Page 320 of 456
1 318 319 320 321 322 456

CHILE: Pedro Montt, presidente del Consejo Nacional de Educación:»Existen fuertes disputas de intereses corporativos que entrampan las reformas?

Chile / www.entornointeligente.com / 5 de Abril de 2017

El Consejo Nacional de Educación (CNED) es el organismo autónomo que se encarga, actualmente, de supervisar a las universidades en el período en que están recién formándose. Además, debe aprobar las reformas curriculares y visa el cierre de las instituciones de educación superior. Su presidente, Pedro Montt, conversó con La Tercera sobre los cambios que ya están andando y los que se están planificando en materia educacional.

Años atrás, los plazos de la Jornada Escolar Completa tuvieron que ser modificados y, ahora, el cambio que amplía la enseñanza media a seis años, también. ¿Por qué pasa esto?

Cada caso tiene su particularidad y no se puede generalizar. Son dos reformas estructurales. La Jornada Escolar Completa enfrentó una serie de obstáculos prácticos. Por ejemplo, establecimientos que no tenían capacidad de crecimiento en el lugar donde estaban y moverlos resultaba extremadamente complejo. El modificar el sistema a uno con seis años de enseñanza básica y seis de media es un cambio en la estructura curricular, que se piensa básicamente por la necesidad de profesores especialistas. Para tomarse en serio el cambio, se tendría que haber abordado una serie de condiciones que aseguraran su factibilidad.

¿Y eso no se hizo?

Había que revisar un conjunto de condiciones y no se actuó. No es culpa de este gobierno, sino de esta administración y también de la anterior. Primero, en un principio no se revisó ni catastró adecuadamente qué se requería en infraestructura. Este cambio no significaba que los establecimientos de enseñanza básica debían reducir infraestructura y tendrían salas vacías, mientras que los de media tenían que aumentar dos años y necesitaban más aulas. Podría ser una de las soluciones, pero puede tener múltiples más. Ese problema había que cuantificarlo. También había que preparar el cambio desde el punto de vista financiero, porque la subvención escolar de enseñanza media es superior a la de básica. En tercer lugar y, probablemente, lo más importante: había que pensar qué hacer para especializar a los profesores de básica y también cómo formar más especialistas. Sistémicamente, había que preparar una serie de condiciones y lo único que se hizo fue la reforma curricular, lo más fácil, porque fue dejar en papel los nuevos objetivos de aprendizaje.

¿Es partidario de aplazar el 6×6 (seis años de enseñanza básica y seis de enseñanza media) una década?

Es irresponsable decir que puede partir el próximo año, porque no se crearon las condiciones para ello. El gobierno no tiene salida en eso. El punto es si es necesario aplazarlo tanto. Los parlamentarios están discutiendo con el gobierno posibles sistemas de monitoreo, para ir cumpliendo los pasos previos para lograr el cambio de estructura. Profesores especializados logran mejores resultados, por eso no es bueno aplazarlo tanto.

¿Tenemos un sistema articulado con los cambios de las últimas décadas, como la jornada completa, los cambios curriculares, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad y la Ley de Inclusión?

Es que hay demasiados cambios en el ambiente. Se han hecho cambios sobre los cambios y sin mucha maduración de las modificaciones.

Hay candidatos presidenciales que han dicho que van a reformar las reformas…

Países exitosos en educación han logrado continuidad en sus reformas. Si tenemos un sistema que pasa de un cambio de gran envergadura a otro, lo que genera incertidumbre, no es positivo. Las modificaciones se van evaluando para perfeccionarlas y mejorarlas, pero requieren tiempo. Por eso mismo es tan importante en educación lograr acuerdo antes de reformar algo, para que la educación se convierta en una política de Estado. Esta es la única manera de estabilizar los cambios en el largo plazo, si no, cómo sabes si algo que decidiste funciona o no, si lo cambiaste cuando estaba recién comenzando a operar.

¿Cree que salga la reforma a la educación superior sin acuerdo?

No tengo idea. No soy pitoniso.

¿Cree que es urgente aprobarla?

No cabe duda de que la reforma a la educación superior es urgente, pero ha habido muchos intentos de legislar en esta materia que no han sido exitosos. Casi todo se ha legislado en la Ley de Presupuestos, beneficios estudiantiles, cambios en estas materias, etc. Esto ocurre porque es un sector extremadamente difícil, entre otras cosas, debido a que existen fuertes disputas de intereses corporativos que provocan que las reformas terminen entrampadas. Falta una visión que trascienda a eso y ponga metas que todos compartan, porque finalmente terminan discutiendo cuál va a ser el financiamiento para uno y cuál para otro, qué me va a tocar a mí, y así no se avanza.

Los últimos cambios conocidos para la reforma apuntan a dividir a las instituciones en estatales, no estatales del Cruch y privadas fuera del Cruch. ¿Cómo ve eso?

Tiene connotaciones históricas. Todos los gobiernos pueden tratar de definir esto, pero se chocan con realidades políticas y tienen que navegar en esas condiciones para poder hacer viables las reformas. Lo importante es que el sistema se piense como es, no artificialmente recogiendo una parte de las instituciones. Hay que pensar en la mayoría de los alumnos.

Si tuviera que priorizar un aspecto de la reforma a la educación superior para acelerar su tramitación, ¿cuál sería?

