Page 954 of 2665
1 952 953 954 955 956 2.665

Estados Unidos: Will The 2020 Campaign Narrative Ever Emulate A 20/20 Education Paradigm?

Will The 2020 Campaign Narrative Ever Emulate A 20/20 Education Paradigm?

Jeanne Allen

The 2020 candidates’ dialogue thus far has been woefully (and perhaps willfully) ignorant of the transformative power of education reform. Whether it’s the propositions for increased federal Title I funding, universal free college, or mandatory preschool, the narrative is starkly reminiscent of the 80s — the 1880s, that is. Back then there was a necessary and resolute focus on educating students in once efficient, innovative factory-style classes to accommodate the masses quickly, way before it was possible to work or learn anywhere, anytime. And once again, more than a century after the Industrial Age was replaced by the Information Age, traditional concepts of place-based education are presented as if they are in vogue. Do they merely represent a fleeting nostalgia for the past, or ignorance of the potential for the future?

According to EdSurge, “the U.S. education technology industry appears on track to surpass the amount of investor funding tallied in recent years. In the first half of 2019, the industry saw $962 million raised across 65 deals, the highest funding tally at the halfway mark this decade.” Among the investments are companies (Coursera) that allow prestigious higher ed learning for free in the private sector with credentials that don’t require or commit public funding, an online coding school (Lamba), credentials for certifying your own skills and learning (Degreed)and many more.

In a day and age when learning is ubiquitous, why would we endorse a path that requires students to show up at institutions, like many community colleges where a majority fail to deliver on outcomes or relevant job paths? On top of that, according to recent reports, higher education tuition has tripled over the rate of inflation!

The problem, as some of us have written before, isn’t necessarily that a substantial college experience isn’t valuable, but it’s the way we do college — and that the fact that candidates want to give away a dated system flies in the face of what we know about how students learn, which isn’t based on time in school (i.e., 2 or 4 years) or in a seat in class. Examples of this abound at all levels of education, whether it be Summit Public Schools, whose personalized learning model is being implemented in hundreds of traditional schools nationwide, or the flexible design spaces that some innovative schools are creating. The way to make this happen on a broad scale is not to federally sanction universal pre-K, boost spending on Title 1 or create a new teacher funding program — all of which would carry federal strings that reinforce 19th-century learning models, but to allow states and communities to break free from rules and regulations guiding hours in class, seat time, teacher credentialing and so much more.

Then there are the revolutionary partnerships like the one between Mesa (Arizona) Community College and Apple iOS, which trained its educators to teach the coding program, “Swift.” This skills-based education led to Apple-approved certifications and a program that is in high demand by business and education as a result. One should ask the candidates how making college free would spark such a creative use of time and talent. Indeed, the attraction for business is that the Maricopa Community College system and the state itself has an incentive to promote and attract globally competitive businesses to their community — making the modest price of college for the students worth paying for.  Such partnerships come as a result of business investment in programs that amplify high-needs’ occupations that leaders in Arizona are working to attract.

Another fact missing from the political — and media — discourse is the data that show how much more students learn when they can contribute and design their own learning pathways.  While the candidates wring their hands about income inequality, residents of Pembroke, North Carolina are finding solutions. A University of North Carolina-Pembroke technology staff member, who, like a majority of that community, is a member of the Lumbee Indian Tribe, helped about two dozen girls learn about innovation first hand. Kindra Locklear introduced them to Girls Who Code, and they learned not just how to code, but how to design products, collaborate and, as it turns out, how to build a website that could provide support for mental illness in their community.

These are the places that revolutionary thinking begins, not in the classroom of yesterday but in the laboratories of tomorrow where students have their own independence to learn. It is these kinds of programs that are making a difference in the lives of underrepresented communities that should be the highlight of the campaign trail.

Throughout the country, both Democrats and Republicans need to recognize that we live in a global society where knowledge is no longer a commodity, where personalization in all sectors is the key to success — especially education  — and where the private sector has already and will continue to produce the tools that will accelerate learning and education for everyone. That requires both political leaders and the rest of us to get out of the way, open up the system and stop advancing an archaic notion that education can only expand and improve if we fund traditional top-down, input-driven, unresponsive, government bureaucracy: the antithesis of modern technological advancement.

Autor: Jeanne Allen

 

Comparte este contenido:

Cuando los niños se marchan, ¿qué queda después de un éxodo masivo de jóvenes de Puerto Rico?

Por: Clarissa Donnelly-DeRoven.

Este artículo sobre las escuelas de Puerto Rico lo produjo The Hechinger Reportuna organización de noticias independiente sin fines de lucro enfocada en la y la innovación en la educación. Inscríbase al boletín informativo de Hechinger.

SAN JUAN, Puerto Rico — En un día abrasador de febrero, Johanna Domínguez estaba sentada afuera de la clausurada escuela Pedro G. Goyco en Santurce, un vecindario de San Juan, Puerto Rico. Vestía una camiseta con una versión en blanco y negro de la bandera puertorriqueña como símbolo de luto y resistencia.

Domínguez había venido a hacer resistencia.

Había sido alumna de Goyco cuando niña y vivía a pocas cuadras de distancia cuando, en 2013, el Departamento de Educación cerró la escuela. “Escuché el último timbre de esta escuela”, dijo. “Me daba mucha tristeza ver la escuela cerrada”.

Johanna Domínguez rastrilla el césped en el patio trasero de la escuela Pedro G. Goyco.

