Page 356 of 455
1 354 355 356 357 358 455

Ana Moreno: «Frente a una tendencia de ‘macdonalización’ nosotros proponemos ‘proyectos’

«En el siglo XXI no vale con abrir las puertas, hay que dar voz a la ciudadanía, hay que hacerles partícipes de la institución, hay que hacerles protagonistas de sus propios procesos y de los que les son propios a estas instituciones».

Europa/España/06.12.2016/Autor: Gustavo Perez Diez/Fuente:http://www.arteinformado.com/

Con motivo del «III Congreso Internacional Los museos en la Educación«, organizado por el Museo Thyssen-Bornemisza, que ya se ha convertido en una de las citas de referencia nacionales e internacionales en la materia, ARTEINFORMADO entrevista a su máxima responsable, Ana Moreno, jefa de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, donde tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre, bajo el epígrafe «Repensar los museos«.

Moreno nos habla de su labor al frente del Área de Educación del Thyssen, donde, en los últimos años están en un proceso de cambio de sus formatos y metodologías. En este sentido, frente a una tendencia de «macdonalización» proponen una serie de procesos de co-creación que incorporan estrategias metodológicas de participación que han agrupado bajo la nomenclatura de ‘proyectos’ con los que «buscan alejarse del consumo instantáneo y puntual de la cultura», subraya Moreno.

En cuanto al nuevo congreso, según apunta Moreno, además de la diversidad de intereses y de procedencia de los distintos interlocutores, entre ellos, una ministra de Cultura y dos directores de museos, «hemos querido sumar un elemento más: una visión integradora de sensibilidades y posicionamientos ideológicos y educativos».

Debido al gran interés despertado en ediciones anteriores, «la demanda ha sido enorme -hay registradas en torno a 1.200 personas procedentes más de medio centenar de países-, y desde hace más de un mes todas las plazas para el congreso en su versión presencial están completas», señala Ana Moreno.

No obstante, «este Congreso tiene dos dimensiones, una presencial y otra virtual», apunta Moreno. Por ello, quienes no puedan acudir de forma presencial tiene la opcición de seguirlo a través de su plataforma virtual que da acceso a la documentación generada por el Congreso (comunicaciones, blog o una vez finalizado a sus actas y publicaciones digitales), pero, sobre todo, desde ella podrán visualizar las conferencias por streaming.  A continuación tiene sus respuestas completas.

ARTEINFORMADO (AI)Usted ha dicho que: «El futuro de los museos pasa, de manera irremediable, por la educación. Hoy por hoy son los motores de cambio más potentes dentro de las instituciones culturales». Por tanto, ¿debe ser una prioridad de los museos el involucrar a la ciudadanía dentro de su programación, para ser más comunitarios, integradores, experimentales y de su tiempo, si cabe aún más en estos momentos de agitación social, económica y política?.

Ana Moreno (AM): Los museos, entendidos desde un punto de vista contemporáneo, tienen sentido en función de su pertinencia para la ciudadanía que, no podemos olvidarlo, son uno de los pilares que sostiene a estas instituciones. Pero el paradigma que tanto se ha extendido en los últimos años, el paradigma de museos abiertos que defendimos desde nuestros inicios en el Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, el concepto de «museos participativos» -que autores como Nina Simon han sabido muy bien difundir- y que ha tenido tanto predicamento entre los responsables de Museos en los últimos quince años, está dando paso a una concepción de participación digamos extendida, en la que las instituciones no se limitan a abrir sus puertas a la ciudadanía como ocurrió en la segunda mitad del siglo XX, sino que ofrecen a esa ciudadanía herramientas reales de participación, de construcción colectiva del museo, de producción de conocimiento. En el siglo XXI no vale con abrir las puertas, hay que dar voz a la ciudadanía, hay que hacerles partícipes de la institución, hay que hacerles protagonista de sus propios procesos y de los que les son propios a estas instituciones.

Los museos deben ser agentes activos en la configuración del presente y del futuro de la sociedad y, por tanto, de sus instituciones, incluidas las culturales y las educativas. Y son los departamentos educativos, en nuestro caso el Área de Educación, un poderoso motor de cambio. En primer lugar lo son por el real y constante contacto de sus profesionales con el tejido social, en segundo lugar –seguramente debido a un carácter educativo diferenciado del formal- por su carácter experimental; en tercer lugar, por su posicionamiento en muchos casos periférico y alejado de los centros de poder de estas instituciones, por la libertad que pueden tener en sus actuaciones y, finalmente, porque son las áreas que pueden tener una mayor incidencia en las futuras generaciones de visitantes a museos.

AI: En su caso concreto, ¿cómo Jefa de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza qué estrategías desarrolla para que el museo sea para todos?.

AM: En los últimos años estamos en un proceso de cambio de nuestros formatos y metodologías. Frente a una tendencia de «macdonalización» de la función educativa de los museos –y digo conscientemente la palabra función enfrentándola al término servicio que cada vez más personas asocian a lo educativo en las instituciones culturales-, proponemos lo que nosotros hemos agrupado bajo la nomenclatura de proyectos. Estos proyectos buscan alejarse del consumo instantáneo y puntual de la cultura, proponiendo procesos de co-creación e incorporando estrategias metodológicas de participación nuevas en el contexto de la educación patrimonial y la educación en museos, e incorporan narrativas que se alejan de las tradicionales de los museos, centradas en la formación disciplinar. Proyectos que incorporan temáticas, por ejemplo, como el género, los videojuegos o una nueva relación entre el museo y la escuela.

Entre estos proyectos estaría «Nos+Otras en Red», un programa que incorpora cuestiones de género desde un punto de vista deconstructivo, de la obra de arte, de la institución cultural y de la propia visión de género de las participantes. Un proyecto en que mujeres de distintos colectivos, trabajan con mujeres artistas y educadores del Museo, para interpretar sus colecciones desde una perspectiva de género. Otro proyecto es «Nubla» que, más allá del desarrollo de un videojuego sobre el Museo, implica la participación activa de jóvenes procedentes de distintos ámbitos y con intereses dispares en un proyecto colectivo y en el contexto de un espacio, el museo, tradicionalmente reactivo para estos públicos. En esta línea que potencia la participación e incide en procesos de deslocalización de la acción educativa del Museo, también estaría el proyecto «Musaraña«, que quiere repensar la relación tradicional de los contextos educativos como la escuela con los museos.

Concebimos nuestra acción como un proceso orgánico, por eso además de mantener proyectos como los anteriormente citados, durante el año que viene incorporaremos nuevos proyectos como el denominado «ARCHES- Recursos accesibles para ecosistemas de patrimonio cultural» que desarrollamos con varias universidades y museos europeos con la finalidad de diseñar herramientas tecnológicas que faciliten el acceso al conocimiento generado por nuestra institución a personas con diversidad, la nueva web del Área –www.educathyssen.org– o la exposición que organizaremos desde educación, que cierra la celebración del 25 aniversario de la inauguración del Museo, interviene todos sus espacios y reflexiona sobre el papel educativo de museo y sobre sus públicos.