Los mecanismos de control, fiscalización y alerta temprana del riesgo de instituciones son muy precarios. Sin duda se requiere de un sistema de alerta temprana robusto para detectar riesgos de las universidades y resguardar los derechos de las instituciones. En eso la figura de la Superintendencia de Educación Superior es central, y tiene que, a su vez, permitir la autonomía de los planteles.

¿Cree que puedan repetirse casos como el de la Universidad del Mar o la Universidad Arcis?

No son comparables. El caso de la U. del Mar es extremadamente anómalo. No hay ninguno similar, porque ni siquiera tenía registros curriculares. Eso en la U. Arcis no pasa, se sabe cuántos estudiantes están estudiando qué carrera. Desde 1993 a la fecha han cerrado 56 instituciones y ninguna causó tanto impacto como la U. del Mar. Eso sí, la reforma sitúa a las instituciones en un escenario con nuevas exigencias en torno a la regulación al lucro, donde entran a competir con la variable gratuidad y, además, con nuevas exigencias en acreditación. Es posible que se produzcan más cierres. Eso no es anómalo.

Fuente:
http://entornointeligente.com/articulo/9814130/CHILE-Pedro-Montt-presidente-del-Consejo-Nacional-de-EducacionExisten-fuertes-disputas-de-intereses-corporativos-que-entrampan-las-reformas-03042017

Comparte este contenido:

Entrevista a Humberto Maturana: “El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores»

Fuente: culto.latercera./Autor:Alejandra Jara

De visita en la Región del Biobío, el Premio Nacional de Ciencias conversó sobre la importancia de que los niños crezcan en un espacio que acoja, escuche, se diga la verdad y donde sus preguntas sean contestadas. “Sólo así se transformará en una persona reflexiva, seria y responsable”, aseguró.

“Cuando uno aplaude a alguien sin haber escuchado nada, entonces uno aplaude las expectativas”, dijo un sorprendido Maturana apenas subió al escenario de la escuela Hipólito Toro y Salas de Chiguayante, en la región del Biobío, donde fue invitado ayer miércoles a inaugurar el año académico.

La noticia de que visitaría la región se masificó rápido y decenas de personas, ajenas a la comunidad educativa del establecimiento, llegaron hasta el colegio para escuchar al Premio Nacional de Ciencias, arriesgándose incluso a que no las dejaran entrar.

Bastó que lo mencionaran como el invitado de honor de esta ceremonia, donde también se premió a los profesores destacados de Chiguayante, para que el público estallara en aplausos mientras las cámaras, que transmitieron en directo su presentación vía streaming, enfocaron a varios jóvenes y adultos que se acomodaron como podían al interior del auditorio donde reinó el silencio durante los poco más de 20 minutos que duró su presentación.

“Pero las expectativas nunca se cumplen, ni las propias, ni las ajenas. Lo cual es bueno. Uno puede escuchar sin prejuicios, sin supuestos, sin exigencias y uno puede hablar también desde la espontaneidad”, recordó el biólogo y autor de El árbol del conocimiento (1984), antes de comenzar a hablar de “Amar educa”, el tema central de su ponencia.

El futuro de la humanidad

“Los niños, niñas y jóvenes se van a transformar con nosotros, con los mayores, con los que conviven, según sea esa convivencia. El futuro de la humanidad no son los niños, somos los mayores con los que se transforman en la convivencia”, dijo Maturana en la mitad de su presentación.

El biólogo se dio cuenta de lo sorprendidos que quedaron los auditores con esta aseveración y continuó: “Nosotros hoy somos el futuro de la humanidad. Los niños se transforman con nosotros. Van a reflexionar, van a mentir, van a decir la verdad, van a estar atentos a lo que ocurre, van a ser tiernos, si nosotros los mayores, con los que conviven, decimos la verdad, no hacemos trampa, o somos tiernos”, explicó.

Por lo tanto, el enseñar, como parte de la convivencia, es indicar, apuntar la mirada, guiar la reflexión, pero “en cualquier caso los niños se van a transformar con los mayores con los cuales conviven”, agregó el biólogo.

“Cuando decimos que amar educa, lo que decimos es que el amar como espacio que acogemos al otro, que lo dejamos aparecer, en el que escuchamos lo que dice sin negarlo desde un prejuicio, supuesto, o teoría, se va a transformar en la educación que nosotros queremos. Como una persona que reflexiona, pregunta, que es autónoma, que decide por sí misma”, sostuvo.

Maturana explicó que una de las cosas que surge del lenguaje es la conciencia. Y que existen dos preguntas fundamentales que los niños viven. Una de ellas es “¿mamá cómo se hace?, lo que revela que el niño quiere hacerlo bien. “Todos queremos hacer bien las cosas que sabemos y por eso preguntamos”, aclaró el biólogo.

Y la otra pregunta es la que le hace la mamá o el papá al niño: “¿Te das cuenta de lo que estás haciendo?”. “Esa es una pregunta maravillosa, lleva la mirada sobre sí mismo. Abre el espacio de la reflexión”, dijo Maturana.

Y enfatizó: “Amar educa. Si creamos un espacio que acoge, que escucha, en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas, nos damos tiempo para estar allí con el niño o niña, ese niño se transformará en una persona reflexiva, seria, responsable que va a escoger desde sí”.

Porque el acto de escoger es fundamental y constituye un acto de conciencia, aseguró el Premio Nacional de Ciencias Exactas. “El poder escoger lo que se hace, el poder escoger si uno quiere lo que escogió o no, ¿quiero hacer lo que digo que quiero hacer?, ¿me gusta estar dónde estoy?”, son algunas de las preguntas que aparecen”, explicó Maturana.

