Page 284 of 455
1 282 283 284 285 286 455

Entrevista a Guillermo Almeyra, editorialista internacional de La Jornada (México)

«Las movilizaciones contra el G20 preparan las protestas sociales contra el ajuste en Europa»
Por: Mario Hernandez
Rebelión
M.H.: Reunión del G20 en Hamburgo, bastante movida por la multitudinaria movilización anti G20 y también por el encuentro entre Donald Trump y Putin. ¿Qué nos podés comentar al respecto?G.A.: Primero la protesta fue muy importante porque Angela Merkel en las elecciones se estaba reforzando frente a los opositores sociales, pero la movilización ha sido muy fuerte y ahora da otra impresión, es muy probable entonces que así como en el resto de Europa, la juventud, para las elecciones no confíe ni en los partidos ni en las elecciones, sino en su propia acción. Eso es importante. De ahí las abstenciones que permiten que gane desproporcionadamente la derecha, porque se ha abstenido en las elecciones francesas más de la mitad del electorado. Entonces, cuando llegue el momento de protestar contra los ajustes salvajes va a hacerlo toda esa gente junta. Y lo mismo sucederá en Alemania.

En cuanto al G20 hubo dos cosas, por un lado la oposición que manifestó prácticamente toda la Unión Europea a Trump y sus políticas en todos los terrenos y, en segundo lugar, el encuentro de Trump con Putin donde quien llevó la voz principal, la iniciativa y fue decisivo era Putin y no Trump. Ahora aparecen de nuevo en EE UU con el hijo de Trump las relaciones con Rusia, pero quien tomó la iniciativa en Hamburgo fue Rusia. Eso se va a ver reflejado en el próximo período y es evidente que la Unión Europea, entre los dos, por razones lógicas de la necesidad del petróleo y el gas rusos, entre otras cosas, va a contarlo al gobierno ruso no como aliado firme pero sí como un lugar donde apoyarse.

M.H.: ¿Qué significado tiene desde el punto de vista geopolítico en Medio Oriente, la caída de Mosul?

G.A.: La caída de Mosul es un golpe propagandístico. Mosul era la capital del llamado Estado Islámico que está muy reducido porque ha perdido la mitad de su territorio, aunque todavía se queda con una parte de Irak y otra de Siria. Pero Mosul es un problema, porque era una capital kurda y también sunita, el gobierno de Irak y las tropas iraníes, son más bien chiítas, entonces van a tener que hacer política y no solamente masacres, no solamente porque hay un sector de los kurdos que han avanzado muchísimo en una política democrática y que están luchando por el Kurdistán con una posición a la izquierda de la que tenía el Partido Comunista Kurdo de Turquía.

Esos sectores que son socialistas autogestionarios son la vanguardia en el pueblo kurdo y son sunitas también, con ellos van a tener que negociar los gobiernos de Siria, Irán e Irak, en particular las tropas de éste ultimo que son las que están a la ofensiva Mosul.

Eso les va a plantear problemas porque hasta ahora han bombardeado sin piedad todos los lugares, aunque no esté el Estado Islámico, sí hay grupos como Al Qaeda y otros que combatían contra Siria e Irak; grupos cristianos y ciudades enteras cristianas han sido masacradas. No han tenido una política sutil, resuelven todo a puro bombardeo, en cambio ahora tendrán una ciudad que tuvo más de un millón de habitantes, que va a repoblarse, muy importante, que de hecho era la capital del Kurdistán en Irak. Había resistido a Sadam Hussein, así que plantea un problema político importante.

Comparte este contenido:

Serge Haroche: «La gente cree que la ciencia es parte de las instituciones y ya no confía en ellas»

«En España hay grandes científicos pero no una tradición de investigadores excepcionales»

Por TAMARA MONTERO SANTIAGO / LA VOZ

El día de su cumpleaños, y tras 20 años de trabajo, Serge Haroche (Casablanca, 1944) consiguió lo imposible: vio el gato de Schrodinger vivo y muerto a la vez. El haber conseguido medir y manipular estados cuánticos sin destruirlos le valió el premio Nobel de Física en el 2012. Estos días, este firme defensor de la ciencia básica está en Santiago como invitado número 35 del programa ConCiencia de la USC.

 -Dice que la ciencia tiene tiempos largos y los políticos las miras muy cortas. ¿Habrá algún día uno que entienda la importancia de la investigación básica?

-Sí y creo que tiene el efecto perverso de que los científicos son forzados a entrar en ese juego, el de exagerar sus investigadores, fingir que habrá un computación cuántica en diez años. Ir en esa dirección de intentar presentar la investigación de forma no sincera es negativo. La ciencia debe permanecer objetiva y no se debe obligar a forzar los resultados, a sobrepublicar. Se está cayendo en una ciencia más cuantitativa que cualitativa.

-En el ránking.

-Sí, en el ránking. No quiero decir que todos lo hagan, sino que el sistema está empujando a eso, a solo mirar el número de publicaciones y no a su contenido.

-Hay una corriente negacionista que duda por ejemplo de que exista el cambio climático o de la seguridad de las vacunas. ¿Cuál es la consecuencia? -Es mala, claro [sonríe]. El hecho de que haya un espíritu anticientífico, de que la gente confunda una opinión y una teoría y de que se hable de hechos alternativos es malo. La única forma de combatirlo es seguir diciendo lo que decimos y que no se le dé el mismo peso a ciencia y pseudociencia, aunque la controversia sea tentadora.

-¿No es frustrante?

-Por supuesto. Creo que es parte de la frustración de la gente por estar en una mala situación. En este momento populista la gente ya no confía en las instituciones y considera la ciencia una institución, así que no cree en ella. Y es frustrante porque la ciencia tiene los hechos y nada más.

-Dice que hay países que lo hacen mejor que otros en ciencia. ¿Cómo está España?

