Page 297 of 2682
1 295 296 297 298 299 2.682

Pertinencia de Políticas Públicas Integrales en atención a la niñez en México

Por: Beatriz Olivia Camarena Gómez*


En las últimas décadas, como consecuencia de los desajustes económicos internacional y nacionales, se han arraigado y elevado en la sociedad mexicana una serie de desventajas sociales, con sus afectaciones correspondientes en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país, por lo cual se espera que esta población sea sujeto de atención prioritaria en la agenda política nacional, sobre todo de aquellos que residen en contextos urbanos y rurales de alta marginación.

La directriz del gobierno mexicano ha estado marcada por factores estructurales de tipo económico al apostarse por la liberalización económica e integración a los mercados globales pero los beneficios esperados de tal estrategia siguen sin concretarse a la fecha: persiste el nivel de estancamiento de la economía nacional, el empleo no se ha reactivado ni tampoco los indicadores de pobreza, entre otros. En ese contexto, la CEPAL, FAO e IICA (2019), han planteado la necesidad de adoptar un enfoque intersectorial de doble vía en zonas rurales para promover el desarrollo regional, como parte sustantiva de una estrategia que apuntala lo rural como factor clave para superar la pobreza, el hambre, la malnutrición y el cambio climático: la agricultura y actividades relacionadas se plantean como indispensables para promover el desarrollo sostenible de los territorios, revertir las fuertes desigualdades que subsisten en la región, y concretar logros importantes en la dimensión social de la Agenda 2030. En esa vía se recomienda atender los principales “nudos” que estructuran y reproducen las desigualdades sociales (alimentación, nutrición, salud, nivel socioeconómico, desigualdades de género, étnicas, territoriales), sin obviar que se trata de factores vinculantes que interaccionan y se potencian entre sí, manifestándose en todos los ámbitos del desarrollo social y de los derechos al afectar los ingresos, el trabajo, la protección y cuidado social, la educación, la salud, la vivienda y los servicios básicos, entre otros.

Por su parte, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019-2024) propuso incorporar en las agendas de política nacional en atención a la niñez, esquemas integrales que faciliten la articulación de programas sectoriales (de desarrollo social, de salud, educación, participación y nutrición, entre otros), para conformar, gradualmente, un entorno de protección de los derechos de la niñez encaminado a reducir las desigualdades sociales. En su llamado destacan los efectos positivos que esas acciones en el bienestar social pueden desencadenar al contribuir en el desarrollo regional y la protección del ambiente.

En México este sexenio se han empezado a impulsar cambios sustantivos en la política nacional, sin embargo, ésta sigue condicionada por el comportamiento que presenten factores estructurales de la economía mundial al ser las políticas laborales y sociales dependientes de las instrumentadas en materia fiscal, monetaria, financiera, cambiaria y de comercio exterior. En esa red vinculante de las políticas sociales (educación, salud, laboral) se entretejen factores, instituciones, actores y procesos que interaccionan en un cuerpo complejo de programa, lineamientos y acciones de política pública. La pandemia por el SARS CoV-2 (COVID-19) ha puesto en evidencia esas conexiones estructurales  complejizado más la problemáticas de salud, alimentación y pobreza.

Tal es el contexto que justifica diseñar e impulsar proyectos integrales con incidencia en la alimentación, nutrición y salud comunitaria ad hoc a las condiciones de precariedad social y de amenaza ambienta prevalecientes en comunidades rurales y urbanas marginadas (escasez y/o uso ineficiente del recurso hídrico, contaminación del aire, generación de desechos, uso excesivo de sustancias tóxicas, etc.) y problemas asociados con la delincuencia y violencia estructural que permean y afectan cada vez más la convivencia y salud comunitaria (Yañez y Camarena, 2019).

En comunidades rurales con alta vocación agrícola en Sonora, México la precariedad socio-económica y la exposición a agroquímicos están latentes y representan riesgos en la salud y desarrollo para sus habitantes. Los estudios realizados en esta región han mostrado presencia de agroquímicos en agua y suelo agrícola (Moreno et al., 2012; Cantú et al., 2011; Cejudo et al., 2012; García et al., 2013; Leal, et al., 2014); en diversos alimentos (Yarita et al. 2015; García et al., 2013); en fauna (Gallo et al., 2015); e incluso en muestras biológicas humanas (Valenzuela et al., 2008; Riojas et al., 2009; Silveira et al., 2011; Macias et al., 2008). En estos últimos, se han reportado concentraciones de plaguicidas organoclorados en sangre por arriba de los límites máximos permitidos en niños y niñas del sur de Sonora (Cejudo et al., 2012) o bien por encima de lo reportado en estudios similares pero realizados con población infantil de Estados Unidos (Meza et al., 2013). Se han identificado matices diferenciados de precariedad social y amenaza ambiental por tipo de localidad (rural o urbana), por región agrícola (norte, centro y sur) y por su pertenencia (o no) a un grupo indígena, siendo estas últimas y el contexto rural las que presentan índices de mayor afectación (Ochoa, et al., 2018). La población infantil de estas localidades presenta alta incidencia en dolor de oído, gripa, manchas en la piel y anemia, pudiendo algunas de ellas asociarse con exposición a agroquímicos (Ochoa et al., 2018); y en desarrollo cognitivo, los niños y niñas del medio rural participantes en estudio (Yañez et al., 2020) mostraron asociaciones negativas significativas en memoria de trabajo (r= -.396), comprensión verbal (r= -.406) velocidad de procesamiento (r=-.280) y razonamiento perceptual (r= -.437), comparados con niños en condiciones de vulnerabilidad social similar pero residentes en contextos urbanos (Hermosillo) y semiurbanos (San Luis Potosí).

El ciclo de enfermedades ambientales, utilizado de manera recurrente en el campo de la nutrición por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2002), y retomado por Mergler (2012, 2014) para ligarlo a la problemática social que genera la exposición a plaguicidas, destaca esas conexiones entre el contexto de amenaza ambiental, la precariedad social y el desarrollo humano. El análisis inicia con las mujeres embarazadas que habitan las localidades agrícolas en las cuales se ha probado presencia de sustancias tóxicas y donde las féminas viven condiciones de trabajo y vida adversas; ellas transmitirán a sus hijos en gestación (feto) los riesgos en salud a través de la dieta que consumen y, en consecuencia, el recién nacido será de bajo de peso y estará expuesto directamente al tóxico a través de la leche materna –por las características de los plaguicidas es muy posible que estén presentes en la leche materna; sin embargo, falta estudiar si los beneficios de la leche materna permitirán superar o no tal riesgo-. Siguiendo con el análisis del ciclo, ese niño recién nacido que vive en un hogar en situación de pobreza y cuyos padres tengan poco o nulo conocimiento de los riesgos que genera la exposición ambiental, seguirá en riesgo. El niño juega en el piso y se expone a estos contaminantes a través de suelo. Al ser constante tal situación, el niño a los tres años puede presentar retrasos en su desarrollo, no tiene la estimulación demandada y se enferma frecuentemente.  A los 6 años, el niño o niña va a la escuela, pero presenta falta de energía, o fatiga y tiene un pobre rendimiento, este pobre rendimiento se ha dado a conocer en investigaciones como la realizada por Guillete et al. (1998). Durante la adolescencia o juventud, muchos abandonarán la escuela y por su poca calificación y/o desgano, sólo lograrán colocarse en trabajos mal remunerados asociados a tareas que  intensifican el riesgo de exposición a productos tóxicos. En el caso de las mujeres, se repetirá la situación de embarazo temprano  (14 a 18 años) y en el de los hombres, se reproducen situaciones de anomia y/o conducta antisocial o criminal; que sentarán las bases para reproducir el ciclo de enfermedad ambiental en la próxima generación.