El origen de los problemas

En su ponencia, Maturana también abordó que los problemas humanos nunca son de inteligencia, sino corresponden a conflictos de emociones. “Son todos conflictos de deseos y se resuelven con la reflexión”, dijo el experto.

También explicó que los humanos hacemos teorías, es decir, constructos lógicos que se fundan en premisas básicas aceptadas a priori desde la emoción. Y para resolver las discrepancias con los otros “hay que ver las coherencias del ámbito en el cual estamos hablando”, agregó el Premio Nacional de Ciencias.

Si no nos podemos poner de acuerdo, es porque estamos en ambos teóricos distintos. Estamos argumentando desde premisas básicas diferentes. “Y la única solución es mirar desde donde estamos diciendo lo que estamos diciendo”, sostuvo Maturana.

En este tema, el ex académico del MIT fue consultado por uno de los asistentes sobre cómo transformar la política pública en educación que está volcada a los indicadores.

“Conversando”, respondió el experto y agregó que “El colegio de profesores se transformó a lo largo de la historia en un sistema gremial, pero en su origen era un sistema de reflexión académica sobre la educación. Un modo de conversar sobre lo que hacemos. Porque si no conversamos ¿qué diremos ante las autoridades gubernamentales?”, se preguntó.

Por lo tanto, lo que hoy hay que responder es “¿qué queremos con la educación”, dijo el biólogo. Es decir, saber si queremos formar jóvenes que se preparen para la competencia del mercado laboral o para una convivencia democrática, honesta, de mutuo respeto, en la colaboración, en la reflexión.

“Ese es nuestro tema, tenemos que conversar. Pero no tenemos que tratar la conversación como algo banal (…) Tenemos que atrevernos no en una huelga, sino en la conversación y la reflexión”, aseguró el Premio Nacional de Ciencias.

Amar educa

“Para que el amar eduque hay que amar y tener ternura. El amar es dejar aparecer. Darle espacio al otro para que tengan presencia nuestros niños, amigos y nuestros mayores”, sostuvo Maturana.

Por eso, la educación es la tarea más importante de un país. “Define el ámbito de convivencia en el que ese país se va constituyendo, momento a momento, día a día”, agregó el biólogo.

Como yo lo había mencionado anteriormente, en este ámbito la reflexión juega un rol fundamental porque permite mirar dónde estamos. “Si no reflexionamos vamos a caer en un fanatismo, en un ámbito de autoridad absoluta para el que otro obedezca”, aseguró Maturana.

Pero a nadie le gusta obedecer, porque es una negación de sí mismo. Sin embargo, en el colaborar “tengo presencia, soy libre, escojo”, lo que recordó que es importante aplicar en la crianza de los niños.

“La educación es una transformación en la convivencia y seguirá un camino u otro según la teoría desde las cuales actuemos. Las teorías no son superfluas, definen el espacio en el que nos movemos y las aceptamos. Pero si aceptamos las teorías aceptamos las premisas básicas desde donde se constituyen, de modo que tenemos que ser siempre, o deberíamos ser capaces, de preguntarnos las premisas básicas desde donde se construyen las teorías, el sistema lógico con el cual fundamentamos lo que hacemos”, concluyó el Premio Nacional de Ciencias.

Fuente de la entrevista: http://culto.latercera.com/2017/03/23/maturana-la-humanidad-los-ninos-los-mayores/

Fuente de la imagen:http://culto.latercera.com/wp-content/uploads/2017/03/maturana.png

 

Comparte este contenido:

Luis García Montero; La Muerte de la Poesía.

Todo mundo insiste en que son malos tiempos para la lírica, que la poesía desaparecerá y que el utilitarismo no deja un hueco para su lectura. Pero si esto sucediera… desaparecería algo más que un género literario: se extinguiría una serie de valores inseparables de la condición humana”, afirma el poeta y ensayista Luis García Montero (Granada, España, 1958), recién nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y autor de su más reciente libro Balada en la muerte de la poesía, que ya circula en México, donde plantea el mayor de sus temores: la ‘muerte’ del poema.

Pero si sucediera desaparecería algo más que un género literario; se extinguiría una serie de valores que me parecen inseparables de la condición humana. Creo que, mientras el ser humano exista, la necesidad de poesía permanecerá con más o menos público, pero siempre gozará de la misma salud que la humanidad”, dice Montero, colaborador habitual del cantautor Joaquín Sabina y quien ha obtenido los premios Adonáis (1982), Loewe (1993), Nacional de Literatura (1994) y Nacional de la Crítica (2003).

América del Norte/México/04.04.2017/Autor : Juan Carlos Talavera/Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

¿Por qué el poeta recita una balada que recrea la muerte del poema?, se le inquiere al también autor de Alguien dice tu nombre. “Quise experimentar qué me ocurriría si la poesía muriese de verdad. Por eso escribí esta balada, para oír la noticia por televisión y acompañarla al cementerio”.

¿Lo piensa como poeta? “En épocas en las que se pierden las ilusiones colectivas, el lenguaje se empobrece, pues no hay necesidad de dialogar o de llegar a un entendimiento. Los dogmas empobrecen el lenguaje y el mundo. Pero en épocas que necesitan de una ilusión colectiva para caminar hacia el futuro, es muy necesario entenderse y es cuando el lenguaje se enriquece. Ése es el espacio de la poesía: la capacidad de enriquecer la mirada que interpreta el mundo y la capacidad de descubrir y hacernos dueños de nuestro mundo interior”.