AICorríjame si me equivoco, entre los 24 interlocutores habrá ministros de cultura, educadores, artistas, curadores y responsables de servicios educativos en museos, profesores o investigadores con distintas trayectorias, mayoritariamente españoles y latinoamericanos, que abordarán un total de «165 puntos de vista». ¿Se busca la puesta en común así como visibilizar los modos de trabajo entre museos de las dos orillas del Atlántico? ¿Cuáles son algunos de estos puntos de vista?.

AM: El Congreso es otro proceso participativo y orgánico, por eso ya son muchos más que «165 puntos de vista». Como bien dices son personas que realizan distintas funciones relacionadas con la educación en Museos. Profesionales de España y como bien dices del otro lado del océano (Chile, Argentina, Brasil, Perú, México, Colombia, Estados Unidos), pero también de Israel, Grecia, Italia, Gales, Francia, Inglaterra, Alemania o Portugal, país del que tenemos una importante representación.

Pero a esta diversidad de intereses y de procedencia hemos querido sumar un elemento más: una visión integradora de sensibilidades y posicionamientos ideológicos y educativos. Hemos buscado, del mismo modo que lo hemos hecho en Congresos anteriores, en las jornadas Educa+ o en el gran número de encuentros y cursos que hemos organizado en torno a la educación en museos, un congreso en el que lo dogmático no sea una barrera para el diálogo y el intercambio de ideas y opiniones, en el que las visiones de la educación y los posicionamientos metodológicos den una visión de la riqueza y amplitud de la reflexión sobre el tema.

AIAhondando más en lo anterior. ¿Qué formato tiene este tercer congreso? ¿Nos podría citar algunos de los casos de estudio que se presentarán para demostrar que en la práctica los museos tienen un papel educativo y social valioso?.

AM: Estos puntos de vista no solamente se materializan en las conferencias, en los talleres o en los grupos de reflexión. También se hacen visibles en las Experiencias, la aportación de entradas en el Blog del Congreso o la creación de un Manifiesto sobre la Educación en Museos que forma parte de nuestras acciones en Redes Sociales.

Como decía antes se trata de un Congreso con vocación inclusiva en el que propuestas formalistas de lo educativo conviven con propuestas educativas radicales, en el que la educación patrimonialista dialoga con la educación artística, un encuentro en el que lo determinista se muestra junto a lo performativo, en el que lo institucional conversa con propuestas participativas ciudadanas en torno al patrimonio, un encuentro en el que los defensores de metodologías de la enunciación conversan con partidarios de metodologías de la conversación, o en el que entran en discusión, desde el punto de vita epistemológico, la visión de la producción artística como reflexión crítica y el punto de vista de estas cuestiones como narración de hechos.

Visiones diversas, pero matizadas desde la experiencia educativa. Si, entre los participantes están una ministra de Cultura y dos directores de museos; profesionales que iniciaron sus carreras en el campo de la educación patrimonial, profesionales de una larga trayectoria, que dialogarán con jóvenes profesionales que nos ofrecen su propia visión de su acción educativa.

AIConocemos los perfiles de los interlocutores. ¿Quienes serán los asistentes al Congreso? ¿Es gratuito o hay que pagar una matrícula? ¿Cómo se puede uno apuntar a él?.

AM: Debido al gran interés despertado en ediciones anteriores, este Congreso tiene dos dimensiones, una presencial y otra virtual. En lo que llamamos el congreso virtual –que es totalmente gratuito- hay registradas en torno a 1.200 personas procedentes más de medio centenar de países. Esta plataforma virtual da acceso a la documentación generada por el Congreso (Comunicaciones, blog o una vez finalizado a sus actas y publicaciones digitales) y desde ella se podrán visualizar las conferencias por streaming.

La versión presencial, además de lo anterior y la posibilidad de intercambiar ideas con otros asistentes de manera informal, da acceso a los talleres y mesas de trabajo que se desarrollan por la tarde. Como decía anteriormente, la demanda ha sido enorme, y desde hace más de un mes todas las plazas para el congreso en su versión presencial están completas.

AILa delicada situación económica de los museos y centros de arte españoles obliga a hacerle esta última pregunta. ¿De qué manera cree que ha afectado el contexto de austeridad económica actual a los presupuestos de sus departamentos de Educación y Acción Cultural?.

AM: Evidentemente, como parte de estas instituciones, la coyuntura económica ha afectado enormemente a esta función. Pero de forma paralela, algunas instituciones han visto en las necesidades educacionales de la sociedad, una oportunidad para paliar la situación de sus arcas. Ello, lejos de potenciar lo puramente educacional entendido como un servicio a la sociedad, ha traído una progresiva mercantilización de la función educativa de los museos que ha convertido una de las funciones esenciales de los museos en un servicio, en un producto.

De este modo, esta mercantilización, ha producido una devaluación de la profesión a ojos de los responsables políticos y administrativos, y finalmente una precarización de los profesionales que se dedican a estas tareas. Esta conversión de una función en producto en aras de una falsa sostenibilidad, argumentada solamente desde lo monetario, ha permitido la subcontratación de la función como si de un servicio se tratara. De este modo los cada vez más mermados recursos dedicados a cumplir con esta función, han sido derivados a lo privado. 
 
En nuestro caso ha habido una reducción considerable del presupuesto pero lejos de reducir nuestras actividades, la situación nos ha hecho repensarnos y en realidad nuestra acción educativa ha crecido y se ha reforzado sustancialmente.

AIPor último, ¿se conoce la media presupuestaria o el porcentaje con que dotan los museos españoles a sus DEAC?. ¿Cree que se destinan suficientes recursos o, por el contrario, deberían incrementarse?.

AM: Los recursos dedicados a cumplir con esta función, y entendamos función como mandato de la sociedad, son normalmente escasos y nada homogéneos entre las instituciones. En primer lugar esos presupuestos deberían incrementarse y después optimizarse, analizándose de manera realista los supuestos beneficios de esa tendencia privatizadora y sometiendo a la acción educativa a una evaluación seria y competente que prime el valor de su incidencia real en la sociedad y no se quede en mera contabilidad de visitantes o participantes en este tipo de programas.

Fuente: http://www.arteinformado.com/magazine/n/ana-moreno-frente-a-una-tendencia-de-macdonalizacion-nosotros-proponemos-proyectos-5300

Imagen: https://www.arteinformado.com/resources/app/docs/noticia/0/5300/repensar_los_museos___interlocutores_google_chrome__hoy_at_9.jpg

Comparte este contenido:

Cuáles son las metodologías más modernas que se aplican en las escuelas a nivel mundial.

6  de diciembre de 2016/Fuente: tn.com.ar/

No tan lejos, la escuela tradicional valoraba la lección oral, aunque sólo fuera para memoriosos. El silencio era el mejor modo de trabajo y “señorita”, el primer nombre de las maestras. Los bancos permanecían inmóviles y salir del aula era toda una expedición.

Desde aquellas prácticas representativas de otra época, con el tiempo, comenzaron a aparecer nuevos modelos educativos que replantearon la forma tradicional de enseñanza, pensando en los cambios necesarios para una escuela de este siglo.

Esas experiencias cuestionan una enseñanza basada en la transmisión de información y proponen nuevas metodologías, la inserción en el mundo digital, alumnos que participen en el aprendizaje, que construyan sus conocimientos en forma colaborativa y docentes que acompañen ese proceso y logren lo mejor de cada uno.

