Page 6 of 23
1 4 5 6 7 8 23

Mundo Educativo: La realidad virtual en la educación: ¿puede cambiar la forma de aprender?

La realidad virtual en la educación: ¿puede cambiar la forma de aprender?

La realidad virtual ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en una parte integral de la vida diarias. Inicialmente fue utilizada en la industria del entretenimiento. Sin embargo, esta tecnología se ha expandido de forma silenciosa a otros sectores, incluida la educación.

En solo una década, la forma en que aprendemos ha experimentado una transformación radical. Los métodos tradicionales, como los libros y los apuntes, han sido relegados a un segundo plano en favor de la realidad virtual, que se ha convertido en la protagonista indiscutible de la enseñanza.

Las ventajas de la realidad virtual en la educación

La integración de la realidad virtual en el aula es una forma innovadora de enriquecer el proceso de aprendizaje y captar el interés de los estudiantes. Los proyectos piloto que han empleado esta tecnología han arrojado resultados extraordinarios.

Dentro de los múltiples beneficios que ofrece esta modalidad educativa, se destacan los siguientes.

Adaptabilidad y variedad de estilos de aprendizaje

La flexibilidad de la realidad virtual la convierte en una herramienta ideal para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje. Ya sea de forma grupal o individual, esta tecnología puede personalizarse para satisfacer las necesidades de cada estudiante.

Además, permite la aplicación tanto de métodos teóricos como prácticos. Esto permite ampliar las posibilidades de la enseñanza y facilita la comprensión de conceptos abstractos mediante experiencias inmersivas.

Supera las barreras de “lo real”

La realidad virtual ofrece una oportunidad única para romper barreras de lo real. Proporciona a los estudiantes experiencias que de otra manera serían inaccesibles.

En campos como la mecánica, donde la experiencia práctica es fundamental, la realidad virtual permite a los estudiantes desarrollar habilidades motoras y explorar situaciones realistas sin riesgos.

Un ejemplo destacado es la posibilidad de practicar tareas específicas, como cambiar el aceite de un motor, en entornos virtuales aumentados. Esto otorga a los estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades prácticas de manera segura y efectiva, preparándolos para futuras carreras profesionales.

Experiencias educativas basadas en el juego

La realidad virtual ofrece a los educadores la posibilidad de transformar la educación en una experiencia lúdica y memorable. Al integrar elementos de juego en el proceso de aprendizaje, los estudiantes se ven inmersos en entornos interactivos y estimulantes que los motivan a participar y aprender de manera activa.

Esta metodología no solo mejora el nivel de retención de la información, sino que también fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Además, permite a los profesores adaptar el contenido educativo para satisfacer los intereses y necesidades individuales de cada estudiante.

Estímulos innovadores en el aula

La realidad virtual no solo ofrece nuevas oportunidades para el aprendizaje, sino también para la incentivación y el reconocimiento del esfuerzo de los estudiantes.

Los profesores pueden aprovechar esta tecnología para implementar sistemas de premios más variados y frecuentes, tanto en forma de objetos físicos como de reconocimientos virtuales.

Aprendizaje creativo

La realidad virtual desempeña un papel fundamental en la promoción del pensamiento creativo y la imaginación en el ámbito educativo. Fomenta un aprendizaje multi-sensorial, esencial para el desarrollo cognitivo de los estudiantes al involucrar varios sentidos.

Permite explorar desde diferentes especies de animales hasta el fondo del océano. De este modo, los estudiantes pueden aprender a través del juego, estimulando su curiosidad y creatividad. Esto la convierte en un motivador poderoso para el compromiso y el esfuerzo de los estudiantes en sus actividades académicas regulares.

Un gran futuro

A pesar de sus limitaciones actuales, como la demanda de ancho de banda y el costo de los dispositivos y aplicaciones, la realidad virtual está en constante evolución.

El desarrollo de tecnologías de red avanzadas, como el despliegue de redes 5G y la expansión de la banda ancha, promete resolver los problemas de conectividad en el futuro cercano. Además, la inversión continua de empresas y gobiernos en realidad virtual garantiza un flujo constante de nuevo contenido educativo disponible.