Sin duda hace falta realizar estudios prospectivos y de alcance longitudinal para valorar mejor las afectaciones sociales en la población infantil pero los estudios citados en esta nota, dan cuenta de condiciones ambientales y sociales adversas que afectan esa etapa fundamental del desarrollo humano, la niñez. Es realmente preocupante esa interacción entre problemas sociales (inseguridad, pobreza, insuficiente y baja calidad de servicios de salud y educación) y problemas de contaminación por agroquímicos, polvo, escasez de agua e intrusión salina, entre otros  (Camarena et al., 2020). El reto implica desarrollar e impulsar políticas públicas integrales encaminadas a generar condiciones más benignas para la niñez, una política nacional que no obvie los factores estructurales citados y que coloque en el centro de atención a esos grupos de población en desventaja social. Sin duda, las políticas en materia de salud, alimentación y educación deben considerar a los niños pero también a sus padres, a la familia rural, a los docentes y demás actores e instituciones sociales involucrados en la problemática, un punto medular es la cuestión laboral, el tipo de trabajo y la responsabilidad empresarial en las actividades y procesos causales de la amenaza ambiental.

Una esperanza en ese sentido la ofrece la UNICEF-México en la Agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024 en su propósito de consolidar el sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a través de cinco ejes de actuación prioritaria: a) garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera infancia; b) desarrollar e implementar una estrategia nacional integral para la erradicación de todas las formas de malnutrición infantil; c) garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes vayan a la escuela y aprendan; d) poner fin a todas la formas de violencia contra la niñez y la adolescencia y asegurar la atención y restitución integral de los derechos de aquellos que han sido víctimas de ésta; y e) garantizar la protección y el acceso a derechos a todos los niños, niñas y adolescentes migrantes. Habrá que ver cómo se avanza en su ejercicio práctico y si realmente permite romper el círculo perverso de la enfermedad ambiental que tristemente se ha normalizado en buena parte de las localidades rurales y urbanas marginadas de nuestro país.

Bibliografía

Camarena-Gómez B., Yáñez-Quijada A., Valenzuela-Quintanar A. 2020. Contexto económico y políticas públicas integrales en atención a la niñez en condiciones socio-ambientales de riesgo. En Revista Vértice Universitario, Año 22, Número 88, 3-14 pp. Octubre-Diciembre 2020.

Cantu E., Meza M.M., Valenzuela A.I., Félix A., Grajeda P., Balderas J., Aguilar M. 2011. Residues of Organochlorine Pesticides in Soils from the Southern Sonora, Mexico. B Environ Contam Tox. 87, 556-560.

Cejudo A. L., Meza M. M., Balderas J. J., Mondaca I., Rodríguez R., Renteria A. y Félix A. 2012. Exposición a plaguicidas organoclorados en niños indígenas de Pótam, Sonora, México. Ra Ximhai  8, 121-127.

CEPAL, FAO, ICCA. 2019-2020. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. 10p.

Gallo J.P.,  Malek B., García J., Vázquez L. y Segura I. 2015. Concentrations of DDE in blubber biopsies of free-ranging long-beaked common dolphin (Delphinus capensis) in the Gulf of California. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 94, 6-11.

García J., Glenn E.P., y Flessa K. 2013. Identification of chemicals of potential concern (COPECs) in anthropogenic wetlands of the Colorado River delta. Ecological Engineering 59, 52-60.

Guillette EA, Meza MM, Aguilar MG, Soto AD, Garcia IE (1998) An anthropological approach to the evaluation of preschool children exposed to pesticides in Mexico. Environ Health Perspect 106:347–353.

Leal S., Valenzuela A.I., Gutiérrez M., Bermúdez M., García J., Aldana M., Grajeda P., Silveira M., Meza M.M., Palma A., Nepomuceno G., Camarena B.O. y Valenzuela C. (2014). Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas. Revista Terra Latinoamericana 32, 1-12.

Macías J., Sánchez J., Ramírez, N. y Hernández J. 2008. Diagnóstico de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en el Valle del Yaqui [En línea] http://www.ine.gob.mx/descargas/sqre/2008_rep_final_cop_yaqui.pdf 15-05-2011.

Mergler, Donna (2012). Neurotoxic exposures and effects: Gender and sex matter! NeuroToxicology 33 (2012) 644–651.

Mergler, Donna (2014). Promoting gender-based analysis in environmental health research. Center of -interdisciplinary studies on health, well-being, society and environment.University of Quebec at Montreal.Febrero, 27.

Moreno E., Aldana M.L., Silveira M.I., Rodríguez G., Valenzuela A.I. y Meza M.M. (2012). Análisis de piretroides en suelo y agua de zonas agrícolas y urbanas de los valles del Yaqui y Mayo. Rev. Int. Contam. Ambie. 28, 303-310.

Ochoa-Nogales C. B., Camarena-Gómez B., Valenzuela-Quintanar A.I., Silveira-Gramont M.I. 2018. Condiciones socioeconómicas y de salud de grupos de población infantil que residen en localidades rurales de Sonora, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional. Número 51, volumen 28. Enero-junio de 2018. Revista electrónica. ISSN: 2395-9169DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.545. 1-34p.

Silveira, M., Cardoza, V., Rodríguez, G., Aldana, L. & Zuno, F. (2011). Valoración del riesgo por exposición a insecticidas organofosforados en adultos del sexo masculino en Sonora, Méxi-co. Ciencia UAQ 4 (2) 70-81.

UNICEF. La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024. 24 p. UNICEF, México.

Valenzuela A.I., Ortega M., Balleteros M., Gutiérrez L., Grajeda P., Cabrera R.; Saucedo S. y Contreras, A. 2008. Evaluación directa a plaguicidas de jornaleros agrícolas e indirecta por consumo de agua y alimentos y su impacto en la expresión del síndrome metabólico. Informe Técnico Final- CONACYT.

Yáñez-Quijada A., Camarena-Gómez B., y Morales Villegas Raúl. 2020. “Evaluación de tareas cognitivas de infantes en vulnerabilidad socio-ambiental utilizando una versión corta del WISC IV”. Pp. 34-51. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (UACJS). Volumen 11, Numero 1 (enero-junio). ISSN: 2007-1833. DOI: 10.29059/rpcc.20200617-102

Yáñez-Quijada A., Camarena-Gómez B. 2019. Salud ambiental en localidades agrícolas expuestas a plaguicidas en Sonora. Revista Sociedad y Ambiente, año 7, Núm. 19, marzo-junio 2019. ISSN: 2007-6576, pp. 55-82. DOI: 10.31840/sya.v0i19.1939

Yarita T., Aoyagi Y., y Otake T. 2015. Evaluation of the impact of matrix effect on quantification of pesticides in foods by gas chromatography–mass spectrometry using isotope-labeled internal standards. Journal of Chromatography A 1396, 109-116.

*Es Doctora por la Universidad de Salamanca (España), donde cursó el programa “El medio ambiente natural y humano en las ciencias sociales”. Estudios superados con sobresaliente cum laude en el Departamento de Sociología y Comunicación. Se desempeña como profesora-investigadora en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., adscrita al Programa de estudios ambientales y socioculturales del desarrollo, en la Coordinación de Desarrollo Regional. Sus principales líneas de Investigación son “Educación y comunicación ambiental” y “Estudio y Gestión Ambiental del Desarrollo”.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Telesalud: ¿una respuesta ante la crisis de salud mental?

Por: Paulette Delgado

Ante el aumento de problemas de salud mental por la pandemia y el acceso limitado a servicios de apoyo, cada vez más expertos y pacientes acuden a la tecnología para reemplazar las sesiones presenciales.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia exhibe la creciente necesidad de apoyo en materia de salud mental y, lamentablemente, muchos países están fracasando en ofrecer los servicios que las personas necesitan.

