Page 188 of 454
1 186 187 188 189 190 454

“La escuela es el mejor inicio para una sociedad inclusiva”. Entrevista a Efrén Carbonell

Entrevista/26 Julio 2018/Autor: Mar Domènech Bert/Fuente: El país

Entrevista a Efrén Carbonell, referente de la escuela inclusiva y comprometido desde hace años con la formación y la investigación para una educación de calidad para todos

En octubre hará un año de la aprobación en Catalunya del decreto de Escola Inclusiva. Este establece que todos los alumnos se escolaricen en centros ordinarios, y solo a petición de la familia en centros de educación especial los alumnos con necesidades asociadas a una discapacidad severa o profunda. Por eso, hemos querido entrevistar a Efrén Carbonell, asesor en materia de necesidades educativas especiales al Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y director de la Fundació ASPASIM de Barcelona, dedicada a los servicios educativos, laborales, residenciales y sociales para las personas con discapacidad. Además, desde 1996 forma parte del grupo de trabajo europeo FORMADIR para la integración de las personas con discapacidad.

PREGUNTA. ¿En pocas palabras cómo podemos definir el modelo de escuela inclusiva?

RESPUESTA. Es un modelo de escolarización donde todos los alumnos, sin exclusión alguna, se educan juntos en los centros educativos ordinarios. La inclusión es el mayor reto para las escuelas de todo el mundo y es el foco central de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas.

P. La teoría suena muy bien, ¿pero en una sociedad perfeccionista, elitista y competitiva en la que vivimos funcionará el modelo de escuela inclusiva?

R. La educación es un derecho universal… y además, desde 2006 existe la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por la mayoría de estados miembros de Naciones Unidas. También resulta alentador y supone todo un reto querer romper con este modelo de sociedad que tiende a la segregación. La escuela es el mejor inicio para una sociedad inclusiva. Pero es importante que tengamos en cuenta que un alumno permanece en la escuela entre el 7% y el 12% de su tiempo, el resto está fuera de ella.

P. ¿Actualmente de qué herramientas disponen los centros para que esto sea posible?

R. El nuevo Decreto Educativo 150/2017 regula de una forma muy correcta los diferentes niveles de intensidad de apoyo que necesita cada alumno en función de sus NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). Se distinguen entre los soportes universales, los adicionales y los intensivos (estos corresponderían a un apoyo auditivo para un alumno sordo o a un velador para aquel que tiene algún problema de autonomía). Así, pasamos de una visión de déficit a una actuación educativa basada en los apoyos.

P. ¿Qué otros países hay como referentes/ejemplos a nivel internacional?

R. Los países anglosajones son un buen ejemplo y en el ámbito europeo vamos avanzando. Ahora ya no es momento de hablar de inclusión sí o inclusión no; ahora toca hablar de ¡Cómo la hacemos y que sea de calidad!

Ahora ya no es momento de hablar de inclusión sí o inclusión no; ahora toca hablar de ¡Cómo la hacemos y que sea de calidad!

P. ¿Qué valores surgen en una escuela inclusiva?

R. En una escuela inclusiva se cultivan y arraigan valores tales como la dignidad, el respeto, la comprensión, la empatía o la solidaridad. Los propios que irán definiendo una sociedad donde quepamos todos sin exclusión y en equidad.

P. ¿Cómo podemos educar, más allá de la escuela, una sociedad más inclusiva?

R. En esta lucha estamos todos aquellos que no solo creemos, sino que trabajamos en una educación para todos, sin discriminación de ningún tipo. No es que seamos unos soñadores idealistas, sencillamente nos mueve el deseo de construir una sociedad que abarque a TODOS… en el sentido más universal y global posible. Si no es así «la inclusión» pierde todo su significado, y se convierte en una palabra vacía más.

P. ¿Qué respuesta se tiene de la comunidad educativa ante este nuevo modelo? ¿Y por parte de las familias?

R. La inclusión no es una finalidad en sí misma, es más bien un proceso que pasa por diferentes momentos en función de cada centro. Las familias se tienen que agrupar y constituir en las propias AFAS de las escuelas, en comisiones de Atención a la diversidad y redes InterAFAS.

P. ¿Y los niños que dicen? ¿Podemos decir que la mirada del niño es la más inclusiva de todas?

R. La mirada del niño siempre es la verdadera, la que está limpia de prejuicios, tópicos y tabúes.

P. ¿Los niños con necesidades especiales encuentran en una escuela ordinaria todo el apoyo y atención especial?

R. Tenemos que partir de que las escuelas o espacios educativos existen porque hay niños-alumnos con diferentes velocidades de maduración, intereses, carácter, personalidad, condiciones de salud y estilos de aprendizaje distintos. Por eso, cada alumno debería tener esencialmente un nombre, no una etiqueta con más o menos niveles zaherimiento.

Es necesario, por tanto, proporcionar a los alumnos los medios para eliminar las barreras que puedan impedir su participación en los centros ordinarios y, en la medida de lo posible, dentro del grupo de referencia. De hecho, uno de los postulados esenciales de la escuela inclusiva precisa que los recursos acompañan al alumno, y no al revés. El alumno no debería ir donde están los servicios específicos como se sigue haciendo habitualmente.

Es necesario, por tanto, proporcionar a los alumnos los medios para eliminar las barreras que puedan impedir su participación en los centros ordinarios

P. ¿Se está preparado con respecto a profesorado y recursos?

R. En la actualidad se han puesto en marcha diferentes planes de formación del profesorado. Actualmente han recibido la formación básica la mitad de los maestros de educación especial.