¿Observa en la falta de lectores una herida de muerte en la poesía? “La poesía nunca ha tenido un público mayoritario como el que puede tener un cantante. Pero sí tiene lectores fieles, y me parece que conviene que su número vaya aumentando; eso será un signo de progreso cultural. Pero la culpa de que los lectores se alejen de la poesía, a veces, la tienen los propios poetas que confunden calidad con dificultad. Si la poesía sólo está escrita para poetas y no para lectores, es difícil que éstos puedan acercarse a ella”.

¿Debemos pensar en que la ‘muerte’ de la poesía es consecuencia del mundo audiovisual? “Me parece reaccionario criticar la tecnología. Lo peligroso es la superstición tecnológica, la idea de pensar que lo moderno es sólo lo tecnológico y que se queda sin sentido el valor de las humanidades. Es peligroso no comprender que las herramientas tienen virtud y peligro. El uso de lo visual para sustituir la experiencia de carne y hueso, la experiencia histórica por realidades virtuales, me parece un peligro notable, pues favorece la dominación y el engaño, nos devuelve a las supersticiones medievales. Por eso en mi poesía intento reivindicar la experiencia humana en su dimensión histórica frente a realidades virtuales”.

¿Lo invadió el luto mientras creó esta balada? “Bueno, uno no puede ser un ingenuo. Tras la experiencia del siglo XX, tenemos motivos para dudar del progreso. La fe en el futuro puede acabar en un campo de concentración o en una bomba atómica, pero la poesía invita a defender valores más allá de una esperanza de triunfo. Vivo con melancolía optimista más que con luto. Y aunque sé que las cosas no se van a arreglar, necesito vivir como si tuviesen arreglo”.

¿POESÍA ES CANCIÓN?

A pesar del escenario adverso, el poeta cree que la poesía goza de buena salud en países como México, Colombia y España; halla en Bob Dylan (Nobel de Literatura 2016) a un gran cantante, figura importante de la cultura contemporánea que forma parte de su educación sentimental.

Lo que no tengo tan claro es que sea lo mismo la poesía que la canción. Sí tienen mundos compartidos, pero creo que son actividades distintas. En este sentido, me parece malo confundir la poesía con la canción. La canción ayuda mucho a la poesía y la poesía ayuda mucho a la canción, pero se nos olvidan sus fronteras, lo que significa una conciencia lírica… ese momento en que los lectores dejan de ser lectores para convertirse en público”.

¿Encuentra en el lenguaje la mejor arma del poeta? “Ése es el primer compromiso, pero no olvidemos que el lenguaje es espacio social, algo que pertenece a una comunidad. Enriquecer el lenguaje es propio de tareas que defienden las ilusiones colectivas y matizar es propio de gente que necesita entenderse. Así que cuando se empobrece la sociedad basta con un “Ok”. Por eso el compromiso con el lenguaje nos salva de los dogmas, del blanco o el negro, del sí o el no sin matices”.

¿Por qué en su poema IV advierte que “la poesía ha muerto y cada uno de sus conjurados desaparecen en el espejo”? “Porque mientras existan los seres humanos será difícil que desaparezca la poesía. Tener un electrodoméstico en casa ayuda a vivir bien, pero no nos sirve cuando tenemos que negociar con sentimientos como la muerte, la soledad, el amor o la melancolía. La poesía habla de los solitarios, los abandonados, los insomnes o los que están viviendo el amor de su vida. Todo desaparecería de la representación de la realidad si muriese la poesía”.

¿Por qué cuesta trabajo identificar la poesía en nuestra cotidianidad? “Aprender a mirar cuesta trabajo. Ese es el aprendizaje que está en el origen del arte y en la interpretación de la vida. La rutina uniforma, nos somete a la comodidad de lo establecido, nos invita a asumir las normas y los pensamientos homologados. Pero si nos detenemos a mirar y reclamamos la lentitud necesaria para ser dueños de nuestros ojos y opiniones, podremos hallar en la vida cotidiana muchos detalles que nos permiten comprender el mundo en el que vivimos. Los que van corriendo con la lengua de fuera acaban pensado con los pies”.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/03/31/1155140

Imagen: http://www.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2017/03/31/1649179.jpg

Comparte este contenido:

Martin Roos: Educación debe potenciar el crecimiento

El acceso a la internet y la mejora del sistema educativo son los motores más poderosos para acelerar el ritmo de crecimiento, afirmó el CEO de Altice.

Patria Reyes Rodríguez
patria.reyes@listindiario.com
Santo Domingo

Cuando se le oye hablar se siente su convencimiento de que solo es posible mantener y potencializar el ritmo de crecimiento de la economía dominicana desde un sistema de enseñanza que cree competencias laborales integrando las herramientas pedagógicas que ofrece la tecnología.

El gerente general de la empresa de telecomunicaciones Altice, Martin Roos, en una entrevista ofrecida a LISTÍN DIARIO, destaca que la  “Alianza para el futuro de la educación digital”, establecida recientemente con el Gobierno dominicano, tiene como objetivo ayudar al país a propiciar un cambio positivo en el sistema de enseñanza desde su cuerpo docente, facilitando el acceso a la internet y creando aplicaciones digital que sirvan de herramientas para la enseñanza.

“Con esta alianza apuntamos a ayudar al país a crecer más rápidamente”, sostiene Roos, quien estuvo acompañado de la directora de Relaciones Públicas de Altice, Liza Arzeno.