Johanna Domínguez rastrilla el césped en el patio trasero de la escuela Pedro G. Goyco. Foto: Ankur Singh for The Hechinger Report.

 

Domínguez es parte de un grupo activista del vecindario que lucha por retomar la escuela abandonada y convertirla en un centro cultural y de arte comunitario. El edificio, que lleva el nombre de un médico del siglo 19 que era también periodista, abolicionista y político, es inmenso, con puertas de arco, ventanas de hierro forjado que se están oxidando y columnas griegas.

Domínguez hablaba por encima del ruido de un generador mientras los residentes entraban y salían llevando una manguera de agua a presión y tijeras para podar plantas. Vienen la mayoría de los sábados para limpiar el edificio poco a poco.

“Es una estructura preciosa, hermosísima y es una estructura histórica, tiene más de 100 años”, dijo ella. “Pero la verdad es que ha sido tan descuidadamente abandonada como nuestro sistema de educación”.

Goyco es una de más de 600 escuelas públicas en Puerto Rico que han sido cerradas en la última década. Aquí los activistas forman parte de un creciente grupo de residentes que se han movilizado para convertir las en toda la isla en centros comunitarios.

Muchas escuelas cerraron debido a la disminución de poblaciones estudiantiles. Pero, a pesar de la reducción de alumnos, las escuelas todavía servían un propósito secundario como núcleos comunitarios, los cuales los residentes están resueltos a recuperar.

Un éxodo masivo de residentes de la isla, sumado a una deuda enorme, ha impulsado los cierres de escuelas. Medio millón de personas se marcharon de Puerto Rico en la última década. Primero cuando el gobierno recortó servicios en un esfuerzo por tratar de pagar la deuda de 123.000 millones de dólares, y luego como consecuencia de la catástrofe del Huracán María.

En comparación con el año 2010, hoy hay casi 250.000 niños menos en las escuelas públicas de kindergarten al grado 12 en Puerto Rico, una reducción del 45%.

Taína Moscoso Arabía, una residente y activista en Santurce, dijo que el departamento de educación le indicó a los residentes en 2013 que Goyco tenía un bajo rendimiento.

Con la esperanza de elevar el rendimiento académico de los estudiantes, su organización, la Asociación de Residentes Machuchal Revive, o ARMaR, comenzó un programa para los niños de Goyco después del horario de clases.

Los activistas de ARMaR consideraron que si ellos podían ayudar a los alumnos a elevar sus grados, tal vez el departamento de educación mantedría la escuela abierta.

“¿En vez de hacerla [la escuela] efectiva, la solución era cerrarla? Para nosotros, esto no tenía sentido”, dijo ella. “Pero tratábamos entonces de contrarrestarlo con un programa, si esta era la razón”.

Sin embargo, en 2013, solamente 100 alumnos se habían matriculado en Goyco, y casi 2.000 niños menos que tres años antes vivían en el vecindario de 8,5 millas cuadradas.

Nilsa Otero Cordero, superintendente de las escuelas de San Juan, dijo en una declaración enviada por correo electrónico que la baja matrícula de Goyco fue la razón para cerrarla. Los niños de Goyco fueron enviados a cuatro escuela diferentes, pero debido a la continuada disminución de la población estudiantil, una de esas escuelas cerró también el año pasado, añadió.

Moscoso Arabía dijo que las familias tuvieron dificultades para encontrar transporte que fuera confiable y costeable para ir a sus nuevas escuelas. Muchos se mudaron a diferentes vecindarios, y algunos finalmente se marcharon hacia el territorio continental de Estados Unidos.

Entre recortes presupuestales y cierres, muchos maestros también se marcharon de la isla.

En 2009 Rossana Rodríguez-Sánchez era maestra de teatro de secundaria en Puerto Rico. Ganaba 1.500 dólares al mes y compraba sus propios materiales escolares. La escuela siempre sufría escasez de recursos, pero ella dijo que las condiciones de trabajo para los maestros empeoraron cuando el gobierno puertorriqueño aprobó la Ley 7, la cual permitía dejar fuera de sus empleos a casi 25.000 empleados públicos en un intento por reducir la creciente deuda de la isla.

Rodríguez-Sánchez permaneció empleada, pero le dejaron el mismo salario a pesar de que el número de los alumnos en su clase aumentó enormemente.

“Tenía unos 40 y tanto alumnos. No había sillas para todos. Tenía alumnos de séptimo, octavo y noveno grados todos juntos en una misma aula. Era una locura”, dijo.

Rodríguez-Sánchez trató de encontrar un empleo diferente, pero no pudo conseguirlo en la isla. En octubre de 2009 encontró trabajo en Chicago como directora residente de una organización de teatro juvenil.

“Cuando me fui tuve un gran sentido de culpa porque me había marchado de una escuela con un grupo increíble de maestros”, dijo. “Pensé que yo tenía la oportunidad de irme y ellos no. Tenían que quedarse. Y tienen que continuar trabajando en esas condiciones”. Diciendo esto, comenzó a llorar.

Cuando llegó a su nuevo empleo, el contraste fue fuerte. “Cuando llegué allí, me dieron una tarjeta de crédito y yo me quedé de una pieza. ‘Espere, ¿qué es esto?’ Y ellos respondieron, ‘usted puede comprar todo lo que necesite para trabajar con los jóvenes’”.

Sillas frente a un pizarrón en una de las aulas vacías de la escuela Goyco en San Juan.

Sillas frente a un pizarrón en una de las aulas vacías de la escuela Goyco en San Juan. Foto: Ankur Singh para The Hechinger Report.