Entornos inmersivos

Una de las principales ventajas de la realidad virtual en la educación es su capacidad para crear entornos de aprendizaje inmersivos. Los estudiantes pueden sumergirse en mundos virtuales que recrean escenarios reales o ficticios, lo que les permite experimentar situaciones que de otra manera serían imposibles. Por ejemplo, un estudiante de historia puede viajar en el tiempo y visitar la antigua Roma, mientras que un estudiante de biología puede explorar el interior de una célula en 3D. Estas experiencias inmersivas aumentan la motivación y la concentración de los estudiantes, lo que se traduce en un aprendizaje más efectivo y duradero.

La realidad virtual también ofrece la posibilidad de experimentar situaciones de riesgo de forma segura. Por ejemplo, los estudiantes de medicina pueden practicar cirugías virtuales sin poner en peligro la vida de pacientes reales, mientras que los pilotos pueden simular vuelos en condiciones extremas sin correr ningún riesgo. Estas simulaciones permiten a los estudiantes adquirir habilidades prácticas de manera segura y efectiva, lo que les prepara mejor para enfrentarse a situaciones reales en el futuro.

Además, la realidad virtual en la educación fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. Los entornos virtuales permiten a los estudiantes interactuar entre sí, compartir ideas y resolver problemas de forma conjunta, lo que fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales fundamentales para su futuro profesional. Asimismo, la RV facilita la conexión entre estudiantes y docentes, permitiendo una comunicación más directa y personalizada que favorece el aprendizaje y la motivación de los alumnos.

Fuente: Francisco María / okdiario.com

 

Fuente de la Información: https://www.redem.org/la-realidad-virtual-en-la-educacion-puede-cambiar-la-forma-de-aprender/#

Comparte este contenido:

Las Escuelas Normales Rurales, patrimonio del pueblo de México

Las Escuelas Normales Rurales, patrimonio del pueblo de México

Luis Hernández Navarro es sobre todas las cosas un rescatador de historias de lucha del México profundo. Una pluma comprometida con el poder de encontrar aquellas anécdotas que logran captar esencias.

En La pintura en la pared (Fondo de Cultura Económica, 2023) por medio de historias heroicas de algunos normalistas rurales, nos acerca a la comprensión de las Normales y los normalistas rurales como sujetos históricos.

La pintura en la pared es un libro que viene a dar la batalla cultural en defensa de los normalistas y las Normales Rurales. A través del rescate de historias brillantes del normalísimo rural combate a las campañas negras en su contra. Mostrando la actualidad y urgencia de estas escuelas como formadoras de los profesores de las comunidades campesinas de nuestro país. Profesores y profesoras de una madera especial, forjados en la vida de Normales Rurales, en sus aulas, sus comedores y sus internados. Conocedores de las comunidades campesinas e indígenas a las que pertenecen. Formados en el saber necesario para dar clases, pero también en hábitos de vida, en las tareas del campo, en capacidades de organización y en las artes.

Pero el aporte de las Normales Rurales no solamente se centran en lo educativo, sino que han sido desde su nacimiento semilleros de líderes y luchadores sociales. Participes en los movimientos sociales más importantes de nuestro país. De esta faceta da cuenta Luis Hernández Navarro, recorriendo biografías de profesores rurales que han hecho de la lucha social, una forma de vida. Algunos de ellos perdiendo la vida en la lucha.

Son ya más de 100 años de existencia de las Normales Rurales y son también cien años de resistencia. Ya que las características de los normalistas rurales los hace que sean perseguidos y reprimidos. La violencia en su contra es una constante a lo largo de su historia, desde la primera normal rural, pasando por 1968 a Ayotzinapa y hasta nuestros días.

Luis Hernández Navarro presenta una constelación de puntos brillantes que permite acercarse a las Normales y normalistas rurales. Historias, anécdotas y biografías que permiten observar cómo en esas escuelas, hombres y mujeres se cargan de futuro y abren horizontes para un mejor país, igualitario, justo y democrático. Resistiendo y persistiendo en su papel como sujetos históricos. La pintura en la pared logra el cometido de adentrarnos en la comprensión y en la valoración de esta experiencia heroica que es ya patrimonio del pueblo mexicano.  ¡Gracias compañero!