Expresa que se busca elevar el nivel de calidad del sistema educativo proporcionando a maestros contenidos de educación “ya que entendemos que el internet y la mejora del sistema educativo deberían ser los dos motores más poderosos para acelerar el ritmo de crecimiento del país”.

Roos indica que para el Grupo Altice esta alianza no solo constituye una acción de responsabilidad social corporativa, sino que es una apuesta para lograr una economía capaz de sostener el crecimiento logrado y acelerar su ritmo, lo que aseguró es beneficioso para toda la sociedad.

Explica que se trata de ayudar a generar un cambio en la manera de enseñar, y por eso esta alianza se enfocará en acercar la tecnología digital a los docentes desde el acceso a la internet, lo que aseguró hará la diferencia. “No se trata de entregar tabletas, o móviles a los maestros, sino de democratizar el acceso a la tecnología”, enfatizó Roos.

Resalta que la Fundación Altice tiene muchos años aportando a la educación, sobre todo en la infancia y la juventud. Roos sostuvo que “es sumamente importante que una empresa responsable ayude al país con los temas que son a veces complicados”.

El CEO de Altice señala con gran énfasis que es importante trabajar en alianza público-privada para elevar las capacidades competitivas de la población como única forma de propiciar un mejor, mayor y sostenido crecimiento económico.

“Estamos configurando una propuesta educativa que da a los maestros oportunidades de elevar el nivel de su enseñanza dentro del salón, proporcionando a ellos las herramientas digitales, acceso a contenidos, de forma tal que puedan conformar sus clases en forma distinta”, manifiesta Roos.

Liza Arzeno puntualiza que el pilar fundamental de la alianza es proporcionar contenido a través de herramientas digitales, en una primera fase del piloto de implementación Altice entregará 3,000 modems.

Agregó que en este momento el proyecto esta en fase de organización técnica y que en dos o tres semanas se iniciará un piloto de la iniciativa, para lograr que en verano se inicie la implementación de la iniciativa de manera formal.

PLATAFORMA ALTICE Y SUS ALIADOS CREARÁN APLICACIONES
Al detallar un poco más los propósitos de la alianza, Martin Roos señaló que este proyecto que se ha aplicado con éxito en otros países y que tiene como garantía la voluntad expresa del Gobierno dominicano; ofrecerá múltiples recursos, como el contenido de clase mundial del programa “Discovery en la escuela”, el mejor programa internacional para inmersión en idioma inglés otorgado por EF Education First, programas de aprendizaje de tecnología y emprendimiento desarrolladas por Microsoft. Refi rió, además, la iniciativa de propiciar un concurso para jóvenes emprendedores que serían integrados a su programa de incubadoras de emprendimientos.

Fuente de la Entrevista:

http://www.listindiario.com/economia/2017/03/30/459966/martin-roos-educacion-debe-potenciar-el-crecimiento

Comparte este contenido:

Entrevista aTíscar Lara: “Las TIC han universalizado el acceso al conocimiento”

03 abril 2017/Fuente: Blog.tiching

Gracias a las TIC, el conocimiento es más abierto y compartido que nunca, ¿qué consecuencias tiene este hecho en la educación?
Las TIC han universalizado el acceso al conocimiento. Permiten acceder al contenido de una manera fácil y sencilla, de modo que este puede circular y servir como semilla para nuevo conocimiento. Antes de la digitalización, el saber era un bien escaso, consolidado y custodiado en soportes físicos limitados que dificultaban su libre circulación. Con la sociedad de la información, internet y los dispositivos móviles, el problema no es de escasez, sino de filtrado y aplicación de criterio para seleccionar y reutilizar el contenido de calidad y ponerlo a disposición de la creación de nuevo conocimiento.

El docente ya no es el encargado de transmitir conocimiento, la información se encuentra en todas partes… ¿cómo puede cambiar este hecho la función del docente?
Cambia de forma positiva en el sentido de que puede y debe centrar sus energías en el apoyo pedagógico al alumno, en dotarle de herramientas cognitivas y estrategias de aprendizaje que le permitan ser autónomo en la búsqueda, selección y utilización del conocimiento para aprender en este nuevo entorno tecnosocial. De esta forma, el profesor cobra mayor valor como guía, tutor y acompañante del proceso de aprendizaje de los alumnos. La función del docente continua y continuará siendo imprescindible.

¿Cuál es el estado actual de integración de las TIC en las aulas?
Ya no estamos ante un problema de dotación, pues cada vez la tecnología está más presente en las aulas, sino ante un problema de asimilación y de utilización de las mismas dentro de un proyecto real de transformación pedagógica. Sin una debida mediación de los profesores ante la tecnología, y un adecuado acompañamiento en el ámbito doméstico, corremos el riesgo de que se conviertan en agentes desmotivadores, aparcados en una esquina, sin mantenimiento técnico y, lo que es peor, sin un plan de trabajo al servicio de una mejora educativa.

¿Cuáles cree que son los puntos fuertes de la tecnología dentro del aula?
Su capacidad transformadora, si se engloban dentro de una conceptualización de la educación como abierta, digital y colaborativa, que ensanche los límites del aula y contribuya a formar ciudadanos más libres y comprometidos socialmente.