 

Hizo una pausa. “Yo acababa de llegar de Puerto Rico, donde no tenía sillas para mis alumnos. Y de repente todo era completamente diferente. Era una inversión. Podía tener cualquier cosa que necesitara para que mis estudiantes tuvieran éxito”.

La escuela secundaria en la que ella trabajaba en Puerto Rico, Alcides Figueroa, cerró hace tres años. “Cuando vi que la escuela había cerrado, me sentí como que no tenía salida”, continuó, “porque no iban a traer más recursos. Eso no iba a ocurrir de ninguna manera. Así que era triste verla cerrada, pero era de esperar”.

La investigación sobre el impacto que tiene el cierre de escuelas en los niños y las comunidades no es definitivo, pero el efecto parece ser crecientemente negativo para niños y comunidades de bajos ingresos.

Estudios hechos a nivel nacional y en ciertos lugares específicos han demostrado que algunas veces el rendimiento académico de los niños mejora en sus nuevas escuelas. Otras veces, se reduce.

El libro de la socióloga Eve Ewing, Fantasmas en el patio de la escuela (Ghosts in the Schoolyard),cuenta la historia de un devastador cierre masivo en 2013 de 50 escuelas en Chicago, escuelas a la que asistían en gran medida alumnos afroamericanos de bajos ingresos. La autora llama “duelo institucional” a lo que le ocurre a las comunidades cuando las escuelas cierran.

En el pueblo afro-puertorriqueño de Loíza, los residentes convirtieron ese duelo en acción. Cuando la escuela del barrio, Parcelas Suárez, cerró hace siete años, el grupo Junta Comunitaria intervino.

Temían que si el edificio permanecía vacante, la gente iba a comenzar a usarlo como un nido de drogas. La Junta Comunitaria compitió con otras organizaciones para tomar el control de la escuela y, finalmente, la ciudad le concedió el acceso.

Cuando entraron a la escuela se sintieron tranquilos de no encontrar drogas.

Hoy, Parcelas Suárez está ocupadísima con actividades comunitarias: ferias de salud, intercambio de ropa, clases de educación para adultos.

Alexis Allende, un líder comunitario, dijo que los que todavía viven en el pueblo son principalmente personas mayores y otros con problemas crónicos de salud. Los esfuerzos comunitarios en Loíza aseguran que la antigua escuela sirve ahora las necesidades de los residentes que quedan.

Los activistas en Santurce abrigan la esperanza de crear un espacio similar de múltiple uso en Goyco, pero sus preocupaciones acerca del futuro de la escuela son casi opuestas a las de los residentes de Loíza. Dicen que la restauración y el consiguiente aburguesamiento se han acelerado en los últimos años. El ingreso promedio en Santurce se elevó en casi un 20% entre 2010 y 2017. Actualmente, Goyco está situado como un sándwich entre un edificio semi-demolido y un restaurante al aire libre que sirve platos de alto precio y café espresso.

Los turistas y los puertorriqueños más adinerados del cercano vecindario de Condado son clientes potenciales de los nuevos negocios. Los residentes dicen que los lugares tradicionales donde la comunidad solía reunirse han desaparecido, lo cual ha hecho más dolorosa la pérdida de la escuela.

Una voluntaria usa una lavadora eléctrica para limpiar una de las escaleras en la escuela Pedro G. Goyco de San Juan.

Una voluntaria usa una lavadora eléctrica para limpiar una de las escaleras en la escuela Pedro G. Goyco de San Juan. Foto: Ankur Singh para The Hechinger Report.

 

“La Calle Loíza siempre ha sido un área comercial, pero tenía negocios que servían tanto a nuestras necesidades”, dijo Moscoso Arabía. “Todo ha sido sustituido por restaurantes caros que no son para los residentes”.

Lydia Platón, otra activista en la lucha por transformar a Goyco, explicó que mediante la conversión de la escuela en un espacio cultural y de arte comunitario, los residentes están “tratando de revivir algo que nuestra calle ha perdido”. Añadió que un objetivo clave de su lucha es preservar el carácter del vecindario.

“Necesitamos que el edificio no se convierta en un hotel boutique”.

Funcionarios de la ciudad cedieron el control del edificio a activistas locales hace un año. Ellos co-administrarán Goyco junto con la ciudad de San Juan hasta 2020.

Los activistas usan la palabra “rescatar” para describir lo que están tratando de hacer con Goyco. A pesar de la reduccioón en la población infantil en el vecindario, miles de niños todavía viven en Santurce. Goyco ya no educa a los jóvenes en el sentido tradicional, pero los activistas tienen la esperanza de que si pueden llenar la escuela con programas para los que todavía quedan, podrán mantener la cultura de la comunidad de la Calle Loíza, a pesar de la llegada de nuevos residentes de más alto ingreso y de los negocios que los sirven, y convencer a más residentes de quedarse a largo plazo.

Cuando se le preguntó cuáles eran sus esperanzas para Goyco, Domínguez, la ex alumna de Goyco, respondió sonriendo: “¡Ay!”. Ella tiene muchas ideas: servicios de tutoría, una biblioteca, un teatro, una cocina, asesores, trabajadores sociales. Un sitio donde todos se sientan bienvenidos. “Sí”, dijo, “este es mi sueño”

Fuente del artículo: https://www.telemundo.com/noticias/2019/08/07/cuando-los-ninos-se-marchan-que-queda-despues-de-un-exodo-masivo-de-jovenes-de

Comparte este contenido:

¿Qué es la educación?