P. Si cada niño / a tiene unas necesidades personales, ¿Cómo se puede hacer una educación inclusiva universal? ¿Cómo se personaliza esta inclusión?

R. El secreto está en empezar bien temprano desde las guarderías. La mirada del niño son las gafas que todos deberíamos ponernos. Si desde bien pequeños se empieza, al final absolutamente todo se normaliza. Como más grandes se hacen más difícil es esta normalización.

P. ¿Se puede mantener la inclusión en todas las etapas educativas? ¿Cómo?

R. Si partimos del grupo de referencia, se puede ir más allá del aula y del grupo de edad. También se tiene que tener en cuenta toda la escuela, las posibles interacciones y situaciones de aprendizaje que se pueden producir.

En este sentido, es importante tener presente que la enseñanza obligatoria es también la ESO. La calidad de la transición interetapas es esencial en la vida de cualquier niño/a, y muy positivo si el alumno va acompañado de los compañeros habituales de la Primaria.

P. ¿Cómo funciona la escolarización compartida entre escuela ordinaria y centros de educación especial?

R. Es evidente que los centros de educación especial, en el marco de la LEC y de la tradición pedagógica en nuestro país, deberían tener un papel capital para avanzar con firmeza hacia una escuela que responda a las necesidades educativas de todo el alumnado.

Estos espacios son un activo que no puede retraerse del proceso ni se puede ver conformado a unas prácticas de escolarización compartida en horario lectivo. Estos mantienen, con toda la buena fe y bondades del mundo, un modelo excluyente, discriminatorio y a veces pedagógicamente perverso. Y que además, merma capacidades de respuesta y procesos de cambio dentro de la escuela ordinaria. En la mayoría de casos es impensable la aplicación en el caso de los alumnos sin discapacidad.

P. Y a nivel económico, ¿poner en marcha este nuevo modelo educativo es posible?

R. Siempre serán necesarios más recursos, sin embargo, hay más cursos que recursos humanos. Esto provoca humanos con grandes recursos, y con necesidad de irse formando y preparando continuamente.

En los años ochenta, se diseñó toda una arquitectura de apoyo a las escuelas que, por aquel entonces, eran integradoras, con maestros de educación especial, EAP, etc.

Tenemos una gran red a rebosar de conocimiento. Ahora hay que activarla y gestionarla con altas dosis de eficiencia y efectividad.

P. Recientemente el Comité sobre Derechos de las Personas con discapacidades de la ONU ha sacado un informe en el que denuncia la violación sistemática que se produce en España sobre el derecho de los alumnos con discapacidad a recibir una educación inclusiva y de calidad. ¿En Cataluña qué dicen los colectivos con alguna necesidad especial – discapacidad? ¿Realmente se sienten incluidos?

R. El papel lo aguanta todo, pero ahora hay que cambiar actitudes y poner en marcha todo el potencial de conocimiento que existe en el mundo educativo para hacer avanzar este Derecho.

Imagen: http://www.educacio-inclusiva.net/wp-content/uploads/2014/05/efren-carbonell.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/07/18/mamas_papas/1531907328_876854.html

Comparte este contenido:

Entrevista a José María Avilés, autor de ‘Educar en las redes sociales’. Es imperdonable que se usen los dispositivos móviles para apagar al niño.

Por: Marta Moreno. EDUCACIÓN 3.0. 25/07/2018

¿Son las redes sociales una competencia necesaria en la Educación? Hablamos con José María Avilés, autor de ‘Educar en las redes sociales’ (Desclée De Brouwer), un libro que presenta un programa para introducir esta competencia, tanto en las aulas como en casa.

Aboga por incluir en las aulas y en familia la educación en tecnologías digitales y redes sociales.

¿Qué beneficios supone para el alumno, tanto a nivel académico como personal?

Esta educación aporta al niño criterio para tomar decisiones acertadas, tanto para sí mismo como para los demás. Debemos educar en el manejo adecuado de las redes. Si las familias los ayudan a comportarse en la vida real, también deben hacerlo en la virtual, ya que no dista mucho una de la otra.

¿En qué consiste el programa PRIRES?

El programa es una propuesta tanto organizativa como curricular. Decimos que es colaborativa porque pone en marcha un sistema organizativo que permite trabajar en conjunto a los tres los elementos básicos de las comunidades educativas: familia, profesorado y alumnos.

Este sistema permite poner de acuerdo a los tres sectores para que se trabajen juntos a través de la puesta en marcha de las 57 actividades que plantea el libro. Estas actividades proponen crear el plan de acción tutorial en el que los centros programan ejercicios en el nivel que ellos establecen, según los cursos. Durante las clases, el profesorado implicado, las familias y los alumnos desarrollan actividades de manera conjunta.

Dentro del programa existe el apartado de cibermentorías.

¿En qué consisten exactamente?

Son chicos y chicas de cursos superiores que han pasado antes por otros sistemas de apoyo entre iguales, han sido mediadores de equipos de ayuda de trabajo en convivencia y son seleccionados para una actividad: acompañar a los más pequeños en su relación con las redes sociales. Estos chicos se muestran como referentes, ya que los más pequeños pueden tener problemas o dudas que no sepan resolver.

¿Qué riesgos morales conlleva un mal uso de las redes sociales?