Cada tres años, la OMS publica el Atlas de salud mental, un documento con información de sus miembros sobre “las políticas, la legislación, la financiación, los recursos humanos, la disponibilidad y la utilización de los servicios y los sistemas de recopilación de datos en materia de salud mental”.  La versión más reciente se publicó este año en vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebró el pasado 10 de Octubre.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, expresó que “Es sumamente preocupante que, a pesar de la evidente y creciente necesidad de servicios de salud mental, la cual se ha agudizado aún más durante la pandemia del COVID-19, las buenas intenciones no se vean acompañadas de inversiones. Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental”.

A través del Atlas de Salud Mental 2020, la OMS descubrió que ninguna de las metas estuvo cerca de alcanzarse. Sólo el 51 % de los miembros informaron que sus políticas o planes sobre salud mental estaban en armonía con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos (la meta era del 80 %). Igualmente, el 52 % de los países cumplieron con la meta de programas de promoción y prevención de la salud mental (la meta era la misma, 80 %). La OMS también informó que las estimaciones mundiales sobre las personas que reciben atención por problemas de salud mental se mantienen por debajo del 50 %. Lo más preocupante es que, la media mundial de personas con psicosis que reciben apoyo es sólo del 29 %.

Con la llegada del COVID-19, el acceso a recibir ayuda en temas de salud mental se vio muy afectado ya que muchos psiquiatras, psicólogos y médicos en general optaron por no tener sesiones presenciales por miedo a contagiarse. Para poder seguir atendiendo a quien lo necesita, muchos profesionales optaron por empezar a consultar por medio del teléfono o videoconferencia, es decir, se adaptaron a la tendencia conocida como telesalud.

¿Qué es la telesalud?

La telesalud, también conocida como telemedicina, es cuando se usa la tecnología, como computadoras y dispositivos móviles, para acceder a los servicios de atención médica de forma remota. A veces cuando es sobre salud mental también se le conoce como telepsiquiatría o telepsicología. Debido al COVID-19, ha aumentado la necesidad de ofrecer servicios virtuales por lo que esta manera de diagnosticar se ha vuelto una opción bastante atractiva. En Estados Unidos, por ejemplo, su uso  aumentó increíblemente. En el 2019, sólo 11 % de los americanos utilizaban esta opción, para el 2020 esta cifra era del 46 % y los doctores están viendo entre 50 a 175 más pacientes a través de telesalud que antes.

Un estudio de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) reportó que los médicos de San Francisco Health Network (SFHN) apoyan abrumadoramente el uso de estos servicios, nueve de cada diez doctores contestaron que se sentían cómodos de brindar atención por teléfono o video. Anjana Sharma, profesora asistente de Medicina Familiar y Comunitaria en UCSF, expresó que “esa transición fue dolorosa para muchas personas: encontrar una nueva forma de brindar atención médica».

En el estudio de la UCSF, los doctores confesaron que estaban preocupados por no saber si podían diagnosticar con precisión a los pacientes de forma remota, casi el 60 % cuestionó la seguridad de diagnosticar por teléfono y el 35 % sobre identificar problemas de salud por teléfono. Además, alrededor del 44 % informó que no es práctico el uso del teléfono ya que implica muchas barreras cognitivas, auditivas y del habla. Aún así, el 90 % señaló que seguirá usando la tecnología cuando acabe la pandemia.

Una de las ventajas que ofrece la telesalud mental es que no es necesario trasladarse a ningún lado, lo cual es conveniente especialmente para aquellas personas que tienen un horario complicado o no tienen facilidad de trasladarse fácilmente. Además proporciona un horario más flexible. Otro aspecto positivo es que permite que la ayuda tenga un alcance más amplio. Debido a que la tecnología es una herramienta con la que muchos ya cuentan, hace más accesible la atención para los que no podían tener acceso a servicios de salud mental, incluidas personas en zonas remotas o en situación de emergencia.

Sin embargo, al tratarse de tecnología, los niveles de calidad pueden variar. Por ejemplo, si se tiene una mala conexión a internet, la videoconferencia puede trabarse, verse u oírse mal, afectando cómo se ofrecen y reciben estos servicios. Además, la calidad del video también depende del dispositivo, no es lo mismo tener una sesión en una computadora que en un celular. También, la reunión está a la merced de la plataforma en donde se llevará a cabo la videoconferencia; si esta tiene algún problema puede que se tenga que cancelar.

Otro tema importante es el de la privacidad. Por un lado, las cámaras están en las casas de los usuarios lo que puede hacerlos sentir expuestos. Además, si la persona vive con otros, puede que no cuenten con un espacio privado para tener la cita sin que lo escuchen, provocando que no hable libremente. Aunado a eso, puede que el paciente tenga problemas para configurar el acceso al video, instalar la plataforma para la sesión como Skype o Zoom, o incluso cómo acceder a la sesión debido a barreras del idioma o porque no tienen suficientes conocimientos y habilidades en el uso de la tecnología.

Cada vez son más los países que tienen la mira en la telesalud como una herramienta para enmendar la falta de atención presencial. Según la OMS, el 70 % de sus miembros han adoptado la telemedicina o la teleterapia, sin embargo, esta cifra depende de los ingresos de cada país. Para aquellos países de altos ingresos, el 80 % reportó que veían el uso de la tecnología para mitigar los retos de ofrecer servicios de salud mental. Sin embargo, menos del 50 % de los países de bajos recursos reportaron usar la telesalud.

Con menos del 50 % de la población siendo atendida por problemas de salud mental, todos los países deberían de aprovechar la facilidad de consultar en línea para brindar ayuda a quien lo necesite, no sólo los países de altos ingresos. Así lo señaló Casey Tallent, directora de iniciativas de salud colegiada y teleconductual en Pathlight Mood & Anxiety Center, “la telesalud nos ha permitido continuar brindando atención a miles de pacientes, que de otra manera no habrían podido recibir la atención de salud mental que necesitaban”, Y es algo que hay que aprovechar.

¿Has utilizado alguna vez la telesalud? ¿Qué opinas de esta manera de acceder a servicios médicos? ¿Crees que sea una buena respuesta ante la crisis de salud mental? Déjanos tus comentarios abajo.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

La cara oscura de las redes sociales

Por: Pascual Serrano

Tras el repaso a los escándalos de las redes sociales del imperio Facebook, nos detenemos ahora en otras de fuerte implantación. Se trata de Twitter, TikTok, la plataforma YouTube, el servicio de Telegram y el buscador Google. Estos nos cuelan ‘fake news’ o censuras; explotan nuestra vanidad y condicionan las noticias que recibimos y leemos.Cuando la gente comenzó a usar internet, todo el mundo pensó que nos permitiría obtener información de fuentes muy diferentes, que cuestionaría nuestros prejuicios, que ampliaría nuestra forma de pensar. Pero lo que ha ocurrido es que el suministro de información ha sido controlado por un puñado de grandes tecnológicas.Esas empresas saben exactamente qué información deben darnos para que sigamos volviendo a por más, para que sigamos adictos a sus servicios.Por un lado, está esa enorme consolidación de poder de las grandes tecnológicas. Por otro, nuestro propio comportamiento, que aumenta nuestra dependencia hacia ellas.Esta es la tesis que ya planteó hace años Nicholas Carr en su exitoso ensayo Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?

La situación más extrema de esa alarma acerca de la dependencia que tendríamos y que transmitía Carr son hoy las redes sociales.Hace unos días repasamos las miserias del imperio Zuckerberg, es decir, Facebook, WhatsApp e Instagram. Pero no olvidemos que existen más servicios y redes sociales, redes que son más para atraparnos que para socializarnos. Veámoslas.

