Page 360 of 455
1 358 359 360 361 362 455

J.C. Juncker, presidente de la comisión Europea: «La falta de amor es la principal debilidad de la UE»

29 de noviembre de 2016/Fuente: es.euronews.com

¿Cual sería el golpe fatal para Europa? Brexit, populismos, crisis de los emigrantes, la difícil situación económica? La Unión Europea atraviesa uno de los peores momentos de su historia. Las futuras citas electorales en Austria, Italia, Francia y Alemania son riesgos que amenazan la existencia misma de la Unión. ¿Quien mejor que el presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker para hablar de estos asuntos?

Mi comisión será la de la última oportunidad

– Isabel Kumar, euronews: Usted dijo hace dos años, al principio de su mandato: “mi comisión será la de la última oportunidad”. ¿Cómo evalúa al día de hoy la supervivencia de la Unión Europea?

– Jean-Claude Junker, presidente de la Comisión Europea: Bueno, la Unión Europea no está confrontada a su propia existencia.

– I.K.: ¿De verdad que no?

– J.C.J: Usted ha dicho que las elecciones francesas, alemanas amenazan la supervivencia de Europa y eso no es verdad. Las elecciones en Francia y Alemania no plantearán a los electores de esos países una pregunta sobre la existencia de la Unión Europea. Pero dije, tiene usted razón, que que la Comisión que tengo el honor de presidir sería la de la última oportunidad. Lo que quería decir con eso es que la Unión Europea entra en una fase de última oportunidad porque la brecha entre los ciudadanos y la acción pública y política de la Unión Europea se amplía casi todos los días y yo he querido ponerle remedio a eso.

Se busca alma para Europa

– I.K.: Exactamente, lo que se le reprocha a las instituciones europeas es estar alejadas del pueblo europeo. Tengo la pregunta de una internauta, a los que les hemos pedido que nos envíen preguntas para esta entrevista. Es de Moussa Bourema: ¿Cual es la mayor debilidad de la Unión Europea?

– J.C.J: La falta de amor. No sabemos mucho de los otros. ¿Qué saben los lapones, del norte de Sicilia? Qué saben los italianos, del sur de Polonia? Nada. Y hará falta que nos interesemos más los unos por los otros.

Photo published for Conferencia "A Soul for Europe": Se busca urgentemente...un alma para Europa

Conferencia «A Soul for Europe»: Se busca urgentemente…un alma para Europa

El título no podría ser más adecuado para expresar el momento de Europa y del proyecto europeo, amenazado en múltiples direcciones, bajo una inacabada crisis […]

Schulz, la pérdida de un apoyo

– I.K.: Y en este momento crítico de la Unión Europea usted está a punto de perder uno de sus más queridos aliados, un aliado poderoso también, me refiero al presidente del Parlamento Europeo Martin Schulz. Es un duro golpe para usted que llega en uno de los peores momentos.

– J.C.J: No, yo no atribuiría a esta salida de Martin Schulz motivos tan cualitativamente elevados. Pero es verdad que he trabajado bien con Martin Schulz que por cierto, fue mi oponente a la presidencia de la Comisión. El y yo fuimos cabeza de lista, él de los socialistas y yo de los democristianos. Pero supimos establecer entre nosotros vínculos de trabajo intensos, incluso de complicidad. Porque nunca en la historia reciente de Europa las relaciones entre el parlamento europeo y la Comisión Europea han sido tan intensas y cordiales como lo han sido durante su presidencia del Parlamento.

– I.K.: ¿Pero su salida no va a debilitarle a usted?

– J.C.J: Yo no diría tanto pero va a faltar una complicidad que voy a echar de menos.

La UE: ¿Fortaleza o castillo de naipes?

– I.K.: Pero cada día más tenemos la impresión de que la Unión Europea es un castillo de naipes. En unos días los austriacos van a votar en unas elecciones presidenciales que podrían llevar al poder a un líder de la extrema derecha. Y esto podría llevar a un reféndum sobre la adhesión a la Unión Europea. ¿No le parece que todo esto es cada vez más preocupante?

– J.C.J.: Pero no podemos ni negar ni suprimir el derecho de los pueblos de Europa a expresarse por sufragio universal. Con respecto al referéndum sobre la adhesión a la Unión Europea, creo que no es prudente organizar tales debates. No porque dude del resultado final sino porque añadiría controversias a las ya de por si numerosas que hay en el seno de la Unión Europea. Por otro lado no creo que el próximo presidente de Austria, sea quien sea, vaya a lanzarse a una aventura como esa.

– I.K.: Lo cierto es que lo dice y lo ha anticipado.

– J.C.J: Si, bueno, yo he aprendido a diferenciar entre las declaraciones de campaña y las realizaciones concretas. Es bastante poco probable que uno se acostumbre a decir que las declaraciones de campaña son una cosa y que lo que se haga después sea otra diferente. Es una negación de la democracia. No se puede decir lo que sea durante las campañas electorales.

Austria, elecciones de alto riesgo

– I.K.: ¿Cree usted que Austria podría sufrir sanciones?

Ver imagen en Twitter

– J.C.J.: Nosotros decretamos sanciones en un momento autobiograficamente débil cuando la extrema derecha accedió a funciones de Gobierno en Austria. Fue un error porque no hace falta sancionar, castigar a un pueblo porque haya hecho una mala elección. Hay que discutir, dialogar, pelear con una realidad política que sea como la que usted describe, pero como el presidente austriaco tiene una función protocolaria …

– I.K.: ¡Por ahora!

– J.C.J: … más que tener una función de influencia política, no me complico mucho con ello a pesar de que yo no querría que el candidato de la extrema derecha ganara.

Juncker: La Comisión ofreció flexibilidad a Italia

– I.K.: El mismo día será Italia la que celebre un referéndum. Si pierde le podría costar el puesto al primer ministro Mateo Renzi y eventualmente acercar a los euroescépticos al poder. Euroescépticos que podrían poner el euro en peligro. Se abre un nuevo frente.

– J.C.J: Yo mantengo unas relaciones tranquilas con el primer ministro italiano.

– I.K.: ¿Tensas?

– J.C.J: No. Bueno, si. En apariencia tensas, pero estamos de acuerdo en lo esencial cuando hablamos cara a cara. En tanto que Comisión hemos hecho mucho por Italia e Italia ha hecho mucho por la Unión Europea. La manera en la que Italia lleva la crisis migratoria es de desde luego, ejemplar. Italia tiene razón cuando se queja del hecho de que otros europeos, no todos los europeos, de que otros europeos son insuficientemente solidarios con Italia. Porque Italia ha hecho esfuerzos enormes en la crisis migratoria y en la gestión de sus consecuencias.
Durante la campaña electoral para las elecciones europeas y ante el parlamento europeo en muy numerosas ocasiones incluido el momento de mi discurso de investidura he hecho un llamamiento a los europeos a ser solidarios con Italia y Grecia.

*- I.K.: Pero Italia le pide que sea usted más solidario con ella y también más flexibilidad presupuestaria. Lo que parece es que usted es más flexible con Portugal y con España. ¿Va usted a mostrar la misma flexibilidad con Italia? *

– J.C.J: Italia pudo gastar un poco más en 2015 y 2016 sin que se lo tuviéramos en cuenta. Con respecto al Pacto de Estabilidad, 19 mil millones de más. Si la Comisión no hubiera introducido en el arsenal de interpretación del pacto de Estabilidad elementos de flexibilidad, Italia debería gastar diecinueve mil millones menos de lo que va a hacer en estos momentos. Así que no tengo la impresión de que hayamos sido exageradamente severos con respecto a Italia. Constato por lo demás, que en otros países, Alemania, Austria, Holanda, soy criticado por ser demasiado blando con respecto a Italia. Haría falta que los estados miembros se pusieran de acuerdo en un mismo análisis.

Le Pen, ¿una bomba que no explotará?

– I.K.: Pasemos ahora a otras elecciones a las que me he referido al principio de esta entrevista. Porque, está claro que Francia va a ser lo más destacado en abril. Es la pregunta de un internauta, Robert Biddle, : “Si Marine Le Pen resulta elegida, ¿sería eso el úiltimo clavo en el ataúd del proyecto europeo?

Francia – Marine Le Pen consolida su liderazgo en los sondeos http://rfi.my/2gk6c6N 

Marine Le Pen consolida su liderazgo en los sondeos

La candidata del ultraderechista Frente Nacional estará en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017, según un nuevo sondeo. El primer ministro Manuel Valls juzga

– J.C.J: Es una hipótesis que no contemplo.