Cuando usas las redes sociales, estás actuando a través de una pantalla donde nadie te ve. El riesgo moral viene cuando el niño no establece en la red los mismos criterios de privacidad, respeto, convivencia democrática o seguridad que establecería en el mundo real. Por lo tanto, es necesario conformar una serie de pautas que permitan a los niños comportarse de la misma forma que se comportarían el mundo real sin que necesiten tener un control parental continuamente.

¿Qué competencias se espera que adquieran los alumnos después de participar en el programa PRIRES?

En general el programa pretende construir un abanico de competencias que ayuden al niño a manejarse en las redes con responsabilidad y salud. Dentro de estas competencias podrían destacarse:

  • Preservar la privacidad
  • Construir una identidad adecuada
  • Comunicar de la forma adecuada
  • Anticipar consecuencias antes de apretar al botón
  • Ser capaces de mostrar las emociones
  • Autoprotección

¿Cómo ha recibido la comunidad educativa la propuesta?

Se ha recibido con los brazos abiertos porque era necesaria. La comunidad educativa pedía a gritos un programa que otorgase, tanto a padres como al profesorado, el papel protagonista que tienen en la educación digital de los niños. Bajo mi punto de vista es un error estratégico pensar que la Policía y las Fuerzas de Seguridad van a educar a los chicos en esto.

Esta competencia se debe cubrir en las aulas y en casa. Debemos tener muy presente que no por ser nativos digitales tienen las competencias digitales necesarias. Deben ayudarlos a que se eduquen esas competencias.

Pautas para el buen uso de las redes sociales en adolescentes

El libro trabaja algunos aspectos que, desde mi punto de vista, son relevantes para llevar a cabo esa educación en las redes sociales:

  • Privacidad: deben cuidarla porque en las redes cada vez está más limitada. Hay que educar a los chicos para que tengan conciencia y saber qué dicen, tanto en espacios públicos como en privados.
  • Control: debemos hacerles ver que cuando suben algo a la web, pierden  el control sobre ello.
  • Identidad: lo que compartimos en redes, los comentarios que dejamos, los likes que damos,… todo constituye un mosaico que dibuja nuestra identidad en un sentido u otro. Deben ser, por tanto, conscientes de qué imagen están dando porque en un futuro, cualquier usuario puede rastrear y cuestionar cosas que en un momento no creíamos importantes para nosotros.
  • Comunicación: debemos mostrarles qué comunicar, cuándo hacerlo y a quién hacerlo. Es primordial transmitirles que no se pueden comunicar con un desconocido igual que con un familiar .
  • Comunicación en emociones: también es muy importante que los niños aprendan qué comunican con cada emoticono. Saber en qué matices deben fijarse para establecer los dobles sentidos que aporta la comunicación no verbal e interpretarlos de la forma correcta.
  • Pensamiento consecuencial: hay que anticipar las consecuencias antes de tomar decisiones.
  • Autorregulación: tienen que aprender a regular lo que muestran y dicen en redes sociales. ¿Por un like vale cualquier cosa?

¿Cuál es la edad recomendada para que los niños tengan su primer móvil?

No existe una edad establecida para comprar el primer móvil. Lo que los padres deben tener en cuenta es que cuando dejen al niño con una pantalla, siempre tienen que tener el acompañamiento adulto. Es imperdonable que se usen los dispositivos móviles para “apagar al niño”. Si el niño usa el dispositivo tiene que tener un referente adulto que le ayude a ser crítico y tomar pautas.

Además, conviene hacer un análisis de la necesidad psicológica que cubrirá el móvil. No debemos permitirles ni ofrecerles situaciones que en vez de beneficiarles, les estén perjudicando.

¿Qué criterios deben tener en cuenta los padres para comprar el primer teléfono móvil?

Hay que buscar criterios educativos. Para poder hacerlo, los padres deben razonar y entender las situaciones idóneas para comprar el primer móvil al niño. No deberíamos darle un móvil para cubrir unas necesidades que no tiene.

¿Cómo se puede prevenir desde la escuela el ciberacoso y el ciberbullying?

Uno de los objetivos de este libro es que sirva como un programa de prevención contra el ciberacoso.

Debemos hacer una educación preventiva contra esto. El discurso predominante debe ser un discurso de prevención, ya que sabemos que el silencio es el mejor aliado del ciberbullying. En ese sentido, hacer visible la necesidad de abordar este tema es algo fundamental.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/es-imperdonable-que-se-usen-los-dispositivos-moviles-para-apagar-al-nino/86868.html

Fotografía: EDUCACIÓN 3.0

Comparte este contenido:

Entrevista a Dolly Montoya: La ciencia y la tecnología jamás han sido una prioridad en el país

Por Eldiario.com

En el marco del Primer Foro Regional de Bioeconomía, realizado la semana pasada por la Universidad Tecnológica de Pereira, se hizo un especial reconocimiento a la profesional pereirana Dolly Montoya, primera mujer en ocupar la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia. Montoya es química farmaceútica y pionera en biotecnología en el país, creó el instituto de biotecnología en la Universidad Nacional y lideró el desarrollo de productos a partir de organismos vivos. Esta egresada del Gimnasio Pereira acompañó todo el proceso de formulación del proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la UTP.

 

Hay necesidad de fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación, pero el presupuesto para Colciencias es escaso. ¿Cómo se explica esta situación?