De Finlandia a Corea del Sur: las experiencias en el mundo

Diferentes colegios en el mundo han puesto en práctica proyectos centrados en un aprendizaje innovador y personalizado, con herramientas de la tecnología, adaptados a los avances del conocimiento y las neurociencias, con entornos más amenos y espacios que ofrezcan una mayor autonomía a los alumnos.

Inaugurada en 2010, la escuela Saunalahti en Espoo, al oeste de Helsinski, Finlandia, es un buen ejemplo. El edificio está diseñado para fomentar el uso de aulas no tradicionales que faciliten la interacción, colaboración y el aprendizaje grupal.

Todos los espacios son potenciales lugares de aprendizaje y cuenta con puertas y entornos de vidrio que potencian el ingreso de la luz natural, evitan la sensación de encierro y hacen visible el trabajo en los talleres. Además, el edificio fue pensado como un espacio abierto a la comunidad: cuenta con un centro de día para ancianos, guardería, gimnasio y biblioteca pública.

El proyecto pone el acento en el aprendizaje del arte, la práctica de actividad física y el trabajo manual -porque mejoran el rendimiento académico en otras áreas- y el modo de aprender es “haciendo”.

Una de las aulas en la escuela moderna Saunalahti, de Finlandia.

Las escuelas finlandesas se encuentran en los primeros puestos en los informes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) junto a países de Asia como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Shanghai, en China, con resultados que los ubican entre mejores sistemas educativos del mundo.

En Holanda, siete escuelas están implementando un modelo innovador denominado Steve Jobs School que se caracteriza por aprender a través de iPads. El plan de estudio que tiene cada alumno es personalizado y los programas de aprendizaje web adaptados según sus resultados.

Cada niño avanza a su ritmo y definiendo sus propias metas de aprendizaje, siendo el maestro el “guía de sus talentos”. En estas escuelas no se utilizan cuadernos y los chicos pueden continuar sus aprendizajes en cualquier lugar y enviar sus avances al docente a través de una captura de pantalla. Existe, además, un espacio de aprendizaje en colaboración.

En Inglaterra, el colegio Shireland Collegiate Academy, la enseñanza se realiza a través de clases invertidas o Flipped Learning, un sistema en el que el alumno hace la tarea antes de que se dicte la lección, utilizando la tecnología para responder las preguntas planteadas por el maestro sobre el tema que se verá en la clase.

El acercamiento previo facilita la comprensión de los contenidos y le permite al docente centrarse en el análisis de los temas. También, incentiva el compromiso del estudiante con su aprendizaje y el uso de la herramienta digital como fuente de información.

En la región, a partir del año próximo, abrirá sus puertas en Punta del Este, Uruguay, International College, una institución bilingüe que incorporará a alumnos en los niveles preescolar, primario y secundario. El proyecto pone el acento en las áreas artística, deportiva y tecnológica.

El establecimiento cuenta con tecnología avanzada en materia educativa. Todas las aulas tendrán pizarrones inteligentes que se reproducen en la tableta de cada uno de los chicos, integrando la tecnología al proceso de enseñanza.

Los alumnos interactúan con el docente a través de un software que permite la autoevaluación de los aprendizajes en forma constante y personalizar la tarea según sus resultados. “Desde el kinder, trabajamos en proyectos con tecnología robótica e informática a través de todo el período de primaria”, explica Iara Lindemann, directora general del instituto.

Para elaborar el proyecto educativo se basaron en modelos de escuelas innovadoras y de vanguardia de diversos países. “Hemos hecho un compendio para sacar un producto único en la región, para lograr estándares altísimos a nivel educativo y en la formación en valores”, precisa el doctor Daniel Reta, presidente del Consejo Educativo del International College.

El proyecto incorpora, además, la materia educación ambiental para fomentar el desarrollo sustentable y un programa sobre valores, “Aprender a amar”. Además del aprendizaje de inglés y portugués, en los cuatro primeros años del nivel secundario, la institución enseña chino mandarín. “No sólo porque es el idioma con más futuro en el mundo de los negocios, sino porque tiene una complejidad diferente a las lenguas latinas y ejercita ambos hemisferios del cerebro”, especifica Reta.

Otro aspecto destacable es la visión de la institución acerca del rol de los padres. “Tradicionalmente, los padres están de la reja para afuera. Nosotros los integramos al proceso educativo, queremos que sean parte, que se involucren, porque es esencial para que los chicos tengan un mejor rendimiento”, asegura el presidente de la institución.

Entre las propuestas, ofrecen a los padres cursos de formación académica, participar en coros con sus hijos, almorzar con ellos o realizar actividad física, porque el centro deportivo funciona como un club integrado al colegio. “La familia va a tener la posibilidad de incluirse dentro de los programas de nivel educativo de actividad física y de deportes”, señala Andrés Barrios, profesor de Educación Física y director deportivo.

El complejo –un área total de 50.000 m2- contará con un campus deportivo con canchas reglamentarias para niveles superiores de competencia de diversos deportes y un gimnasio con equipamiento de última generación.

El predio tendrá, también, un área destinada a alojar a alumnos de lugares distantes del país o del exterior y para profesores extranjeros. La biblioteca será pública, de libre acceso. Inclusive podrán incorporarse a las actividades deportivas aquellos que no opten por el proyecto educativo. “El colegio está concebido para que sea utilizado por la comunidad”, enfatiza Reta.

Fuente: http://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/como-educar-un-cerebro-en-el-siglo-xxi_758358

Imagen: cdn.tn.com.ar/sites/default/files/styles/650×365/public/2016/12/03/58436222487ac1203_escuela_inglesa_g.jpg

Comparte este contenido:

Leticia Rieppi: «Falta educación sexual en todos»

América del Sur/ Uruguay/ 5 Diciembre 2016/ Autoras: Lucía Baldomir y Natalia Roba/Fuente: El País.

Durante el gobierno de José Mujica trabajó junto al subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, fue la encargada de poner en marcha la ley de Salud Sexual y Reproductiva, aprobada en 2012.

Desde su experiencia en el tema -sigue trabajando en ASSE y en las mutualistas Médica Uruguaya y Cudam- explicó los motivos por los cuales las uruguayas recurren al aborto, las materias pendientes en las políticas de salud sexual y reproductiva, y habló de las preocupaciones de las mujeres en el consultorio. La especialista sostuvo que es necesario reducir los tiempos del período de asesoramiento a las mujeres que deciden interrumpir el embarazo. Además sostuvo que hay que auditar la aplicación de las políticas de salud para ver si hay problemas, cuáles fueron y si tienen solución. Reconoció que no ha sido posible determinar la razón de que se mantengan los elevados niveles de embarazo adolescente que se constatan en el Uruguay, aunque admitió que ese hecho se relaciona con el no ingreso de las adolescentes a niveles superiores de escolaridad. Finalmente reconoció que en el país la falta de educación sexual es un problema.