-España lo está haciendo bastante bien ahora. En los premios Jaime I he visto gente muy interesante, con mucha imaginación, en la dirección adecuada y España está bien en el sistema europeo. Pero siempre me ha sorprendido que España ha contribuido mucho a la civilización, al arte, a la literatura, pero no la ciencia. Hay grandes científicos pero no una tradición de científicos excepcionales.

«Con la física cuántica lo que va a pasar no está claro»

Serge Haroche siempre pone un ejemplo claro sobre la incógnita que supone el progreso científico. En la feria de París del año 1900, con un progreso científico en ciernes, se le pidió a la gente que imaginase el año 2000. Nadie predijo los teléfonos móviles y los ordenadores

-Las postales eran muy naif porque la ciencia básica no estaba suficientemente evolucionada. Con la física cuántica creo que estamos en una situación parecida, lo que va a pasar no está claro. Creo que va a haber un gran progreso en lo que a comunicaciones se refiere pero sobre todo en la simulación cuántica, que permite jugar con un sistema de átomos para intentar encontrar nuevas propiedades de la materia, como superconductividad a alta temperatura, o las propiedades que va a tener un medicamento. Ya hemos llegado muy lejos. Todos los dispositivos que usamos, como este smartphone que estás usando para grabarme, usan las leyes cuánticas. Estamos en una nueva generación de aplicaciones cuánticas, queremos dispositivos que usen directamente esas leyes extrañas. Pero lo que vaya a pasar en 30 años con esta investigación sigue siendo un misterio.

-Dice que hay un camino muy largo hacia la computación cuántica. ¿Cuáles son los obstáculos?

-El mayor obstáculo es la decoherencia, el proceso por el que mediante interacciones se rompe esa indeterminación cuántica. Lo que se está intentando ahora es, en un sistema con varios qubits, intentar protegerlos con otros. Pero para tener esos qubits necesitas una infraestructura enorme, muy difícil de controlar. Así que nadie sabe si va a funcionar ni cómo. Se trabaja en bits superconductores e iones.

-De completar ese camino, ¿a dónde llegaríamos?

-La verdad es que no lo sé, creo que me equivocaría. Se habla de la comunicación segura. En una máquina de este estilo una parte del sistema está ligada con otra de tal modo que si alguien intenta interceptar las comunicaciones, lo sabrías. Sería un sistema inmune al espionaje y al hackeo.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/07/19/serge-haroche-gente-cree-ciencia-parte-instituciones-confia-/0003_201707G19P29992.htm

Comparte este contenido:

Entrevista a Ignacio Ramonet: «La globalización ha terminado por dividir la sociedad entre los que tienen y los que no tienen»

Entrevista a Ignacio Ramonet

«La globalización ha terminado por dividir la sociedad entre los que tienen y los que no tienen»

Ignacio RAMONET (Redondela, Pontevedra, 1943) es doctor en Semiología y en Historia de la Cultura, catedrático de Teoría de la Comunicación Audiovisual en la Universidad parisina de Denis-Diderot y titular de la cátedra de Teoría de la Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

Discípulo de Roland Barthes, semiólogo e intelectual de referencia del siglo pasado, Ramonet se ha convertido en referente internacional a la hora de abordar temas como la globalización y el poder de la comunicación en la sociedad actual. Experto en geopolítica y estrategia internacional, dirige desde hace años Le Monde Diplomatique, publicación que ha hecho bandera de la reflexión crítica sobre los efectos del cuestionado fenómeno de la globalización. Para ello, presta gran atención a los países del Tercer Mundo, especialmente en el conflicto de la deuda externa «en muchos países el 80%, y a veces incluso el 100%, de sus presupuestos generales se destina a pagar la deuda exterior, lo que les impide dedicar dinero a construir infraestructuras imprescindibles, como escuelas, hospitales o carreteras.»

Ignacio Ramonet ha escrito libros de ensayo como La Golosina visual, Un Mundo sin rumbo, o Internet, el pavor y el éxtasis, en los que los medios de comunicación y su relación con la sociedad son protagonistas estelares. Su oficio periodístico le ha permitido conocer de primera mano la revuelta zapatista de Chiapas (México) o el Foro Social de Porto Alegre (Brasil). Ramonet atendió a CONSUMER en su despacho de París horas antes de viajar a Colombia, un destino habitual para quien ha invertido el estatu quo y ha convertido el Tercer Mundo en el Primero en términos de interés profesional y compromiso ético.

¿Qué supone la globalización para el ciudadano y quiénes son sus principales actores?

Estamos ante una dinámica que hace que cada día un mayor número de países intercambian comercialmente un mayor número de productos, servicios y actividades. Se han abierto las fronteras a productos extranjeros que se han integrado en el mercado local, lo que convierte a la globalización en un movimiento que intensifica el librecambio. Pero esto ocurre sólo en teoría, porque el motor real de la globalización es el hecho de que cada día lo que más se intensifica son los mercados financieros. Estamos más ante una globalización financiera que ante una globalización económica, en el centro se encuentran los mercados financieros, y por ende, los agentes financieros: las grandes multinacionales, la Bolsa, el Banco Mundial, el Grupo de los 7 países más poderosos, la Organización Mundial del Comercio…

¿Deja la globalización algún resquicio para el desarrollo económico y social de los países más pobres del planeta?

Teóricamente sí, pero la globalización funciona según la lógica del mercado. En términos morales esto no es ni bueno ni malo, pero el mercado funciona sólo con los interlocutores solventes mientras que los no solventes no se integran. Y al mercado esta situación le resulta indiferente. Ese es el problema. Se ha terminado por dividir la sociedad entre los que tienen y los que no tienen y, así, el mercado está pendiente de los países que se desarrollan y olvida a los que no lo hacen. Esto conduce a que, en nombre de la idea de que el gran rival del mercado es el Estado, éste cada vez tenga menos posibilidades de atender a las personas que no tienen capacidad económica. El mercado intenta que el Estado sea cada vez más diminuto, que maneje menos presupuesto y que tenga menos funcionarios. Así, cada vez se podrá ocupar menos de crear hospitales, escuelas y, en general, infraestructuras para quienes no tienen nada; en otra palabra, de los sistemas que por definición no pueden ser rentables porque se dirigen a satisfacer necesidades de quienes no están en el mercado. En los países pobres, el mercado funciona con las personas que tienen medios, que son las menos, lo que significa que cada día hay más pobres. Por eso, cabe preguntarse dónde está realmente el progreso.