Lo que pasa es que nosotros tenemos una dificultad como país y es que no hemos entendido que el conocimiento genera riqueza y que la biodiversidad más conocimiento genera muchísima más riqueza. La educación, la ciencia y la tecnología se colocan como un renglón de los programas de todos los mandatarios, pero realmente no hay conciencia de que solamente si se invierte en esos renglones nos podemos desarrollar de manera adecuada. ¿Porqué hay corrupción y tanto vicio en la sociedad? Porque no estamos formando bien a nuestros niños en los jardines y en los colegios y de eso no solo son responsables los educadores, también la familia. El ejemplo que damos es clave porque los niños todo lo repiten. Si tienen un papá honesto o sino lo tienen, eso lo repiten, aprenden de sus maestros y de la sociedad y este ambiente social que tenemos no permite que los niños se formen realmente como agentes de cambio ético con una conciencia social.

 

¿Porqué ese rezago en los programas educativos, de ciencia y tecnología?

Porque las prioridades se definen con recursos y la educación, la ciencia y la tecnología jamás han sido una prioridad en el país. Todo se invierte en otras cosas pensando que nos podemos saltar ese tramo de la educación y la investigación para llegar derecho a la aplicación, lo cual es una visión de muy corto plazo. Debemos tener una visión de más largo plazo, sino sembramos ahora el futuro de las próximas generaciones en el respeto al medio ambiente, no les va a tocar nada y ni siquiera les podremos entregar lo que nosotros recibimos con respecto de los recursos naturales y el medio ambiente. Mínimo tenemos que dejarles que lo que nosotros recibimos, ojalá que sea posible que reciban ese medio ambiente más enriquecido.

¿No es claro el futuro de las actuales generaciones?

Éstas están en una sin salida: no tienen empleo los muchachos de 16 a 23 años, donde está la franja de desempleo más grande y realmente nos falta un espacio en la educación, que no suplen ni el colegio ni la universidad, pero que tienen que suplirla la formación técnica y tecnológica y valorarla de la mejor manera como en los países desarrollados. Aquí se cree que ser técnico o tecnólogo no tiene valor social, y realmente uno puede ser un técnico o un tecnólogo llegando a lo superior del ser humano, ampliar su conciencia y su trabajo, para eso no siempre hay que llegar a la universidad. Porque desde todos los puntos donde uno se ubique puede desarrollar y aportar. A las áreas técnicas y tecnológicas hay que darles valor y formación y que todos crezcamos también ahí.

 

¿Qué se debe hacer para mejorar los recursos de regalías destinados a ciencia, tecnología e innovación?

Es radical, si el sistema nacional de ciencia y tecnología no se independiza de los avatares políticos no podemos estabilizar el desarrollo del país. Debe haber una política de estado para eso y ello implica que si hay recursos para ciencia y tecnología, que los administre el sistema, no la política. En este caso puede ser Colciencias, la organización de ciencia y tecnología. Si somos una sola organización donde están los científicos, los académicos, la academia, los empresarios y todos los que nos interesa empujar y los separamos de la política, realmente podemos dar. Mi experiencia de vida me dice que si nos juntamos actores que tenemos los mismos intereses, de manera permanente, los resultados son maravillosos. Y eso no es una sumatoria, es fundirse y crecer.

¿Cómo califica la Red de Nodos que está operando en la región?

Es la forma de trabajar, no hay otra. Empezamos en el 2001 a aplicar y a transferir lo que venimos haciendo. Van 18 años y tenemos un Spin Of, muchas empresas de base tecnológica de bajo costo, muchos éxitos con muchos socios, pero duramos 20 años acumulando conocimiento y estructurando la universidad y el grupo nuestro para que eso se pueda dar. Eso no ocurre de la noche a la mañana, por eso debe ser una política de estado, no de gobierno. Los gobiernos quieren mostrar goles para conseguir votos, el Estado tiene otra misión que es velar por el interés general de la ciudadanía.

 

¿En otro campo, cuáles son sus retos como rectora de la Universidad Nacional?

Un primer reto es mejorar la administración y la forma como actuamos en la universidad, que seamos más común-unión o sea que podamos compartir más, que veamos los espacios donde cada ser humano que aporta le da brillo a esa comunidad, que tengamos más conciencia de que la orientación debe estar basada en la formación del estudiante. Y, por supuesto, nos toca hacer una fuerza enorme por la consecución de recursos y por articular el sistema nacional de innovación y que todos los actores trabajemos y que seamos una comunidad para que podamos crecer de manera simultánea.

 

¿Qué significó para usted ser a primera mujer rectora de la Universidad Nacional?

Fui muy emocionante porque se reconoce una tradición académica, yo llevo muchos años ayudando a construir universidad, apoyando y haciendo proyectos nuevos y creo que se cumplió una doble condición: tener una mejor hoja de vida en el proceso, por el aporte académico, y ser buenos seres humanos, como éramos todos los candidatos. Pero yo he insistido más en la ciencia y en la tecnología, además el hecho de ser mujer despertó en el país una esperanza para las mujeres en cuanto a que las científicas también podemos llegar.

¿En general cómo ha sido su recorrido por la Universidad?

No es fácil resumir 35 años de vida sin parar. Cuando salí del Gimnasio Pereira entré como estudiante de química farmaceútica, luego salí a la industria y estuve como jefe de planta de una empresa farmaceútica y como directora técnica de otra, pero dije que eso no era lo mío, yo quería ser investigadora. Me fui a estudiar con mis recursos a México y afortundamente estuve en un grupo maravilloso muy avanzado en biotecnología y allá aprendí que era eso y muchísimas cosas. El mentor en mi colegio fue don Antonio y en la maestría el profesor Rodolfo Quintero y luego lo que he hecho es unir, unir y unir esfuerzos de cuatro facultades, luego de ocho y ahora de todas para hacer proyectos en bioeconomía. Pero hay que tener una parte de conocimiento muy sólido que nos tocó estructurar, conseguir infraestructura y laboratorios para generar el conocimiento que hoy ya tenemos disponible para servir a la sociedad y el cual debemos seguir trayendo.