—Durante años se manejó la cifra sobre que se hacían 33.000 abortos al año en Uruguay, ¿cómo se explica que ahora haya 9.000? —Hay varios elementos a tener en cuenta. Esa cifra podía salir del estimado de lo que uno pensaba que podría ocurrir en la población en general, y corresponde preguntar a quienes hicieron la estimación. En los países donde es ilegal el estimado es del 48% o 50% (de los nacimientos). En los países donde es legal no hacemos un estimado en proporción a la cantidad que nacen sino a la tasa de aborto por mil mujeres durante un año. En los países nórdicos es del 12 por mil, en Francia del 15 por mil y en Uruguay estamos en esas proporciones. Ahora que identificamos la cantidad de interrupciones y podemos cuantificarlas el primer año fue de nueve, después de diez. Lo otro que hay que tener en cuenta es que entre esa estimación que fue en el año 2000 y el año 2012, en que se votó la ley, corrió mucha agua bajo el puente y se hicieron muchas políticas muy fuertes en salud sexual y reproductiva, con la anticoncepción en forma universal, fuertemente en Montevideo en el año 2005 y avanzando como mancha de aceite en el país.

—De los 9.000 abortos del año 2015, 94 (1%) fueron realizados a menores de 15 años, lo que implica que se hacen 1,7 por semana a menores de 15. ¿No es mucho?

—Puede ser que sea mucho. En realidad habría que ver cuántos nacimientos de mujeres menores de 15 hay en el país, creo que son 300, o sea que en esa proporción, sería uno de cada tres. Hay que ver además que los embarazos por debajo de los 14 años tienen que considerarse como un abuso, si bien en algunas oportunidades pueden ser «consentidos» o «buscados», son en una población donde el maltrato y la violencia puede ser encubierta. No es una población que se pueda manejar como mucho o poco sino caso a caso.

—Con respecto a los abusos, ¿se dan más casos o ahora se denuncia más?

—Es una duda que vamos a tener siempre. Mi idea es que el número de embarazos en la adolescencia que llegan a término se ha mantenido estable en los últimos 30 años, que creo es en el orden de 1,49 cada mil embarazadas.

—¿Por qué se mantienen las cifras del embarazo adolescente? ¿Cuáles son las causas?

—Las causas son múltiples, si supiéramos tendríamos arreglado el problema. Tiene que ver con el no ingreso a niveles superiores de escolaridad. A pesar de las acciones que se han hecho tenemos jóvenes cuya edad no es adecuada al año que están cursando y eso influye mucho.

—¿Cómo afecta a la sexualidad?

—La edad de inicio de la relación sexual es próxima a los 14 años, o sea que las experiencias que puedan tener son bien distintas, incluyen en los otros jóvenes y en los más chicos quererse comparar con los más grandes. No es lo mismo un adolescente de 14 años cursando sexto año de escuela que un niño de 11 años cursando ese año. Distorsionan la clase. Hace que ellos también se vayan del sistema educativo.

—Pediatras de la policlínica del Cerro contaban que los embarazos adolescentes no son vividos como un fracaso, sino como «un cambio de estatus». ¿Cómo se trabaja sobre eso?

—El abandono educativo ocurre antes del embarazo, las adolescentes abandonan y después se embarazan. El tema de la maternidad como proyecto de vida si bien lo hemos internalizado dentro de nuestros discursos, me genera dudas por varias razones. Una es que cuando consultamos a las adolescentes sobre si querían quedar embarazadas nos dicen que no —no sé si porque es políticamente correcto decir que no—, cuando una le pregunta si ese niño las va a perjudicar en lo que hacen dicen que más o menos van a hacer lo mismo, porque antes cuidaban a sus hermanos. Capaz que es un concepto erróneo mío, pero creo que es una condición a la cual no pueden eludir por falta de posibilidades, pero no porque les mejore el estatus. Saben que tener un hijo no les mejora el estatus.

—Según los datos, el 51% de los abortos se realiza en centros de salud privados ¿Qué perfil tienen las mujeres que consultan?

—Mi experiencia personal desde la institución en la que trabajo que quizá no tiene validez científica, es que son mujeres que ya han tenido hijos, mujeres jóvenes de 25 y 26 años, que trabajan, que están agotadas de ir y venir con los hijos, que te dicen puedo criar un hijo, no puedo criar a dos, y que no quieren, y más allá de eso no pueden, dejar el mercado laboral porque no tienen quien las respalde. Muchas veces son ellas las que trabajan y las parejas están en seguro de paro, y te dicen tuve que hacer reposo todo el embarazo anterior, si en este tengo que hacer reposo y mi marido está en seguro de paro ¿quién nos mantiene?».

—¿O sea que está vinculado al salario?

—Al salario y al cuidado, si lográramos tener sistemas de cuidado mejor para esas mujeres sería más fácil. Lo viven con angustia.

—Teniendo en cuenta lo traumático que es para la mujer, si se arrepiente o tiene dudas, ¿qué pasa? ¿Se la acompaña en ese proceso?

—En realidad pueden arrepentirse hasta el momento de tomar la medicación, pero cada vez son menos mujeres. En algunas estadísticas un 20% de las mujeres daban marcha atrás —arrepentirse no me gusta, tiene connotación religiosa— pero antes de la ley. Cuando se aprobó la ley esa marcha atrás podía deberse a no haber logrado conseguir la medicación.

—A la luz de los tres años que lleva la ley, ¿qué cosas habría que mejorar?

—El problema de la ley son los tiempos. El asesoramiento tiene que estar pero no esperar los cinco días. Pero es lo que tenemos y prefiero eso a no tener ley. Tenemos que recordar lo que pasaba antes de la ley: las mujeres terminaban buscando medicación por Internet. Las mujeres se desesperaban y tomaban la que le había sobrado a una amiga y no se sabía si era medicación vencida; ahora sabemos que pueden llegar a una puerta de emergencia y no solo confiar en la buena voluntad de los colegas, sino que internalizaron el concepto de privacidad y confidencialidad, y que tenemos la opción de un método seguro.

—¿Cree que ya no se da más lo de la medicación?

—Sí, se puede dar pero no en la medida en que se daba antes. Entre diciembre de 2012 y julio de 2013 pasa de 300-400 a 700, fue el plebiscito y las mujeres se sintieron habilitadas. Hubo un salto cuanti y cualitativo, y además a un costo que no pueden pagar todas fuera del sistema.

—¿Cuánto cuesta hacerse un aborto hoy?

—Depende de las tasas moderadoras de las instituciones que son muy diferentes, pero son uno o dos tiques de medicamentos, uno de ecografía, uno de análisis de sangre y dos consultas de policlínica.

—A nivel de políticas, ¿cree que hace falta hacer hincapié en algún aspecto en particular?

—El seguimiento de estas políticas y ver la calidad de atención es un elemento que hay que ajustar en muchas de ellas. De la misma forma en que se hacen auditorías de sífilis y VIH para ver dónde estuvieron los problemas y si esos problemas tienen solución, habría que hacer un seguimiento de cómo han vivido después las mujeres, pero es lo más difícil.

—Ahora que no tiene un cargo en el gobierno, ¿se arrepiente de no haber tomado alguna medida que podía haber cambiado?

—Nosotros trabajamos muchísimo y si no hicimos más fue porque no pudimos, pero no empezamos de la nada, recogimos avances. No me arrepiento, pero me quedaron debes como haber trabajado más en el embarazo adolescente. Trabajamos mucho en la anticoncepción para la adolescente ya que estoy convencida de que es prioritario, porque en los países nórdicos donde la educación sexual es alta el inicio de relaciones sexuales es a la misma edad, ¿qué hacen en esos países? Usan mucha anticoncepción. Lo fuerte en lo que hay que insistir hoy es en que las relaciones sean con disfrute, cuando yo quiera, no cuando me obligan mis compañeros o los adultos crean. Yo les insisto a las adolescentes de que el preservativo no es solo para protegernos de enfermedades de transmisión sexual, debe ser considerado como un acto de amor, yo te cuido hasta en las cosas más sencillas, hasta por higiene. Pero eso no ha calado.