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/las-normales-rural-patrimonio-del-pueblo-de-mexico/

Comparte este contenido:

Colombia: Una educación al alcance de todos: estas fueron las conclusiones de los expertos en la Cumbre Líderes por la Educación

Una educación al alcance de todos: estas fueron las conclusiones de los expertos en la Cumbre Líderes por la Educación

Durante la 10° Cumbre Líderes por la Educación, los principales exponentes del sector mostraron cómo se está transformando la educación en Colombia, así como los compromisos claves en materia de equidad, inclusión y cierre de brechas educativas.

La incursión de la inteligencia artificial en las aulas, el desarrollo de una educación basada en la justicia social y la diversidad, la inversión en primera infancia, educación sexual y consentimiento, el debate alrededor de la reforma a la Ley 30 propuesta por el Gobierno nacional y el futuro de la educación superior en Colombia, fueron los asuntos que más de 60 invitados nacionales e internacionales y 900 asistentes discutieron durante los dos días de la 10° Cumbre Líderes por la Educación.

Nicolas Reyes, oficial de Educación de la Unesco y uno de los encargados en darle apertura al evento, reflexionó sobre los desafíos que atraviesa la educación en América Latina. Según el experto el sistema educativo se debe reinventar para responder a los retos asociados a las crisis actuales “como el cambio climático, las tensiones democráticas y los riesgos de la revolución tecnológica”. Asimismo señaló que en ese camino, metas como las plasmadas en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de garantizar a 2030 “una educación inclusiva, equitativa y de calidad”, se quedan cortas.

Sobre estas dificultades Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia, enfatizó en la importancia de invertir en la educación en primera infancia, puesto que “todos los niños y niñas tienen derecho a aprender sin importar cuánto dinero tengan en su familia y deben contar con maestros que los motiven y los inviten a soñar con proyectos de vida”.

Diferentes expertos coincidieron en que la pandemia del covid-19, “agudizó la pérdida de aprendizajes”, lo que según Catalina Duarte Salcedo, especialista de educación en Unicef, es un “desastre que se debe revertir por medio alianzas. Nuestro sueño es que todos los niños y niñas a los diez años sepan leer y cuenten con una base para seguir aprendiendo”, afirmó la representante.

Tanya Chapuisat Representante de Unicef en Colombia

Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES

En materia de educación superior el llamado de los expertos internacionales fue a trabajar conjuntamente por brindar oportunidades de acceso a las poblaciones más vulnerables. Fanta Aw, CEO de Nafsa, indicó que para lograrlo, los actores del sector educativo deben “tener una mentalidad de equidad”, reconociendo que históricamente “las universidades se han construido pensando en la elite bajo prácticas excluyentes”.

La estadounidense y experta en educación de la Universidad Estatal de Tennessee, Jewell Winn, expresó que el apoyo financiero es clave para “asegurarles a los jóvenes marginalizados que el dinero no sea un obstáculo para acceder a la educación superior”, por lo que la tarea es que los Gobiernos del mundo “actúen con voluntad”.

En Colombia los avances se están dando en . Para Felipe Gil, rector del Cesde, las habilidades que se están desarrollando en la educación técnica responden a muchos de los requerimientos del mundo empresarial actual entre los que se destaca el manejo de nuevas tecnologías. “Nuestra institución educativa vincula  a los recién egresados y creamos una unidad de negocio donde prestan sus servicios a otras empresas”, añadió Gil.

Herramientas como la inteligencia artificial están marcando el nuevo rumbo de la educación en sus distintas modalidades. Shiyan Jiang, docente de diseño y tecnología del aprendizaje en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, destacó que su uso no desplazará el rol de los profesores en las aulas de clase. Jiang aseguró que la meta es “que los jóvenes sean capaces de aprovecharla y pensar en la forma de preparar a las nuevas generaciones de líderes para la llegada de tecnologías avanzadas”.

Shiyan JiangDocente de diseño y tecnología del aprendizaje en la Universidad Estatal de Carolina del Norte

Shiyan Jiang, docente de diseño y tecnología del aprendizaje en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. | Foto: ÁLVARO TAVERA T.