¿Y en ese campo hay que estar en permanente movimiento?

Esto es una dinámica que nunca para y que lo obliga a uno a vivir en la incertidumbre. Y lo digo de buena manera porque vivir en la incertidumbre lo impulsa a uno a avanzar y a avanzar, pero cuando uno se ubica en la línea de confort y sigue haciendo lo mismo no avanza. Como decía Einstein: haciendo lo mismo no vamos a obtener resultados diferentes.

Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.com.co/seccion/PUNTO+FINAL/la-ciencia-y-la-tecnolog-a-jam-s-han-sido-una-prioridad-en-el-pa-s1807.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Pablo Casado. “La competencia educativa no puede utilizarse para desvertebrar España”

Por Carlos Cuesta

Pablo Casado, flamante nuevo presidente del Partido Popular, se muestra implacable contra el adoctrinamiento separatista en la segunda parte de la entrevista concedida en exclusiva a OKDIARIO.  “Si el profesorado saca un niño para insultar a su padre Guardia Civil tiene que ser inspeccionado”, asegura el nuevo líder popular.

El adoctrinamiento en los colegios tiene que ser erradicado. Lo que tiene que haber son inspecciones para garantizar que no se adoctrina políticamente ni en nacionalismo a los alumnos”, denuncia Pablo Casado.

El ya presidente del PP recuerda que muchos de esos comportamientos han sido además merecedores de sentencias en contra. De resoluciones judiciales que, sin embargo, se han quedado sin cumplir: “Las sentencias en materia educativa se tienen que cumplir. Es una cuestión de lealtad institucional”.

“La competencia educativa no puede utilizarse para desvertebrar España”

Casado no pone en duda el reparto competencial de la educación, pero sí en lo que se ha terminado convirtiendo: “La competencia educativa fue exitosa al acercar esa competencia al administrado, pero lo que no puede ser es que eso acabe en desvertebrar España y haya, o bien manipulación a través del reparto curricular, o competencial”.

El líder del PP lanza una advertencia rotunda: “Si el profesorado saca un niño hijo de Guardia Civil para decirle que es un pésimo ejemplo lo que hay que hacer es activar la Inspección”.

Casado tampoco comparte el abuso que se está cometiendo arrinconando la lengua española para dar prioridad a todos aquellos que conozcan las lenguas autonómicas aunque, incluso, por encima de otros conocimientos técnicos: “Nosotros estamos a favor no solo de impartir, sino de fomentar las lenguas autonómicas. Pero nunca como requisito único de mérito”.
Y esto debe operar, según Casado, “tanto para la educación, como para la función pública”.

“Lo importante es volver a nuestras bases: libertad de educación y de elección de centro educativo”

Además, para el nuevo presidente del Partido “lo importante es volver a nuestras bases de la ley de educación: libertad de educación y libertad de elección de centro educativo.  Tanto de los padres como de los centros para hacer su curriculum educativo. Y evaluación pública de conocimientos”.

Todo ello, además, dentro de un contexto. Y es que eso no se puede negociarpara dar cabida a exigencias separatistas. “No se puede negociar nada con los separatistas. Lo que se puede negociar con ellos es cero”.

La frase tiene un trasfondo rotundo: “No se puede negociar nada con ellos. Lo que nos dice el pasado reciente es que siempre engañan. Y además lo que están negociando en estos momentos es la soberanía nacional. La unidad de España y la igualdad de derechos de los españoles. Y sobre eso no hay nada que negociar”.

Preguntado sobre si el PP se dejado acomplejar en el pasado, él lanza una “autocrítica, pero indulgente, porque es autocrítica constructiva”.

Fuente de la entrevista: https://okdiario.com/espana/2018/07/22/pablo-casado-competencia-educativa-no-puede-utilizarse-desvertebrar-espana-2722775

Comparte este contenido:

Entrevista a Andreas Schleicher: ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia?

Por Semana Educación

Semana Educación: Cuando uno ve el informe se da cuenta que uno de los retos más grandes que tiene el país es la ruralidad. ¿Cómo debería Colombia hacer frente a la educación rural?

Andreas Schleicher: Bueno, todo empieza con la financiación y el modelo del Sistema General de Participaciones (SGP), que al momento tiene la intención de apoyar a las comunidades rurales pero no lo está haciendo en realidad. De hecho, las inversiones son demasiado pequeñas para cerrar la brecha entre regiones. Esta es en realidad la parte más fácil. La parte más difícil es saber cómo atraer a los mejore profesores a las escuelas que más lo necesitan. Y la respuesta a esto es clara. Podrías pagarles más, pero sobre todo tienes que hacer que estos puestos sean más atractivos para la carrera de los docentes. Si se crea un sistema basado en penalidades, en la que trabajar en el campo es una suerte de “castigo”, pierdes el tiempo. La estrategia sería convertir esta experiencia en algo gratificante, ofreciendo más apoyo a los profesores, a sus familias y haciendo que avancen en su carrera. Es un tema que tiene que ver con los recursos, pero más importante que esto, se trata de cómo atraes al mejor talento.

Semana Educación: ¿Qué Debería Tener Una Experiencia Rural Gratificante Para Un Maestro?