—¿Qué tan lejos se está de eso?

—Todavía se está muy lejos, si bien cada vez más vienen las madres acompañando a las hijas, hay madres que te dicen: yo soy amiga de mi hija y ella empezó las relaciones y las empezó tal día. Estamos fritos. Los padres tienen que ser amigos de sus hijos, pero no es una luna de miel. Facilitemos para que no se enfermen, que no tengan que hacerlo en el campito, pero la privacidad es la privacidad. De repente soy mojigata o tengo una mente encorcetada, pero ni una cosa ni la otra: tampoco que te digan que no pueden hablar con los padres. Falta educación sexual en todos, no olvidemos que mi generación no recibió educación sexual. Quizá empezamos a hablar más con los hijos, a hablar de anticoncepción, a decirles: el día que se te ocurra empezar a tener relaciones sexuales avisame así te contacto con un profesional que te pueda asesorar o hacelo vos por tus propios medios.

MATERNIDAD TARDÍA Y CONGELACIÓN DE ÓVULOS.

Consultada sobre la maternidad tardía de las mujeres y sobre la conveniencia o no de congelar óvulos, la ginecóloga Leticia Rieppi dijo que en esos casos les pide a las mujeres que pasen a un asesoramiento en reproducción asistida. «La congelación de óvulos no siempre es buena ni tiene buenos resultados y también son procesos caros». «Además, tenemos muchos niños en el INAU esperando un padre y padres esperando un hijo».

Algunos pueden decir que no es lo mismo tener uno propio…

—Pero a los hijos no solo se los quiere porque sean propios. Creo que cuando la mujer quiere tener un hijo quiere tenerlo por la experiencia de la maternidad y eso no es solo tenerlo dentro del abdomen sino poder criarlo.

«FALTA FANTASÍA EN EL EMBARAZO, TODO SE SABE”

-¿Cuáles son las principales preocupaciones de la mujer en el consultorio?

-Unas disfrutan su embarazo todo el tiempo y otras lo viven como una cuestión de medicalización. Las que lo disfrutan no tienen ninguna preocupación. Las que no se sienten bien durante su embarazo tienen miedo que el trabajo dañe el embarazo, si podrá ser un parto o una cesárea. Hoy desde el primer día ya saben que están embarazadas, a las 14 o 15 semanas ya saben si es nena o varón, a las 20 semanas saben que está todo entero, entonces falta fantasía de lo que puede ocurrir; empiezan una carrera de ansiedades y a las 36 semanas están aburridas de estar embarazadas y eso es un grave problema. La translucencia nucal no es para conocer si es nena o varón, pero entonces hay que hacer una nueva ecografía ‘porque mi hermana se va a Buenos Aires o a Miami y tiene que saber de qué color compra la ropa’, y si no va a Miami, va al Chuy, o ‘viene fin de año y me van a hacer los regalos para el bebé’.

-¿Hay un abuso de las cesáreas?

-Evidentemente el índice de cesáreas es alto. Yo creo que no hay abuso y si lo hay no es por parte del sector médico, hay muchas mujeres que te dicen: ‘no quiero pasar por un trabajo de parto’. Ahí es donde debemos trabajar y desafectarle los miedos. Hay mucha información que perturba.

-Por fuera de la etapa del embarazo, ¿qué les preocupa?

-En la adolescencia la regularidad de la menstruación y su anticoncepción, después continúa siendo la anticoncepción uno de los temas más importantes, y cuando llegan al climaterio lo que más les preocupa es el cáncer de mama, y su envejecimiento: cómo van a recibir los cambios morfológicos.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/rieppi-falta-educacion-sexual-todos.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Enrique Samar: «Que no falten la ternura y la alegría en la escuela»

Entrevista a Enrique Samar

El maestro Enrique Samar presentó en Rosario el libro «Encuentros». Compila bellas experiencias pedagógicas.

Comparte este contenido:

Maestros, un capital en el que hay que invertir

Entrevista a: Andrew Hargreaves

Cuando Andy Hargreaves tenía 12 años murió su papá. Su hermano mayor, de 18 años, se convirtió en su guía. Un día lo llevó a subir montañas sin la indumentaria adecuada y aunque se dio sus buenos porrazos y se mojó mucho por cuenta de la lluvia, dice que la experiencia lo marcó para toda la vida.

“Fue un aprendizaje profundo porque me llegó al alma, a las venas. Hoy son pocas las montañas que me quedan por escalar. Cuando un estudiante tiene una experiencia así, cuando le presentan experiencias importantes para el resto de la vida, sube el promedio de calificaciones. Ese aprendizaje que cambia las relaciones con las asignaturas beneficia al estudiante y nos benéfica a todos”.

 Hargreaves es el director del Departamento de Educación Thomas Moore Brennan en el Lynch School of Education del Boston College (EE.UU.) y en los últimos dos años ha estado entre los diez académicos con mayor influencia en el discurso educativo de su país, Estados Unidos. Su nombre aparece entre los 200 investigadores seleccionados entre 20.000 docentes universitarios dedicados a analizar la educación. La clasificación es elaborada por un comité de alto nivel de 26 personalidades, a partir del número de artículos, libros y documentos que publican, de menciones en periódicos, congresos y sitios web, entre otros.

Hargreaves estuvo en Colombia por primera vez en el Tercer Congreso Internacional de Escuelas Nuevas (III CIEN), convocado por la Fundación

Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN) y respaldado por el Ministerio de Educación Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de Bogotá. Ante decenas de maestros de diferentes partes del país y de funcionarios del Ministerio de Educación, aseguró que los profesores no logran esos aprendizajes porque carecen de la posibilidad de innovar en sus métodos de enseñanza por cuenta de las pruebas estandarizadas que los limitan. Hargreaves respondió un cuestionario de EL TIEMPO sobre sus planteamientos para mejorar la pedagogía.

¿Qué es el aprendizaje profundo y por qué aboga por él?

Es cuando sabes lo que estás aprendiendo y por qué lo estás aprendiendo, de la mejor manera que eres capaz – con y sin tus compañeros-. Aprendizaje profundo es aprender donde te pierdes y pierdes de vista todo lo demás, porque el problema y el proceso son tan absorbentes. El conocimiento que memoriza para las pruebas es a menudo olvidado en cuestión de horas. El aprendizaje profundo a menudo permanecerá durante toda su vida.

¿Cuáles son sus críticas sobre el trato que reciben los maestros?

He estado en desacuerdo con muchos aspectos de la política de educación federal de Estados Unidos, de una manera que tal vez ha influido en la conversación nacional sobre cuestiones de reforma. El rendimiento educativo de Estados Unidos es solo promedio comparado con otros países desarrollados y, sin embargo, es uno de los países más ricos del planeta. Mis críticas principales es que hay demasiadas pruebas y no hay suficiente apoyo para los maestros. Estados Unidos ha estado tratando a los maestros como un costo extenso para el sistema que necesita ser reducido, en lugar de verlos como una especie de capital profesional en el que el Gobierno debe invertir. Si quieres un gran aprendizaje, tienes que invertir en buenos maestros y en la enseñanza.