– I.K.: ¿Cual es la hipótesis que usted no contempla?

– J.C.J.: La hipótesis de que la señora Le Pen sería la futura presidenta de la República francesa. No lo va a ser.

– I.K.: ¿Es de verdad realista el que después del brexit usted pueda decir algo así con toda certeza?

– J.C.J: Mire, no hay que confundir ni a la gente ni a los países. El brexit tiene otras causas profundas que no podría tener una improbable victoria de la señora Le Pen en Francia. Así que no hay que hacer una amalgama que me parece peligrosa.

– I.K.: Piense en el caso de que fuera elegida. Creo que hace falta anticiparlo como una posibilidad, dados los resultados de las últimas encuestas.

– J.C.J: Usted se sigue fiando de las encuestas …

– I.K.: ¿Pero esta Unión Europea sobreviviría si llega a ser presidenta? Es una pregunta fácil.

– J.C.J: Eso es algo que no se plantea.

*- I.K.: En noviembre Alemania celebrará también elecciones. Entre la canciller alemana Angela Merkel y puede ser que frente a ella su aliado Martin Schultz, ¿por quién votaría? *

– J.C.J: Cada vez que interfiero en un debate electoral o en un referéndum en un país me preguntan a quien votaría yo. Soy democristiano, eso es evidente, y eso no es un contra argumento con respecto al señor Schultz, al que aprecio de una manera que con frecuencia molesta a otros democristianos.

¿Creará un precedente el brexit?

– I.K.: El brexit ha cambiado la correlación de fuerzas y ha llevado a la Unión, puede que a un punto sin retorno. Tengo una pregunta para usted de nuevo de un internauta

– J.C.J: ¿Es británico?

– I.K.: No sé si es británico. Por su nombre yo diría que es alemán. Nikolas Neumann.

– J.C.J: Sí, es alemán.

– I.K.: Nikolas Neumann pregunta si el Reino Unido servirá de ejemplo para disuadir a otros candidatos a la salida de la Unión.

– J.C.J: Creo que la pregunta no se plantea en esos términos. Respecto al Reino Unido, yo no tengo un espíritu de revancha. Es la voz del pueblo británico vía el sufragio universal.
No quisiera que otros siguieran su ejemplo, pero no hay una necesidad de revancha. Hay que solucionar en primer lugar los problemas que se les plantean a los británicos, y después a los europeos. Trataremos que las relaciones entre las Islas británicas y el continente sigan siendo armoniosas, pero sabiendo que los británicos no pueden pretender tener las mismas ventajas que los Estados miembros de la Unión.

– I.K.: ¿Con qué estaría dispuesto a hacer concesiones? ¿Y qué no es negociable?

– J.C.J: En primer lugar usted no es la primera ministra británica, Theresa May, y por lo tanto no le revelaré, cosas sobre las que he de informar y que ya he dado a conocer a la primera ministra británica. Pero hay una línea roja, “a red line” como dicen los ingleses. Si el Reino Unido, su industria de exportación, sus servicios financieros quieren beneficiarse de los beneficios del mercado comunitario y si quieren tener acceso directo al mercado interior de la Unión Europea, será necesario que nuestros amigos británicos respeten los principios fundacionales que rigen el mercado interior. Por lo tanto, no es concebible que puedan beneficiarse del mercado interior sin respetar, por ejemplo, el principio de la libre circulación de trabajadores. No será posible.

Las relaciones entre EE.UU. y Europa sobrevivirán a la era de Donald Trump

– I.K.: En medio de estas crisis, tenemos a Donald Trump, que como usted ha mencionado le resulta difícil de valorar y apreciar.

– J.C.J.: Bueno, si a veces a mí me cuesta entender mi propia psicología, ¿cómo voy a aventurarme a examinar la psicología de los demás? Ya veremos más adelante. Las relaciones entre EE.UU. y Europa sobrevivirán…

– I.K.: ¿Y a Donald Trump? ¿Cómo le ve usted?

– J.C.J.: No le conozco. Pocos son los europeos, a parte de Nigel Farage, lo que le conocen personalmente. Ya veré, cuando tenga la oportunidad de entrevistarme con él, de abordar en detalle los temas que en este momento están en juego.

Moscú, respeto pero con sanciones

– I.K.: Y una de las cuestiones en juego son las relaciones con Rusia. El presidente Barack Obama y algunos líderes europeos dijeron que querían mantener las sanciones contra Moscú. Con Donald Trump en el poder en pocos meses, es algo sólo a corto plazo.

– J.C.J.: Nosotros no dependemos de las decisiones sobre política exterior de Estados Unidos. Estados Unidos hará lo que quiera hacer. Los europeos tienen sus propios intereses y deben gestionar su propio campo de acción.

– I.K.: ¿Apoya usted el mantenimiento de las sanciones?

– J.C.J.: Por el momento no veo argumentos que aboguen por el levantamiento inmediato de las sanciones contra Rusia. Pero me gustaría que hubiera un entendimiento que vaya más allá del marco ordinario. No se puede construir la seguridad en Europa sin Rusia. Eso hay que saberlo. La Unión Europea ocupa un área de 5,5 millones de kilómetros cuadrados. Rusia mide 17,5 millones de kilómetros cuadrados. Debemos tratar a Rusia como un gran conjunto y como una nación llena de orgullo. Hay que conocer la Rusia profunda, y sin embargo ignoramos muchas cosas sobre Rusia. Y me gustaría que con Rusia, dialogáramos de igual a igual, pues Rusia, no es tal como decía el presidente Obama “una potencia regional”, ese es un grave error de apreciación.

Las difíciles relaciones entre Turquía y la UE

– I.K.: Hablemos de Turquía pues es muy importante respecto a la gestión de la crisis migratoria. El presidente Erdogan profiere amenazas. ¿Es posible seguir negociando con él? ¿Puede seguir siendo un socio válido?

– J.C.J.: Turquía no sólo es un socio importante respecto a la crisis de migratoria. Evidentemente que lo es ya que Turquía acoge en su territorio a más de tres millones de migrantes y refugiados. Lo que Europa no hace. Así que me gustaría que Europa que se abstenga de dar lecciones a Turquía respecto a este tema. Turquía, Jordania y el Líbano están haciendo mucho más que Europa.
Así que hay que ser más modestos cuando se evocan estos temas. Pero, respecto a lo demás, Turquía es un socio clave para la UE y sus Estados miembros, por la localización en la que se encuentra. Dicho esto, Turquía ha avanzado mucho en términos de democracia durante la última década. Pero en los últimos dos años, especialmente en los últimos meses desde el golpe de julio se está apartando de Europa y cada día se está alejando más de Europa.

-I.K.: ¡Y viceversa!

– J.C.J.: No, no, en absoluto. No hay una animosidad contra lo turco. La cuestión que se plantea es si Turquía cumplirá o no todas las requisitos que debe cumplir para ser miembro de la Unión Europea. Creo que Turquía no se ha hecho la pregunta y por lo tanto nunca ha llegado a formular una respuesta.

– I.K.: Pero, ¿puede usted hablar con un presidente que es cada vez más y más autoritario?

– J.C.J.: Yo tengo que hablar y negociar con mucha gente. Incluyendo a personas cuya compañía no es muy agradable para mí. La Unión Europea tiene vínculos con regímenes destestables. Y de hecho, nadie se plantea la cuestión. Se habla de Turquía, es cierto, pero no se habla nunca de Arabia Saudí. Nosotros tenemos relaciones con todas las dictaduras, porque hemos de participar en la organización del mundo. Tengo reuniones regulares con el presidente de Turquía, que de vez en cuando son reuniones a cara de perro. Le conozco desde hace 17 o 18 años. Es decir, que nos conocemos…

El comisario Oettinger le saca los colores a Europa

– I.K.: Dentro de su propia comisión hay conflictos. Estoy pensando en el comisario Günther Oettinger, acusado en un escándalo de conflicto de intereses, de hacer comentarios racistas, xenófobos y sexistas. Pero usted, sigue apoyándole, incluso le ha promovido. Eso provoca cierta indignación, ¿no le parece?