¿En qué medida la deuda externa es una losa para el desarrollo de los países pobres y qué podría resolver su condonación?

El problema de la deuda externa es el siguiente. Usted, para comprar un piso, pide un crédito de 10 millones con un interés al 5%, pero a los tres meses el banco le dice que le sube el interés al 8%, y usted no puede quejarse. A los 6 meses, se lo sube al 20%, por lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado, pero con este ya no puede. Así se queda sin poderlo pagar durante toda su vida. Esto es lo que ha pasado con la deuda externa. Se ha hecho con tasas de crédito variables, con índices que no han dejado de aumentar por lo que más que una losa es un panteón lo que tienen encima los países pobres. Por tanto, la condonación de la deuda sería altamente beneficiosa para estos países. Ahora, están obligados a exportar para conseguir divisas con las que pagar los intereses de su deuda exterior. De esta forma, el país está volcado al comercio exterior lo que le impide ocuparse de su mercado interior. Como tiene que pagar su deuda, que es lo más urgente, el Estado, en estos países en que la deuda representa el 80% o el 100% de sus presupuestos generales, no puede consagrarse a su pueblo. En definitiva, la mitad de la humanidad vive en países endeudados, con lo que 3.000 millones de personas no saldrán de la situación de pobreza mientras no acaben de saldar su deuda exterior.

A cada generación le toca luchar por una utopía ¿Se pueden equiparar las actuales protestas de los movimientos antiglobalización con la convulsión social que supusieron el Mayo del 68, los hippies, las reivindicaciones antiracistas, la crítica a la guerra de Vietnam o la Primavera de Praga?

Son también acciones de crítica, pero sobre otras bases. Mayo del 68 fue una crítica a la sobreproducción, al exceso de trabajo y buscaba recuperar al individuo, a la sociedad, frente al poder político. Ahora, los movimientos se enfrentan al poder económico. El de antiglobalización admite las cualidades del mercado global pero recuerda que se está marginando a una gran parte de la sociedad, tanto en los países ricos que integran a los pobres con estatutos muy discriminatorios, como en los países del Sur, ya que el mercado se olvida de lo que no le interesa, léase minorías étnicas, analfabetos, campesinos, indígenas…. Y conviven estas reivindicaciones con las de carácter ecológico, porque el sistema actual se está desarrollando de tal manera que destruye el planeta sobreexplotándolo para el consumo, al tiempo que termina contaminando o envenenando a sus propios consumidores. Estas dos críticas, que son nuevas, han sido hasta hace poco puramente intelectuales y lo que está ocurriendo ahora es que las críticas se hacen sobre la base de grupos que protestan y se organizan frente a quienes tienen la responsabilidad de la política, que no son los gobiernos. Los antiglobalización no van contra los Estados sino contra las instituciones internacionales responsables de la globalización: el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio…

Esas acciones y otras como el Comercio Justo, las campañas de cooperación ola actividad de las ONG de desarrollo, ¿son eficaces para activar el progreso en los países pobres?

Muchas organizaciones están llevando a cabo acciones correctoras y parten de un sentimiento de justicia indiscutible. Algunas tienen una política más egoísta que otras, pero su trabajo es real y positivo en el Tercer Mundo y también en los países desarrollados, donde subsisten todavía muchas desigualdades.

Hemos hablado de acciones colectivas, pero ¿cómo definiría al individuo medio de un país desarrollado respecto de parámetros como compromiso, libertad, consumismo o mantener opiniones propias de cada uno?

Los grupos de protesta nacen en los países desarrollados. Desde Seattle, en diciembre de 1999, no ha cesado de aumentar el número de personas que sienten en su conciencia la necesidad de que las cosas cambien. Y todo apunta a que este colectivo seguirá creciendo. Hay una toma de conciencia muy amplia en nuestra sociedad, más de lo que creemos.

Los medios de comunicación constituyen uno de los ejes preferenciales de sus tesis y estudios. ¿Cómo calificaría el poder real de los medios en nuestra sociedad?

Los medios de comunicación adquieren una importancia cada vez mayor. Primero como industria, ya que los mass media son la industria pesada de hoy. En gran parte, lo que ha facilitado la globalización es la mutación de las tecnologías de la comunicación, la informatización de la sociedad, la revolución digital que ha derivado en las autopistas de la información. De hecho, las actividades ligadas a la comunicación han sufrido una espectacular transformación. Ya no hay sectores especializados, todo lo que tiene que ver con lo escrito, con la imagen y con lo hablado se ha concentrado en grandes empresas que añaden a la imagen, el texto y el sonido, actividades más ligadas a la industria tradicional, como la telefonía, la electricidad e incluso la informática, por lo que termina integrándose todo. Esto genera la aparición de monstruos empresariales surgidos de alianzas entre el poder económico y el mediático que han incluido al poder de los medios de comunicación dentro de la escala de poderes. En el marco de la globalización, el primer poder lo ocupa el económico, en particular el financiero, pero el segundo es el mediático.

Internet es también materia habitual de sus ensayos ¿Cómo influye la Red en la conformación de la opinión pública?

