramienta para luchar contra la discriminación, y para construir sociedades cohesionadas e inclusivas; deviene en un instrumento racista y segregador de los derechos ciudadanos de la mayoría de la población. Al racismo existente en las aulas y en el sistema educativo como un alojado de muchos años y aliado de la segregación educativa (recordemos el cuento de Paco Yunque de César Vallejo); se le suma ahora el racismo adjudicado a la función de la educación en el ejercicio de la ciudadanía.

Ocurre que el racismo del que somos testigos actualmente consiste en la negación de la capacidad de los seres humanos pertenecientes a poblaciones indígenas y andinas, para acceder a espacios y procesos de toma de decisiones en materia social, política y económica. Simultáneamente, esta suerte de racismo cultural se utiliza para legitimar la explotación y subordinación de dichas poblaciones.

Uno de los racistas identificados (Sebastián Galliani) dijo: “Mano, Pedro Castillo es un cholo. Sin educación y va a cagar al país, sus votantes son alpacas que ni saben por qué votan. Ni leer deben saber (…) Cuando no tenga ni un sol para hacer todo lo que prometió, voy a ser bastante feliz viendo a sus votantes siendo más pobres que antes. Ojalá algunos mueran de hambre. Lamentablemente, los ignorantes así aprenden, a la mala”. (c)

De persistir este imaginario conservador racista (15), puede dar lugar al cultivo de la xenofobia. Mariela Villasante señala este vínculo entre el racismo y cultura: “La asociación entre los atributos externos (color de la piel, tipo de cabello, rasgos faciales) y ciertos atributos morales (inteligencia/ignorancia, valentía/cobardía, trabajo/ociosidad) ha dado como resultado la emergencia de la xenofobia y del racismo en todas las sociedades humanas (16).

La hegemonía simbólica y cultural.

Hoy se abre la oportunidad de librar una disputa por la hegemonía de un nuevo imaginario cultural, que coadyuve y sea parte de la construcción de una verdadera República, es decir de un orden democrático realmente inclusivo. Alberto Adrianzén sostienen que vivimos un momento constituyente, donde necesitamos completar la construcción de la nación y terminar con el ciclo autoritario y abrir un ciclo democrático de larga duración. Es decir, terminar lo que comenzó hace más de cincuenta años para saber, finalmente de dónde venimos. (17). Es decir, la batalla en el plano de las representaciones simbólicas es parte sustantiva de la construcción de la nación peruana.

Al margen de sus limitaciones, el gobierno de Castillo genera esta oportunidad de cerrar la fractura histórica, social y cultural. Una de las limitaciones es sin duda el pensamiento conservador sobre la igualdad de género, presente en niveles y espacios diversos del gobierno y que coincide lamentablemente con el ideario de los sectores más retardataria de nuestra sociedad. No estamos en la mejor ocasión para erradicar la discriminación de género, debemos enfrentarla desde una resistencia. Sin embargo, estamos ahora en un momento favorable para plantear la erradicación de toda discriminación racial y cultural.

La educación tiene un rol que jugar en la construcción de esta contra hegemonía cultural. Esta construcción tiene que conquistar incluso a los votantes de Castillo, los cuales no están capturados o encapsulados en un bolsón determinado. La ciudadanía esperanzada en el gobierno de Castillo puede virar hacia otras opciones ser incluso influenciada por alternativas conservadoras.

Desde el terreno educativo, se hace necesario asumir la educación como parte de una reforma cultural y moral de la sociedad, tal como lo planteaba Gramsci (18). En el momento actual la educación no puede ser entendida únicamente como un proceso de instrucción o de obtención de rendimientos. Es imperativo plantearla e impulsarla como un hecho cultural.

Esto implica varias cosas. Mencionemos brevemente las más importantes.

Poner en valor lo que siempre fue subordinado. La educación debe visualizar y reivindicar la historia, identidad y saberes de las poblaciones marginadas durante siglos. Los estudiantes deben ser formados en el rechazo a todo racismo, discriminación y menosprecio a las culturas originarias.

Cerrar la brecha urbano rural. Históricamente lo rural ha sido espacio de subordinación violenta, dominación cultural y racismo.

Recolocar el derecho a la educación con toda la fuerza de su planteamiento originario, haciendo entrar en él la garantía de las nuevas condiciones que requiere la educación en tiempos de pandemia.

Recuperar la memoria histórica de nuestros pueblos y culturas, particularmente de los acontecimientos que ocasionaron situaciones de violencia y subordinación, para que nunca jamás se repitan.

Instalar una nueva epistemología sustentada diversos saberes, cosmovisiones y sentidos comunes, dejando de lado las prescripciones verticales y lineales. Lograr que la educación de todas las sangres no sea sólo un enunciado sino una apuesta nacional y popular en el bicentenario.