– J.C.J.: Sí, bueno … no todo enfado es una indignación justificada. Yo no le he dado una promoción al Comisario Oettinger, sino que he reemplazado a la Comisaria del Presupuesto Kristalina Georgieva, que dejaba la Comisión Europea, por el Banco Mundial, por un Comisario que es miembro de la Comisión desde hace siete años y que conoce cómo funcionan los presupuestos de la Unión Europea. Y pocas personas los conocen tan bien como el comisario Oettinger. Él pronunció un discurso en Hamburgo con alusiones totalmente injustificadas y a petición mía se disculpó ante cualquier persona que pudiera haberse sentido herida por sus palabras. Y respecto al conflicto de intereses, yo no lo veo así, pudo haber un desacierto, pero no una falta.

Bruselas trata de meter en vereda a los comisarios

Ver imagen en Twitter

– J.C.J.: Es cierto que los miembros de la Comisión no deberían aceptar regalos que van más allá de un cierto precio, y es lo que hacen. Es cierto que cualquier contacto con un grupo de presión debe hacerse público, y eso es lo que hacen los miembros de la Comisión… Y el hecho de que el Sr. Oettinger, a petición del gobierno húngaro haya utilizado un avión puesto a su disposición por alguien que, sí, es un grupo de presión de alguna manera…

– I.K.: …así que sigue defendiéndole…

– J.C.J.: No, lo que creo es que la prensa debería ser menos maliciosa. El Sr. Oettinger respondió a una pregunta parlamentaria el 19 de mayo de 2016 respecto a ese viaje tan criticado hoy.. ¿Por qué después de tantos meses, la prensa internacional vuelve de nuevo a este caso. ¿No lo vió en aquel momento?

– I.K.: Porque ustedes tardaron unos meses antes de responder

– J.C.J.: Esto es grotesco, escuche no juegue a la periodista simplista. Todo estaba disponible en mayo y volvemos sobre este asunto…

– I.K.: No vuelvo sobre este tema para crear controversia, sino porque hay una serie de cuestiones, como aquellas declaraciones racistas y xenófobas que fueron toda una provocación … por eso vuelvo sobre el tema de los deslices del comisario Oettinger…

– J.C.J.: Creo que usted echa todo en el mismo saco. De hecho hemos cambiado el código de conducta de la Comisión y de eso se ha hablado muy poco. Yo propuse y me aseguré de que se respetara un período de “cool-off”, es decir, un periodo de dos años para los miembros de la Comisión, que no podrán aceptar otro puesto en el que haya un conflicto de intereses. Y debido al caso Barroso y su contratación por parte de Goldman Sachs, he propuesto que el Presidente de la Comisión, tenga una moratoria de tres años.”

– I.K.: ¿Pero bastarán tres años?

– J.C.J.: Tres años son 36 meses.

El plan Juncker

¿Qué es el ‘plan ‘? con @dimitribaruahttp://esradio.libertaddigital.com/castilla-y-leon/2016-11-21/que-es-el-plan-juncker-1276587126/  vía @euranetplus_spa

Photo published for ¿Qué es el 'plan Juncker'?

¿Qué es el ‘plan Juncker’?

El Plan de Inversiones para Europa quiere movilizar 315 000 millones en inversiones privadas y públicas en tres años

– I.K.: Para terminar, usted ha completado dos años de su mandato, y aún le quedan tres… ¿Qué se propone hacer de manera diferente?

– J.C.J.: Pues hacemos muchas cosas de forma diferente. La Comisión, que tengo el honor de presidir, ha presentado 10 prioridades, que se centran en los principales problemas de nuestro tiempo y ya no se preocupa por los pequeños problemas que pueden resolverse mejor a nivel nacional, por cada Estado, por los municipios, o a nivel regional. No queremos interferir de una forma casi obscena en la vida diaria de los ciudadanos europeos. Nos centramos en los grandes temas, la Europa digital, la Unión de la Energía, la Unión de los mercados de capitales y la política común de seguridad y defensa europea. En lo que se refiere a las competencias de la Comisión Europea, nos moderamos en los detalles, pero tenemos una gran presencia respecto a los temas importantes.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/11/26/jc-juncker-presidente-de-la-comision-europea-la-falta-de-amor-es-la-principal?utm_medium=Social&utm_campaign=Echobox&utm_source=Twitter&utm_term=Autofeed#link_time=1480192834

Imagen:  static.euronews.com/articles/350740/1000x563_350740.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista al Presidente Evo Morales «Mi gran deseo es consolidar la igualdad y dignidad boliviana»

Entrevista a Evo Morales

Por: Pedro Rioseco

Mi gran sueño, que está dentro de la Agenda 2020-2025, es que Bolivia tenga cero por ciento de pobreza y ciento por ciento de cobertura de los servicios básicos en áreas urbanas y rurales, afirmó el presidente Evo Morales.

El gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano, declaró en entrevista exclusiva con Prensa Latina el primer mandatario indígena en este país, a bordo del avión presidencial de regreso a La Paz desde Riberalta.

Luego de una jornada de 19 horas, dar una conferencia de prensa a las cinco de la madrugada, recorrer 680 kilómetros al frente de una caravana en el departamento amazónico de Beni -parte de ellos conduciendo-, y hablar en seis poblados en la ruta, Morales dialogó una hora con Prensa Latina.

Pese al ruido de los reactores y el cansancio de recorrer un terraplén lluvioso desde Trinidad hasta Guayaramerín, cerca de la frontera con Brasil, como inicio de un proyecto para asfaltar este importante eje integrador al costo de mil 280 millones de dólares, finalmente hablamos sin prisa.

La primera pregunta lo pone a pensar sobre qué conserva el primer presidente indígena boliviano de dirigente sindical campesino y las largas marchas de protesta con un morral al hombro, y cuáles experiencias en 11 años de mandatario atesora más y cuáles preferiría no recordar.

Lo primero, comienza Evo, es una lección familiar que viene de una vivencia cultural: los principios andinos del Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, que significan no robar, no mentir, no ser flojo, y esta enseñanza viene fundamentalmente de mis padres desde que era niño.

Hoy me siento seguro de mí mismo y mantengo esa herencia familiar, cultural, que es parte de mi identidad, afirma inclinándose para contrarrestar el ronroneo del avión, cuido bastante estos principios éticos y morales, primero como persona, luego como dirigente y ahora como Presidente.

Segundo, continúa, aprendí desde que era dirigente sindical que cuanto más grande es una persona debe ser más humilde; cuantas más responsabilidades tiene más compromiso, esfuerzo y sacrificio debe hacer; y lo importante de siempre estar con el pueblo, en las buenas y las malas.

Este accionar es parte de una ética, recalcó, y por eso digo que personalmente nunca llegué al Chapare (región en la que fue presidente de las seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba) en el año 1980 con la pretensión de ser dirigente y mucho menos Presidente.

Cuando uno se organiza, reflexionó, cuando identifica los enemigos internos y externos y toma conciencia sobre la injusticia y la desigualdad, es posible enfrentar un proceso de liberación de carácter social, sindical, cultural, y también una lucha electoral.

Ahora, subrayó Morales, hay muchos más compromisos, muchas más responsabilidades, y lo que no quisiera que vuelva en mi país es esa política de separatismo que impulsaron algunos grupos de la derecha en los años 2006, 2007 y 2008 cuando intentaron dividir Bolivia.

En esta retrospectiva autobiográfica, la pregunta que se impone es cuáles son los sueños que aún le faltan por lograr, ante lo que el dirigente que acaba de recibir un verdadero baño de masas en todos los poblados y ciudades donde entregó obras sociales, esboza una sonrisa.

Sobre todo, precisó, el gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano.

Yo mismo no puedo creer todavía que tenga ya casi 11 años de Presidente, confesó. Antes, los gobiernos nunca garantizaron estabilidad política y por tanto nunca garantizaron el crecimiento económico, aclaró.

En crecimiento económico también hemos batido marcas, dijo, con la integración de nuestro país en comunicaciones gracias al satélite Túpac Katari, la construcción de caminos, aeropuertos, la reducción de la pobreza, y casi se termina la deserción escolar con el bono Juancito Pinto.

Es decir, precisó, con las políticas sociales implementadas por nuestro gobierno bajo el pedido clamoroso de los pueblos, movimientos sociales y especialmente el movimiento indígena campesino originario, hemos respondido y hay resultados. Esa es la enorme alegría que tengo, enfatizó.

En lo político y económico este gobierno batió récords

En lo político, comentó, es un récord histórico. Participamos en siete elecciones, entre consultas y referendos, y ganamos tres con más del 60 por ciento, igual cantidad con más del 50 por ciento, aunque ‘perdimos una’, en el referendo del 21 de febrero pasado.