Internet ocupa un lugar muy importante en el intercambio de información, de cultura y de conocimiento. Son indiscutibles las ventajas que aporta, como el hecho que las nuevas tecnologías estén al alcance de cualquiera, porque su manipulación es sencilla y porque es relativamente barato hacer uso de la Red. Además, nos permite llegar a yacimientos de información de cualquier parte del mundo, y las fuentes son inmensas. Pero esto sólo se puede aplicar a los países desarrollados. Conviene hacer dos reflexiones de ponderación. La primera es que Internet posibilita el acceso a mucha información rápidamente, pero se está dando una ralentización del equipamiento necesario para usar Internet, en particular en los países del Sur. Según la UNESCO, los usuarios de Internet no superan el 5% de los seres humanos que habitan el planeta. Esto no tiene que ver con Internet en sí, pero para aprovechar sus beneficios se requiere en primer lugar saber leer y escribir y 1.000 millones de personas todavía son analfabetas. Y para desarrollarse, Internet necesita electricidad y la tercera parte de la humanidad no la tiene; y teléfono, y la mitad de la humanidad no cuenta con línea telefónica. En definitiva, Internet sólo va a beneficiar a los países que disfrutaron de la anterior revolución, que les proporcionó las infraestructuras. La mayoría de los países no está preparados para aprovecharlo. Y hay que decirlo, porque son infraestructuras que hay que construir, y habrá que ver quién está dispuesto a poner electricidad en un país que no puede pagarse la instalación.

¿Y en lo que respecta a los países del Primer Mundo?

Están ligados a la segunda reflexión. Internet se presenta como un símbolo de la contracultura, de la liberación, y en parte lo consigue. Pero hoy comienza a entrar en una vía en la que por la necesidad de asumir las ideas dominantes ligadas a la globalización, al liberalismo y a la rentabilidad, se están distorsionando sus características iniciales. Internet proclama la cultura de la gratuidad, pero ¿cómo se paga esa gratuidad? Pues consumiendo publicidad para consultar algo que es gratuito, lo que implica el primer choque con la libertad. Aparece aquí la segunda transformación de Internet, convertido en un gran centro comercial. Internet, que es gratuito, esencialmente quiere vender toda clase de cosas: viajes, servicios, productos culturales, ropa… Y yo no sé si somos muy libres cuando lo que hacemos es entrar en un centro comercial. Una tercera consideración es percibir su transformación como medio de vigilancia, para vigilar en el sentido comercial, no forzosamente político. Cada vez que consulto un sitio web o compro algo, dejo huellas que si alguien recupera puede elaborar un retrato robot mercadotécnico de mí y mañana me va a hacer toda clase de proposiciones comerciales con una gran precisión porque sabrá muy bien quién soy yo. Entonces, esa gran pantalla que yo utilizo para ver el mundo está sirviendo para que me vean a mi. No quiero decir que esto sea lo principal, pero sí conviene que reflexionemos sobre ello.

Ante esa posibilidad de un Gran Hermano, ¿cuál es el papel que corresponde a los consumidores y las asociaciones de consumo que también se enfrentar al reto de asumir el Euro?

Un papel importantísimo, como ha quedado demostrado ante las crisis de las vacas locas o los pollos con dioxinas. El consumidor puede denunciar la sobreindustrialización de la agricultura y todas las consecuencias nefastas que ha producido. Es importante que los consumidores estén organizados, hay ejemplos de cómo consumidores unidos han reaccionado de manera sana y contundente ante ciertos abusos del mercado. Lo más significativo es la voluntad de los consumidores de intervenir como protagonistas que son de la sociedad, como actores importantes del circuito comercial. Comienzan a ser conscientes de la gran capacidad que tienen para corregir y moralizar, para crear un espíritu de ética en todo el mundo del consumo.

Fuente: http://revista.consumer.es/web/es/20010701/entrevista/27231.php

Comparte este contenido:

Entrevista a Santiago Moll: “La tecnología ha facilitado que en las clases se trabaje de manera más inclusiva”

20 julio 2017/Fuente: Educacion Tres Punto Cero

Enamorado de la educación emocional y apasionado de las nuevas tecnologías y la educación digital, Santiago Moll lleva ejerciendo cerca de veinte años como profesor de Secundaria en distintos centros educativos intentado plasmar su pasión por la enseñanza y con la convicción de que otra educación es posible. En la actualidad imparte clases de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto Badalona VII de Badalona (Barcelona), lleva a cabo formación presencial y on line, y compagina su profesión con la faceta de blogger en el espacio Justifica tu respuesta.

¿Su último reto? Publicar el libro de educación digital para padres y educadores “Empantallados. Cómo convivir con hijos digitales” (Editorial Larousse).  Con él hemos hablado de esta obra (la primera que publica), de las tecnologías en el aula, metodologías de enseñanza…

¿Qué tal ha sido la experiencia de publicar su primer libro?, ¿qué le ha aportado y qué ha aprendido a lo largo de este proceso?

Su publicación ha supuesto un reto extraordinario y una experiencia inolvidable. Desde el primer momento en que los responsables de la editorial se pusieron en contacto conmigo para presentarme su proyecto, vi que este libro podía convertirse en una útil y práctica guía de ayuda para todos aquellos padres y educadores que buscan respuestas concretas a las múltiples preguntas que surgen relacionadas con las nuevas tecnologías y el uso de los dispositivos electrónicos.

¿Qué temas aborda “Empantallados” y desde qué perspectiva?

Está dividido en dos partes muy bien diferenciadas. La primera parte titulada “Lo que creemos saber” tiene un enfoque más técnico, sin renunciar a un lenguaje accesible a todos, es decir, los lectores podrán aprender conceptos tan fundamentales como nativos e inmigrantes digitales, competencia digital, productividad personal, educación digital y gestión del talento y la creatividad o vocabulario relacionado con el mundo digital usado por los adolescentes.

Por contra, la segunda – “Lo que debemos saber”- tiene claramente una visión más pedagógica. Toca ponerse serios y hablar de aspectos tan sensibles como la ciberseguridad de los dispositivos que nos rodean, las adicciones a los videojuegos, el ciberacoso y sus derivados como el sexting o el grooming, la distinción entre pornografía y educación sexual, el concepto de lo efímero y la autoestima aplicado a las redes sociales, los estereotipos de género y la reputación digital o la fijación de normas o límites a través de la denominada disciplina positiva.

Debemos invertir todo el tiempo de que dispongamos no solo en ocuparnos de nuestros hijos, sino de preocuparnos por ellos

En el caso de las familias, ¿qué recomendaciones encontrarán para que la relación con sus “hijos digitales” resulte más fluida?