Twitter y el odio

Probablemente Twitter sea la más relacionada con la información y las noticias. En ella se contabilizan más de 350 millones de usuarios en el mundo, según el estudio de Digital 2021 Global Digital Overview.Su poder no es nada despreciable. Ya Biden acusó a Twitter, junto a Facebook, de “estar matando gente” por permitir la desinformación sobre el COVID-19. Es decir, los responsables de la red no estaban actuando adecuadamente contra los usuarios y los mensajes que difundían información falsa con el objetivo de impedir el avance de la vacunación contra el COVID.América LatinaCómo se crean las noticias falsas: una mujer ficticia y la vacuna contra el coronavirus3 de enero, 09:03 GMTSon varios los especialistas que han acusado a Facebook, Twitter y Google de contribuir a la desinformación por su “peligroso” modelo de negocio basado en aumentar la visualización de sus contenidos, sin muchas veces controlar el origen o fiabilidad de los mismos.Esa desinformación acaba por socavar la confianza de la ciudadanía acerca de las autoridades e instituciones del Estado, provocando que parte de ella haga caso omiso a consignas de sanidad públicas en tiempos de pandemia, como aceptar las vacunas o utilizar mascarillas.

Abandonos

En lo referente a Twitter cada vez son más las personas que abandonan esa red por considerar que está ocupada por el odio y el insulto escondido detrás del anonimato.Es el caso de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que dejó la red con más de un millón de seguidores. “En los últimos años es sabido por todos que la red se ha llenado de perfiles falsos y anónimos que intoxican e incitan al odio”, afirmó en su comunicado de despedida. En su opinión, “[Twitter] sobrerrepresenta las polémicas y los discursos de odio, y te acaba casi convenciendo de que la humanidad es mala, desconfiada, egoísta”. “Para que el amor gane al odio, arrivederci Twitter”, termina.

En el intento de crear un entorno menos tenso y crispado, Twitter recurre constantemente a la censura y sanciones de sus contenidos, sin embargo, al hacerlo en función de algoritmos o como reacción a campañas de ciudadanos, el resultado es muy arbitrario.España“Colau nunca ha dejado indiferente a nadie”: ¿por qué la alcaldesa de Barcelona se va de Twitter?13 de abril, 16:25 GMTAsí, igual censura, a petición del Gobierno indio, tuits críticos con la gestión de la pandemia de COVID en ese país, que suspende la cuenta de Donald Trump.Twitter permite a los usuarios denunciar cuentas que consideren, entre otras razones, que supongan abusos o que incentiven al odio, bien en un tuit o en imágenes o contenidos informativos. Las medidas que adopta la empresa, cuando recibe esas denuncias, pueden ir desde la eliminación del tuit a la suspensión temporal o definitiva de la cuenta. Estas medidas son criticadas constantemente, sobre todo porque no es transparente a la hora de explicar cuáles son sus criterios.

Bloqueo de la vacuna Sputnik y medios rusos

En enero de 2021 Rusia denunció que Twitter bloqueó la cuenta de su vacuna contra el COVID-19, Sputnik V, en la que informa, entre otras cosas, sobre las cualidades del preparado y los acuerdos alcanzados con diferentes países.”La cuenta Sputnik V @sputnikvaccine está bloqueada. Estamos aclarando los motivos”, informó el Fondo de Inversiones Directas Ruso (RDIF) en un comunicado.Tiempo después el acceso a la cuenta de la vacuna rusa fue restablecido y en la misma se informó que Twitter restringió la cuenta por precaución, “ante una posible violación a la seguridad del perfil que vino desde Virginia, Estados Unidos”.

En 2017, Twitter anunció que tomaba la decisión política de cerrar el acceso a los instrumentos que permiten poner la publicidad de todas las cuentas propiedad de los medios de comunicación Russia Today (RT) y la agencia Sputnik.La única explicación que ofrecieron fue en su blog oficial, donde afirmaron que esta decisión se basaba en “la conclusión de la comunidad de inteligencia estadounidense” de que ambos medios intentaron interferir en las elecciones norteamericanas.

“Medios afiliados al Gobierno”

Se da la circunstancia que en el perfil del medio, al igual que en el de la agencia Sputnik, Twitter ha añadido la frase Medios afiliados al gobierno, Rusia.Según Twitter, “Los medios de comunicación afiliados al Estado se definen como medios donde el Estado ejerce control sobre el contenido editorial mediante recursos financieros, presiones políticas directas o indirectas o el control sobre la producción y distribución”. Sin embargo, señalan que otros medios financiados por Estados como la BBC en el Reino Unido o NPR en Estados Unidos, no entran en la categoría de medios afiliados al Estado para los efectos de esta política por poseer “independencia editorial”.España¿Son las redes sociales un nido de la polarización política en España?1 de mayo, 08:00 GMTAunque señalan que esta etiqueta aparece en cuentas de Twitter de gobiernos o medios afiliados al Estado de una veintena de países, incluido España o Estados Unidos, la realidad es que no aparece, por ejemplo, en la cuenta de la televisión pública española TVE ni en la pública europea Euronews, pero sí en la china CCTV.Curiosamente ni siquiera en el Boletín Oficial del Estado del Gobierno español, donde se publica la información oficial se indica que es un medio afiliado al Gobierno de España.

La censura de YouTube es no pagar

Otra red fundamental es YouTube, creada en 2005 y dedicada a compartir vídeos. Ya en febrero de 2017, The Wall Street Journal informaba de que “el público global de YouTube ve más de 1.000 millones de horas de vídeo al día, lo cual amenaza con eclipsar la audiencia televisiva de Estados Unidos”.Desde agosto de 2018, YouTube está clasificado como el segundo sitio más popular del mundo, según Alexa Internet, justo detrás de Google. Según informaciones de 2019, se suben a esta red más de 500 horas de contenido de vídeo cada minuto.De nuevo encontramos criterios arbitrarios de censura que autorizan o no a subir material nuevo. En el mes de agosto profesores, historiadores y periodistas que tenían publicados en esa red vídeos sobre el Holocausto recibieron una notificación indicándoles que los consideraban inapropiados para los jóvenes y las aplicaban restricciones de edad. Entre los documentos vetados se encontraban entrevistas a los últimos supervivientes españoles de los campos de concentración nazis.América Latina“Demasiado poder para el Gobierno y pocos contrapesos”: el plan de regulación de las redes en México12 de febrero, 21:23 GMTLa restricción impedía la difusión de esos vídeos a través de páginas web y vetaba el visionado a quienes no tuvieran una cuenta activa en YouTube. En opinión de los docentes, esto suponía que los jóvenes no podrían acceder ya a estos vídeos en los que se les mostraban las consecuencias del fascismo en la Segunda Guerra Mundial.Una de las cosas curiosas de la política de YouTube es que si las imágenes que se suben a su red incluyen violencia, actividades peligrosas o dañinas, mensajes que inciten al odio, venta de armas de fuego, contenido relacionado con drogas, etc., la medida que toman es que no aceptan ponerle anuncios y que el usuario reciba ingresos. Según sus directrices, esos contenidos “no son adecuados para incluir anuncios”, sin embargo parece que sí lo son para ser difundidos.En el mes de septiembre YouTube eliminó de su contenido los canales de la televisión estatal rusa Rusia Today en alemán, RT DE y DFP, sin derecho a que puedan ser restablecidos, denunció la directora del grupo RT, Margarita Simonián.RT DE fue suspendido siete días tras una advertencia por violaciones de las “reglas de la comunidad” por “desinformación médica”. Sin embargo, YouTube no precisó qué fue cuestionable en el material que trataba la crisis de la pandemia.3 de junio, 16:28 GMT

Google te dice lo que debes ver

Tampoco podemos obviar a Google, el todopoderoso buscador de Internet que ha diseñado nuestra forma de usar la red.El mecanismo de funcionamiento de este buscador provoca distorsiones en la elaboración de las noticias por parte de los medios. El servicio Google Trends ofrece unas gráficas donde representan con cuánta frecuencia se realiza la búsqueda de una determinada palabra que el usuario le indica en varias regiones del mundo y en varios idiomas.Estas gráficas pueden desencadenar que el escritor opte por un tema u otro, una terminología u otra, no en función de su percepción periodística o de la necesidad informativa de la sociedad, sino de los parámetros que Google Trends haya presentado como más exitosos para la región del mundo que él considere. Es más, en caso de diferencias entre una región u otra, el escritor dará prioridad a la palabra y tema que crea que pueden ser más adecuados para esa población —según su poder adquisitivo o sus hábitos de consumo— como cliente potencial de los banners que Google insertará en su información.También el vocabulario elegido será el más primario, cuyo éxito en los buscadores estará más garantizado, y no el más elaborado o erudito. 27 de septiembre, 14:54 GMT