Cuando llegamos al Gobierno en 2006 el Producto Interno Bruto (PIB) era de nueve mil millones de dólares, y en 1985 cuando comenzó aquí el modelo neoliberal ascendía a cinco mil millones de dólares, ilustró el mandatario en alusión a los logros económicos.

Dijo que en 20 años el PIB sólo había crecido en cuatro mil millones de dólares, y lo contrastó con el período de 2006 a 2015, durante la gestión del Movimiento al Socialismo, cuando llegó a 34 mil millones de dólares.

Ese es un salto histórico sorprendente, destacó Morales, de 25 mil millones de dólares de incremento del PIB en nueve años, gracias a la política de nacionalización, de recuperación de nuestras empresas públicas.

Imagínese, explicó en tono coloquial, cuánto perdió el país durante la época neoliberal, con empresas que entregaban el patrimonio del pueblo boliviano a transnacionales o con contratos inconstitucionales que privatizaban nuestros recursos naturales.

Esta situación económica, acotó, nos ha permitido dos cosas: una liberación política y otra liberación económica. Ahora no decide en Bolivia el embajador de Estados Unidos sobre su situación política, y en lo económico tampoco decide el Fondo Monetario Internacional, subrayó.

Ahora somos los bolivianos quienes decidimos sobre nuestro país, antes decidían en Bolivia los ‘Chicago Boys’, pero ahora lo hacemos los ‘Chuquiago Boys’ (nombre indígena del valle donde está asentada la ciudad de La Paz), antes decidían los gringos ahora lo hacemos los indios, recalcó el gobernante.

En mi experiencia, puntualizó, antes se importaban políticas, programas y hasta proyectos, ahora se exportan proyectos, programas y hasta políticas económicas. Hemos volteado la tortilla, como se dice popularmente, y eso nos satisface.

Se refirió a las reivindicaciones que plantea el pueblo, sin precedente alguno. ‘Imagínese que el 20 por ciento de la población que ha pasado en estos 10 años de ser pobres a ser clase media tienen hoy otras reivindicaciones, otras necesidades, ya no piensan en dejar la pobreza’, reflexionó.

Ello hay que entenderlo políticamente para atender sus demandas, afirmó.

En estabilidad también hemos batido récords, dijo. El presidente democráticamente electo Andrés de Santa Cruz y Calahumana, gobernó el país de 1829 a 1839, le faltaron unos meses para 10 años, y, agregó, ya nosotros lo hemos pasado.

Otro de los gobernantes que más duró en el cargo fue Víctor Paz Estenssoro, quien gobernó en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989) por un total de unos 13 años, y el 2018 vamos a batir ese récord después de casi 190 años, resaltó como elemento inédito e histórico.

Recordó que procedía del sector más vilipendiado de la historia de Bolivia, ‘el más humillado, despreciado, como es el movimiento campesino indígena originario. Nos organizamos y ahora batimos récord en estabilidad política’, exaltó el mandatario.

No sé si en el futuro se repetirá, pero hay grandes perspectivas para continuar este camino de liberación mediante una revolución democrática cultural, con transformaciones sociales y la participación del pueblo.

Al pedir una reflexión sobre las causas de la derrota del referendo del 21 de febrero, y el uso por la derecha de la guerra mediática nacional e internacional con las nuevas tecnologías de comunicación social en una campaña orientada a desprestigiar los dirigentes, Morales no demoró en responder.

Reconoció la pérdida sufrida el 21 de febrero con la diferencia de un uno por ciento frente a lo que consideró semejante estructura de comunicación imperial acompañada por la derecha neoliberal, en una lucha en la cual ‘han jugado un papel importante algunos medios de comunicación nacionales’, observó.

El imperio con su orientación constante a la derecha, los programas conservadores, junto a los medios de comunicación del sector privado, se dedicaron a posicionar en la opinión pública mentiras tras mentiras, señaló.

La derecha en Bolivia no tiene ninguna propuesta, afirmó, ‘si algo tiene la derecha son las mentiras que saben usar en sus medios para alentar el rechazo al gobierno con calumnias, e intentar desgastar al pueblo organizado y movilizado en defensa de su revolución democrática y cultural’.

Frente a esta realidad, es nuestra obligación mejorar nuestro sistema de comunicación, aseguró el jefe de Estado, al aclarar que ‘si con semejante campaña no pudieron derrotarnos ampliamente el 21 de febrero es porque hay conciencia’ y, recalcó, ‘ahora muchos están arrepentidos porque saben que fueron engañados’.

Alertó a renglón seguido que ‘ese engaño no perjudica a Evo sino al pueblo boliviano’, tras agregar que los movimientos sociales constituyen un movimiento político, que tienen un programa, principios y su Agenda del Bicentenario, con objetivos enormes para el bien de todas y todos los bolivianos.

Llegó la hora de profundizar la Revolución e integración

Para el presidente boliviano, Evo Morales, lo que está pasando en algunos países suramericanos al retornar la derecha al poder es motivo de una profunda reflexión de nuestros movimientos sociales y llegó la hora de profundizar la revolución.

Quienes apostamos por la dignidad y soberanía de nuestros pueblos, enfatizó Morales, estamos convencidos de que en cualquier momento los movimientos sociales recuperarán los procesos de revolución democrática en Suramérica y en América Latina.

Lo que pasa con los servicios básicos, inclusive en los países vecinos con Bolivia, precisó, llama la atención sobre que si bien alguna gente se equivocó a la hora de votar, ahora están arrepentidos al ver los resultados de sus errores en la participación democrática.

Quienes no perdemos nuestro horizonte y tenemos principios y valores, acompañados por programas y proyectos de desarrollo pero también de liberación, confiamos triunfar en esta dura batalla, recalcó el mandatario.

Yo confío mucho en los movimientos sociales, afirmó. En Bolivia, explicó, los movimientos sociales hicimos mucha historia con resultados positivos para el pueblo, compartimos experiencias de luchas y tenemos muchos eventos de carácter social, político, económico y, sobretodo, ideológicos, que es lo más importante.

En ese cambio en un sector que pasó de ser pobres a clase media con el Proceso de Cambio, indicó, al considerar que fue ‘tal vez el error del gobierno no ideologizarlo, porque la ideología acompaña al programa de liberación y los proyectos que defienden la libertad y la soberanía de los pueblos, por eso es tan importante’.

No estamos en tiempo de oligarquías y monarquías, menos de anarquías, y hay que enfrentar también las anarquías financieras y, recalcó, ‘tenemos un conjunto de políticas a adoptar para garantizar esta liberación definitiva, la segunda liberación de los pueblos de Bolivia después de la fundación de la República’.

Pasamos momentos difíciles, golpes de Estado, dictaduras militares, ahora estamos en el tiempo de profundizar nuestra Revolución, enfatizó el jefe de Estado.

Interrogado sobre el tema de la integración regional y los intentos de Estados Unidos por boicotear la unidad de América Latina y El Caribe, Morales aclaró que hay muchos rubros en el tema de la integración, pero insistió en que fundamentalmente necesitamos la integración política.

Recordó a grandes líderes que han impulsado la integración regional en los últimos tiempos como Hugo Chávez, Lula (Luiz Inácio Lula da Silva), Néstor Kirchner, entre otros, y destacó el logro de incorporar temas de Estado a este proceso.

Hemos consolidado la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) después de 200 años de la fundación de las Repúblicas, y gracias a Fidel (Castro) consolidamos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), afirmó.

Recuerdo siempre, comentó, cuando Fidel me dijo después de constituir CELAC: Evo, lo que soñé se ha cumplido.

Además, agregó, hoy la OEA (Organización de Estados Americanos) es otra, pero sigue estando Estados Unidos en ella y enfatizó en que una OEA sin Cuba para América Latina y El Caribe es un tema pendiente dentro del proceso de liberación de toda la región.

Pero, ¿cuál es la arremetida del imperio norteamericano?, preguntó, y respondió que ‘Estados Unidos trata de dividirnos en UNASUR con la Alianza del Pacífico, y volver a las políticas del Consenso de Washington o al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas’).

No puedo entender que algunos presidentes en Suramérica mantengan esa misma política de dividir Unasur, precisó, tras lamentar que no todos los movimientos sociales en la región estén organizados para garantizar este proceso de integración por la liberación de nuestros pueblos frente a las políticas de dominación.