Por: Margarita Vásquez. 

Intentaba escribir un artículo que respondiera la pregunta, ‘¿qué es la educación?’, y acudí a la amiga y educadora por excelencia Margarita Vásquez, cuya respuesta me impactó de tal manera que le pedí su aprobación para publicarla como artículo de su autoría. Con su venia, paso a reproducir su autorizada respuesta, tras mi pregunta introductoria:

En todos los ámbitos —políticos, empresariales y sociales— se escucha hablar del estado lamentable de la educación y de que es urgente hacer algo para corregirlo. Como educadora que eres, ¿qué significa para ti la educación?

Me comentas que hay un asunto de preocupación común: la educación; y, de inmediato, me preguntas qué entiendo por «educación». Mi respuesta no se deja esperar:

Primero: en general, la educación tiene que ver con «aprender» a pensar. Enfoco mejor la idea y digo que el que ha sido educador también «aprende» a sentir y «aprende» a actuar individual y socialmente. ‘Ahí está el detalle’, decía Cantinflas. La educación tiene que ver con una frase repetidísima en educación: aprender a aprender. Y si los educadores tenemos que «enseñar» algo a nuestros alumnos, es eso: cómo aprender a pensar, a sentir y actuar bien. Educar no es instruir, si se entiende que se debe llenar la cabeza de los estudiantes de información que muchas veces no es válida o lo es por un período. Sí hay que instruir, mostrando dónde y cómo localizar y entender el conocimiento válido. Pero también, que el conocimiento válido va cambiando a medida que se sabe más y más.

Pero como la intención última de tu pregunta es política (gestión de Gobierno y política educativa), he quedado mordiéndome las uñas, porque los modos de pensar, de sentir y de actuar cambian con el tiempo, y yo soy, lo sabes bien, del tiempo de Ña Upa. Además, también cambia el modo como se aprende. Esto que te he dicho merece ser ampliado. Algún día será.

Segundo, pensando nuestro país políticamente, es decir, interviniendo con una opinión en la vida pública, digo que todos debemos aprender a pensar en un proyecto de país: el desarrollo social, la agricultura, las vías de comunicación, la seguridad social, la cultura y todo, todo tiene que ver con la educación. Vamos a ver.

Pensemos en que el alumno o educando necesita una cabeza (es decir, capacidad para aprender ). Lastimosamente, no todos los niños la traen de la mejor manera (y todos deben aprender a aprender). Fíjate, Cucho, que los documentos y lo que sabemos del pasado sustentan el conocimiento del presente y del futuro. A mí no se me olvidan los escritos del Dr. José Renán Esquivel. Su hipótesis sobre la educación partía del sector salud: aprende aquel individuo que está debidamente alimentado. Y añado algo que va antes, y que fue dicho por Esquivel: si la madre no se alimenta, vendrán niños discapacitados para aprender al máximo. Todo esto me confirma que nada funciona aisladamente. Entonces viene otra cosa: si ya tenemos al saludable niño bien nacido, ¿quién vela por su educación en los tres primeros años de su vida? La respuesta depende de varios factores de desarrollo social: tipo de familia, ingresos económicos, ambiente: campo o ciudad, ajuste a la época, desarrollo lingüístico en su propia lengua (ya que con el habla común asumimos el sentimiento de comunidad, importantísimo para la educación).

Explico: cuando se habla de educación, se piensa en números y letras, en lápices y cuadernos, en uniformes escolares cortos o largos, en el pollerín que hay que comprar para la velada, en tareas y obligaciones, en la misión, en la visión, en fines, en objetivos generales, particulares y específicos, en exigencias, formalidades, comisiones, comisionados, conferencias o en protestas por puertas que se cierran, candados que no abren, maestros que no cobran, palominos que proliferan en su propio abandono… En general, lo que se ve son unos edificios escolares públicos como monumentos vivos de la desidia y de la falta de educación en todos los niveles. Contrastan en mi memoria con la biblioteca de cristal, la campana y la rosa de los vientos que materializó una maestra de kínder y de música en este mismo país (a quien rindo un tributo de admiración). Y yo creo que todo ese embrollo que destila la actuación de la gente común con respecto a la educación, nos dice cómo estamos en el campo educativo. Todavía no logramos subirnos al caballo y los adelantos nos suben asombrosamente al metro veloz.

En tercer lugar, creo que hay que ponerse las pilas. ¿Qué debe lograr la escuela panameña en un año? (Pongámonos la meta de este año, hasta agosto de 2020)- hay que materializar una gran cantidad de controles (a disposición de la ciudadanía):

1. Control estadístico electrónico de los edificios escolares de toda la República y sus condiciones.

2. Control estadístico del número de estudiantes por nivel, sexo.

3. Control estadístico que pueda ser consultado por la ciudadanía de los maestros y profesores de toda la República. Anexadas las funciones (según nivel y grado).

4. Control de la hoja de vida del educador con el último grado académico logrado y dónde.

5. Control estadístico del personal administrativo, de apoyo docente (personal de laboratorios de ciencia y de tecnología, psicólogos, si los hay) otro del personal de mantenimiento físico y limpieza y otro del personal de transporte cuando lo hay.

6. Control de los medios de transporte, cuando los hay.

7. Control de los recursos y tecnología disponibles en las escuelas: bibliotecas, recursos tecnológicos.

Algunos de estos controles están adelantados, pero no completos por la Contraloría y el Ministerio de Educación. No se consigue siempre la última información. Lo sé porque investigo.