La relación de los padres con los hijos debe partir de una buena comunicación, de un diálogo permanente, abierto y fluido. Y cuando me refiero a este tipo de comunicación entra en juego otro factor determinante: el tiempo. En mi blog Justifica tu respuesta tengo como lema “La Educación es tiempo”. ¿Qué quiero decir con esto? Que una buena educación, que una buena comunicación entre padres e hijos, es aquella  en la que el tiempo se convierte no en un enemigo, sino en nuestro mayor aliado. Debemos invertir todo el tiempo de que dispongamos no solo en ocuparnos de nuestros hijos, sino de preocuparnos por ellos. Eso se consigue interesándonos por ellos, por sus inquietudes, por sus miedos, sus inseguridades y también sus proyectos.

Debemos aprender a formular preguntas abiertas y encontrar momentos del día en los que nos podamos reunir todos en una misma mesa y también compartir el mismo tiempo libre. Y la tecnología no debe convertirse ni en una excusa ni en un impedimento. Porque una buena comunicación es aquella que, desde la asertividad, es capaz de poner límites que distingan claramente entre el uso, el abuso y la adicción. Y, muy importante, como adultos debemos dar ejemplo de ese buen uso que todos defendemos.

Según su experiencia, ¿qué cinco características destacaría de la incorporación de las tecnologías al aula?

Cuando se habla de tecnología, a mí me gusta referirme a la ella como una herramienta. El concepto de herramienta creo que sirve para darnos cuenta de que puede ser usada en nuestro beneficio o en nuestro perjuicio. Pues que no existen ni buenas ni malas herramientas. Todo depende del uso que hagamos de ellas o de la manera con que enseñamos a utilizarlas.

Con esta idea de la tecnología como herramienta también quiero dejar claro que la tecnología ha venido para quedarse y para hacernos la vida más fácil. Pero lo que también tengo claro es que nunca debería convertirse en un sustituto de la persona, sino en un complemento que ayuda a esa persona, a ese docente a enseñar mejor, a lograr que sus alumnos aprendan y que lo hagan de manera significativa.

Otro aspecto que destacaría de la tecnología en el aula es que podemos conectarla con las denominadas metodologías activas. Por ejemplo, metodologías como la flipped classroom han supuesto una transformación del tiempo y el espacio en el aula. También destacaría el hecho de que la tecnología ha facilitado que en las clases se trabaje de manera más inclusiva porque permite adaptar el ritmo de aprendizaje a las necesidades de los estudiantes. Por último, insistir en el uso de la tecnología como aspecto lúdico a través de, por ejemplo, la gamificación que adapta mecánicas de juego a aspectos ajenos al juego, en este caso aspectos educativos. Un claro ejemplo lo tenemos en Kahoot.

La tecnología me ha hecho mejor docente

¿Qué ha aprendido de la tecnología?, ¿qué le ha aportado a su labor como docente?

Como apasionado de la tecnología, tengo el pleno convencimiento de que me ha hecho mejor docente y me ha permitido transmitir mis conocimientos de una forma que llega mucho más a mis estudiantes. La tecnología me ha servido y me sirve para trabajar con nuevas metodologías, pero también me ha permitido trabajar aspectos tan importantes como la inclusión en el aula, el juego, la interacción con otros compañeros a través de distintas plataformas tanto sociales como educativas, formarme y formar a través de plataformas educativas on line…

¿De qué manera utiliza y aplica la tecnología en sus clases?

Tengo la gran suerte de que en los centros en los que he trabajado han visto la tecnología no como un problema, sino como una oportunidad. A partir de ahí, las posibilidades a la hora de enseñar y de aprender han sido y son enormes. En mi caso participar, por ejemplo, tengo mi cuaderno de notas en mi smartphone, proyecto mi libro interactivo en la PDI, subo el material de clase al aula virtual (Moodle) de mi centro, mis alumnos utilizan sus smartphones en el aula para jugar al Kahoot, para entrar en la app del Diccionario de la Real Academia y buscar el significado de un término… Como veis, las posibilidades son muchísimas y los chavales siempre muestran una gran receptividad con todo lo relacionado con el mundo digital.

El gran reto del profesor es tener la visión de adaptar las metodologías de enseñanza al perfil de su centro y alumnos

Si tuviese que elegir una metodología de enseñanza, cuál escogería y por qué

Hay una frase atribuida a Santo Tomás de Aquino que reza así: “Teme al hombre de un solo libro”. A mí es una frase que me gusta mucho repetir y compartir con mis compañeros porque creo que ilustra a la perfección la idea que tengo sobre la metodología de enseñanza que aplico en mis aulas.

Lo que quiero decir es que para mí no existe una única metodología válida, sino que creo que hay que tener el deseo de aprender todas aquellas que supongan una mejora para el alumnado. A partir de ahí y en función del centro educativo o del alumnado, hay metodologías que pueden ser muy útiles como la de la clase invertida para que los estudiantes mejoren su competencia digital, el aprendizaje cooperativo para que aprendan de manera autónoma y/o de sus propios compañeros, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) donde se trabaja de manera interdepartamental y multidisciplinar un aspecto que parte de las inquietudes de los alumnos y, por qué no decirlo, existen momentos en los que también podemos recurrir a la clase tradicional para trasmitir determinados contendidos.

Por tanto, creo que el gran reto del profesor no debe ser defender una única metodología a ultranza, sino tener la visión de adaptar la metodología al perfil de su centro y del alumnado (edad, nivel curricular, contexto socioeconómico…). Esta es para mí el verdadero significado de la expresión “Innovación educativa”.

Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?:

 Pantalla:

Conexión

Redes sociales:

Reputación digital

Tecnología:

Oportunidad

Trabajo cooperativo:

Inclusión

Aprendizaje:

Utilidad

Emoción:

Proyecto

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/santiago-moll-tecnologia-inclusion/51661.html

Comparte este contenido:

Boris Mir: “Si queremos alumnos comprometidos, necesitamos docentes así”

19 de julio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Boris Mir

Transformar el currículum, la metodología y la evaluación. ¿Es posible hacerlo desde cada centro?
Es posible hacerlo, sin duda. Los márgenes que ofrece la legislación y la normativa son mucho más amplios de lo que el colectivo supone. Los verdaderos límites los tenemos los docentes y las familias. Los tenemos en nuestra concepción de la escuela, de lo que es enseñar y aprender, de lo que entendemos por currículum, metodología y evaluación.
De hecho, no es que sea posible, es que es imprescindible. Si queremos una escuela mejor, no podemos mantener el sistema estático. En el Institut-Escola Les Vinyes lo estamos haciendo.

¿Qué resultados obtenéis?
Obtenemos resultados diferentes, que no es poco. La transformación de la educación debe obedecer a un propósito. El nuestro es ofrecer una educación personalizada que prepare a los alumnos para una sociedad más global, abierta, digital, ética y justa. Queremos ciudadanos empoderados, con iniciativa y capaces de actuar éticamente en un mundo complejo. No sabremos si lo habremos logrado hasta que nuestros alumnos se desenvuelvan fuera de la escuela. Pero que aprenden otras cosas, de eso, no tengo ninguna duda.

¿Hay que convertir los simulacros propuestos hasta ahora (ejercicios de libros de texto, los ejemplos, etc.) en experiencias reales aplicadas por los alumnos?
Toda experiencia es real para el alumno. El problema es que lo “real” es demasiado escolar, demasiado incrustado en un sistema que no se parece en nada a lo que sucede fuera de la escuela. En la vida no hay exámenes, hay situaciones problemáticas a resolver, por ejemplo. Nosotros tratamos de combinar las clases activas, las preguntas relevantes y los proyectos transversales. Un motor de tres tiempos que trata de ir más allá del sonsonete exposición magistral, ejercicios, deberes y examen.

¿Qué papel tienen los alumnos en estas experiencias?
Un papel central. En las clases, en las preguntas relevantes y en los proyectos. Los alumnos son el sujeto activo de su aprendizaje, así que toda nuestra actividad está centrada en el alumno. Al menos, ese es nuestro reto.

¿Qué papel tienen los docentes en un proyecto de semejante envergadura?
Los docentes son el motor del Institut-Escola Les Vinyes. Sin su compromiso y su trabajo exigente, nada de esto sería posible. En nuestro centro los profesores están más allá de su “zona de confort”. Un entorno deliberadamente innovador es muy exigente con la plantilla. No es un sitio convencional, sin duda. Esto nos permite atraer a profesores con talento, con ganas de transformar la escuela. A veces es duro, pero siempre es estimulante. ¡Es la diferencia entre practicar senderismo y hacer alta montaña!

¿Quién lleva la iniciativa o “tira del carro”?
Nadie tira del carro: el carro somos todos. Algunos tenemos más experiencia, pero sin las aportaciones de todos nuestro proyecto es inviable. En Les Vinyes no vas a recibir instrucciones, vas a tener que trabajar con tu equipo, aportar tu iniciativa y ayudar a los demás. A cambio, vamos a acompañarte, a hacerte crecer profesionalmente y a colaborar contigo para conseguir un propósito común.
No todo el mundo es capaz de esto de entrada. Pero se puede aprender. Si queremos alumnos autónomos y comprometidos, necesitamos profesores así.

¿Cómo se organizan los equipos docentes?
Los equipos docentes tienen libertad y responsabilidad a partes iguales. Son el núcleo del Proyecto Educativo. Cada docente está asignado a un único equipo docente, así que muchos damos más de una asignatura. Así trabajamos siempre con los mismos alumnos y los mismos colegas: todos somos tutores, planificamos juntos los trabajos globalizados (preguntas relevantes) y los proyectos. En realidad, Les Vinyes son seis equipos docentes compactos, auto liderados e independientes. Los equipos no rinden cuentas al equipo directivo, las rinden a los alumnos y a sus familias. Es una organización totalmente horizontal, muy atípica.

¿Qué pautas darías a los equipos directivos que se proponen transformar la metodología de sus centros?
No creo que un equipo directivo pueda transformar un centro, así, sin más. El equipo directivo puede encabezar un proyecto común, darle forma y generar sinergias. Pero necesitas un colectivo comprometido y un propósito compartido para cambiar un centro. No soy capaz de dar pautas, sinceramente. En general creo que se habla demasiado y se actúa poco. Todo el mundo espera que los cambios vengan del entorno, de los otros agentes, de la administración, de las tecnologías, etc. Los cambios vienen de nosotros, comprendiendo más profundamente la educación, proponiendo un destino, asumiendo riesgos y trabajando duro. Innovar es sangre, sudor y lágrimas. Aunque, a veces, las lágrimas son de risa.

¿Y a aquellos docentes a los que les gustaría que su centro cambiara?
Los docentes deberían trabajar en equipo y dejar de ir por libre. Si quieres cambiar tu centro, busca aliados y ponte al frente de tu departamento, de tu equipo docente o de tu claustro. Uno no decide liderar, pero puede arremangarse y comprometerse. Y si nadie te sigue, será por algo. Puede que todavía no estés preparado o que no estés en el sitio adecuado. A veces, hay que cambiar de centro. Lo dicho, cambiar un centro educativo es complejo y exige mucho, hay que pasar de las palabras a los hechos.

¿De qué manera introducís las nuevas tecnologías en las aulas?
Lo más complicado ha sido conseguir la infraestructura y el equipamiento. La Generalitat nos tiene bastante abandonados, nos proporciona la fibra óptica y poco más. Nos hemos apoyado mucho en la administración local y en la comunidad educativa. En cada promoción hacemos un salto cualitativo en temas tecnológicos. Las competencias digitales del profesorado también están en la agenda, así que también vamos “digitalizando” al profesorado. En realidad, la tecnología la damos por normalizada. No es un tema central, simplemente tratamos de aprender y educar con herramientas y entornos digitales, tanto alumnos como docentes.