Estados Unidos intenta utilizar a algunos presidentes para debilitarnos, denunció Morales, al tiempo de que aclaró, ‘es un debate interno el cómo Estados Unidos está usando a algunos países pro imperialistas o pro capitalistas de la región con la pretensión de que dejemos de usar la Celac’.

Ahí nuevamente reitero mi confianza en los movimientos sociales, destacó, para referirse luego a otras formas de integración territorial, e invitar a los otros países suramericanos a hablar de carreteras y líneas aéreas. A veces es más rápido llegar a Europa desde Bolivia que llegar a Paraguay o a Colombia, ejemplificó.

Esa es otra forma de integración y estamos avanzando en algunos temas importantes, anunció, para recordar luego un gran sueño compartido con Hugo Chávez y Fidel Castro de crear una línea aérea del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), que salga de Bolivia, pase por Ecuador, Venezuela, Nicaragua y llegue a Cuba.

En otras esferas de integración, puntualizó Morales, hacen falta carreteras, ferrocarriles, y hay un gran proyecto para Suramérica que es el corredor ferroviario del océano Atlántico hasta el Pacífico, con el cual las exportaciones e importaciones de nuestros países van a ganar tiempo y reducir sus costos, significó el presidente boliviano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219458
Comparte este contenido:

Entrevista a Najat Vallaud Belkacem: «Pagaremos mejor a los profesores donde sea más difícil enseñar»

27 Noviembre 2016/Fuente y Autor:Euronews

La ministra de Educación de Francois Hollande, Najat Vallaud Belkacem, ha realizado una serie de reformas educativas para atajar el progresivo deterioro del sistema educativo francés.

– Sophie Claudet, euronews: Recientes estudios del sistema educativo francés nos muestran que Francia es el país más desigual de la OCDE desde hace años.

– Najat Vallaud Belkacem, ministra de Educación: Lo que hay que entender es que esas encuestas se han hecho sobre alumnos de 15 años con lo que lo que se evalúa es el sistema educativo que estos alumnos han seguido los años precedentes.
Los niños que van a educarse con nuestras reformas, que han entrado en vigor entre el año pasado y este, podrán ser evaluados de verdad con el mismo método cuando hayan pasado diez años.
Así que lo que hemos hecho en 2015 por primera vez en 30 años es una auténtica reforma de la educación prioritaria, prescindir de los centros que no cumplían ningún papel y centrarnos en los centros de educación prioritaria de escuelas y colegios que hasta el momento no tenían ayudas.

Dar muchos más medios, casi quinientos millones de euros suplementarios presupuestados sobre la educación prioritaria para pagar mejor a los profesores que están en los puestos donde es más difícil enseñar y sobre todo aportar respuestas pedagógicas nuevas que giran especialmente sobre un seguimiento especial mucho más estrecho de los alumnos de educación prioritaria que el que se ha hecho con alumnos fuera de la educación prioritaria.

– S.C.: Vemos en el Informe Pisa que los países mejor valorados son los que tienen una mejor formación del profesorado y una evaluación y corrección en tiempo real. ¿Esto forma parte de su reforma?

– N.V.B.: Acabamos de implantar una reforma profunda de tal forma que los enseñantes progresan en su carrera, son remunerados, inspeccionados, evaluados. Y es muy importante porque por primera vez hemos conseguido hacer valer el principio de que los profesores que más se involucran deben ser mejor valorados que el resto.

– S.C.: ¿Ha visto lo que ha ocurido en otros países europeos, puede ser una fuente de inspiración para Francia? Pienso en Alemania y en Polonia, mal valorados en el Informe Pisa en 2000 pero que han reaccionado.

– N.V.B.: La reforma de la enseñanza secundaria se ha inspirado mucho en lo hecho en Alemania, Suiza, los países nórdicos, sobre todo en lo referente a la interdisciplinaridad, es decir a cómo varias asignaturas pueden, en un momento dado, descompartimentarse y cobrar sentido para los alumnos porque van a mostrarse juntas y así se ha hecho cooperar, trabajar juntos a los alumnos. Tenemos muchos modelos.

– S.C.: ¿Francia puede inspirarse también en el modelo alemán o suizo de formación profesional?

NVB: La verdad es que estoy muy vinculada a esos modelos. Hemos decidido crear 500 nuevas vías de formación profesional relacionadas con oficios en los que vemos que dentro de diez años va a faltar mano de obra.
Sin embargo, para ser sincera con usted, a mí lo que me molesta es que en realidad, para una parte aún importante de nuestros decisores, de nuestros observadores, de los que protagonizan el debate público sobre educación, la formación profesional no tiene el mismo valor que la enseñanza general.

– S.C.: Quería saber su opinión sobre un último aspecto; es una declaración del Consejo Nacional de Evaluación del Sistema Educativo que dice así: “El sistema educativo francés pone en peligro a la vez de aquí en adelante tanto el crecimiento educativo como la cohesión nacional y social”.

– N.V.B: Insisto sobre el hecho de que se trata de una mirada a los años precedentes, no se trata de una opinión sobre los que ha pasado desde 2012. Eso es claramente lo que hemos sufrido antes de 2012, la supresión de puestos, porque yo no quiero que todo se reduzca a una cuestión cuantitativa, pero cuando ni siquiera tienes los medios para que haya un profesor por aula, y hemos visto lo dificil de renovar la plantilla de profesores, cuando no tienes suficientes enseñantes formados, como era el caso antes de 2012, entonces, por definición te encuentras incapaz de hacerte cargo de alumnos, de la diversidad de los alumnos, de las desigualdades.

Fuente de la entrevista: http://es.euronews.com/2016/11/25/najat-vallaud-belkacem-ministra-de-educacion-de-francia-pagaremos-mejor-a-los

Fuente de la imagen: http://media.rtl.fr/online/image/2014/0905/7774122742_najat-vallaud-belkacem-invitee-de-rtl-le-5-septembre-2014.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Bahón: “Aprobar exámenes no asegura el éxito en la vida

26 noviembre 2016/Fuente: Educacion 3.0

Obtener buenas notas y saber una materia no está correlacionado con los resultados que se tienen en la vida. Javier Bahón reflexiona sobre la formación que deben recibir docentes y alumnos, así como qué aspectos deberían cambiarse del sistema educativo.

Su formación y, por tanto, su trayectoria profesional incluye reparación y experiencia en diferentes ámbitos, como profesor, coach y formador certificado en el National Center for Teaching Thinking de Robert Swartz, en Boston, de forma que docentes y centros pueden certificarse como TBL —Thinking Based Learning o Aprendizaje Basado en el Pensamiento—.

El cerebro sólo puede aprender cuando está realmente activo, es decir, atento, implicado y gestionando el objeto del aprendizaje

Es partidario de ‘enseñar a pensar’, ¿qué aporta este método?

javierbahon3Una forma de trabajo que permite ‘ver’ el pensamiento de los estudiantes. Hay que tener en cuenta que un cerebro sólo puede aprender cuando está realmente activo, es decir, atento, implicado y gestionando el objeto del aprendizaje. Así que las diferentes estrategias para mediar en su pensamiento les sirven como un mapa de carreteras que les indica qué pasos pueden dar para llegar a un resultado más satisfactorio, es decir, que mejoren sus expectativas o necesidades.

Nuestra misión es la de ser mediadores que les damos oportunidades para desarrollar, practicando, sus funciones cognitivas. Es un cambio que supone que los alumnos piensen y construyan por sí mismos en vez de recibir el conocimiento ya ‘hecho’. Y no se trata de una cuestión de tener más edad, sino que sólo se desarrolla aquello que se practica; a veces queremos obtener la cosecha, sin haberla cultivado.

Lo que se entiende como éxito escolar, por las buenas notas, muchas veces no está correlacionado con éxito en la vida

En ocasiones, la evaluación está ligada al examen escrito pero ¿qué debe medir?

Javier Bahón entrevistaEsta cuestión es demasiado compleja para resolverla en una breve respuesta. Por dar algunas pinceladas diría que los buenos profesores saben para qué sirve la evaluación. Su ‘arma’ es la reflexión metacognitiva, mientras que los otros asumen un rol de juez que les hace sentirse con el poder, aunque en realidad sólo revela su ignorancia sobre la profesión docente, y su ‘arma’ es un bolígrafo rojo.
Lo que se entiende como éxito escolar, por las buenas notas, muchas veces no está correlacionado con éxito en la vida. Igualmente, un fracaso escolar puede tener gran éxito en la vida. Hoy, grandes expedientes académicos están en la cárcel, quizá saber la materia y aprobar exámenes no asegura que sean buenas personas.