¿Para qué sirven estos controles? Los investigadores científicos en cada una de las áreas podrán investigar y proponer áreas de trabajo para alcanzar lo siguiente (según la propia investigación científica:

• Desarrollo de la convivencia productiva de una cultura analógica que camina hacia una cultura digital entre los educadores y estudiantes.

• Acceso a los libros: bibliotecas físicas y bibliotecas digitales. Los niños necesitan todavía los libros de papel.

• Acceso a los soportes técnicos.

• Conectividad.

• Fuentes de información que puedan ser consultadas en todos los campos de estudio.

• Contexto urbano y contexto rural. Apoyos de interconexión entre uno y otro contexto.

De inmediato trabajar hacia la actualización de la formación de los educadores, así:

• Formación, en todas las áreas, de un lector (el mismo profesor) menos epidérmico, más reflexivo, más crítico.

• Desarrollo de un sentido discriminador de la información.

• Identificación de las características de la información que la hacen confiable.

• Desarrollo de la capacidad de jerarquizar las ideas, la información. Búsqueda y logro del orden y la síntesis.

• Concepción y diferencias entre naturaleza, realidad, mundo (por un lado) e imagen.

• Metodologías para transferir toda esta formación a sus propios alumnos.

• Comprensión del buen uso y utilidad de la memoria.

• Recobro de espacios propios para la intimidad, y cuidado ante el surgimiento de tendencias autistas. Aprecio del silencio y rechazo a los decibeles exagerados.

• Posición en perspectiva de los valores universales y nacionales: la profundización cultural, el respeto a los hábitos o costumbres de esta sociedad (buenas maneras) o valores morales o cívicos, así como el cultivo del lenguaje como expresión de cultura e identidad.

• Respeto a la propiedad intelectual.

• Conciencia del uso correcto de la lengua escrita y del lenguaje oral en todas las situaciones.

• Respeto a la diversidad y a la diferencia que evite discriminación de todo tipo.

• Desarrollo de otra lengua (fundamental).

Todo esto requiere una planificación muy bien pensada, asesoramiento, experiencias, sonrisas, brazos abiertos para la comprensión.

Finalmente, Todo pareciera viajar hacia el desarrollo de una cultura global, transdisciplinaria, basada en la fragmentación, en la velocidad, con la intervención de la imagen. Y todavía con una palabra que no logra iniciar la explosión de todos sus sentidos. Los educadores panameños de todas las áreas y niveles tienen que enfrentar, como quien dice, lo desconocido: producir juicios, razones y cumplir su cometido: lograr que sus alumnos aprendan a aprender, porque la rapidez de la época nos exige a todos que actuemos aprendiendo. Todavía Sancho, desde su Ínsula, puede advertirnos de muchas cosas. La principal: que no confundamos los molinos de viento con gigantes. Al maestro hay que advertirle: «cuidado con la imagen sin acompañamiento del razonamiento mediante la palabra». Que no se aísle nuestra juventud.

Por mi parte, y según mi propia experiencia: el orden matemático del mundo lo aprendí aprendiendo música; la coherencia y orden del discurso lo aprendí aprendiendo gramática; la proyección de la imagen la aprendí aprendiendo a memorizar y escucharme a mí misma decir muchos poemas y cuentos. La visión de la naturaleza que me acompaña la aprendí aprendiendo a escuchar el maravilloso rumor del viento entre los árboles y el canto de los pájaros encerrados conmigo en esta gran jaula del mundo.

El cálculo, aunque no lo creas, me ayudó a cuidar mis ahorritos. Detrás de todo esto han estado los personajes bíblicos, los personajes míticos de la Grecia Antigua, la tragedia, la ópera, el ballet e, incluso, Alí Babá y los cuarenta ladrones… Pero la verdad es que quienes me enseñaron a aprender fueron mis alumnos, mis padres y maestros. Y ya me ves, no me ha pasado nada malo mientras aprendía a aprender. Al contrario, querido amigo. Humberto Leignadier Ingeniero.

Fuente del artículo: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/que-es-la-educacion/24134010

Comparte este contenido:

Scaling education programs in the Philippines: A policymaker’s perspective

By: Rosalina Villaneza.

In 2016, 586,284 childrenof primary school age in the Philippines were out of school, underscoring demand for large-scale programs to address unmet learning needs. As a chief education program specialist in the Department of Education (DepEd) in the Philippines, I have firsthand experience planning, implementing, and monitoring and evaluating a variety of education programs. One of our main challenges is ensuring that effective initiatives, such as with our teacher professional development program, take root and grow into sustainable, system-wide approaches for improving teacher quality and encouraging responsive instructional practices to improve learning outcomes.

With the implementation of the K-12 Basic Education Program, DepEd has taken significant strides toward fulfilling its mandate of establishing a comprehensive and integrated education system relevant to the needs of people and society. The program aims to develop productive, responsible, and engaged global citizens with the essential competencies and skills for lifelong learning and employment. We believe this begins by ensuring every child of primary school age acquires basic literacy and numeracy skills.