¿Y lo puntos débiles?
Su mal uso al servicio de la perpetuación de sistemas de enseñanza bancarios y unidireccionales, centrados en las disciplinas y no en las competencias necesarias para el ciudadano del siglo XXI. Esto tiene mucho que ver con lo que comentamos en la pregunta anterior, sobre la integración en las aulas y en la dinámica de estas.

¿Cómo han cambiado las TIC la manera de enseñar?
Han “enseñado” que es necesaria otra forma de facilitar el aprendizaje, en consonancia con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles en la sociedad actual. Otra cosa es que lo hayan conseguido, pues todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto a la formación del profesorado, la implicación familiar y el apoyo administrativo se refiere, pero a estas alturas apenas se cuestiona que es un reto necesario que no se puede negar ni ignorar.

¿Cómo cree que debería ser una escuela que prepare a los profesionales del futuro?
Una escuela abierta, digital y colaborativa, que prepare profesionales para un futuro más libre, más solidario y más innovador.

¿Qué habilidades cree que deberán tener los profesionales del futuro?
Tolerancia a la incertidumbre, capacidad de trabajo en equipo, generosidad para compartir y aprender con otros, aprendizaje autónomo y permanente, así como empatía para incorporar un pensamiento sistémico y reflexivo.

¿A partir de qué edad recomienda que los más pequeños comiencen a utilizar los aparatos tecnológicos? ¿Cómo deberían interactuar con ellos?
La tecnología es parte de sus vidas y deben enfrentarse a ellas como algo necesario; aprender su potencial creativo, pero también ser conscientes de sus riesgos. Para ello es fundamental la intermediación de los adultos implicados en su enseñanza, fundamentalmente familias y maestros, que deben actuar como guías para saber introducir el dispositivo y la aplicación adecuadas a según qué edad y según qué etapa evolutiva.

No es tarea fácil…
Esto, ineludiblemente, implica un conocimiento específico por parte de los educadores, familias y maestros, de herramientas y contenidos para ser capaces de ofrecerlas a los más pequeños de forma dosificada y acompañada. Evitar las tecnologías hasta determinada edad, procurando que esta sea la más avanzada posible, no es realista en el mundo en el que vivimos y ni siquiera deseable por las mismas razones.

A muchos padres y educadores les da vértigo que los niños se planten frente a las pantallas a edades tempranas.
Son parte de nuestro entorno y estamos obligados a formar a nuestros hijos en su contexto, en el mundo contemporáneo en el que conviven, incluidos sus amenazas y riesgos, para que sean capaces de desarrollar un actitud crítica hacia él. Ignorarlo, evitarlo y prohibirlo no es una solución y puede resultar altamente contraproducente. Enfrentarlo y conocerlo de forma crítica es mucho más enriquecedor y necesario.

Algunos autores, como la investigadora Catherine L’Ecuyer, afirman que la tecnología les distrae de descubrir el mundo real… ¿qué opina al respecto?
La tecnología es parte del mundo real y debemos aprender a desarrollarnos en él. Es cierto que el hipertexto, la multimedialidad y la interactividad, propiedades específicas del entorno digital, generan sus propios conflictos y dificultades (problemas de concentración, distracción ante la multipantalla, etc.), pero que el reto sea ambicioso no debe impedir que se asuma como necesario tratar ese tipo de problemas de una forma consciente buscando estrategias para controlarlo y minimizar su impacto.

¿Hacia dónde van las TIC relacionadas con la educación? ¿Cuál es el futuro más próximo en este ámbito?
Todo parece indicar un mayor interés de las grandes empresas de desarrollo de tecnología educativa por la automatización de procesos y la explotación del big data, así como ya ocurre en otros ámbitos como en la publicidad o en la medicina, de modo que haya rutinas que sean asumidas por las máquinas para extraer de ahí información relevante. Habrá que ver hasta qué punto esa delegación de tareas resulta realmente productiva para la tarea educativa, aportando más valor al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fuente:http://blog.tiching.com/tiscar-lara-tic-universalizado-acceso-conocimiento/

Comparte este contenido:

Maturana: “El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores”

Entrevista a: Humberto Maturana

Por: Alejandra Jara

De visita en la Región del Biobío, el Premio Nacional de Ciencias conversó sobre la importancia de que los niños crezcan en un espacio que acoja, escuche, se diga la verdad y donde sus preguntas sean contestadas. “Sólo así se transformará en una persona reflexiva, seria y responsable”, aseguró.

“Cuando uno aplaude a alguien sin haber escuchado nada, entonces uno aplaude las expectativas”, dijo un sorprendido Maturana apenas subió al escenario de la escuela Hipólito Toro y Salas de Chiguayante, en la región del Biobío, donde fue invitado ayer miércoles a inaugurar el año académico.

La noticia de que visitaría la región se masificó rápido y decenas de personas, ajenas a la comunidad educativa del establecimiento, llegaron hasta el colegio para escuchar al Premio Nacional de Ciencias, arriesgándose incluso a que no las dejaran entrar.

Bastó que lo mencionaran como el invitado de honor de esta ceremonia, donde también se premió a los profesores destacados de Chiguayante, para que el público estallara en aplausos mientras las cámaras, que transmitieron en directo su presentación vía streaming, enfocaron a varios jóvenes y adultos que se acomodaron como podían al interior del auditorio donde reinó el silencio durante los poco más de 20 minutos que duró su presentación.

“Pero las expectativas nunca se cumplen, ni las propias, ni las ajenas. Lo cual es bueno. Uno puede escuchar sin prejuicios, sin supuestos, sin exigencias y uno puede hablar también desde la espontaneidad”, recordó el biólogo y autor de El árbol del conocimiento (1984), antes de comenzar a hablar de “Amar educa”, el tema central de su ponencia.