Andreas Schleicher: Cuando vas a una población rural, deberías tener un buen acompañamiento para que no te sientas solo. Necesitas tener el tiempo para conocer a los padres y a la comunidad y, sobre todo, tener el tiempo para estar en contacto con tus colegas. Las escuelas en Colombia tienen una responsabilidad muy grande, mucho mayor que en la mayoría de los países de la OCDE, por su libertad curricular. Así, un profesor no solo tiene que planear una buena clase, tiene que desarrollar ambientes de aprendizaje; crear de cierta manera tu propio currículo. Ser excelente haciendo esto es difícil y depende en gran medida de las colaboraciones entre maestros y de que haya maestros líderes que puedan enseñar las mejores prácticas para desarrollar el mejor talento y que fortalezcan los lazos con la comunidad. Si vas a Vietnam vas a encontrar a los mejores maestros en las zonas rurales porque ahí es donde aprendes, ahí es donde tienes la experiencia que necesitas, ahí es donde avanzas en tu carrera más rápido. En nuestra experiencia, estos requisitos son más importantes que la remuneración económica.

Semana Educación: Tener o no un currículo único en el país ha sido una de las grandes discusiones de los últimos años, ¿cree que el país se beneficiaría de tenerlo?

Andreas Schleicher: Creo que es una meta a largo plazo muy importante para el país. En el momento el sistema educativo está muy fragmentado, muy atomizado y  muy localizado para tener la calidad suficiente. La parte delicada es encontrar un balance. No sería ideal tener un sistema demasiado prescriptivo en el que se le dijera a cada maestro qué hacer. Colombia es un país muy diverso y es necesario tener un currículo que responda a esa variedad y que al mismo tiempo sea una guía educativa. En realidad creo que, más que un currículo, Colombia necesita un marco de referencia educativo que sea muy claro sobre cuáles son las buenas prácticas docentes y de qué se trata una buena experiencia de aprendizaje.

Cuando veo los resultados de PISA, una de las razones por las que Colombia y sus estudiantes están teniendo dificultades es porque el sistema educativo ha privilegiado una educación de “reproducción de contenido”. Los estudiantes no son muy buenos cuando tienen que crear conocimiento, extrapolar desde lo que saben o usar su conocimiento creativamente. Y esto tiene que ver con el corazón de lo que el sistema está enseñando. Es más importante que te enseñen a pensar como un matemático a que te enseñen las ecuaciones de memoria.

Y ahora, curiosamente, volvemos a la educación en la ruralidad. De hecho el problema de la deserción en estas zonas no está relacionado con el dinero, simplemente los estudiantes no pueden encontrar un reflejo de lo que aprenden en su realidad y no ven su importancia. Este es uno de los desafíos más grandes para cualquier maestro.

Semana Educación: ¿Qué cree que debería ser reformado del Sistema General de Participaciones (SGP)?

Andreas Schleicher: Creo que lo primero es tener una claridad entre los recursos y las necesidades, ¿para qué es que nuestros recursos verdaderamente deberían alcanzar? En el momento, por ejemplo, el sistema favorece el salario de los docentes, garantizando que a cada maestro se le pueda pagar. Eso es muy bueno para los profesores, pero no es necesariamente la mejor manera de optimizar los resultados de aprendizaje. La idea sería amarrar los recursos a las necesidades de los estudiantes.

Semana Educación: ¿Cuál debería ser la prioridad en la que Colombia gaste su presupuesto educativo?

Andreas Schleicher: Viendo hacia atrás, creo que Colombia está gastando quizá más de lo debido en educación superior. De cierta manera todo el sistema de financiamiento colombiano está bajo presión. Entonces,  las personas quieren tener más universidades, y eso es espectacular, pero hay que entender que invertir en ese campo necesariamente impide invertir en otros. En nuestra experiencia, las bases son lo que más importa. Si le das a las personas una excelente educación básica, tal vez puedan encontrar los recursos para financiar sus estudios universitarios, pero si no les das una buena educación básica ni siquiera van a poder llegar al tercer nivel.

Semana Educación: Como fue expuesto en la presentación del reporte, parece que una brecha social se está abriendo cada vez más debido a la separación del sistema educativo privado y público, ¿qué está pasando exactamente?

Andreas Schleicher: Creo que la expansión del sistema privado de educación, particularmente de los colegios, ha sido un movimiento benéfico, pero que necesita de una mayor vigilancia de calidad por parte del gobierno. Y digo esto porque después de que eliminas las diferencias sociales de los estudiantes en los resultados de las pruebas estandarizadas, te das cuenta de que la calidad de los colegios públicos y privados en realidad no varía tanto. Entonces, aunque no exista una diferencia educativa sustancial, los colegios privados están captando a las familias con mayores recursos y dividiendo a la sociedad.

La ventaja de los colegios privados viene de los recursos de las familias, lo cual no sean necesariamente los hace mejores instituciones educativas. Están contribuyendo a una mayor segregación social sin agregar calidad al sistema. Si tienes escuelas de élite privadas con excelente formación, pueden servirle a la sociedad como agentes de cambio, como innovadores. Pero eso no es lo que se ve en Colombia. Me gusta el sistema educativo flexible en Colombia, porque permite que nazcan nuevos modelos, pero creo que debería haber mayor vigilancia sobre la calidad.