‘Discover’ promueve ‘fakes’

Otro mecanismo de Google para condicionar tu navegación es Google Discover. Cuando entras a la aplicación de Google o te desplazas a la última pantalla de la izquierda en la interfaz principal en Android, aparece un feed de contenido, el cual recibe el nombre de Google Discover. La misma compañía indica que esta sección permite recibir “novedades sobre tus intereses, como tu equipo deportivo o tu sitio web de noticias favorito, sin tener que buscarlas”.Estos intereses los establece Google a partir de los datos registrados por la Actividad en la Web y en Aplicaciones, que guarda en la cuenta de Google tus búsquedas, historial de navegación y actividad.En 2020 Google convirtió una web dedicada a la creación de fakes y contenidos engañosos en una de las páginas más visitadas de España. Esa web manejaba los algoritmos del buscador para atraer miles de visitas y lograba que Google les colocara de forma predominante en Discover. Lo hacía, por ejemplo, mediante titulares confusos dando a entender la muerte de personajes conocidos. Por dentro, en el cuerpo de texto, la información era correcta, e incluso tenía una cierta relación con el titular.Uno de los que provocó un escándalo fue el siguiente: Acaba de morir. María Teresa Campos y España de luto. Un titular en el que el lector puede deducir que la periodista ha fallecido. Sin embargo, una vez dentro, uno se da cuenta que el artículo habla del periodista Pepe Oneto, quien falleció hace unos días y a quien María Teresa Campos estaba muy unida.TecnologíaEl creador de Telegram advierte que los gigantes tecnológicos acaban con la libertad ciudadana1 de septiembre, 15:19 GMTEs por eso que algunos les llaman fade news (noticias que se desvanecen) por aquello de que los titulares se desvanecen al hacer clic. Para su éxito es clave la forma de funcionamiento de Google.

‘Clickbait’ o el fin del titular informativo

Es Google la que ha provocado el desarrollo de lo que se denomina el clickbait clickbaiting es una técnica basada en crear un titular muy llamativo para que los usuarios hagan clic sobre el enlace y de esta forma conseguir más visitas a una web.El objetivo de estos enlaces llamativos es apelar a la curiosidad del usuario que acabará haciendo clic en el titular, porque le generará tanta curiosidad que no podrá evitarlo. Este planteamiento rompe con el modelo de lo que históricamente se ha considerado un buen titular. El buen titular buscaba aportar la máxima información en poco espacio, ahora, debido al funcionamiento de Google, los medios recurren a un titular que, más que información, provocan curiosidad para que pinches en él.Con este formato no titulan El presidente de España anunció el fin de estado de alarma en diez días, sino El anuncio del presidente sobre el estado de alarma que te sorprenderá para que necesites pinchar si deseas saberlo.InternacionalCómo engañar al sistema de anuncios personalizados de Google14 de enero, 23:13 GMT

TikTok y llegaron los chinos

Entre las nuevas redes que están triunfando se encuentra TikTok, una red social basada en compartir vídeos musicales, y que está consiguiendo unos increíbles resultados en los últimos meses. De hecho, en el mes de agosto ha conseguido superar a Facebook, Instagram, YouTube y Snapchat en número de descargas, confirmándose como una de las sorpresas del año.La aplicación fue lanzada en septiembre de 2016 y permite crear, editar y subir vídeoselfies musicales de un minuto, pudiendo aplicarles varios efectos y añadirles un fondo musical.También tiene algunas funciones de inteligencia artificial, e incluye llamativos efectos especiales, filtros, y características de realidad aumentada. Detrás de la aplicación está la empresa tecnológica china ByteDance.Probablemente por ser de origen chino, desde los poderes occidentales se han lanzado a denunciar a esta aplicación y en no pocas ocasiones se habla de bloquearla en algunos países.Forbes la calificaba a la red social china de completamente irresponsable, el Ejército norteamericano prohíbe su uso a sus tropas y la califica como una amenaza a la ciberseguridad. La empresa israelí de ciberseguridad Check Point le dedica uno de sus análisis y concluye igualmente que tiene puertas traseras, vulnerabilidades importantes y grandes problemas generales de seguridad.El Gobierno norteamericano en 2019 anunció que la sometía a revisión por su influencia. En 2020, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la iba a prohibir por razones de seguridad nacional porque China, a través de ella, espiaba a los estadounidenses. Algo que negó la empresa a través de un comunicado.TecnologíaCaso TikTok: cuando la batalla por la hegemonía se libra en el campo tecnológico4 de agosto 2020, 12:36 GMTFinalmente, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que no la cerraría. En realidad, el intento de cierre de Trump no era otra cosa que una estrategia para que fuera comprado por empresas estadounidenses que no acabó en buen puerto.Byte Dance, la compañía propietaria de TikTok, aceptó un 2019 una multa de 5,7 millones de dólares por haber recopilado ilegalmente información de niños y usuarios menores de edad. Una irregularidad que no es nueva. Ya en 2014, se multó a Disney con tres millones de dólares por un caso similar al recopilar datos de los usuarios menores de edad.Otra de las acusaciones que soporta esta empresa es su colaboración con el Gobierno chino y el Partido Comunista gobernante en ese país, lo que le ha generado bloqueos en países como India, Indonesia y Bangladés.En realidad, la cooperación con el Gobierno de su país no es muy diferente de la cooperación que tienen las otras redes sociales como Facebook o Google con el Gobierno de Estados Unidos a la hora de recopilar información como bien señaló Edward Snowden.En cualquier caso, lo que muestra el éxito sin precedentes de esa plataforma china es la vertiginosa velocidad a la que avanza la innovación tecnológica de China y su penetración en todo el mundo.Estilo de vidaEspaña lidera la revolución Instagram: “Ha cambiado la industria de la moda y la belleza”7 de octubre, 11:40 GMTLo grave de TikTok es reproducir la misma perversión de otras redes que se dedican a explotar la obsesión adolescente por la fama y el protagonismo. Para los jóvenes usuarios el triunfo y la popularidad se vuelve una obsesión y, por tanto, motivo de frustración si no se logra. Eso lo saben bien los desarrolladores de plataformas, tanto de Estados Unidos con Instagram o como desde China con TikTok.Lo reconocieron los fundadores de esta última. 2014, se multó a Disney con tres millones de dólares por un caso similar al recopilar datos de los usuarios menores de edad, pero también enfocarse en un público adolescente por ser el mayoritariamente digital y dispuesto a propagar la buena nueva de tu app por colegios e institutos, ganando popularidad a coste cero a sabiendas de que en algún momento su uso saltará de forma orgánica a las personas más mayores.”El ciudadano medio europeo tiene muy pocas oportunidades para ascender socialmente. Así que tenemos una oportunidad para mejorarlo: desarrollamos la app para premiar al ciudadano medio europeo”. Es decir, si el sistema no te deja triunfar ni laboral ni económicamente, triunfa en el mundo falso de las redes.

El auge de Telegram

Un servicio de mensajería que está triunfando compitiendo contra WhatsApp, y más todavía tras la reciente caída de esta última, es Telegram. Se trata de una plataforma nacida en 2013 de la mano de los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov. En enero de 2021 anunciaron tener 500 millones de usuarios activos en la aplicación, una cifra que no deja de crecer, en tan solo un día se registraron 70 millones de usuarios nuevos tras la caída de WhatsApp del 4 de octubre.Su inviolabilidad y anonimato ha hecho que millones de usuarios se hayan pasado de WhatsApp a Telegram. La aplicación se toma tan en serio la seguridad de sus usuarios que esto la llevó a estar prohibida en su propio país de creación: en abril de 2018 bloquearon sus servidores porque sus creadores se negaron a permitir el acceso a los datos de los usuarios y sus conversaciones en el caso de que el Gobierno ruso lo requiriese.