Reforma a la Ley 30

La discusión sobre la reforma a la Ley 30 también tomó protagonismo en medio del evento. La ministra de Educación, Aurora Vergara, señaló que el objetivo de la propuesta es garantizar la oferta en todos los niveles educativos, desde la educación inicial, media y superior. “Esta reforma busca lograr que nuestras generaciones encuentren alternativas de acceso y de permanencia en el sistema con la mayor calidad posible, reconociendo la diversidad como eje central de estas oportunidades”, aclaró la funcionaria.

Vergara afirmó que la educación en Colombia debería ser considerada un bien común que propenda por la equidad, pues en muchas regiones “los niños no conocen la visión de una escuela y en algunos casos, la educación llega hasta el grado quinto o noveno, por lo que proponemos garantizar el derecho a la educación en todos los niveles”.

Aurora VergaraMinistra de Educación

Aurora Vergara, ministra de Educación. | Foto: ÁLVARO TAVERA T.

El cierre del evento estuvo a cargo de algunos de los candidatos a las principales alcaldías del país, quienes dieron a conocer sus puntos de vista frente a la reforma. Alejandro Éder, candidato a la Alcaldía de Cali, dijo que “cualquier reforma a la educación debe abarcar la cobertura y la permanencia, pero desde las ciudades debemos garantizar que esos objetivos se cumplan, yendo comuna por comuna”.

Juan Daniel Oviedo, candidato a la Alcaldía de Bogotá finalizó subrayando que no se puede permitir que el Gobierno nacional satanice las instituciones privadas, pues “esta reforma tiene un ingrediente que genera una preocupación y es invisibilizar al sector privado, que tanto a ayudado en la provisión de un servicio público”, puntualizó el candidato.

Este evento fue organizado por SEMANA y Semana Educación; con la invitación de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Comfama, Corporación Universitaria Iberoamericana y el apoyo de otros 23 aliados del sector.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/educacion/articulo/una-educacion-al-alcance-de-todos-estas-fueron-las-conclusiones-de-los-expertos-en-la-cumbre-lideres-por-la-educacion/202356/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: El desarrollo continuo de los docentes como catalizador de la educación inclusiva

El desarrollo continuo de los docentes como catalizador de la educación inclusiva

El Día Mundial de los Docentes se celebra el 5 de octubre desde 1994 para honrar a los educadores de todo el mundo. El Día brinda un momento para reconocer las formas en que los docentes están mejorando la educación, pero también es un día para considerar el apoyo que necesitan para utilizar sus habilidades al máximo y reconsiderar el futuro de la profesión en todo el mundo.

«El acceso al desarrollo profesional continuo es crucial para nosotros los docentes, ya que nos permite evolucionar y mejorar nuestro desempeño en las aulas».

Ahlam

Conozca a Ahlam Tlaib, profesora de química en una escuela secundaria de Beit Our El-Foqa, un pueblo al oeste de Ramallah. Ahlam es uno de los alrededor de 2.500 docentes de toda Palestina que participaron en la capacitación sobre Educación Inclusiva impartida por la UNESCO en el marco del Programa Plurianual de Resiliencia (MYRP), financiado por La Educación No Puede Esperar.

Ahlam lleva más de 15 años en la profesión docente. Para ella, la docencia es una de las profesiones más gratificantes. Sin embargo, el acceso limitado al desarrollo profesional continuo y el contexto palestino aumentan el número de obstáculos que enfrentan los docentes palestinos.

Sin embargo, a pesar de las dificultades que enfrentan Ahlam y sus colegas, ella está decidida a seguir mejorando la experiencia educativa de sus alumnos. 

Ahlam, profesora de química de Palestina.

Ahlam. Una maestra de química en Palestina

«A través de la capacitación en Educación Inclusiva de la UNESCO, pude llevar los aprendizajes y las prácticas a mi salón de clases. Estoy utilizando algunas de las prácticas que aprendimos con mis estudiantes con discapacidades y estudiantes con dificultades de aprendizaje y he notado una diferencia positiva en su motivación. y actitud en el aula”.

De acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, la UNESCO pretende ayudar a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, al mismo tiempo que promueve el aprendizaje permanente en pos de un futuro más sostenible y próspero. 

El Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la adopción de la Recomendación OIT/UNESCO de 1966 sobre la situación de los docentes , que estableció directrices para los derechos y deberes de los docentes, así como normas para su preparación inicial y educación superior, contratación, empleo, y condiciones de enseñanza y aprendizaje. 

El tema global para 2023 es “Los docentes que necesitamos para la educación que queremos: el imperativo global de revertir la escasez de docentes”, cuyo objetivo es poner la importancia de una profesión docente digna y valorada en lo más alto de la agenda global.

El Día Mundial de los Docentes es organizado conjuntamente por la UNESCO en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y la Internacional de la Educación (IE).

Una escuela en Palestina
Una Escuela en Palestina

“El desarrollo profesional continuo nos permite contribuir a la transformación que se espera en la educación. Recibimos capacitación de vez en cuando, pero debería ser más consistente. La formación nos permite aprender nuevos métodos, técnicas y habilidades de enseñanza. También permiten el aprendizaje entre pares».

“En Palestina, nosotros, como docentes, enfrentamos múltiples desafíos. Por ejemplo, muy a menudo nos encontramos en situaciones en las que tenemos que intentar proteger toda una clase de ataques violentos”.

Fuente de la Información: https://www.unesco.org/en/articles/teachers-continuous-development-catalyst-inclusive-education

Comparte este contenido:

OEI: Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación

Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación

El programa se enmarca en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y su objetivo es avanzar hacia modelos híbridos para ampliar la cobertura educativa en plena sociedad digital y “no dejar a nadie atrás” en Iberoamérica.

 

Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma la pandemia producida por COVID-19, todavía no éramos conscientes de las implicaciones que eso iba a tener en el ámbito educativo. Pero, en la actualidad, mientras todavía continuamos aprendiendo y dando las respuestas necesarias para paliar esta crisis, la digitalización en educación ha recibido la importancia que realmente requiere y está siendo abordada desde todos los ministerios de Educación de la región.

¿Por qué la transformación educativa digital?

Este programa no es una más de las 400 iniciativas que la OEI tiene en marcha en la región. Se trata de una iniciativa que busca movilizar política, social y financieramente a diferentes actores para superar el 0,78 % del presupuesto regional que hay destinado para superar los efectos de la pandemia en educación.

  • La salida de la pandemia hace necesarios sistemas educativos más flexibles, inclusivos, resilientes y el desarrollo de competencias digitales que favorezcan la empleabilidad y productividad.
  • El contexto actual postpandemia en la región se caracteriza por: 
    • en promedio, más de un año académico sin presencialidad o con interrupciones prolongadas (CEPAL, 2021). La región del mundo con más horas lectivas presenciales perdidas.
    • se incrementará la “pobreza de aprendizaje” en más del 20% (Banco Mundial, 2021).​
    • aumentarán las tasas de abandono escolar entre adolescentes y jóvenes; así, 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños habrían sido excluidos de la educación.​
    • la probabilidad de completar la educación secundaria en 18 países de América Latina caería del 56% al 42%, principalmente en adolescentes de familias con bajo nivel educativo, cuya probabilidad se reduciría casi 20 puntos porcentuales (Neidhöfer, Lustig y Tommasi, 2020 y 2021).​
    • profundización de las brechas existentes. Brecha económica, brecha social y brecha de género (“pandemia en la sombra”)​.​

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • Agenda internacional 2030. Objetivos y desafíos de la nueva agenda 2030.
  • Que nadie se quede atrás. Prestar especial atención a los alumnos más vulnerables: el 40% que durante la pandemia no ha tenido opciones de educación virtual.
  • Identificar zonas y poblaciones de intervención prioritaria. Seleccionar aquellas áreas geográficas y comunidades más carenciadas.
  • Previsión, coordinación y acción. Definir una estrategia conjunta a partir de las necesidades detectadas con los ministerios de educación y en articulación con sus políticas públicas, y otras administraciones, organizaciones multilaterales, sociedad civil, etc.
  • Estrategias de cooperación avanzada. Fortalecimiento de capacidades, creación de redes; dialogo de políticas, compartir buenas prácticas: transformación desde la innovación.
  • Lecciones aprendidas y difusión. Sistematizar y evaluar toda la experiencia. Generación de conocimiento y compartirlo.
  • Apropiación social. Amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación.