Semana Educación: En general, ¿cómo evalúa el progreso de Colombia? 
Andreas Schleicher: Estoy muy impresionado por el avance del país. Al principio del 2000, cuando empezamos a trabajar fuertemente en el país oí hablar de muchas de las cosas que ahora están en el informe. Las personas hablaban de construir capacidad, profesionalizar a los docentes, etc. y Colombia ha logrado implementar lo que se ha propuesto. Incluso en el mundo, Colombia ha sido uno de los países en mejorar de manera más rápida. Además creo que el país ha logrado, con relativo éxito, continuar los programas políticos de sus sucesores, lo cual ha permitido mejorar la calidad del sistema.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-dice-la-ocde-sobre-la-educacion-en-colombia/575903
Comparte este contenido:

Esteban Moctezuma: la evaluación docente está mal diseñada y mal hecha (Video)

México / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Nacion 321

Esteban Moctezuma, futuro secretario de Educación Pública (SEP) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dijo que la evaluación docente «está mal diseñada y mal hecha» por lo cual debe modificarse.

«El tema no es la Reforma Educativa, es la nueva educación y vamos a tener que quitar todo lo que tengamos que quitar… Ningún maestro, o casi ningún maestro está en contra de una evaluación, está en contra de esa evaluación (…) mal hecha, mal diseñada, está incompleta»«Esteban Moctezuma»

En entrevista con Adela Micha en el Financiero | Bloomberg, Esteban Moctezuma dijo que no se escuchó a los docentes para realizar la reforma, además de que la evaluación se utilizó de manera punitiva, por lo cual «el maestro se preocupa más por su evaluación que por el aprendizaje de los niños».

De esa manera entonces la evaluación debe ser «un aliciente para ser mejor y no un castigo», porque la que pasó fue muy parecido al refrán de «la letra con sangre entra», dijo Moctezuma.

Aclaró que la prioridad es centrarse en la educación de las niñas y de los niños y en los lugares donde la necesidad es mayor, además, aseguró que se buscará revalorar la imagen del magisterio, pues existió una campaña de desprestigio que hizo que en tres años 150 mil maestros se jubilaran o prejubilaran, y que en promedio bajara el 23% de la matrícula nacional de las escuelas normales.

“Se va a crear un nuevo plan educativo que incluya la comunión de la sociedad mexicana, empezando por maestros y maestras”, además de los sindicatos y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pues “se puede negociar con todo mundo”, agregó.

Al respecto, explicó que para su arribo a la SEP buscará crear un consejo permanente, en el que se sienten representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la CNTE, la autoridad educativa, empresarios, integrantes de la sociedad civil y los padres de familia para analizar las continuas mejoras que se necesitarían en el sistema educativo.

“Y cuando me vaya, el consejo se queda, entonces llegará el nuevo secretario de educación con brillantes ideas y habrá una estabilidad que le explicará las decisiones se tomaron por esto, esto y esto, yo creo que esto debe cambiar y esto no”, detalló.

Propuso que los integrantes de dicho consejo deben permanecer por 10, 15 o 20 años para mantener una memoria histórica de las decisiones de política pública educativa, porque en los últimos diez años han habido 12 secretarios de Educación Pública, “los cambian más que a los entrenadores del tricolor”.

Esteban Moctezuma también dijo que en la administración de AMLO será viable que todas las escuelas tengan internet, invirtiendo en la cobertura de las escuelas.

LOS DREAMERS PODRÍAN CONVERTIRSE EN MAESTROS DE INGLÉS

Los dreamers podrían convertirse en maestros de inglés en el país luego de recibir la capacitación adecuada, afirmó esteban Moctezuma.

«Tienen un problema serio de integración, precisamente porque su idioma es el inglés. ¿Por qué no tomamos a ese grupo (los dreamers), les damos preparación en pedagogía y que ellos sean los maestros de inglés?», detalló Moctezuma en entrevista con Adela Micha.

A su vez, dijo que existen diversos programas en internet, con los que una persona que no sabe el idioma, puede acompañar a un grupo a aprender inglés con estas herramientas.

Por lo que señaló que «una de las obsesiones que deberíamos tener el próximo sexenio es que todas las escuelas tengan conectividad, empezando por las más pobres».

¿QUIÉN ES ESTEBAN MOCTEZUMA?

Es un economista egresado de la UNAM que en 1973 comenzó a ser miembro activo del PRI. Ese mismo año, ingresó como analista a la extinta Secretaría de la Presidencia, durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez y, en el sexenio de José López Portillo, se desempeñó como investigador en asesoría económica.

Ya en el gobierno de Miguel de la Madrid, Moctezuma fue secretario particular de Francisco Labastida, titular entonces de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

En 1995, Esteban Moctezuma dio un paso mayor al convertirse en secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo. Sin embargo, solo estuvo en el cargo siete meses ya que fue relevado por Emilio Chuayffet.

Fuente de la Entrevista:

http://www.nacion321.com/elecciones/esteban-moctezuma-la-evaluacion-docente-esta-mal-disenada-y-mal-hecha1

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cambiarán las nuevas tecnologías y el análisis de datos el futuro de la educación?

Colombia / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Semana

Semana Educación habló con Catherine Cavanaugh, directora principal de Learning Research and Analytics (investigación y análisis del aprendizaje) de Microsoft, e invitada especial a la Cumbre Líderes por la Educación 2018.

Catherine Cavanaugh, directora principal de Learning Research and Analytics (investigación y análisis del aprendizaje) de Microsoft, será una de las invitadas a la quinta edición de la Cumbre Líderes por la Educación. En su charla, Cavanaugh compartirá su experiencia ayudando a gobiernos y sistemas educativos a adaptar y dar nuevos usos a la tecnología. Su conferencia mostrará el panorama en el mundo respecto a la tecnología y la educación y las innovaciones que se vienen. La charla promete alinearse con las grandes metas de Colombia respecto a educación, sobre todo en lo que tiene que ver con ampliar la cobertura y aumentar la calidad.