WhatsApp vs Telegram, la batalla de 2 gigantes de mensajería - Sputnik Mundo

TecnologíaWhatsApp vs. Telegram, la batalla de 2 gigantes de la mensajeríaVer18 de febrero, 12:17 GMTUna de las funciones que más ha seducido a sus usuarios es el chat secreto, en el que los mensajes se autodestruyen en el intervalo de tiempo seleccionado, que puede ir desde unos segundos a un mes. Esta opción funciona a través de mensajes cifrados que no dejan ningún rastro en los servidores de la aplicación.Telegram es más rápido que su competidor WhatsApp y ofrece la posibilidad de editar mensajes o enviar archivos de mayor tamaño y documentos sin que estos pierdan resolución. Desde su nacimiento no ha dejado de evolucionar y ha creado funciones como los canales de Telegram, que permiten compartir contenido con un grupo ilimitado de personas, a modo de blog. Esto ha hecho que incluso varios medios de comunicación, personalidades y empresas se hayan lanzado a crear un canal propio en el que difunden sus contenidos y al que los usuarios interesados se pueden suscribir. Por ello, cada vez más gente se vale de esta App para estar informado.Precisamente, la protección y anonimato que ofrece la aplicación atrae también a conspiranoicos, simpatizantes de la extrema derecha y negacionistas que coordinan sus acciones en diferentes países a través de ella. Las fuerzas de seguridad españolas y la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), dependiente del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), alertaron de que en varios grupos de Telegram se vendían certificados médicos falsos.

Informarse por las redes

De navegar por la red con el objetivo de buscar información, en muchas ocasiones en las fuentes originales, hemos pasado a un modelo de uso basado en las redes sociales. Estas se han convertido en nuestra principal fuente de información. Pero debemos recordar que no son la forma más adecuada de informarnos, ni siquiera tampoco de socializar. Mediante las redes nos llegan fragmentos de noticias y de titulares, vídeos, fotos, comentarios, memes, es decir, información descontextualizada, sin contrastar, basada en la emotividad, incluso muchas veces en el odio y la ira.El resultado es un entorno social dominado por falsedades y polarización, construido sobre lo emocional y no en lo racional.EspañaFake news y contenidos fraudulentos: una pandemia viral que no se va con un lavado de manos9 de abril 2020, 08:22 GMTYa Zygmunt Bauman señalaba que las redes vivían de explotar nuestro narcisismo y pulsión por destacar del resto. El exhibicionismo que mostramos en ellas es la emulación de la presencia de los ricos y famosos en las revistas del corazón o la prensa rosa. Es decir, la búsqueda de la atención y el aplauso, el desarrollo de la marca personal en lugar de la socialización cooperativa.Todo ello ha sido aprovechado por las empresas y dueños que están detrás de las redes sociales. Lo anterior es solo una pequeña parte de sus miserias. El problema es que su poder es el resultado de las nuestras.

Fuente de la información:  https://mundo.sputniknews.com

Fotografía: ComputerHoy

Comparte este contenido:

La reapertura de El Mexe

Por: Lev Moujahid Velázquez Barriga

«El Mexe reinicia sus labores del primer semestre con 100 alumnos que fueron seleccionados bajo los lineamientos de la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación Pública, pero sin instalaciones escolares y menos en modalidad internado…»

Hasta el último minuto, la disposición gubernamental para la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, de El Mexe, Hidalgo, ha sido un campo de contradicciones, lleno de tropiezos y obstáculos. Apenas el 3 de septiembre, las autoridades educativas federales descongelaron la clave escolar que había sido suspendida por largos 17 años; se emitió, entonces, la convocatoria para el ingreso de nuevos estudiantes. El semestre daría inicio de manera formal el pasado domingo 8 de octubre en un acto protocolario, con el compromiso de que habría presencia de la Subsecretaría de Educación Superior y en particular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio; ninguna representación oficial estuvo presente.

Sin embargo, se llevó a cabo con el cobijo de las representaciones nacionales de la CNTE –las cuales han sido los interlocutores centrales para la reapertura de la escuela–; de egresados de El Mexe que han tenido un activismo fundamental para este propósito; de la emblemática Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México; pobladores y gobiernos democráticos locales que han apoyado en todo momento a los jóvenes aspirantes que durante dos años han tenido que sacar fuerza de toda la solidaridad nacional para no claudicar durante los momentos más críticos, y organizaciones populares y campesinas, como el Frente Popular en Defensa de la Tierra de la histórica lucha de San Salvador Atenco.

El acto simbólico de reapertura, que tuvo lugar en el edificio original de la escuela, estuvo precedido de la suspensión de salarios, con amenaza de cese laboral a dos integrantes de la CNTE Hidalgo, Roberto Azpeitia y Eusebio Quintanar, quienes han encabezado durante años la defensa jurídica y política de la normal; actualmente, ambos son perseguidos por la fiscalía, acusados de robo y allanamiento, después de que los profesores usaron las aulas del edificio histórico de la normal Luis Villarreal, todavía en posesión de la Universidad Politécnica Franciso I. Madero, para dar atención a los jóvenes aspirantes a través de un curso propedéutico; no obstante que, de manera previa, habían demandado la coexistencia del complejo educativo que se instaló con otras instituciones universitarias en un predio de más de 72 hectáreas propiedad de El Mexe, donde la normal rural es la única excluida.

Junto al arranque oficial de las clases virtuales, debió presentarse la plantilla de administrativos, directivos y docentes que serían responsables de la dirección escolar y las actividades académicas, al menos una propuesta de integración provisional hasta que se emita la convocatoria formal; pero no fue así, los únicos que estuvieron fueron académicos y directivos sin ninguna remuneración económica, que han llevado a cabo las tareas educativas de manera solidaria durante un semestre y en el curso propedéutico, frente a la negativa constante de la oficialidad para darle vida pedagógica y cultural a la normal. Detrás de esta actitud dilatoria está la intención de entregar la normal a los grupos del sindicalismo patronal de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, para que acaben con toda secuela de un proyecto educativo para las clases populares.

Estos incumplimientos generan incertidumbre sobre el compromiso de las autoridades educativas federales para el reconocimiento del primer semestre, de 24 alumnos provenientes de varias entidades de la República, que durante dos años se han mantenido en actitud inquebrantable y unificados, ante los constantes intentos del grupo para desarticular la lucha por la reapertura del internado integrado al sistema nacional de normales y no a las universidades Benito Juárez. Los jóvenes del comité de lucha por la reapertura de la normal, a pesar de su indudable origen humilde, se han negado a la propuesta del gobierno federal para la asignación de becas personales, porque en la vía de los hechos eso significa ceder a la disolución del sistema de internado y de un proyecto histórico de educación popular.

El Mexe reinicia sus labores del primer semestre con 100 alumnos que fueron seleccionados bajo los lineamientos de la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación Pública, pero sin instalaciones escolares y menos en modalidad internado para albergar a los estudiantes; con docentes que estarán ahí de manera solidaria; además, sin ningún presupuesto financiero que la sostenga. Faltan a la verdad quienes aluden al mérito y la buena voluntad del gobierno de la República; la normal reabre en medio de sus trabas e incumplimientos, que hasta el último momento impiden el fortalecimiento de las escuelas formadoras de docentes. Es apenas el primer triunfo de una batalla que ha sido producto de la solidaridad del magisterio, del pueblo y las organizaciones populares que reivindican la educación pública y gratuita, cuya lucha no habrá de culminar hasta que la Escuela Normal Rural Luis Villarreal regrese a su territorio y se abran las puertas de su internado a los hijos más pobres de la patria.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

La educación en los adultos

Por: Eduardo Gurría B.