El futuro de la humanidad

“Los niños, niñas y jóvenes se van a transformar con nosotros, con los mayores, con los que conviven, según sea esa convivencia. El futuro de la humanidad no son los niños, somos los mayores con los que se transforman en la convivencia”, dijo Maturana en la mitad de su presentación.

El biólogo se dio cuenta de lo sorprendidos que quedaron los auditores con esta aseveración y continuó: “Nosotros hoy somos el futuro de la humanidad. Los niños se transforman con nosotros. Van a reflexionar, van a mentir, van a decir la verdad, van a estar atentos a lo que ocurre, van a ser tiernos, si nosotros los mayores, con los que conviven, decimos la verdad, no hacemos trampa, o somos tiernos”, explicó.

Por lo tanto, el enseñar, como parte de la convivencia, es indicar, apuntar la mirada, guiar la reflexión, pero “en cualquier caso los niños se van a transformar con los mayores con los cuales conviven”, agregó el biólogo.

“Cuando decimos que amar educa, lo que decimos es que el amar como espacio que acogemos al otro, que lo dejamos aparecer, en el que escuchamos lo que dice sin negarlo desde un prejuicio, supuesto, o teoría, se va a transformar en la educación que nosotros queremos. Como una persona que reflexiona, pregunta, que es autónoma, que decide por sí misma”, sostuvo.

Maturana explicó que una de las cosas que surge del lenguaje es la conciencia. Y que existen dos preguntas fundamentales que los niños viven. Una de ellas es “¿mamá cómo se hace?, lo que revela que el niño quiere hacerlo bien. “Todos queremos hacer bien las cosas que sabemos y por eso preguntamos”, aclaró el biólogo.

Y la otra pregunta es la que le hace la mamá o el papá al niño: “¿Te das cuenta de lo que estás haciendo?”. “Esa es una pregunta maravillosa, lleva la mirada sobre sí mismo. Abre el espacio de la reflexión”, dijo Maturana.

Y enfatizó: “Amar educa. Si creamos un espacio que acoge, que escucha, en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas, nos damos tiempo para estar allí con el niño o niña, ese niño se transformará en una persona reflexiva, seria, responsable que va a escoger desde sí”.

Porque el acto de escoger es fundamental y constituye un acto de conciencia, aseguró el Premio Nacional de Ciencias Exactas. “El poder escoger lo que se hace, el poder escoger si uno quiere lo que escogió o no, ¿quiero hacer lo que digo que quiero hacer?, ¿me gusta estar dónde estoy?”, son algunas de las preguntas que aparecen”, explicó Maturana.

El origen de los problemas

En su ponencia, Maturana también abordó que los problemas humanos nunca son de inteligencia, sino corresponden a conflictos de emociones. “Son todos conflictos de deseos y se resuelven con la reflexión”, dijo el experto.

También explicó que los humanos hacemos teorías, es decir, constructos lógicos que se fundan en premisas básicas aceptadas a priori desde la emoción. Y para resolver las discrepancias con los otros “hay que ver las coherencias del ámbito en el cual estamos hablando”, agregó el Premio Nacional de Ciencias.

Si no nos podemos poner de acuerdo, es porque estamos en ambos teóricos distintos. Estamos argumentando desde premisas básicas diferentes. “Y la única solución es mirar desde donde estamos diciendo lo que estamos diciendo”, sostuvo Maturana.

En este tema, el ex académico del MIT fue consultado por uno de los asistentes sobre cómo transformar la política pública en educación que está volcada a los indicadores.

“Conversando”, respondió el experto y agregó que “El colegio de profesores se transformó a lo largo de la historia en un sistema gremial, pero en su origen era un sistema de reflexión académica sobre la educación. Un modo de conversar sobre lo que hacemos. Porque si no conversamos ¿qué diremos ante las autoridades gubernamentales?”, se preguntó.

Por lo tanto, lo que hoy hay que responder es “¿qué queremos con la educación”, dijo el biólogo. Es decir, saber si queremos formar jóvenes que se preparen para la competencia del mercado laboral o para una convivencia democrática, honesta, de mutuo respeto, en la colaboración, en la reflexión.

“Ese es nuestro tema, tenemos que conversar. Pero no tenemos que tratar la conversación como algo banal (…) Tenemos que atrevernos no en una huelga, sino en la conversación y la reflexión”, aseguró el Premio Nacional de Ciencias.

Amar educa

“Para que el amar eduque hay que amar y tener ternura. El amar es dejar aparecer. Darle espacio al otro para que tengan presencia nuestros niños, amigos y nuestros mayores”, sostuvo Maturana.

Por eso, la educación es la tarea más importante de un país. “Define el ámbito de convivencia en el que ese país se va constituyendo, momento a momento, día a día”, agregó el biólogo.

Como yo lo había mencionado anteriormente, en este ámbito la reflexión juega un rol fundamental porque permite mirar dónde estamos. “Si no reflexionamos vamos a caer en un fanatismo, en un ámbito de autoridad absoluta para el que otro obedezca”, aseguró Maturana.

Pero a nadie le gusta obedecer, porque es una negación de sí mismo. Sin embargo, en el colaborar “tengo presencia, soy libre, escojo”, lo que recordó que es importante aplicar en la crianza de los niños.