Semana Educación: ¿Cuál ha sido el cambio tecnológico más significativo para el sector educativo de los últimos años?

Catherine Cavanaugh (C.C.): Creo que lo que ha sido más significativo es el potencial de la tecnología de conectar a las personas. Trabajé por algunos años en el Caribe y en Nepal, donde hay muchos estudiantes que les cuesta tener acceso a una educación apropiada para ellos. La educación tiene que adaptarse a las necesidades de los adultos y niños, bien sea porque tiene que hacer un esfuerzo por acortar distancias o porque debe ajustarse a nuevas economías y nuevas oportunidades de empleo.

Sorprendentemente, conectarse a otras personas ha sido la lucha de muchos y los beneficios de esta conexión no son pocos. La tecnología y la comunicación ha hecho que las personas tengan más oportunidades de aprender, más oportunidades de acceder al conocimiento y más oportunidades de dialogar. La tecnología ha reunido personas para que puedan aprender juntas. Creo que la educación online es una herramienta muy poderosa que ha tenido muy buenos resultados implementada en diferentes programas y, por tanto, creo que es una oportunidad que vale la pena analizar a fondo.

Semana Educación: Para varios teóricos, la tecnología ha implicado un cambio en el pensamiento, en la manera en la que nos comunicamos y aprendemos. ¿En qué consiste este cambio?

C.C.: Bueno, si pensamos en el desarrollo del pensamiento y viajamos en el tiempo, incluso contar historias, como las personas aprendían y se comunicaban años atrás, ha hecho que el pensamiento cambie. De repente las personas podían imaginar con tan solo oír unas palabras. Fue la misma historia con los libros y la lectura: a partir de símbolos visuales que se decodifican, los libros comenzaron a cambiar el pensamiento. Ahora, la tecnología (los computadores, el internet, las aplicaciones, etc.) le brindan a las personas oportunidades de pensar diferente. Sin embargo, si me pregunta cuál es el mayor beneficio de estos nuevos desarrollos es la posibilidad que le brinda al usuario de crear. Quien usa esta tecnología puede crear palabras, imágenes, videos, videojuegos; pueden construir mundos. La gran promesa de estas nuevas tecnologías para la educación es que transforma al consumidor en un creador, que dialoga con los contenidos, los transforma y los comparte. Además, la fascinación y el asombro ligados al uso de nuevos desarrollos tecnológicos ayuda siempre a motivar a los estudiantes, lo cual es esencial para que aprendan.

Semana Educación: Durante los últimos años en la creación de aplicaciones y programas de aprendizaje online se han usado estrategias usualmente asociadas con el desarrollo de juegos, lo que en inglés se ha llamado “gamification”, ¿cuál cree que es el beneficio de esta estrategia?

C.C.: Definitivamente está pasando y hay muchas maneras en la que está sucediendo. Cada vez más se usan las experiencias del juego en los entornos de aprendizaje y, las estrategias para desarrollar juegos se traducen en estrategias para fomentar el aprendizaje. El simple hecho de usar niveles, crear un juego con puntos o hacer una competencia fomenta el progreso de los estudiantes. Y, como es de esperarse, mostrarle a los estudiantes cómo han progresado los motiva más y hace el camino del aprendizaje más gratificante.

Ahora, también hay profesores que han aprovechado videojuegos para enseñar contenidos curriculares. Conozco la historia de un profesor en particular que decidió usar Minecraft para enseñar las propiedades físicas de diferentes elementos. Un juego desarrolla habilidades de trabajo en equipo, capacidad de análisis y resolución de problemas, además, la creatividad. Todas estas habilidades son útiles en el aula e importantes de desarrollar.

Semana Educación: ¿Cree que existe una brecha tecnológica entre generaciones que, quizá, dificulta la adopción de nuevas tecnologías en el ejercicio docente?

C.C.: Creo que siempre ha habido una brecha entre generaciones respecto a la tecnología. Siempre una generación crece con algo que la anterior no tuvo. Creo que la discusión más importante que se debe dar es sobre los usos de estos nuevos desarrollos: ¿para qué nos sirve?, ¿qué podemos solucionar?, ¿cómo esta tecnología puede ayudar a las personas? Creo que, en conjunto, tenemos que prestarle atención a los usos que queremos darle a la tecnología.

Semana Educación: ¿Y respecto al ejercicio de los docentes en el aula?

C.C.: Alrededor del mundo y a través del tiempo esos profesores que son los mejores acercándose a los estudiantes han sido los que están abiertos a probar cosas diferentes y nuevas. Esa es la característica más importante que deben tener los profesores. Deben pensar en los recursos que tienen disponibles para llegarle a los niños. Esta disposición, esta apertura, este pensamiento centrado en los estudiantes, en el aprendizaje, enriquece el proceso de aprendizaje y diálogo. Esta mentalidad convierte al profesor en un co-aprendiz.

Catherine Cavanaugh será una de las invitadas especiales de la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado en el sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

Fuente de la Entrevista:

https://www.semana.com/educacion/articulo/cambiara-la-inteligencia-artificial-y-el-analisis-de-datos-el-futuro-de-la-educacion/574986

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 188 of 454
1 186 187 188 189 190 454