¿Cómo debe llevarse a cabo el proceso de evaluación?

La evaluación o lo es de todos o no cumple su fin de orientar la mejora. Debe concebirse, igualmente, relevante la evaluación del alumnado, del profesorado, de la función directiva, de la consecución del proyecto educativo, etc. La más potente es la que podemos ayudar a desarrollar en el alumnado, mediando para que aprenda a autogestionarse y autorregularse. Sin ello, estamos adiestrando personas
heterónomas que seguirán necesitando un mando cercano que les diga siempre si van bien o se tuercen; si cumplen sus objetivos o no. El desarrollo de la autonomía necesita de una vía diferente y aprendida desde la práctica.

Esto es un pequeño extracto de la entrevista publicada en el Nº 24 de la Revista Educación 3.0 impresa, correspondiente a otoño 2016. Para poder leerla completa es preciso suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web. 

 

Fuente noticia: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-javier-bahon-aprobar-examenes-no-asegura-exito-la-vida/40698.html

Fuente imagen: https://pbs.twimg.com/profile_images/612004507824820225/Lyqk1In__400x400.pn

Comparte este contenido:

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán: La confianza en la humanidad, en nosotros mismos, es algo que constituye el fundamento del pensamiento de la izquierda

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano.
Crítica del republicanismo liberal
“La confianza en la humanidad, en nosotros mismos, es algo que constituye el fundamento del pensamiento de la izquierda”

 

Salvador López Arnal

Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis política y estado republicano.

Decías que es absurdo y alocado pretender elaborar pensamiento für ewig, para la eternidad. ¿»La lucha de clases es el motor de la historia» no sería un ejemplo de este pensamiento für ewig? La filosofía de la praxis a la que has hecho referencia, ¿no está llena de estos pensamientos «para la eternidad? 

Sí, es así; pero no porque el ser humano no posea regularidades ontológicas: su regular plasticidad e historicidad por ejemplo, es decir, su regular falta de naturaleza fija –no es paradoja-; su regular comunidad o socialidad. Su regular, desde el Neolítico y hasta la fecha, explotación del hombre por el hombre. Regularidades, todas ellas, registradas por el saber. Tampoco porque no haya pensamiento valioso que nos interpela desde otras épocas y muestra ser fuente perenne de inspiración: Aristóteles, Hegel, Marx, Gramsci. Los clásicos. El asunto está en la creatividad. Y en la praxeología. O sea en la historicidad humana. La praxeología para ser útil debe ser capaz de aferrar en concreto, en su singularidad, la totalidad del mundo en que se encuentra. Y debe ser capaz de transmitir ese saber. También debe ser capaz de explicar que la alternativa está en la capacidad de hacer de los activistas, de los sujetos que se organizan, en el concreto hacer, singular e histórico, que generan en esas concretas circunstancias. La alternativa práctica misma surge del proceso de lucha singular, histórico, desarrollado por el movimiento concreto, histórico, que exista en un determinado momento. El mismo programa, tal como dice Gramsci debe surgir elaborado dramáticamente, debe surgir desde la propia «entraña» de ese movimiento concreto, «que está ante nuestros ojos», de la voluntad colectiva, que el intelectual colectivo, orgánico, ha ayudado a construir, que el intelectual colectivo es él mismo.

Como por ejemplo… 

Como por ejemplo la exigencia del lote de tierra y de la «paz ahora», de los millones de campesinos rusos en 1917. Pero se trata de eso, dada una singular situación, específica, única, es decir, histórica –ahora, por ejemplo- ayudar a que un sujeto, una comunidad sujeto sea capaz de adoptar la actividad adecuada al logro de un fin, histórico también. Será un hacer que tiene que ser singular, específico, concreto, histórico. Pensado para el ahora y aquí. Que si es adecuado produce cambios reales, cuyas consecuencias inmediatas, nuevas, son impronosticables a priori, por su singularidad, porque producen la emergencia, el surgimiento de nuevas capacidades y facultades activas, y de nuevas exigencias y problemas no previsibles: historicidad. Y vuelta comenzar la praxis a partir de esa emergente singularidad. La reflexión sobre la actividad y para la actividad debe ser sobre lo concreto, y proponer cosas concretas. Es lo de Milón, y el comer bien, que nos explica Aristóteles al comienzo de su Ética nicomáquea. Comer bien es algo que resulta un ideal para todo el mundo. Pero Milón, el gran atleta, tiene una especificidad que le exige una alimentación que a otros nos mataría. Todos nos orientamos según el mismo fin –»premisa mayor»-, tenemos en cuenta nuestra singularidad -premisa menor- y adoptamos una decisión que es «particularidad», un hacer singular que tiene en cuenta la orientación y nuestra constitución singular, las concretas, por singulares y por históricas, condiciones de posibilidad. La praxis tiene como fin intervenir en la realidad, y su intervención sobre una realidad singular debe ser un singular pensado conforme al fin –premisa mayor-, surgido también en la historia, surgido también en el proceso histórico.

Suena de nuevo a Aristóteles 

Todo esto es Aristóteles. Aristóteles piensa su época singular. Y también Hegel. Hegel, como Marx, como todos los hegelianos, piensa que la reflexión para la acción «va de lo abstracto a lo concreto», y que lo «perfecto», se entienda por este término lo que se entienda –por ejemplo: «lo logrado, lo acabado»- , se define por ser modificación concreta, efecto concreto sobre lo real. Un hacer singular que produce un cambio singular, ambos concretos, gracias a haber comprendido la totalidad de circunstancias históricas que son, por ello, irrepetibles, únicas, ahora, aquí. Así reflexiona y propone actuar, también, Gramsci, como hegelomarxista que es: ese mundo, Italia. Conocer la especificidad de la totalidad concreta de Italia, incluida la singular historia de los territorios que confluyen a la construcción de la misma, y de las diversas capas sociales y sus respectivos proyectos históricos anteriores. Por ejemplo, las de sus intelectuales, y su específica historia en una península donde estaba Roma y podían tener especiales opciones de buena vida dejándose reclutar como miembros de la iglesia; de ahí su cosmopolitismo y su no interés por un estado propio fuerte. Un norte industrial y un sur agrario latifundista, y además organizado en ciudades, con vida urbana –el «centocittà»-. Un sur conquistado y absorbido….precisamente lo que da validez y potencia al pensamiento de Gramsci, sin duda el mayor pensador político del siglo XX, es este enseñarnos a reflexionar sobre la totalidad singular concreta

Precisamente su valor, su riqueza está en que los escritos de Gramsci nos enseñan cómo se debe pensar, cómo se elabora el pensamiento de la Filosofía de la Práctica; en realidad, todas mis respuestas, que insisten en la singularidad histórica y en la concreción de la práctica, se inspiran en su pensamiento. Pero por eso, vuelvo a la misma tecla –si me permites la expresión-: si alguien quiere pensar para la eternidad, no estará pensando nada sobre ningún mundo real, su pensar será vacuo, «buoto». Tanta cosa posmoderna, tanta deconstrucción que es discurso para todo mundo, vademécum de prescripciones universales para todo mundo, nunca aplicables en uno concreto…

Para terminar: supongo que me he metido en un jardín, al utilizar una frase reconocible de Gramsci. Es una de esas 10 o 12 frases de Gramsci que se reiteran constantemente. Abres Google, la escribes y ¡pum!, sale un repertorio interminable de referencias sobre la misma. Esa frase se encuentra en una carta suya de 1926, escrita a su cuñada. Procede de un libro accesible, al menos en su antigua versión: el epistolario de Gramsci que se titula Cartas de la cárcel; el tradicional, no el exhaustivo actual que es un tomazo más que gordezuelo.

Pero no es esa la única reflexión sobre el trabajo «per l’eternità» –o «Für ewig»- hecha por Gramsci. Hay otra posterior.

¿Cuál es? 

Hay que adentrarse en los Quaderni del carcere, claro. Y allí critica claramente ese estilo de trabajo intelectual abstracto que busca pasar a la eternidad; es del cuaderno 8, de 1931 a 1932, párrafo 57: «Cuando, por el contrario el motivo de la crítica es único, es preciso reflexionar: 1) porque puede tratarse de una deficiencia real, 2) porque se puede estar equivocado sobre la «media» de los lectores a los cuales se interpela y en consecuencia, se trabaja en el vacío, «para la eternidad»…» Para Gramsci, aquí, trabajar «para la eternidad», así, entrecomillado, es sinónimo de trabajar «en el vacío», ser estéril; es trabajar sin tener en cuenta que se debe elaborar para interpelar en concreto a una gente, aquí y ahora, lo que exige compartir sus problemas concretos, entender el mundo singular, histórico, compartido.