Combatir sin tregua la discriminación de género, la violencia contra las mujeres y contra la diversidad sexual.

Arraigar como sentido común en todos los educandos la convicción por la solidaridad entre las personas y entre éstas y la naturaleza, como sustituto del individualismo y emprendedurismo. Hay de por medio un cambio en el horizonte: estamos en la disyuntiva de si queremos buscar solidariamente el bienestar colectivo; o queremos persistir en la búsqueda del crecimiento económico en el terreno del mercado, donde cada persona o individuo libre a su propia batalla en un espacio falsamente igualador.

Referencias bibliográficas

(1) TOVAR SAMANEZ, Teresa, Educación sin república. Hitos de la educación peruana en el último siglo, Revista de Sociología UNMSM, No. 31, 2020, https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/19272

(2) ADRIANZEN, Alberto, Entrevista en DiarioUChile, 1/07/2021, https://radio.uchile.cl/2021/07/01/peru-el-racismo-sale-a-flote-para-atacar-a-pedro-castillo-y-a-sus-votantes/

(3) IGUIÑIZ, Manuel, Desafíos de la emergencia del sistema educativo, 8 Setiembre, 2021

(4) BELLO, Manuel, Con aulas o sin aulas, ¡la escuela continúa!, Revista IDEELE, Revista Ideele N°299. Agosto-Setiembre 2021, https://www.revistaideele.com/2021/08/30/con-aulas-o-sin-aulas-la-escuela-continua/

(5) BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo, PAIDOS, Bogotá, 2019

(6) GUTERRES, António, secretario general de la ONU, Discurso en la inauguración de la Asamblea General de las NNUU, 21 set 2021, http://spanish.news.cn/2021-09/22/c_1310201130.htm

(7) JACINTHO SETTON, María Gracia, Marcel Mauss e Norbert Elias: notas para uma aproximação epistemológica, Educ. Soc., Campinas, v. 34, n. 122, p. 195-210, jan.-mar. 2013, https://www.scielo.br/j/es/a/LJ93P9wc5S43wnHBkTct5nH/?format=pdf&lang=pt

(8) MALPICA, Carlos, Los dueños del Perú, PEISA, 1975, Lima.

(9) DURAND, Francisco, Los Doce Apóstoles de la economía peruana. Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017, Lima.

(10) DURAND, F. 2019. La captura del Estado en América Latina. Reflexiones teóricas. Lima: OXFAM, Fondo Editorial de la PUCP

(11) CASTILLO, Pedro, Discurso en CELAC MEXICO SET 2021

(12) Frases de José de la Riva Agüero, cit por CASTILLA, Martín, La generación arielista y la construcción del “otro” en el Perú del novecientos, (FHCE-UNLP-CONICET), https://revistas.unlp.edu.ar/LosTrabajosYLosDias/article/download/5803/4796/

(13) YVINEC, Maud, Reinventar el indio después de la Independencia: las representaciones del indígena en el Perú decimonónico (1821-1879), Bulletin de L’Institut francais d’etudes andines, agosto, 2013, https://journals.openedition.org/bifea/4087

(14) VARGAS LLOSA, Mario, Entrevista en Canal N, 14 junio 2021, https://redaccion.lamula.pe/2021/06/14/vargas-llosa-los-peruanos-de-las-ciudades-estan-mas-informados-que-el-resto-video/jorgepaucar/

(15) BRUCE, Jorge, Cosas que tienen que cambiar, La República 7 Jun 2021, https://larepublica.pe/opinion/2021/06/07/cosas-que-tienen-que-cambiar-por-jorge-bruce/

(16) VILLASANTE, Mariela, 2021, El racismo en las elecciones presidenciales: una República sin ciudadanos en 2021, revista IDEELE N°298. Junio-Julio 2021 https://www.revistaideele.com/2021/06/30/el-racismo-en-las-elecciones-presidenciales-una-republica-sin-ciudadanos-en-2021/

(17) ADRIANZEN, Alberto Hablar de Juan para que escuche Pedro, Otra Mirada, Julio 2021,http://www.otramirada.pe/hablar-de-juan-para-que-escuche-pedro

(18) GRAMSCI, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado Moderno, Ediciones Nueva Visión, 1972

Pies de Página:

[a] Se identificó a dos de ellos: Sebastián Galliani Paredes y Alberto Parodi Castro

[b] Frases extraídas de las redes sociales durante los meses de julio y agosto de este año

[c] Declaraciones con motivo del discurso del Premier

Fuente de la información e imagen: https://teresatovars.lamula.pe

Comparte este contenido:
Page 296 of 2682
1 294 295 296 297 298 2.682