How was DepEd able to improve literacy and numeracy skills in recent years? We began by articulating a clear vision that focused on teachers, as they play a fundamental role in developing these skills among their students. I worked closely with my team of education experts to retool teachers’ mastery of content knowledge and pedagogical skills so they could effectively lead in the classroom. In 2015, we introduced the Early Language, Literacy, and Numeracy Program (ELLN) to improve reading and numeracy skills of K-3 learners. ELLN strengthened teacher capacity to teach and assess reading and numeracy skills, improved school administration and management, established competency standards, and introduced a school-based professional development system for teachers, the “School Learning Action Cell” (SLAC). ELLN trained teachers through a ten-day, face-to-face training module. While this approach had some impact, it was not to the extent we hoped—we wanted to reach the entire country. We understood that scaling an in-person training would be costly and time-consuming to reach primary grade teachers in all schools throughout the country. Because of this, my DepEd colleagues and I began thinking about ways we could harness technology to deliver improved teacher professional development at a national scale.

Before we selected an approach for delivering technology-enabled teacher professional development, we decided to test some things to see what worked. Over a five-month period from November 2016 to March 2017, we piloted ELLN-Digital (ELLN-D) with 4,030 K-3 teachers in 240 public elementary schools that had not participated in the ELLN program. During this piloting phase, we collaborated with the local Filipino NGO, The Foundation for Information Technology, Education, and Development (FIT-ED). ELLN-D is a blended teacher professional development program on early literacy for K-3 teachers with two components: an interactive, multimedia courseware for self-study, and collaborative learning through SLACs. Due to the success of the pilot, DepEd is scaling up the program nationally (with support from FIT-ED) to more than 38,000 public elementary schools throughout the country during this coming school year. We accomplished this by planning for scale from the start: We prioritized a focus on teachers, then pursued digital solutions that could reach teachers across our island nation—experimenting at a small scale first to determine what works—and finally implemented the program through existing SLAC structures instead of creating new ones.

WHAT HAVE WE LEARNED ABOUT SCALING AND SUSTAINING IMPACT?

Analyzing education programs that sustainably scale offers rich insights for people like me who work in government and are trying to serve a massive population with limited resources. What common factors enable programs to scale? Who should programs serve? How can program implementers facilitate the success of programs?

First, programs that sustainably scale are relevant and responsive to the needs of the people they serve. Second, these programs should demonstrate some meaningful change that is visible to citizens. And third, to effectively scale a program, implementers should truly understand and commit to the program, believe in its success, and go above and beyond what is expected to achieve sustainable outcomes.

In the Philippines, the following approaches helped us to create, adapt, and scale programs with the aim of sustainable impact:

  • Identify learning champions at all levels: There is a need to identify and empower a pool of champions at multiple levels of the system—in the regions, divisions, communities, and schools. By doing so, these champions become agents of change. In the case of ELLN, regional directors play a critical role in implementing the program by liaising with school division superintendents and public school leaders.
  • Adapt programs to local context: Those implementing programs at larger scale or in new locations should be equipped to make the programs work in their areas by contextualizing approaches to suit local needs. This includes identifying and articulating the “non-negotiables” of the original design to ensure adherence to a set standard, but those implementing in new contexts should feel agency to adjust to fit local needs. Setting specific standards on program implementation through policy guidelines or memoranda can help maintain the appropriate level of consistency in implementation between different areas. On ELLN-D, we encourage slight variations in the structure and format of SLACs in ways that make sense for a given context.
  • Recognize that every idea is valuable: It is important to allow champions to implement the program with standardized guidance but recognize that adjustments and changes are not only inevitable but also beneficial. Have faith that even when the originating organization or institution is no longer around, others implementing can successfully deliver the programs and have sustained positive impact on the people they serve.

Thirty-four years working in government has provided me ample opportunity to stress-test these principles, which I believe are critically important to sustainably scaling programs. Through the implementation of ELLN, ELLN-D, and similar initiatives as part of the K-12 Basic Education Program, DepEd has fully committed to providing quality, accessible, and relevant basic education to all Filipino learners. The road ahead will not be an easy one, but through adherence to these key principles, scaling effective interventions that reach all Filipino learners will help our country continue down the path toward quality educational opportunities for all citizens.

Source of the article: https://www.brookings.edu/blog/education-plus-development/2019/08/01/scaling-education-programs-in-the-philippines-a-policymakers-perspective/

Comparte este contenido:

La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe (Volumen III)

Por: RedClade.org.

El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

Fuente del documento: https://redclade.org/publicacion.

Comparte este contenido:

La CNTE, la Luz del Mundo y la SEP

Por: Carlos Ornellas. 

Algo no funciona en la narrativa del gobierno. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación dice que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a la Secretaría de Educación Pública establecer mesas de trabajo para discutir sus proyectos alternativos e imprimir sus libros de texto. Luego la SEP declara que eso no se podrá, que va en contra de la ley, hasta el senador Ricardo Monreal, quien apapachó a la CNTE cuando fue gobernador de Zacatecas, dijo que eso no.

La Luz del Mundo, la conspicua asociación religiosa —que se hizo más famosa a partir del encarcelamiento de su líder espiritual, nada menos que por abusar de menores y producir pornografía— dijo que el gobierno de Jalisco y la SEP le prestaron 63 escuelas para albergar a sus fieles durante la celebración, de la “Santa cena”, en Guadalajara. La SEP negó tal préstamo. Pero el gobierno de Jalisco no se echó para atrás, se las facilitó, para dormir, no para rezar. Estado laico, faltaba más.

La CNTE se dispone a otorgar plazas conforme a reglas de antes de la reforma de 2013. Tal vez eso no le guste mucho a la jerarquía de la SEP, pero no se pronunció en contra ni tachó de ilegales las convocatorias de Oaxaca y de Chiapas.