Antecedentes

Proyecto Regional con alcance nacional Luces para Aprender

«Luces para Aprender» es una iniciativa de carácter regional promovida por la OEI y aprobada en el año 2011 por los ministros de Educación de los países iberoamericanos en la XIX Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en Asunción, Paraguay. Su fin es contribuir con la mejora de la calidad educativa de las escuelas rurales de la región, así como el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que pertenecen.

El proyecto ha beneficiado a 25.934 estudiantes y 1.197 docentes de 556 escuelas rurales de comunidades aisladas que no contaban con energía eléctrica ni conectividad, en 13 países de la región.

 

 

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/programa-regional-de-transformacion-digital-en-educacion-2/contexto

Comparte este contenido:

Colombia: Cumbre Líderes por la Educación 2023 – La educación transforma

Cumbre Líderes por la Educación 2023 – La educación transforma

El miércoles 27 y el jueves 28 de septiembre los líderes más influyentes del sector educativo en Colombia y el mundo se reunirán para compartir las estrategias y experiencias innovadoras que están transformando la educación.

La forma en que se educa a las nuevas generaciones está atravesando grandes transformaciones a nivel global. Óscar Rey, director de RedCol, explica que la influencia de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito educativo puede llegar a ser tan profunda como en su momento lo fue la llegada de la televisión o del Internet. De hecho, el ejecutivo precisa que herramientas similares a ChatGPT ya existían de manera incipiente a través de evaluaciones automáticas, traductores y plataformas que por medio del juego fomentaban el aprendizaje.

De acuerdo con la reciente encuesta “El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina”, que realizó Profuturo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la mitad de los expertos encuestados considera que la IA tendrá un impacto profundo en la educación entre 2022 y 2030 en América Latina.

Para Maritza Rondón Rangel, rectora de la Universidad Cooperativa, las tecnologías, especialmente las de inteligencia artificial, deben ser vistas como grandes oportunidades. “Debemos reflexionar sobre este recurso desde lo pedagógico, pensar cómo va a facilitar el aprendizaje del estudiante y cómo le va a ayudar al profesor”. La rectora asegura que lejos de rechazar el uso de herramientas como ChatGPT, estas deben ser aprovechadas en los procesos de enseñanza.

Sin embargo, las innovaciones educativas no solo se reducen a la llegada de nuevas tecnologías, sino que también abarcan temas como la inversión y el trabajo multisectorial alrededor de la primera infancia. Angélica Pongutá, investigadora científica del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, destaca que Colombia va por buen camino en la atención y educación integral de niños y niñas.

Pongutá dice que estrategias como la Ley de Cero a Siempre han sentado un precedente para la primera infancia en Latinoamérica, pues son muy pocos los países que abordan la atención desde una perspectiva integral. El reto, según ella, está “en que el Gobierno continúe con ese compromiso asegurando que los niños no solo tengan calidad de la educación sino cuidado de sus necesidades básicas como nutrición, salud, seguridad y apoyos parentales”.

Respondiendo a estas nuevas realidades, enmarcadas también por la innovación docente, la educación con enfoque de género y diversidad, el desarrollo de nuevas habilidades para el futuro del trabajo y la recuperación de aprendizajes, llega la 10.ª Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA, uno de los eventos más importantes para el sector educativo en Colombia.

En esta nueva edición, más de 40 expertos nacionales e internacionales se reunirán en tres salones de forma simultánea para compartir y reflexionar sobre las experiencias innovadoras y disruptivas que están transformando la educación en el país. A lo largo de los últimos 10 años, la Cumbre ha logrado poner en la agenda nacional discusiones que contribuyen al diagnóstico y construcción de estrategias encaminadas a resolver los retos de la educación en primera infancia, educación básica y media y educación superior en Colombia.