Al margen de las contrariedades y eventos que se han presentado en los últimos años en el tema de la educación, y al margen de las traídas y llevadas reformas, prevalece el interés humano por aprender, de ahí que es muy importante tomar en cuenta que no solo los jóvenes y los niños tienen la prerrogativa de acceder a la enseñanza escolarizada, sino que es también un derecho de los adultos como destinatarios propicios y propiciatorios del proceso E-A.

Entre los adultos, la demanda educativa crece, y esto puede deberse a causas diversas entre las que destacan la necesidad de integrarse, de forma plena, al mercado laboral y mantenerse en él, la posibilidad de mejorar los niveles de vida, los requerimientos profesionales de la oferta de trabajo, los ascensos o el término de carreras truncas entre otros.

El concepto de pedagogía se aplica en la educación/formación escolarizada y centrada en niños y jóvenes mediante la acción de un maestro y bajo ciertos esquemas localizados, programáticos, curriculares, evaluativos, etc., es decir, formal.

El concepto de andragogía se aplica, específicamente, cuando se trata de la gestión de aprendizaje en adultos y la acción de un facilitador.

La andragogía o educación para adultos, no se limita a programas de alfabetización, cursar la educación primaria o secundaria o a las comunidades rurales (educación comunitaria), sino que sus miras están enfocadas hacia todos los sectores, empezando por los mencionados y los diversos cursos de capacitación empresariales, técnicos o de cualquier índole, hasta el nivel superior, incluyendo los posgrados, es decir, se trata del proceso dirigido hacia una formación permanente.

Debido a ello, existen múltiples ofertas educativas dirigidas a los adultos, tanto por parte del sector público (SEP, Acuerdo 286 y otros), como del sector privado.

La educación en los adultos tiene connotaciones distintas a la educación en niños y jóvenes o propiamente escolarizada, debido a que las situaciones de contexto varían cuando se trata de la andragogía (del griego ανδροως= hombre, αγογη=conducir), considerando como adulto al individuo que ha alcanzado su máximo desarrollo desde todos los puntos de vista: fisiológico, orgánico, emocional, psicológico, etc., y presenta las siguientes características encaminadas al aprendizaje:

  •  Posee un autoconcepto del individuo.
  •  Tiene experiencia y conocimientos previos.
  •  Está dispuesto a aprender cosas que necesita saber.
  •  Se encuentra orientado hacia su propio aprendizaje.
  •  Se siente motivado a aprender cuando tiene alguna necesidad.
  •  Posee motivación intrínseca para aprender.
  •  Su orientación para aprender se enfoca en la vida y en la vida laboral.
  •  Parte de que los nuevos conocimientos representan un aprendizaje significativo.

De tal manera que el adulto, desde este punto de vista, más que de un maestro, requiere de un orientador, que en el caso de la andragogía se trata de un facilitador,

debido a que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no existe la relación propiamente de maestro-alumno, sino que se encuentran en un mismo status, en cuanto a edad y madurez, lo que no significa que tengan la misma edad, sino en cuanto al concepto de adulto, además de que se mueven dentro de un mismo ámbito, pero desde planos distintos, es decir, el plano del facilitador como tal, y el plano del adulto como generador del interés y de la acción de aprender, ya que, en

sí, éste se encuentra en un proceso de formación permanente.

En la andragogía se destaca la relevancia de recuperar los conocimientos previos de los estudiantes, así como aprovechar su experiencia y riqueza en las diferencias individuales que poseen para generar procesos de enseñanza-aprendizaje significativos que les permitan responder a partir de diferentes alternativas a las situaciones que se les presentan en los contextos en los cuales se desenvuelven.

Al facilitador le corresponde un papel muy importante dentro del proceso E-A en la andragogía, ya que debe de contar con ciertas aptitudes, habilidades y capacidades para guiar al adulto durante el proceso. Estas características deben ser variables con respecto al contexto en el que se da, ya que, por ejemplo, la edad o los ambientes de aprendizaje pueden ser considerablemente diversos, así como los intereses o las motivaciones.

Entre los ámbitos o ambientes de aprendizaje que prevalecen en la educación para los adultos, se encuentran tres principalmente:

a) La educación comunitaria, que va desde la alfabetización, hasta la primaria, secundaria o preparatoria abiertas y no escolarizadas.

b) Los recursos humanos empresariales, que consisten en el adiestramiento, la     capacitación y la actualización con fines de acceder y/o mantenerse en el   mercado laboral.

c) Los grados universitarios, que comprenden licenciaturas, carreras técnicas, diplomados, maestrías y doctorados.

De ahí que el facilitador que trabaje con estos diversos esquemas, paradigmas y

niveles, a nivel grupal o a nivel individual y debe, a su vez, estar capacitado para cada área, tema, modalidad y/o ambiente de aprendizaje y según lo requieran las necesidades de los destinatarios de la enseñanza.

Uno de los factores más importantes del proceso E-A en la enseñanza de los adultos, es la motivación, sin embargo, aparte de lo que mueve a un adulto a mantener su formación permanente, corresponde al facilitador ser promotor de esa

motivación, mediante acciones y actitudes que favorezcan el proceso mediante algunos principios establecidos como estrategias didácticas.

  •  Es consciente de la necesidad de autodirección y presenta los objetivos y el rumbo del curso.
  •  Escucha y atiende al flujo del grupo, hace acuerdos, resume ideas y conclusiones e informa el avance del grupo.
  •  Utiliza la experiencia como un recurso o apoya al participante a confrontarla cuando es un obstáculo (como prejuicios, ideas erróneas o reticencia) para el fomento del aprendizaje de nuevas cosas.
  • Usa estrategias en donde los participantes descubren o se hacen conscientes por sí mismos de dónde están y dónde quieren estar.
  • Genera un ambiente seguro de confianza, confidencialidad, comunicación asertiva, afectividad, empatía, horizontalidad y participación de todos.
  •  Despierta interés o plantea retos alcanzables y apegados a la realidad, sin desafiar o agredir a través de la experimentación, los grupos de discusión, la simulación, el estudio y la resolución de casos.
  •  Apoya a que el grupo abra la perspectiva de su propia experiencia a nuevas posibilidades y miradas de su realidad.
  • Aclara objetivos y expectativas permitiendo incrementar el pensamiento, la autogestión y la creatividad del participante adulto (constructivismo).

Si bien, México cuenta con lo que se conoce como bono demográfico, es decir, una población significativa está compuesta por jóvenes y niños (aprox. El 30%), no debemos dejar de lado el bono de la experiencia de las personas adultas que, potenciada por la formación permanente, permita solventar muchas de las carencias que sufre hoy y en todos los rubros, el entorno nacional.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-los/

Comparte este contenido:

Grecia, la docencia y ser trans

Por: Manón Gate

Hoy se realizará una entrevista abierta a Grecia Villalba, docente trans y candidata a consejera escolar de La Matanza. El encuentro propone debatir sobre estrategias, experiencias y desafíos para educar desde una perspectiva de géneros transversal y disidente.

Hoy por la tarde, desde las 19, la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata y la Agrupación Rodolfo Walsh, coordinarán una entrevista pública a Grecia Villalba, docente, militante peronista y referente matancera de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTINB+. La actividad se desarrollará en el marco de las Jornadas Experiencias 100 Años con Freire: Hablar la palabra y transformar la realidad.

Oriunda de Santiago del Estero, esta docente viene caminando desde hace años la lucha por la visibilización de las personas trans en espacios de trabajo y la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación que vulneran sus derechos al punto de rebajar la expectativa de vida para las travestis, trans, no binaries y otres a alrededor de cuarenta años.