Usted ha asegurado que el sistema educativo es arcaico. ¿Cuál es la razón? ¿Qué cambios se deben hacer?

Muchos maestros tienden a enseñar de la forma en la que ellos aprendieron cuando eran niños. Por generaciones se debió a que no sabían hacerlo de otra manera. La enseñanza era algo que los profesores hacían por sí mismos, con poca ayuda o con apoyo de colegas. Hoy en día, más y más maestros saben que hay otras maneras de enseñar, que las clases magistrales o individuales no son lo mejor, pero tienen miedo de hacerlo de otra forma porque sus estudiantes son probados todo el tiempo y su escuela es responsable de los resultados.

¿Cuáles son los nuevos métodos que deben probar las escuelas?

Algunos de estos nuevos métodos de enseñanza son realmente viejos métodos de enseñanza: los métodos de María Montessori en Italia, John Dewey en Estados Unidos y Paulo Freire en América Latina. El famoso economista Adam Smith dijo una vez que la simpatía es la emoción básica de la democracia. La paz, la civilidad y la democracia son un desafío no solo en Colombia, sino en todo el mundo, en Turquía y Siria, en toda Europa e incluso dentro de Estados Unidos.

La simpatía por los sentimientos e identidades de los demás empieza en el jardín de infantes. Se fortalece cuando los estudiantes siguen los temas curriculares que son de interés para ellos, que también son relevantes para su comunidad y que pueden trabajar en forma cooperativa. Se practica cuando los estudiantes tienen voz en su aprendizaje y en las decisiones sobre su escuela.

La tecnología puede ayudar a los estudiantes a desarrollar empatía y compromiso a escala global con otras culturas e identidades; pero la tecnología también puede aislar a los jóvenes y separarlos de sus comunidades y de sus pares. La tecnología es parte de la respuesta al aprendizaje de nuevos estudiantes, pero no lo es todo.

Los expertos que estuvieron el congreso señalaron que Escuela Nueva tiene un papel importante en los cambios que se requieren en Colombia

Escuela Nueva es un líder en este nuevo aprendizaje. Por eso me entusiasmó la invitación a trabajar con educadores colombianos. Escuela Nueva, y su fundadora Vicky Colbert, valoran el aprendizaje cooperativo, democrático y relevante. Ellos han demostrado que es posible hacerlo tanto en las escuelas rurales como en las ciudades, que este método produce resultados superiores de logros estudiantiles y que puede lograrse en miles de escuelas, no solo en ejemplos aislados aquí o allá.

¿Y cuál es el papel de los maestros?

Es muy simple, lo que queremos para nuestros estudiantes también debemos quererlo para sus profesores: creatividad, colaboración y bienestar. Si estas cosas son importantes para los estudiantes, tienen que ser centrales para ser un maestro. A veces los profesores se sienten divididos entre lo que quieren hacer para servir a sus estudiantes y lo que el sistema requiere que hagan para obtener resultados medibles.

¿Cuáles son los principios que deben seguir los docentes para lograr otros métodos educativos?

Centrarse en los estudiantes y su aprendizaje; obtener apoyo y retroalimentación de colegas y asumir la responsabilidad colectiva por el éxito de todos los estudiantes. Usted comenzará a tener una buena escuela cuando los maestros empiecen a hablar no solo sobre mis niños en mi clase, sino sobre nuestros niños en nuestra escuela.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/metodos-de-ensenanza-que-necesita-colombia/16763848

Comparte este contenido:

“El objetivo de Trump es el mismo que el de Obama, cercar a China”

Entrevista a  Nazanín Armanian

No habrá cambios sustanciales en la política exterior de Donald Tramp respecto a la presidencia anterior. El objetivo principal, al igual que durante los mandatos de Obama, continuará siendo la contención de China, país que a día de hoy constituye la amenaza principal a la hegemonía estadounidense. Donde sí vaticina cambios la politóloga y analista Nazanín Armanian es en Oriente Medio. En el mapa de reconfiguración de la zona, Siria se podría dividir en varias regiones tras la caída de Bashar al-Assad; también podría producirse una “desintegración” territorial en Arabia Saudí y Turquía. “Nos parecía igualmente imposible en su día la caída de la Unión Soviética”, advierte la investigadora. Todo ello, mientras las bombas silenciadas de Arabia Saudí continúan devastando Yemen. Licenciada en Ciencias Políticas y profesora en la UNED entre 2009 y 2013, la analista y exiliada iraní reside en España desde hace más de 30 años. Colabora actualmente en el blog del diario digital Público “Punto y Seguido”. Especialista en geopolítica de Oriente Medio y el Mundo Islámico, es autora de 15 libros, entre otros, “El Islam sin velo”, “Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo”, “Los kurdos. Kurdistán: el país inexistente” e “Irán: la revolución constante”.


-El candidato republicano Donald Trump ganó con 62,2 millones de votos las elecciones presidenciales del pasado ocho de noviembre en Estados Unidos. Los periódicos han dedicado infinidad de páginas a pulsar reacciones internacionales y anticipar cambios. ¿Se producirá un viraje drástico en relación con la política exterior de Obama? ¿Hubo mucho en Trump de soflama electoral?

Nada más ganar las elecciones, Trump empezó a retirar gran parte de lo que había dicho. O sea, se trataba de un discurso para atraer votos. Pero Estados Unidos no va a cambiar su política exterior en líneas generales. Trump continuará con la “doctrina” Obama, es decir, cercar a China. De hecho, todas las bellas palabras que le lanza a Putin no son más que una estrategia para intentar separar a Rusia de China. Y de acercar a Rusia a la esfera estadounidense. Es algo que ya se hizo en la época de Yeltsin, en los años 90 del siglo pasado, cuando se llegó a una asociación entre Rusia y la OTAN. Pero hay gente que confunde a Rusia con la Unión Soviética; no lo es, ni Putin es Lenin: el actual mandatario representa el capitalismo ruso y Rusia es un país capitalista, con todas las de la ley. Lo que ocurre es que estamos encantados de que el mundo deje de ser “unilateral”; y de que la Rusia capitalista se levante y plante cara a los norteamericanos.

-Además del enemigo chino, ¿mantendrá abierto Trump el frente de Oriente Medio?

Irán, Siria o Yemen son más bien guerras a las que han arrastrado a Estados Unidos sus aliados, por ejemplo Israel. Cuando Israel presionaba diariamente a los norteamericanos para que bombardearan Irán, con la excusa del armamento atómico, el secretario de Estado John Kerry les respondió: “Ustedes dijeron lo mismo sobre Sadam Husein y las armas de destrucción masiva”. Estados Unidos cree que la potencia rival es China, y realmente lo es. Además, lo será más todavía en el futuro. China es imparable. Obama quería retirar las tropas de Irak y Afganistán pero no para llevarlas a casa, sino al Mar Oriental de China. Obama fue, además, el único presidente de los Estados Unidos que viajó dos veces a India, porque pretendía acercar a este gigante a su esfera. India puede fabricar todo tipo de productos “a cien”, es un país vecino de China y en los que los norteamericanos podrían instalar bases militares. Pero a pesar que el gobierno de India es de derechas, decidió que mejor llevarse bien con el gigante vecino que con otro que está a miles de kilómetros.