Estados Unidos: país invitado

Estados Unidos es uno de los destinos preferidos por los jóvenes que buscan estudiar en el exterior. Para Jeronimo Castro, director de la Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo), el reconocimiento y prestigio de sus universidades, el desarrollo investigativo y la calidad de sus programas de posgrado son algunos de los factores que convierten a este país en una de las mejores opciones para los estudiantes colombianos.

De acuerdo con cifras de la entidad, Estados Unidos es el segundo destino que más eligen los beneficiarios del programa Crédito Beca. Solo en 2023 se registraron 311 postulaciones. Asimismo, según el QS World University Ranking de 2022, cinco de las 10 mejores universidades del mundo son del país norteamericano.

Castro manifiesta que “realizar estudios en este país representa un valor agregado para la vida laboral, ya que en el mercado se trata de un perfil altamente competitivo, con experiencia internacional, manejo de un segundo idioma y con una gran capacidad intelectual”.

Teniendo en cuenta su relevancia educativa a nivel global y la tendencia creciente de estudiar en el exterior, la Cumbre Líderes por la Educación, tendrá a Estados Unidos como país invitado. La idea es profundizar en las experiencias de innovación educativa de este país en todas sus etapas, así como compartir las oportunidades para los jóvenes colombianos que desean estudiar en sus universidades.

Lo invitamos a que no se pierda ninguna de las conversaciones y reflexiones que llegan a esta nueva edición de la Cumbre Líderes por la Educación. Regístrese para ser testigo de las últimas tendencias y de las experiencias innovadoras que están cambiando la forma de educar en el mundo.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/especiales-multimedia/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-2023-la-educacion-transforma/202331/

 

Comparte este contenido:

México: ¿Buenos y malos alumnos?

¿Buenos y malos alumnos?

Teresa Galicia

Muchas veces y no solamente en nuestro país, la sociedad reproduce el etiquetar de alguna forma a las personas, situación que también se presenta en la escuela. Todas las niñas, niños y adolescentes NNA presentan curiosidad, asombro, coherencia, validez y gran potencial educativo de diferentes maneras, por lo que es necesario observarlos, escucharlos y poner atención en lo que cada uno es, en lo individual, en lo familiar y lo social, porque es un hecho de que siempre hay un ser pensante que trata de incorporar sus saberes a los modos en los que conciben todo lo que sucede a su alrededor.

Además, hay que tomar en cuenta que, para muchos, sus únicos escenarios de vida son la casa y la escuela y si en su casa el ambiente no es cálido ni motivador, sino por el contrario es represivo y violento, solo le queda el espacio escolar en donde la figura de sus maestros es crucial. Cuando se enseña y se guía el aprendizaje, necesariamente se proyectan conductas, sentimientos, formas de ser, hacer y sentir que podrían fomentar los vínculos de confianzas mutuas.

Carina Kaplan, hace algún tiempo publicó su primer libro Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen, un texto que sigue siendo pertinente, porque invita a repensar las categorías con las que se nombra a las NNA la escuela, debido a la consecuencia que estas tienen en sus trayectorias educativas y la constitución de la autoestima escolar.  Escribe que no hay que reducirlos a una etiqueta, sino educar la mirada para ensanchar el horizonte de las posibilidades, porque etiquetar es deshumanizar y se ha comprobado que la escuela puede torcer destinos.

Al asomarnos a las aulas escolares, encontramos que aún se presentan muchas formas de discriminación y hasta de violencia, se utilizan etiquetas para quienes ven diferentes:  migrantes, afro mexicanos, morenitos, gorditos, chaparritos, pobres y hasta inteligentes o no, considerando a la inteligencia erróneamente como algo superior y a los demás con menor capacidad que los demás, cuando no es así, especialmente con quienes presentan una condición o discapacidad.

En el documental llamado Inteligencia, el poder del cerebro de los humanos”, se menciona que la ciencia explora las diferentes facetas de la inteligencia y la inteligencia implica relacionar, unir elementos diferentes para hallar soluciones. Toman en cuenta la diversidad humana, se hablan de inteligencias donde si influyen los genes, pero no son determinantes, porque el entorno es el que define la inteligencia, por lo que clasificar la inteligencia puede llevarnos a comentar errores que repercutan en nuestros alumnos, porque históricamente el llamado cociente intelectual ha provocado racismo, exclusión y discriminación.