¿Cómo favorecen las TIC a la implantación y desarrollo del proyecto en el aula?
Las TIC son imprescindibles para la mayoría de nuestros proyectos: hacer un cortometraje, montar una exposición, publicar una revista, crear un talk show televisivo… no se puede hacer con libretas y bolígrafos. Las TIC son nuestro entorno de trabajo natural, son nuestras herramientas de comunicación y productividad. El mundo es con tecnología, la escuela debe serlo.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/boris-mir-si-queremos-alumnos-comprometidos-necesitamos-docentes-asi/

Comparte este contenido:

Entrevista: Jurjo Torres Santomé. Los sistemas educativos pretenden que el alumnado conozca la realidad

Sharún Gonzales entrevista a Jurjo Torres Santomé

Foto: Alex Fernández

PuntoEdu

Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP)

 

La pregunta que suelen hacer los estudiantes, sobre todo en la escuela, es para qué me sirve esto. Hay conocimientos que cobran utilidad solo cuando son integrados a la realidad en la que se vive. El Dr. Jurjo Torres, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña (España), asegura que es posible hacer el proceso inverso a través del currículum.

¿Qué propone el currículum integrado?

El currículum integrado es una respuesta que organizamos desde el sistema educativo para poner en contacto al estudiante con la realidad. Todos los sistemas educativos pretenden que el alumnado conozca la realidad y le presentamos esa realidad muy fragmentada en asignaturas. Cada asignatura es una forma de ver la realidad. Puedes hablar de la realidad históricamente, geográficamente, matemáticamente, artísticamente, literariamente. El problema que tiene el currículum tradicional  es que, al final, acabas viendo esas distinciones que no existen en la realidad. El currículum integrado lo que hace es coger una parcela de la realidad, algo que sea relevante o significativo, y la investiga, así trae a colación ese conocimiento disciplinar y ve cómo está relacionado.

¿El currículum integrado no solamente se refiere a la formación en la escuela, sino a todo proceso de formación?

Todo el mundo necesita tomar en cuenta el mayor número de perspectivas en todos los análisis que hace de la realidad, en las decisiones que toma respecto a qué comprar, dónde vivir, cómo vivir. En la escuela, los estudiantes sienten que la información que reciben no sirve para nada o no tiene sentido en ese momento. Son aprendizajes cuya funcionalidad y, por lo tanto, comprensión se aplazan permanentemente, hasta que construyen lo que algunos llamamos el conocimiento escolar. Este conocimiento te permite pasar de primero a segundo, de segundo a tercero, pero, en tu vida cotidiana, muy rara vez utilizas. Solo sirve para aprobar la asignatura. El currículum oculto beneficia o perjudica a alguien. Finalmente, el conocimiento es producido por seres humanos que somos falibles, tenemos intereses, prejuicios, sesgos, manías.

¿A qué se refiere con currículum oculto?

Son aquellos aprendizajes que los estudiantes aprenden y que los profesores no tiene intención de enseñar. Por ejemplo, todos queremos que los estudiantes sean sinceros. Pero muchísimos estudiantes engañan al profesorado copiando en los exámenes y saben muchos trucos. Un aprendizaje que realiza todo estudiante, que es muy difícil, es aprender a ser estudiante. Lo que más le cuesta a un estudiante para adaptarse a una escuela no es ponerse al día en cuestión de conocimientos, sino saber qué está permitido, qué se espera de él, cómo se puede relacionar con sus compañeros y compañeras.  El primer año de universidad suele ser difícil porque no sabes ese tipo de rutinas.  Son conocimientos que se van aprendiendo y que no están en el currículum.

¿Eso también se relaciona a cómo aprendemos otras cosas en la escuela, como estereotipos y prejuicios?

Además, aprendes a no ver muchas cosas de la realidad y a fijarte solo en algunas. Los niños y niñas del aula no aparecen como parte de la realidad en los libros de texto escolares. El texto les dice que ellos no existen. En los libros españoles, por ejemplo, todos los niños son de clase media. No hay personas pobres, no hay personas discapacitadas, no hay personas de otras etnias, de otras razas y cuando hay están estereotipadas. No ves personas enfermas, no ves personas de la tercera edad.

¿Este sesgo es consciente? ¿Se da a propósito por parte del sistema educativo?

No, porque si fuimos educados en un sistema educativo que es racista, clasista, sexista, todos vamos a salir así. Cuando alguien me dice que no es racista ni sexista, me pregunto en qué planeta fue criada esa persona porque en este, todos lo somos. Dejar de serlo exige un ejercicio de consciencia muy fuerte de saber a través de qué manifestaciones, de qué rutinas, qué comportamientos lo somos. Ese es un nivel de autoanálisis importante, nadie lo es conscientemente.

Entonces, ¿sí forma parte de un discurso?

Forma parte de una ideología que funciona así. Una ideología es un discurso que intenta vender cómo es la realidad y para vender eso va a tratar de convencer a todas las personas que es lo lógico. Eso va conformando un sentido común y hace que las personas consintamos situaciones de opresión, injusticia y discriminación porque no las vemos. Al revés, nos parece que son lógicas. Cuando vemos alguna incluso culpamos a la víctima. Se dice que todos somos iguales, pero algunas personas no se esfuerzan lo suficiente. Ese es el mantra que se utiliza ahora para convencer a la gente de que todas las cosas son posibles si te esfuerzas. Algunas, de hecho, se esfuerzan muchísimo y no lo logran. ¿No habrá más cosas? Ese mantra está queriendo convencer a la sociedad de que, en realidad, ya tenemos igualdad de oportunidades.