Hubo más notas en la semana, algo sobre la Nueva Escuela Mexicana, un apunte sobre cómo abordar en las leyes secundarias fórmulas para abatir —o al menos disminuir— la deserción escolar. El 2 de agosto, la SEP publicó Hacía una nueva escuela mexicana: taller de capacitación, educación básica. Pero la batahola mediática se lo llevaron la Luz del Mundo y la CNTE.

La SEP ya no esclareció, pero la guía para ese taller es una réplica de la que negó su autoría hace 14 días. El contenido es casi el mismo. Cierto, ya quitó de las páginas 7 y 8 el mensaje del secretario de Educación Pública, aunque en el programa dice que se leerá el día 12. También desapareció el espacio destinado a una carta del Presidente y la nota donde se pedía aplaudirle. Con ligeras correcciones en títulos y subtítulos, los anexos son iguales. La versión negada tenía bellas estampas de alumnos sonrientes o haciendo sus tareas; en la exégesis sí reconocida —la bajé del portal de la Subsecretaría de Educación Básica— esos ornatos desaparecen.

Estoy convencido que el alto funcionariado —y también segmentos medios— de la SEP trabajan duro, hacen su tarea y perseveran. Sin embargo, su labor provechosa trasciende poco a la plaza pública. Arrastran ese lenguaje vindicativo, echan culpas al pasado, en vez de apostar por el futuro.

Cavilo que hacen eso porque es más fácil disparar diatribas que construir, aunque sea un intento de restaurar el orden anterior.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/la-cnte-la-luz-del-mundo-y-la-sep/1329735

Comparte este contenido:

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 20 cortometrajes

En EDUCACIÓN 3.0 hemos tenido la oportunidad de mostraros distintas entradas con un vínculo en común: el cortometraje. Este nexo de unión es el que nos ha permitido elaborar entradas como las siguientes: 80 cortometrajes para educar en valores20 cortometrajes para trabajar la inteligencia emocional o 15 cortometrajes para fomentar el trabajo en equipo.

Ahora, lo que os proponemos es una recopilación de cortometrajes para fomentar la amistad en la etapa de Infantil y Primaria y lo que este concepto implica: afecto, cariño, comprensión, lealtad… ¿Qué otras propuestas conocéis?

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 12

La amistad, la constancia y el amor son tres valores que se reflejan en esta historia protagonizada por dos pulpos que están enamorados y que un día son separados al ser la hembra adquirida por un restaurante de mariscos. Su pareja, el macho, emprenderá toda una aventura para rescatarla. La particularidad de Oktapudi es que sus autores fueron alumnos del último grado de Les Gobelins, una escuela francesa de animación. Cortometraje nominado los premios Óscar de 2008 en la categoría de mejor cortometraje animado.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 13

Un cortometraje de nacionalidad china estrenado en 2012. No tiene diálogos, pero sus imágenes muestran la relación de amistad que surge entre un niño y un zorro. La historia se desarrolla en dos escenarios, uno es la ciudad y el otro es la Naturaleza, mostrando las diferencias entre ambas localizaciones.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 14

En un pueblo de pescadores abandonado, invadido por la arena y el viento, vive un viejo y solitario marinero que sueña con sus viajes a bordo de su barco. Hasta que un día recibe una visita inesperada: es un pájaro que está herido. El marinero lo cuidará y entre ambos surgirá una bonita amistad, hasta el punto que cuando el pájaro se ha recuperado y el marinero decide que es hora de que emprenda de nuevo su vuelo regresará en su busca.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 15

Este cortometraje animado en 3D comienza a las afueras de la ciudad, donde Jimmy –un niño de corta edad- tiene que despedirse de la casa del árbol en la que tan buenos momentos ha pasado porque sus padres se mudan a la ciudad. La casa del árbol ‘despierta’ y decide ir en busca de su gran amigo. Ambos se reencuentran y a ellos se unirán otros dos niños del vecindario.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 16

Chillic es una nevera de los años 50 a la que un joven se encuentra especialmente unida. Ambos han establecido un vínculo de cariño y amistad que se pondrá a prueba cuando una de las piezas de Chillic se rompe.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 7

El productor y compositor sudafricano Lebohang Morake, más conocido como Lebo M, es el autor de este cortometraje animado de Walt Disney cuya melodía te envuelve nada más comenzar a escucharla. Muestra a un grupo de niños de corta edad que vive en un barrio de pocos recursos, y como la amistad significa -entre otras muchas cosas- compartir y disfrutar de buenos y entrañables momentos. El punto de partida es un pequeño que un día se encuentra una pluma para colorear y decide compartirla con los demás.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 8

La escritora infantil Carmen Parets es la autora del cuento Mi lado de la bufanda, que también podéis utilizar en clase a través de esta pieza audiovisual y mostrar a vuestros alumnos cuál es el valor de la amistad verdadera. Los protagonistas de esta historia son Violeta y Héctor, y para reflejar su relación existe una bufanda que les une, en otras ocasiones parece que les separa, les llena de amor o –a veces – es como si les ‘ahogara’.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 9

De origen malasio, este conmovedor cortometraje muestra una relación de amistad –más allá de la vida- entre una anciana enferma y un robot. Su hijo, que no puede visitarla, le envía un día un paquete: éste contiene un robot para ayudarla en las tareas domésticas, aunque lo cierto es que según pasan los días entre los días se creará una bonita y especial amistad.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 10

Reconocido con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación, el guionista y director Pedro Solís refleja en este cortometraje no sólo el valor de la amistad sino también otros igual de fundamentales cuando entre dos personas se establece este vínculo como (por ejemplo) la generosidad o la ternura.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 11