Algunas personas con TEA (Trastornos del espectro autista) presentan inteligencia y creatividad. Josef Shovanec no hablaba una palabra a los seis años y actualmente domina siete idiomas, el expresa que formaba parte de esos niños destinados a la basura, porque durante mucho tiempo se pensó que los autistas eran discapacitados intelectualmente; hoy sabemos que esto no es así. Desde su punto de vista, la sociedad humana necesita una jerarquía, gente que marque la diferencia y tendemos a resolver todo bajo un criterio único, porque aún se siguen definiendo las capacidades humanas y la jerarquía por el cociente intelectual, lo que descansa en una sola escala errónea, de que hay una única manera de medir la inteligencia y quienes predican esas teorías se sitúan en lo más alto, utilizando la inteligencia como escala única de la humanidad.

Es un hecho que no podemos definirnos por una sola dimensión, inclusive la inteligencia tiene muchas facetas y la complejidad mental de cada persona es muy distinta, por ejemplo, un músico, podría no tener un cociente intelectual elevado, pero es un genio en lo que hace.  Hay por tanto diferentes formas de inteligencia y varía el nivel que podemos tener en cada una de ellas, lo que han aceptado los científicos es que la inteligencia no puede medirse con una escala única, por eso no es válido etiquetar a las personas y menos a los NNA.

Para resolver cualquier problema, se utilizan diferentes formas de razonamiento  y lo que llamamos inteligencia no es más que uno más,  la creatividad es otro modo de razonamiento y se ha llegado a la conclusión que la creatividad es un razonamiento básicamente diferente a la inteligencia y una persona puede ser a la vez inteligente y creativo  porque  son complementarios,  existen redes diferentes en el cerebro que nos permiten razonar, una corresponde al  razonamiento inteligente y otra el razonamiento creativo y las dos son extremadamente importantes.

Lo anterior, debería de estar presente en la mente y en las acciones de los docentes , ya que en la relación maestro-alumno , escribe Kaplan (1992) , el esquema perceptivo del maestro se conforma en base a un “porvenir probable que él anticipa”, donde las clasificaciones pueden presentarse como expresiones del “modo de ser maestro” Estas clasificaciones que realiza el maestro de los alumnos están ligadas al “modo social de ser maestro” Si bien existen diferencias individuales, concepciones docentes diversas, instituciones divergentes, hay algunas cuestiones homólogas que comparten los maestros por el hecho de ser tales. Sabemos que existen las diferencias y sabemos acerca de su riqueza. Ello no excluye la necesidad de ponernos a pensar acerca de los puntos patrones comunes del ejercicio de la docencia. Hablamos entonces de patrones en común y de matices individuales en las visiones de los docentes acerca del “mundo escolar” y, más específicamente del “mundo de los alumnos” (p. 3).

Al ser el maestro una figura institucional, reconocida y autorizada de la práctica pedagógica se comprende que sus actos de clasificación puedan contribuir de un modo más profundo, ya que al  estructurar la práctica escolar que se realiza en el aula,  el maestro ayuda a la construcción social de los alumnos nombrándolos, clasificándolos, etiquetándolos de acuerdo a sus propios esquemas perceptivos y valorativos lo que los influye, ya que ellos  van formándose un concepto de sí mismos y una autovaloración a través de las expectativas que les transmiten o suponen que sus maestros tienen de ellos como grupo y en lo personal.

¿Buenos y malos alumnos?  Si conocemos los esquemas con los que se clasifican a los alumnos, las valoraciones   que tiene de cada uno de ellos y el tratamiento diferencial que reciben, puede ayudarnos a repensar nuestras prácticas, enriqueciéndolas a la luz de nuestras expectativas. El logro de la igualdad de oportunidades para todas los NNA, no solo es un problema externo de la escuela, sino que la compromete en lo cotidiano.

Referencias
Kaplan, C. (1992) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aique. Bs. As.
“Inteligencia, el poder del cerebro de los humanos”.

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/buenos-y-malos-alumnos/

Comparte este contenido:
Page 6 of 23
1 4 5 6 7 8 23