“La educación es una transformación en la convivencia y seguirá un camino u otro según la teoría desde las cuales actuemos. Las teorías no son superfluas, definen el espacio en el que nos movemos y las aceptamos. Pero si aceptamos las teorías aceptamos las premisas básicas desde donde se constituyen, de modo que tenemos que ser siempre, o deberíamos ser capaces, de preguntarnos las premisas básicas desde donde se construyen las teorías, el sistema lógico con el cual fundamentamos lo que hacemos”, concluyó el Premio Nacional de Ciencias.

https://www.facebook.com/municipalidadchiguayante/videos/646777745508622/

Fuente: http://culto.latercera.com/2017/03/23/maturana-la-humanidad-los-ninos-los-mayores/

Comparte este contenido:

Entrevista a Bavesh Kana. África: New Study Helps Crack the Problem of Diagnosing TB in People With HIV

Entrevista a: Bavesh Kana

Resumen: Diagnosticar la tuberculosis en personas que tienen VIH ha sido un desafío porque a menudo tienen niveles bajos de bacterias en su sistema. Esto ha sido un serio problema para un país como Sudáfrica donde 454.000 personas están infectadas con tuberculosis cada año, la mitad de las cuales son seropositivas. La editora de Salud y Medicina de Conversation Africa, Candice Bailey, habló con el profesor Bavesh Kana sobre un estudio histórico que proporciona una solución para abordar este problema de diagnóstico.

Diagnosing TB in people who have HIV has been a challenge because they often have low levels of the bacteria in their system. This has been a serious problem for a country like South Africa where 454,000 people are infected with TB each year, half of whom are HIV positive. The Conversation Africa’s Health and Medicine Editor Candice Bailey spoke to Professor Bavesh Kana about a landmark study that provides a solution to tackling this diagnostic problem.

What has the traditional thinking been on TB bacteria and how it grows?

The diagnosis of people infected with the tuberculosis bacteria can show either that they are «active» or «latent» carriers of the disease. People with «active» disease display well known symptoms such as persistent coughing, fever, night sweats and weight loss.

«Latent» infection on the other hand is not associated with any clinical symptoms. People who have latent infection carry a 10% lifetime risk of developing active disease through a process called reactivation. This risk is increased when a person’s immune system is compromised by an HIV-infection or advancing age, for example.

 To diagnose TB, one has to identify the bacteria from a sample of sputum. For this, it must be replicated by culturing them in a laboratory. Replicating bacteria are important because they aid the diagnostic process and without them, it’s difficult to diagnose TB.

Traditionally, it was thought that people who had active TB harboured bacteria that were easy to replicate through culturing. The thinking was that people with latent infection had dormant bacteria that could not replicate, which are difficult to culture.

To a great extent, this dogma wasn’t underpinned by extensive experimental evidence. This is mainly because its been difficult to model TB disease in small animals or in a laboratory.

Our research shows that these initial views were somewhat simplistic.

What did your research find?

Our research opens a new door to cracking the very difficult problem of diagnosing people who have low levels of TB bacteria, for example people who are HIV positive.

Our findings challenge the conventional thinking because we discovered that patients with active TB in reality harbour mixtures of both replicating and non-replicating organisms. This finding is significant because it will now be possible to diagnose people who previously would have gone undetected. It’s important to emphasise though, that a single TB diagnostic test will unlikely be enough to diagnose all TB disease profiles.

In our study, we explore the presence of non-replicating bacteria that are unable to grow under standard laboratory conditions. We term these as Differentially Culturable Tubercle Bacteria (DCTB).

We analysed the sputum from TB diseased people who had not started treatment and were able to detect varying combinations of up to five operationally distinct categories of Differentially Culturable Tubercle Bacteria.

We expect that detection of differentially culturable bacteria will now make it possible to diagnose people who have low levels of bacteria, for example older people, children and those who are HIV-positive.

How was the research done?

We approached various clinics in Soweto and identified a cohort of TB patients who had drug sensitive TB disease but had not started extensive TB treatment. Many had HIV.

Their sputum samples were subjected to the standard TB tests which includes laboratory culturing. We also applied a growth stimulating technique to the specimen to see if it could be cultured under different circumstances. We were surprised when we uncovered new populations of bacteria that were not detected using standard laboratory culturing.

We compared the results of the different tests with and without growth stimulatory factors to quantify the proportions of replicating and non-replicating bacteria in each sample. We found that using our specialist growth technique, we could more accurately predict the presence of TB disease.

Why is it significant?

This study has highlighted a previously unknown complexity in the bacterial populations linked to active TB disease. Our research opens new avenues to explore alternate mechanisms for diagnosing and detecting TB bacteria.

More importantly, these findings can be used to develop new ways of understanding how patients respond to treatment. Related to this, is the ability to better assess the efficacy of new TB drugs using the methods employed in our study.

Bavesh Kana receives funding from: The South African Department of Science and Technology The National Research Foundation The South African Medical Research Council The National Health Laboratory Service The Howard Hughes Medical Institute The Bill and Melinda Gates Foundation The Division of Aids (DAIDS) and the National Institutes of Health (USA) The Centre for Aids Prevention Research in South Africa He is affiliated with: The University of the Witwatersrand The National Health Laboratory Service The Centre for Aids Prevention Research in South Africa

Found this article useful? A tax-deductible gift of $30/month helps deliver knowledge-based, ethical journalism.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201704010014.html

Comparte este contenido:
Page 320 of 456
1 318 319 320 321 322 456