-¿Logró Obama avanzar en su objetivo de contener a China? ¿Lo conseguirá Trump? ¿Y en cuanto a la Unión Europea y América Latina?

Obama no ha podido porque sus aliados regionales –Turquía, Israel y Arabia Saudí- han retenido toda la potencia y la atención de Estados Unidos en Oriente Medio. Trump tiene el mismo objetivo –separar a Rusia de China- pero obviamente no lo va a conseguir. Lo podía hacer con Yeltsin, pero no con Putin. Después de todo lo que ha ocurrido en las relaciones de Estados Unidos con Ucrania, Chechenia o Georgia, hoy Rusia tiene unos sólidos acuerdos económicos, políticos, militares y energéticos con China. El petróleo y el gas que por el veto occidental tras el conflicto de Ucrania, Rusia no está vendiendo a Europa, lo está exportando a China.

Las dos potencias también están unidas en los BRICS, en el Tratado de Cooperación de Shanghai y en decenas de acuerdos bilaterales. Por otro lado Israel ha depositado muchas esperanzas en Trump, para que rompa el acuerdo nuclear con Irán (se dice que el primer viaje al extranjero del nuevo presidente será a Israel); pero no creo que vaya a hacerlo, porque es una ruptura que no beneficia al “establishment” de Estados Unidos. De hecho, están encantados con este acuerdo, porque les beneficia más que a Irán. En cuanto a la UE, sí que habrá cambios. Estados Unidos necesitaba a la UE durante la Guerra Fría como poder “blando”. Ahora ya no la necesita… Trump también se centrará en América Latina, en controlar su “patio trasero”. Por eso ha dicho ya que piensa romper el acuerdo con Cuba.

-Uno de los grandes frentes de la geopolítica actual es la guerra de Siria. En los medios de comunicación se informa, con un planteamiento maniqueo, del día a día de las batallas, los bombardeos y la ocupación de ciudades. ¿Cuáles con las claves del conflicto sirio hoy?

La guerra de Siria es un conflicto regional, principalmente entre Irán, Arabia Saudí e Israel. No es tanto una guerra internacional con la participación de Estados Unidos, Francia, Rusia y otros; esto viene después. No hay que menospreciar la capacidad de crear guerras y desorden por parte de las pequeñas dictaduras de la región; sean dictaduras dependientes de Estados Unidos, como la de Erdogan o independientes, como Irán. Creo que Irán prácticamente ha perdido esta guerra regional en Siria, porque Bashar al-Assad ya ha sido sacrificado. Hay un pacto medio secreto entre Obama y Putin para que se celebren elecciones en Siria. Bashar no se presentará. Habrá un nuevo régimen que será más parlamentario que presidencial. Rusia ha aceptado el pacto a cambio de que no se deshonre excesivamente a la familia al-Assad, que no se les dé muerte de una forma tan terrible como ocurrió con Sadam Husein; otra condición es que Rusia pueda mantener la base naval de Tartus, en Siria. Israel también está de acuerdo con el plan. Así, Netanyahu fue a Rusia para visitar a Putin por este acuerdo.

-¿Qué ocurrirá con la influencia iraní?

Una de las condiciones que Israel pondrá para el acuerdo es que Irán retire sus tropas de Siria. Pero tampoco Rusia quiere a Irán en Siria. Rusia e Irán no son aliados estratégicos, a pesar de lo que digan ellos y lo que afirme la prensa. Hay una batalla tremenda entre los dos países, ya que Irán, que es la primera reserva gasística del mundo, está entrando en los mercados occidentales, al tiempo que Rusia se está viendo excluida. Pero la potencia rusa continuará utilizando las bases militares iraníes para las misiones militares en Siria.

-¿Continuará Siria organizada territorialmente del mismo modo?

El país se dividirá en dos o tres partes. Esta idea se integra en el mapa de reconfiguración de Oriente Medio: convertir las grandes formaciones estatales en mini-estados, como Baréin o Catar, para controlarlos mejor. Es, por otro lado, lo que hicieron en Yugoslavia. La guerra de Siria se va a cerrar con el acuerdo Obama-Putin. Ya no se habla tanto del Estado Islámico, parece que no exista un conflicto en Siria. Como el país se está reduciendo a un montón de escombros, ya no representa una amenaza para nadie. La situación es muy compleja. Esta guerra la mantendrán para que las fuerzas de la OTAN puedan intervenir en la zona cuando quieran. Además, la estrategia militar de Obama respecto a Siria ha sido la mejor posible, desde el punto de vista de sus intereses y los de Israel.

-¿En qué sentido?

Muchos republicanos han calificado de “inútil” a Obama, por no tener coraje en la guerra de Siria. Pero Obama ha conseguido tener entretenidos en la guerra de Siria, durante cinco años, a todos sus enemigos. Los ha tenido allí desgastándose: Irán, Hezbolá, Hamás, el gobierno sirio, Rusia… Ha resultado una trampa magnífica. Si hubieran matado a Bashar al-Assad el primer año –obviamente, Estados Unidos podía haberlo hecho- se hubiera cerrado la guerra. Pero no les ha interesado. Ha ocurrido lo mismo que en 1991 con la guerra del Golfo y Sadam Husein: les interesó mantenerlo como “coco”, entre otros muchos motivos, para poder intervenir en la región cuando les interesara. 

-¿Qué ocurrirá con otra potencia de la región, Turquía? ¿Y en el Kurdistán? ¿Pronosticas avances en la configuración de un nuevo Estado kurdo?

Al igual que ocurre con Siria, la integridad territorial de Turquía está amenazada; y no porque de sus entrañas vaya a surgir un Estado kurdo, sino porque se está cociendo una guerra civil en el país por la influencia de Estados Unidos. Si Turquía decide escorarse hacia Rusia, la situación podría terminar en una guerra civil. Esto es algo que parece inimaginable, pero también lo fue la caída de la Unión Soviética. En cuanto al Kurdistán, hay quien pensaba en la izquierda en el modelo “anarquista” de Rojava. No ha ocurrido nada de esto. Rojava ha sido bombardeada con el permiso de Rusia y de Estados Unidos. Lamentablemente es así. Porque la “carta” kurda es utilizada en todos estos juegos estratégicos como carne de cañón en los intereses de las potencias. Los kurdos no tienen ninguna posibilidad de contar, no ya con un estado, sino siquiera con una autonomía. Aunque sea de derechas. Turquía e Irán están ahí para impedirlo. Se ha hablado de Rojava como Estado kurdo de izquierdas. Turquía, Irán, Estados Unidos e Israel nunca permitirán que esto ocurra. Mira lo que hacen con el PKK…

-¿Hay otros países en los que podría producirse esta inesperada “desintegración”?