Creo que la misma carta de 1926 de Gramsci en que éste cita esa frase de Goethe –»für ewig»/para la eternidad- que según Gramsci había ya atormentado a otro intelectual italiano, debe ser entendida como una reflexión distanciada sobre sí mismo en tanto que preso; como autoironía sobre el tormento que él siente. Gramsci explica que ese deseo o imperativo atormentador le surge en la cárcel. A lo largo de su obra posterior insistirá en esto, en reflexionar sobre sí mismo y sobre los cambios «moleculares» que la cárcel produce en la personalidad. Las frustraciones, la impotencia, y los fantasmas, las neurosis, que genera: el hundimiento moral de la personalidad. A veces compara al preso con el hambriento que se jura no comer carne humana, pero al que la hambruna lo asedia y lo transforma poco a poco hasta ya no ser aquel que sentía horror ante el comer carne humana. Yo interpreto esa carta en esta línea, como autoironía, como comentario un poco sarcástico sobre sí mismo y sobre los efectos que produce en él la cárcel, las neurosis, la impotencia y el deseo de poder incidir sobre la realidad, de hacer algo que sea valioso…. Pero puedo estar equivocado, desde luego.

Creo que Paco Fernández Buey, hablo de memoria, tenía una interpretación parecida. ¿A qué otro intelectual había atormentado el tema? ¿Te estabas refiriendo a Pascoli? 

Sí, era Pascoli.

Voy finalizando este apartado del libro. Señalas, cuando reflexionas sobre nuestra experiencia, nuestras astenia, nuestra carencia de fuerzas. Tal vez pero, querido amigo, ¡no han sido pocas las revoluciones hechas en este último siglo que han vencido o cuanto menos lo han intentado a las clases dominantes, a ese capitalismo que no ha impuesto formas de vida individualizadas y aisladas. ¿Me equivoco de mucho?

Por entero de acuerdo. Este siglo XX ha sido un siglo, un tiempo, un «mundo trastornado» y tras–tornado, por las luchas. Lo contrario es apariencia: generada por la provisional desmovilización social que recogemos en nuestra experiencia –todos desearíamos poder ver resultados, y nos cuesta reconocer que algunos debemos ser estiércol, material que prepare lo que puede llegar a ser- y la propaganda enemiga que declara todo levantamiento como imposibilidad y proclama el advenimiento de su Reich de Mil años.

Estiércol entendido como abono, no como algo a desechar, menospreciable. Nadie lo es si no he entendido mal tus reflexiones. 

Exacto. Todos somos necesarios. Y todos tenemos, en potencia, una tarea; en determinadas épocas, la de preparar el suelo social para que fructifique posteriormente. Esto es tan necesario y tan noble como cualquier otra tarea humana en favor de la liberación humana. Es la más noble, cuando eso es lo que toca hacer.

Por lo demás, si tú mismo admites, que la gente percibe, percibimos, la enorme dificultad de elaborar otra alternativa empírica de vida, ¿no hay aquí una paradoja marcada y difícil? ¿Cómo entonces, admitido lo anterior, salir, superar nuestra situación si tenemos pocas fuerzas y es tan difícil elaborar una alternativa de vida?

Creo que la confianza en la humanidad, en nosotros mismos, es algo que constituye el fundamento del pensamiento de la izquierda. Junto a las mayores atrocidades vemos actos constantes, numerosos, cotidianos, de generosidad humana: una madre con su hijo; un desconocido que atiende a un emigrante ecuatoriano que acaba de ser desvalijado por un desaprensivo en una estación de tren; el que clava papeles en el corcho de información para sus compañeros trabajadores en un centro de trabajo,… Mil generosas actitudes cotidianas de miles de personas. A partir de ahí, recordemos que si el mundo humano existe es porque, a cada instante, millones de personas lo crean, lo producen y lo reproducen, con su hacer: el mundo es producto de la actividad de los subalternos. Y que cada individuo más que se suma a la actividad por cambiar la sociedad tal como es hoy, es un individuo menos, uno menos que la apoya, uno más que la socava: «somos» una «suma cero». Toda sociedad, en consecuencia, aún la aparentemente más sólida, se fundamenta sobre un suelo formado por millones de granos de arena suelta, granos conscientes, los seres humanos. Seres humanos cuya consciencia se desdobla, se extraña, percibe como ajeno, extrañado y no propio este mundo que ellos hacen; lo prueba el hecho de que en todos los tiempos históricos, las clases dominantes han tenido que emplear muchos recursos para tratar de convencer a los subalternos de que no se puede anhelar cambiar el mundo -o que anhelar eso, no está bien, es «pecado», es «el» pecado de la «consciencia desgraciada» medieval, cristiana.

Muy bien visto. 

Porque todo ser humano, todos, generamos reflexión sobre nuestro propio vivir, sobre la actividad generada por nosotros desde nuestra consciencia y sobre las expectativas, las necesidades conscientes que tenemos, como resultado de nuestra formación dentro de un ethos. Esta consciencia reflexiva, esta autoconsciencia, es ya un poder pensar y considerar evaluativamente, en perspectiva, desdobladamente, nuestro vivir y el mundo que lo produce. Toda autoconsciencia ejercida sobre nosotros mismos, nuestro vivir, nuestra comunidad, es un vernos como entidad distinta, separada, enfrentada, extrañada, con el mundo que nos ha construido; como en potencia capaces de vivir de otra forma, de hacer otra cosa que reproducirlo. Esa autoconsciencia es, solo por el hecho de operarse, negatividad: estudia su mundo, o sea, lo pone frente a sí. Pero todo esto es algo que toda mente humana hace cotidianamente; por eso necesitamos del arte, porque anhelamos mejorar nuestra autocomprensión de nosotros y nuestro vivir, expresándonos por medio de un objeto artístico y porque nos sabemos capaces de otras vidas… Y, bueno, el mundo humano siempre cambió, nunca ha dejado de ser «histórico».

Bueno, me he puesto a rebuscar argumentos y me han salido bastantes. Está claro que la skepsis vale tanto contra el optimismo como contra el pesimismo…

Seguramente, pero tu defensa del esperancismo es muy hermosa, muy machadiana. Sacristán citó en una conferencia unos hermosos versos de Guillevic sobre esta esperanza. Por hoy no te molesto más, seguimos en la próxima.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219441&titular=%93la-confianza-en-la-humanidad-en-nosotros-mismos-es-algo-que-constituye-el-fundamento-del-

Comparte este contenido:

Angélica Sátiro: “Si el aprendizaje no es atrevido, no podrá ser creativo”

25 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Angélica Sátiro

¿Cree que se puede enseñar a pensar? ¿Como?
Yo pienso que enseñar a pensar no es posible, lo que sí es posible es crear las condiciones para que los niños, jóvenes o adultos interesados puedan desarrollar su capacidad de pensar mejor. Pensar pensamos todos. No se puede enseñar algo que ya sabemos hacer, pero el hecho de que todo ser humano piense no significa que lo sepamos hacer bien. Aquí entra el método, el proceso.

¿Pero qué significa “pensar bien”?
En primer lugar, tenemos que pensar mejor por nosotros mismos, es decir, aprender a pensar de forma autónoma, a tener criterio propio, a tomar decisiones y, en definitiva, a hacer un conjunto de actos mentales pero desde la perspectiva de la autonomía intelectual. Cada niño, niña o adolescente debe ser capaz de pensar mejor de forma autónoma. Esto, en la línea que yo trabajo, ocurre simultáneamente en tres situaciones.

¿En cuáles?
Se trata de pensar mejor por uno mismo de forma crítica, de forma creativa y de forma ética, y todo esto se debe dar a la vez. El hecho de estar vivo conlleva el hecho de pensar. El pensar no es una cosa apartada de la vida misma, y los diversos actos mentales que conlleva pensar tampoco están separados.

¿Qué implica pensar mejor críticamente?
Implica desde estructurar y organizar el pensamiento, a aprender a razonar, aprender a tener criterios para evaluar, aprender a emitir juicios y no solo opiniones, aprender a elaborar opiniones, matizarlas…

¿Y creativamente?
Significa aprender a generar nuevas ideas, a imaginar, buscar ideas alternativas, razonar de forma analógica o hipotética.