Para la realización de este cortometraje, sus creadores se han basado en un cómic del ilustrador brasileño Fabio Coala. ‘El regalo’ relata el inicio de una amistad entre un niño discapacitado y un perro pequeño que acaban de regalarle.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 1

Se trata de un cortometraje de animación de algo más de siete minutos de duración desarrollado en la Escuela de Arte y Diseño Bellencour como parte de un proyecto de fin de estudios. Visualmente resulta muy llamativo y sus creadores, a través de esta pieza, narran la importancia de cultivar la amistad para que ésta perdure en el tiempo. Sus protagonistas son un anciano y una niña de corta edad a la que le acompañan unos compañeros de aventura muy especiales.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 2

Escrito, dirigido y producido por el dibujante y animador Tom Long, esta propuesta narra el valor de la amistad a través de la historia de un monje ermitaño que vive alejado de la civilización y cuya vida gira alrededor de la meditación. Pero un día su rutina se ve alterada por la llegada de un invitado sorpresa: es un perro que trae una pelota de color rojo. ¿Acabarán siendo amigos? La amistad es afecto, comprensión o cariño, y este cortometraje lo recuerda utilizando solamente imágenes porque no hay diálogo.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 3

Este cortometraje de animación, en el tampoco existen los diálogos, está protagonizado por una ama de llaves (con intenciones nada buenas) y un grupo de conejitos de polvo, entre los que destaca uno por su carácter tímido con respecto a los demás. La historia se desarrolla en el salón de una mansión en la que el suelo está lleno de trocitos de galleta. Un día el ama de llaves pasando el aspirador absorberá a todos ellos, pero el más tímido- a pesar de su carácter- se armará de valor para ayudar y salvar al resto del grupo. ¿Qué no se hace por los amigos?

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 4

Lo firma la factoría Pixar y su historia se desarrolla en el cielo donde las nubes son las encargadas de “fabricar” tanto a los bebés de los seres humanos como de otras especies animales (por ejemplo, perros y gatos) que luego son entregados a sus familias con la ayuda de las cigüeñas. Eso sí, no todas las nubes son iguales y existe una diferente a las demás: es de color gris y los bebés que fabrica no se parecen en nada al de sus otras compañeras nubes. Partly Clody enseñará a los estudiantes el valor de la amistad y el hecho de que hay que aceptar a las personas tal y como son. Si se consigue, los buenos momentos están asegurados.

Descubre cómo fomentar la amistad en clase con estos 15 cortometrajes 5

La pequeña Lily es la protagonista de esta historia que arranca en Navidad. Lily hace un muñeco de nieve que se convierte en su mejor amigo y con el que pasa muy buenos momentos; eso sí, cuando el frío desaparece y llegan temperaturas más cálidas lo guarda en el frigorífico para que se conserve. El tiempo pasa y Lily se hace mayor hasta olvidarse de su amigo. Pero un pequeño episodio hace que vuelva a acordarse de él y regrese en su búsqueda.

Protagonizado por uno de los populares Minions de la película ‘Gru, mi villano favorito’, narra la forma en que nace la amistad entre él y un pequeño robot. Juntos disfrutan de multitud de aventuras. Sin embargo, pronto se descubre que este pequeño robot pertenece a otro lugar en la galaxia y el Minion debe tomar una decisión que define el significado de la amistad: a veces hay que buscar lo mejor para un amigo, aunque eso no siempre signifique lo mejor para uno mismo.

Uno de los valores que debe primar en toda relación de amistad es el compañerismo. Es decir, nunca se debe dejar sólo o abandonar a un amigo, y siempre hay que procurar entre todos el bienestar común. En esta pequeña serie de vídeos se muestra cómo un grupo siempre es más poderoso que un individuo, y que se pueden superar y atravesar una mayor cantidad de situaciones adversas si uno lo hace bien acompañado.

La historia nos sitúa en una ‘granja’ en la que un padre y su hijo se encargan de criar y alimentar piñatas, que actúan como animales, para luego venderlas. todo cambia cuando el hijo entabla una gran amistad con una de las piñatas, con la que juguetea y se divierte durante días. Su padre no tarda en descubrirlo y, a pesar de que parece que está dispuesto a acabar con su relación, en realidad celebra la felicidad que le reporta a su hijo tener un amigo así.

19Lifted

Producido por Pixar, narra la historia de dos alienígenas que acuden a bordo de su platillo volante a una pequeña casa situada en medio del campo. Una vez allí, intentan abducir a un joven que duerme plácidamente, pero la tarea se complica debido a que uno de los extraterrestres no es muy diestro con el control de la nave. Tiene que ser su compañero el que se encargue de arreglar todo el destrozo que ha causado, pero cargado de empatía al ver a su amigo tan triste por haberlo hecho mal, le deja retomar los controles de la nave para volver a casa; quiere que se sienta feliz y realizado.

20Zero

En una sociedad en la que el estatus es marcado por su número, Cero se enfrenta a los prejuicios y el odio que giran en torno a la gente de su clase, ya que son considerados ‘lo más bajo’ en la escala social. Se encuentra en la más absoluta soledad hasta que un día se topa con una mujer Cero; un encuentro que le cambia la vida por completo. Es entonces cuando se dan cuenta de que, a pesar de que el resto de la sociedad les repudie, solo se necesitan el uno al otro para ser felices.

Fuente de los documentos: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cortometrajes-fomentar-la-amistad/47463.html

Comparte este contenido:
Page 954 of 2665
1 952 953 954 955 956 2.665