Sin embargo, está el contexto de cada alumno, el acceso a libros, referentes, recursos…

Hay estudiantes que pueden dedicarse solo a estudiar, otros tienen que trabajar al mismo tiempo y, cuando llegan a casa, no tienen condiciones porque tienen una familia con muchas dificultades o conflictos muy graves. Lógicamente, ese estudiante está en peor condición que uno que lo tiene todo y viene de una familia que lo estimula. Eso tiene que ver con la educación. Nosotros como profesores también debemos considerar ese tipo de cuestiones porque somos profesionales, ciudadanos y ciudadanas, y, por lo tanto, tenemos exigencias cívicas, como luchar por construir un modelo de sociedad más justa.

Fuente de la Entrevista:

http://jurjotorres.com/

Comparte este contenido:

“Seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros en el Macizo Colombiano”

Entrevista a Oscar Salazar, líder del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega

Por: Agencia de Comunicaciones Prensa Alternativa del Cauca

Oscar Salazar, líder del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega, explica la situación que padece este municipio del macizo colombiano con relación a la problemática minera, los desarrollos en materia de movilización que las comunidades vienen llevando a cabo y la consulta popular que han decidido realizar para decir el futuro de esta región estratégica para la conservación de la vida de Colombia y parte de Suramérica. Aquí la entrevista completa.

ACPA Cauca/ ¿Cuál es la situación del municipio de la Vega en relación a la problemática minera?

Oscar Salazar/ La situación del municipio de La Vega es bastante crítica si tenemos en cuenta que la minería legal tiene trece títulos otorgados, 69 solicitudes en proceso y uno de los bloques de las zonas estratégicas mineras. De modo que eso, conjugado con la minería ilegal que nosotros llamamos minería mercenaria hacen que la situación sea bastante grave y frente a eso es que hemos actuado en acciones de control de territorio por la defensa del medio ambiente y la cultura.

ACPA Cauca/ Frente a esta problemática que se vive en La Vega el fin de semana pasado las organizaciones y las comunidades del municipio conformaron el comité promotor de la Consulta Popular, ¿cuál es el objetivo de esta consulta?

O.S./ Bien. Nosotros hemos pensado en que es necesario hacer esta consulta popular a las comunidades de nuestro municipio y aún no hemos definido si lo focalizamos en minería, minería metálica o sí también vamos a incluir las hidroeléctricas, o si también vamos a incluir las exploraciones de los hidrocarburos. Es una discusión que aún tenemos al interior de los procesos organizativos porque todas estas tres formas de exploración de recursos son una amenaza contra nuestro territorio.

ACPA Cauca/ Este tipo de acción legal, constitucionalmente y jurídicamente soportado, se le suma la movilización social que las comunidades de La Vega han hecho en el municipio. ¿Qué otro tipo de acciones vienen en camino para hacer frente al tema de la minería?

O.S./ Bueno, nosotros hemos generado por quince años ya, un proceso de formación respecto a lo que significa la gran industria minera y la problemática de la confianza inversionista, en esta actividad absolutamente agresiva frente al medio ambiente y las culturas. Ese proceso de formación nos ha llevado a generar dinámicas de choque contra la política minera y sus prácticas, pero adicional a eso también hemos generado iniciativas al interior de nuestras comunidades para el fortalecimiento, empoderamiento de nuestras comunidades con relación al medio ambiente, seguimos entonces con nuestros programas de política popular, como el de la apropiación colectiva integral del territorio o el de Ojos de Agua, Una Mirada al Futuro, son acciones en positivo para el empoderamiento de nuestras comunidades frente al territorio y el medio ambiente. Como lo decía, seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros que llegan a nuestro territorio a tratar de convertir un territorio minero que no es minero. Son de las dinámicas que han marcado nuestro trasegar, es parte de la lucha que hacemos día a día.

ACPA Cauca/ En relación a la consulta popular: ¿cuáles son los siguientes pasos para que esta acción legal y legítima se pueda realizar?

O.S./ Como esta consulta popular es de iniciativa ciudadana, el primer paso es la constitución del equipo promotor y la inscripción del mismo. Hay unos formularios que se deben llenar, esa parte es fundamental. De ahí toca recoger las firmas en formularios que da la Registraduría, para lo cual se tiene un plazo de seis meses. Recogida las firmas, tiene que ser más del 10% de firmas válidas que tienen que estar dentro de las firmas de los ciudadanos que están censados en el censo electoral de la jurisdicción respectiva. Si se logra pasar al 20%, entonces se obviaría el siguiente paso, que es el control político por parte de concejo municipal en relación a lo conveniente o inconveniente la consulta popular por el concejo municipal. Es el siguiente paso repito, eso si se tiene entre el 10 y 20%. Sí se tiene más del 20% ese paso no tiene necesidad de surtirlo y se pasa al control constitución por parte del Tribunal Administrativo. En este caso del departamento del Cauca, entonces si ya se pasan estos controles se tienen que señalar una aprobación de la consulta popular y una vez, la aprobación de la consulta popular como procedimiento, se tienen tres meses para realizar la consulta; esto implica un periodo máximo en términos legales, de once meses y mínimo si no se utilizan todos los lapsos que da la norma consideramos, cuatro meses es factible realizarlo.

ACPA Cauca/ Finalmente, los acuerdos de paz y la respectiva implementación, ¿Cómo afecta al Macizo Colombiano?

O.S./ Los acuerdos de paz son una gran esperanza para el pueblo colombiano y los territorios, dado lo que ahí fue pactado. Pero para el caso del Cauca, que hayan solo 21 municipios dentro de los municipios PDET y que el gobierno nacional no haya permitido que se priorice más municipios y en este caso ninguno fue priorizado en el Macizo colombiano, creo que es de las peores faltas de voluntad política que ha mostrado el gobierno colombiano en la implementación de estos acuerdos, porque los PDET, son definitivamente una esperanza de redención para los territorios que han sido golpeados por las condiciones de pobreza en que han sido sumidos por las políticas estatales.

Fuente: http://acpacauca.com/2017/07/12/seguiremos-con-las-marchas-por-la-vida-y-por-el-agua-acciones-directas-contra-las-practicas-de-los-mercenarios-mineros-en-el-macizo-colombiano/

Comparte este contenido:
Page 284 of 455
1 282 283 284 285 286 455