Las identidades trans dislocan, por lo general, las prácticas y rutinas que en los ambientes educativos se asignan a los varones y a las mujeres. Lograr hacerse un lugar en los dispositivos educativos no fue un camino fácil para Grecia: «luché mucho para poder subsistir en espacios donde parecía que no había un lugar para mí, no tenía muchas opciones de las que había y elegí esa, estar en esos lugares donde yo no formaba parte de lo normal”, comentó recientemente en sus redes sociales.

Y es que la cuestión de las identidades disidentes no sólo debe ser visibilizada, sino también politizada, pues su presencia acompaña a los seres humanos desde siempre. La encontramos en los mitos griegos, cuando a Aquiles lo disfraza la madre de mujer, de niña, para protegerlo, o cuando Mulán se monta como guerrero para poder reemplazar a su padre en la defensa de China de los mongoles, tal como lo cuenta una película infantil de Disney, y así podríamos estar hasta mañana.

Como dice el pedagogo Estanislao Antelo, «la educación toca siempre algo del orden de lo que puede ser de otra manera, de lo que va más allá de lo necesario, de la metamorfosis». En ese sentido, la trayectoria y las proyecciones de Grecia nos invitan a hacernos cargo de la posibilidad de transformar el mundo a partir de la educación, concibiéndola no sólo como una instancia de transmisión cultural, sino como la posibilidad de un encuentro con le otre que resulte capaz de mediar la relación entre los sujetos y el mundo, con el objetivo de crear cauces y articulaciones intersubjetivas e interseccionales contrahegemónicas para hacerlo más digno, justo y divertido.

Desde el 2015 Grecia está al frente de la organización LGBTINB+ Diversidad Transformar, y este año su militancia le permitió acceder a una candidatura al Consejo Escolar del más grande de los partidos del conurbano bonaerense.

¿Qué podría aportar la obra y la práctica de una docente trans a la perspectiva freireana? El gran pedagogo brasileño dio cátedra de hacer lo que dice que hay que hacer: descentrarse de su rol pedagógico al que accede en condición de hombre blanco adulto y habilitar la emergencia de los universos vocabulares subalternizadxs, cuya legitimidad no necesita ser validada. En ese sentido, Freire recibió muchas críticas por el lenguaje machista utilizado en «Pedagogía del Oprimido», y lo corrigió en sus siguientes obras con un lenguaje más inclusivo, desde el reconocimiento de que su posición en el mundo no le permitía vivenciar la exclusión que para las mujeres y las disidencias podían implicar sus prácticas discursivas y sus modos de construir dispositivos de enunciación colectiva.

En cierto momento del secundario, permítanme un comentario a título personal, mi curso tenía una docente a la que le decíamos La Travesti. Cuenta Grecia: «mi escudo siempre fue el respeto, la empatía, mi deconstrucción, el comprender que ser una mujer trans no era un impedimento para lograr parte de mis sueños, lo posible, aunque lo mirase lejos».

Nunca supe bien si esa docente de Psicología de mi escuela entrerriana era realmente una mujer trans o cis, pero su calidez era tan grande y su desempeño tan comprometido que ni siquiera nos salía burlarnos de ella, y su apodo, si bien secreto, nunca era dicho con malicia. Hoy todes recordamos a esa profesora como lo que fue y seguro sigue siendo: una excelente profesora y una comprometida trabajadora de la educación.

Fuente de la información e imagen: https://insurgenciamagisterial.com

Fuente original: https://www.diariocontexto.com.ar

Comparte este contenido:

Las desigualdades de la conexión

Por: Gabriela Riera

El acceso a las tecnologías digitales se convirtió, ante la llegada de la covid-19 a todo el mundo, en uno de los determinantes más importantes del bienestar de las personas.

El acceso a tecnologías digitales básicas ganó mucho terreno. Prácticamente la totalidad de las zonas urbanas en América Latina y el Caribe tiene cobertura de banda ancha móvil, y poco más de un 84 % de la población tiene ya un teléfono móvil. Sin embargo, tan solo el 69 % de las personas reporta hacer uso de internet. A partir de este punto, el acceso comienza a ser profundamente desigual.

En países como Chile y Costa Rica se reporta que más del 85 % de los hogares tiene internet, pero en países como Bolivia y Guatemala este porcentaje no llega al 25 %, según el informe proporcionado por las Naciones Unidas (ONU) y realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU 2020).

Una vez con acceso a la red en casa, la posibilidad de realizar trabajo o estudios de manera remota requiere en su gran mayoría de una computadora. El porcentaje de hogares que cuentan con una es todavía menor. La desigualdad entre países va del 65 % y 68 % en Argentina y Uruguay, al 17 % en países como Honduras, El Salvador, y 11 % en Haití, continúa el mismo informe.

Con estos datos, la marginación digital —laboral y educativa— en tiempos de confinamiento alcanza cerca del 60 % de la población de América Latina. Aunque en países en desarrollo las suscripciones a teléfonos celulares cayó por primera vez en la historia de 103 por 100 habitantes en 2019 a 99 por 100 habitantes en 2020.

El acceso a internet en los hogares es la principal herramienta con la que las personas hacen frente a la pandemia, porque les permite continuar con algunas de sus actividades cotidianas, entre ellas, trabajar, estudiar y socializar aún en aislamiento, afirma el subsecretario general adjunto de la ONU y director regional de América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva.

La mayoría de la población se encuentra lejos de tener las herramientas, conocimientos y oportunidades para hacer uso de la digitalización como motor para mejorar sus condiciones de vida, a pesar de los importantes avances en la cobertura de banda ancha en la región, afirma la publicación del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD)

Desigualdad

En el interior de los países, las desigualdades están muy marcadas por la dimensión urbano/rural. Por ejemplo, la adopción de internet muestra niveles muy superiores en áreas urbanas, como lo muestra el caso de Brasil, donde, al año 2017, el nivel de adopción era de 65 % en áreas urbanas y de solo 33,6 % en áreas rurales; o el caso de Ecuador, donde, al año 2017, el nivel de adopción era de 46 % en áreas urbanas y de solo 16,6 % en áreas rurales (CAF, 2020).

¿Qué hacemos con el acceso?

Otro factor relevante es el uso que se le está dando a internet, si la persona es capaz de realizar tareas de forma virtual (que antes requerían contacto físico) o en su mayoría solo se utiliza para comunicación básica en redes sociales. Según el índice de resiliencia digital del hogar, creado con este objetivo por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), esta «virtualización» aún es limitada.

El índice combina cuatro indicadores: descarga de aplicaciones para la salud, descarga de aplicaciones educativas, densidad de plataformas fintech e intensidad del comercio electrónico para calcular la «resiliencia digital del hogar». Estos indicadores deben servir como indicador de los países cuya población está más preparada para afrontar la cuarentena sanitaria mediante la digitalización de sus hogares.

En el índice se puede ver la marcada heterogeneidad dentro de la región. El CAF interpreta que, de manera agregada, la posibilidad de los hogares para acceder a información sanitaria, realizar transacciones monetarias, adquirir bienes por comercio electrónico y contribuir a la educación de niños en países con un índice inferior a 30 es limitada. Por encima de esa barrera se encuentran Chile, Brasil, Argentina y Colombia; por debajo, Panamá, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Honduras, Guatemala y Bolivia.

En América Latina y el Caribe, la proporción promedio de trabajos que se pueden realizar desde casa es tan solo del 20 %, inferior a la de otras economías de similar ingreso. Esta varía entre el 14 % de Honduras y el 27 % de Uruguay. Esta proporción es del 41 % en los Estados Unidos (G4T Julio 2020).

Un motivo para el optimismo, según el organismo de la ONU, es que la pandemia ha obligado a que las personas con recursos suficientes profundicen sus habilidades y herramientas digitales y, por otro lado, que se construya un consenso de que el Estado asuma la tarea de una digitalización incluyente como una de sus más importantes prioridades.

Fuente de la información e imagen: https://www.diariocontexto.com.ar

Comparte este contenido:
Page 297 of 2682
1 295 296 297 298 299 2.682