También Arabia Saudí se halla bajo la amenaza de romperse en dos. El hecho de que republicanos estadounidenses acusen a Arabia Saudí de estar detrás de los atentados del 11-S no tiene precedentes. Y esto no es una casualidad. Obama ha intentado, en cierto modo, “democratizar”, es decir, que sean más presentables, algunas de las relaciones con estos reyes. Pero la monarquía saudí se ha negado rotundamente a separar su poder político de la ideología wahabista. Además, continuarán interviniendo en Yemen, Baréin o Siria a pesar de Estados Unidos. La conclusión a la que han llegado los norteamericanos es que se trata de un país muy grande para cuatro jeques, por lo que podrían partirlo en dos. El plan que tienen es provocar una guerra civil apoyándose en una parte de la familia real. El rey actual, Salmán bin Abdulaziz, de 80 años, quiere que al morir el poder pase a manos de su hijo, el actual ministro de Defensa, Mohammed bin Salman; éste ha llevado una política de intervención militar en Siria, Libia o Yemen. Sin embargo, la sucesión en la monarquía saudí se produce entre hermanos, no de padre a hijo, de ahí que los hermanos del actual rey rechacen sus intenciones. Estados Unidos pretende potenciar a una parte de la familia para desmontar este gobierno, cuyo control ha perdido. Sin duda, seremos testigos de grandes cambios en Arabia Saudí.

-Mientras, continúan las bombas y las muertes en Yemen. A primeros de septiembre, Naciones Unidas informaba de 10.000 muertos desde que la coalición liderada por Arabia Saudí inició los ataques. Además, cerca de 14 millones de yemeníes (sobre una población total de 26 millones) necesitarían ayuda alimentaria; y otros siete millones de personas, se hallarían en situación de emergencia.

La guerra de Yemen es una de las más silenciadas. Desde marzo de 2015 hasta hoy no han parado los bombardeos. De esto no se habla porque a ver quién menciona en la prensa española los crímenes de Arabia Saudí, cuando su monarca y nuestro rey son “hermanos”. O en el AVE de La Meca a Medina hemos realizado grandes inversiones; también Repsol trabaja en Arabia Saudí. Este país, con el apoyo de Estados Unidos, ha bombardeado en Yemen depósitos de agua y de alimentos, así como campos de refugiados. Pero no hay refugiados yemeníes. Primero, porque no tienen por dónde huir: una de las fronteras es con Arabia Saudí y la otra con el mar, donde Estados Unidos tiene una base militar (en el Golfo de Adén). Mucha gente, sobre todo niños, han muerto de hambre y sed. Incluso han regresado enfermedades que habían desaparecido, como el cólera. Sin embargo, como se trata de una guerra silenciada no hay ONG que vayan a ayudarles. Y no se trata de un conflicto entre un gobierno sunita y una milicia chiíta pro-iraní –los huzíes-, que tal vez sean 20.000 personas en un país de 26 millones de habitantes. Arabia Saudí busca en Yemen una salida al mar para exportar su petróleo, y Estados Unidos neutralizar la influencia de China. Si controla el Puerto de Adén, los norteamericanos pueden cerrar el Estrecho de Bab-el-Mandeb, por el que pasa la mayor parte del comercio de China a los países del Mar Rojo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219964

Comparte este contenido:

Entrevista a Horacio Ferreyra: Tenemos que vincular las clases con nuestras vidas

Entrevista a Horacio Ferreyra
«Tenemos que vincular las clases con nuestras vidas»

En el Fórum se realizó el 1º Congreso de Neuroeducación, una disciplina de la que poco se habla, aunque va ganando terreno en el campo escolar. ¿De qué se trata? ¿cómo se aplica? Las respuestas a estas preguntas las dilucidó el Dr. Horacio Ferreyra, licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad Católica de Córdoba), quien fue uno de los disertantes de la jornada.

“La neuroeducación promueve una mayor integración, por eso en este congreso he abordado la educación y su vinculación con la totalidad del cerebro y cómo el cerebro comanda estos procesos. La neurociencia puede ayudar mucho a la educación”, indicó.

En ese sentido, explicó que para tener una mirada holística de la educación “los docentes tenemos que cambiar de actitud, especialmente en lo metodológico, en lo que hacemos todos los días para que nuestros alumnos se apropien del conocimiento, tenemos que ir a trabajar por las situaciones individuales, en proyectos, hacer nuestras clases más dinámicas, vincularlas más con la vida, poner el acento en que desde el principio el alumno juegue el juego completo del aprendizaje”.

El profesional amplió sus consideraciones explicando que “uno puede poner en funcionamiento todos estos conocimientos partiendo de la idea de que cada ser humano es distinto, y a partir de esa diversidad plantearnos cómo abordar y cómo trabajar en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes”.

¿Cómo lograr esto?, fue la consulta de Nuevo Diario. Sobre eso, Ferreyra resaltó: “Esto se logra a través de la acción, poniendo a los alumnos a hacer cosas (fomentar la creatividad) para trabajar los aspectos teóricos, y lo que tiene que ver con la práctica de esos conocimientos, entonces el alumno va tomando conciencia (por la aplicación efectiva de la teoría)”.
Siguiendo esa línea aseguró que “los procesos de enseñanza sirven para que los estudiantes resuelvan los problemas con ciencia y con conciencia, esto quiere decir que no hagan cosas por hacerlas nomás, sino que tengan argumentos y se pregunten por qué hacen eso, y no otra cosa”, comentó el especialista.

Este enfoque permite que cada alumno, en especial en los primeros años de escolaridad, experimente aquello que va adquiriendo de la teoría. La neuroeducación, entonces, debe ser entendido como un campo de la neurociencia, abierto, lleno de enormes posibilidades que eventualmente debe proporcionar herramientas útiles que ayuden a aprender y enseñar mejor.

Comprensión lectora, otro de los problemas

Una de las frecuentes críticas que reciben los estudiantes, y por consiguiente los docentes, es la dificultad a la hora de comprender un texto. Consultado por este problema, Ferreyra atinó a afirmar que “cuesta mucho porque sólo nos ocupamos en los primeros grados, y luego, que los alumnos comprendan solos. Desde mi punto de vista, la comprensión lectora es algo que debe atravesar el jardín de infantes, pero también todos los demás niveles hasta el universitario. Todos tenemos que colaborar para el desarrollo de esta habilidad”.

Sobre el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en la educación, Ferreyra consideró que “viene a ayudarnos a poder inmiscuirnos en otros procesos de comprensión que son distintos, porque el chico está con un celular y en el celular lee, busca información, lo importante es que en la escuela se le enseñe a utilizar, que sepa cuándo una información es válida y cuando no. Creo que tenemos que aprender a convivir. Hoy no sólo la neurociencia aporta a la educación sino también las disciplinas tradicionales”, aseveró.

“Le agregaría una mirada más cualitativa a las evaluaciones”

 Las pruebas que se realizan tanto a nivel nacional como internacional arrojan datos preocupantes en relación a la educación argentina. En este sentido, Ferreyra argumentó que “no hay una cuestión lineal entre un dato de una evaluación estadística y lo que acontece en las instituciones educativas. Yo creo que las pruebas son importantes, pero tengo que leerlas en contexto, y en esto juega la cantidad de días de clase, las actividades que los chicos hacen, cómo participan en los proyectos de ferias de ciencias, en las olimpíadas. A esta mirada tan cuantitativa que tienen algunos países del norte yo le agregaría una mirada más cualitativa”.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2016/12/04/62095-tenemos-que-vincular-las-clases-con-nuestras-vidas

Comparte este contenido:
Page 356 of 455
1 354 355 356 357 358 455