Y por último, ¿qué es pensar éticamente?
Pensar y tener en cuenta la perspectiva del otro, tratando de ver las consecuencias de cada causa, relacionar las partes y los todos. Para ser un pensador que piensa mejor éticamente hay que llevar a cabo un conjunto bastante extenso de actos mentales. Es muy importante que se entienda que nuestra perspectiva de trabajo entiende el pensar de una forma muy amplia. Desde la perspectiva que trabajamos, pensar no es una acción apartada del sentir y del actuar, al contrario. El pensamiento ético es el que va conectado con la acción y el pensamiento creativo va de la mano de la emoción, de la experimentación.

¿A partir de qué edad se puede empezar a trabajar en este sentido?
Yo dirijo un proyecto que se llama Noria que trabaja en el desarrollo del pensamiento crítico del niño y está planteado para edades comprendidas entre los 2 a los 11 años, se puede aplicar a partir del momento en que el uso del lenguaje oral empieza a estructurarse de una forma diferenciada. Nuestro método tiene que ver con utilizar juegos de arte, narrativa, cuentos, leyendas, etc.

¿Y con qué objetivo utilizáis todas estas historias?
Desde pequeñitos a lo niños y niñas les encanta los cuentos. A partir de ellos podemos entrar en todo el proceso de estimulación de pensamiento. Hay actos mentales que, si son estimulados correctamente, consiguen desarrollar esa capacidad de pensamiento crítico y creativo. Por ejemplo, los juegos los utilizamos como recurso porque sabemos que se trata de una manera directa de implicar todo el cuerpo.

¿Por qué es importante implicar el cuerpo en un proceso como éste?
Al no manejar una idea acotada de pensamiento, debemos poner en práctica todo lo que se implica en la acción: quien piensa, piensa desde un cuerpo que está en el mundo interactuando con su entorno, ambiental y social. Los juegos los utilizamos para involucrar el pensamiento con todo el movimiento corporal y su experiencia sensorial. Así conseguimos un pensamiento más holístico.

¿Qué papel puede jugar lo artístico?
El arte, la pintura y la escultura, la música… son manifestaciones que utilizamos porque, entre otras cosas, tocan directamente a la fibra, a la emoción, a la percepción. Todo esto va conectado al sentir y al actuar.

¿Y antes de que los niños y niñas tengan dos años?
He dedicado mucho tiempo a estudiar niños y niñas preverbales, pero todavía no he aprendido a proponer un desarrollo de esa línea de trabajo para ellos. Sin embargo, estoy convencida de que piensan, de que hay esquemas mentales en ellos. Pero nosotros manejamos una metodología reflexiva, no una parte mecánica, sino más bien la otra dimensión, que es la que permite aprender a aprender y aprender a convivir. Al no ser algo mecánico, no me atrevo a proponer. Yo estoy segura que desde la vida intrauterina hay procesos mentales, pero claro, una cosa es que existan y otra que tú plantees una pedagogía para ellos coherente con lo que estas diciendo que haces.

Cuando en clase se trabaja el pensamiento crítico, ¿el aprendizaje es bidireccional? Es decir, ¿los profesores también aprenden?
Nosotros manejamos una metodología basada en el diálogo: el docente debe aprender un conjunto de estrategias para dinamizar el pensamiento social, la inteligencia colectiva. Uno aprende a pensar mejor de forma autónoma en compañía de los demás. Cada individuo aprende a pensar mejor por sí mismo cuando no está solo. El profesor tiene que dominar la metodología para hacer esto bien. Así que sí, siempre aprendemos, y esto es lo que a mí me tiene personalmente enganchada.

¿Por qué?
Sabemos cómo son las estrategias o cómo conducir el pensamiento colectivo, pero nunca sabemos qué es lo que cada niño va a decir, siempre hay sorpresas. Es una dimensión que a mí me sigue provocando asombro. Empecé a trabajar en esto en los años 80 y aún hoy me asombran los pensamientos humanos desde tan pequeños. Son tan originales y frescos, no solo lo que dicen, sino cómo lo dicen. Además en el proceso de formación lo que descubrimos como maestros es que nosotros también aprendemos a pensar mejor. El pensamiento se desarrolla siempre cuando el paradigma es el aprendizaje.

Pero, ¿cómo se encuadra la creatividad en un sistema educativo que se basa en la memorización de datos?
Yo viajo mucho y hay problemas comunes en muchas partes del mundo. Todavía funciona en el sistema educativo a nivel global el paradigma en el que la enseñanza es repetitiva, memorística.  Con un profesor que explica, que repite, que quiere que los alumnos repitan, y los alumnos reproducen todo esto en exámenes. Un sistema educativo así no tiene apertura ninguna para el desarrollo creativo. El estímulo del pensamiento creativo no existe.

Es un contexto complicado entonces…
Pero que predomine esta línea no significa que no haya alternativas o iniciativas que se alejen de esto. Lo que sí veo cada vez más es que, por demanda social, por la complejidad del siglo XXI, la sociedad elige personas más creativas, más capaces de dar respuesta a la complejidad. A estas necesidades solo se les puede dar respuesta con pensamiento creativo crítico y ético. En función de esto lo que veo cada vez más es que hay una masa importante de centros de individuos que vienen tratando de desarrollar su capacidad de pensar creativamente y de estimular esto en el aula. Pero creo que falta a nivel masivo bastante trabajo.

¿Qué tres consejos daría a docentes que quieran poner en práctica el pensamiento creativo en el aula?
Lo primero, es que creo que es fundamental atreverse, no tener miedo del error. Tenemos auténtico pánico a la equivocación. Nuestro sistema educativo está montado de forma cuadrada y el error está muy mal visto,porque no hay margen de maniobra. Lo que les propongo a los maestros es que pierdan el miedo, que no sufran por equivocarse, al contrario, que lo celebren y lo superen.

¿Y en segundo lugar?
Sin duda, abordaría el tema del ridículo en el aula. El ridículo es una forma de dar la bienvenida al atrevimiento. No hay que evitarlo, ni tenerle miedo tampoco. Si el aprendizaje no es atrevido no hay manera de que sea creativo.

¿Y por último?
Algo muy importante, y es que los maestros tienen que atreverse con la propia creatividad: hace falta trabajarse a uno mismo. La persona debe atreverse, aunque el producto no sea el esperado. En la escuela nos preocupamos demasiado por el producto final y muy poco por el proceso, pero el aprendizaje tiene más que ver con el proceso que con el producto final.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/angelica-satiro/

Comparte este contenido:

«Mi gran deseo es consolidar la igualdad y dignidad boliviana»

24 de noviembre de 2016/Fuente: rebelion.org

Mi gran sueño, que está dentro de la Agenda 2020-2025, es que Bolivia tenga cero por ciento de pobreza y ciento por ciento de cobertura de los servicios básicos en áreas urbanas y rurales, afirmó el presidente Evo Morales.

El gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano, declaró en entrevista exclusiva con Prensa Latina el primer mandatario indígena en este país, a bordo del avión presidencial de regreso a La Paz desde Riberalta.

Luego de una jornada de 19 horas, dar una conferencia de prensa a las cinco de la madrugada, recorrer 680 kilómetros al frente de una caravana en el departamento amazónico de Beni -parte de ellos conduciendo-, y hablar en seis poblados en la ruta, Morales dialogó una hora con Prensa Latina.

Pese al ruido de los reactores y el cansancio de recorrer un terraplén lluvioso desde Trinidad hasta Guayaramerín, cerca de la frontera con Brasil, como inicio de un proyecto para asfaltar este importante eje integrador al costo de mil 280 millones de dólares, finalmente hablamos sin prisa.

La primera pregunta lo pone a pensar sobre qué conserva el primer presidente indígena boliviano de dirigente sindical campesino y las largas marchas de protesta con un morral al hombro, y cuáles experiencias en 11 años de mandatario atesora más y cuáles preferiría no recordar.

Lo primero, comienza Evo, es una lección familiar que viene de una vivencia cultural: los principios andinos del Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, que significan no robar, no mentir, no ser flojo, y esta enseñanza viene fundamentalmente de mis padres desde que era niño.

Hoy me siento seguro de mí mismo y mantengo esa herencia familiar, cultural, que es parte de mi identidad, afirma inclinándose para contrarrestar el ronroneo del avión, cuido bastante estos principios éticos y morales, primero como persona, luego como dirigente y ahora como Presidente.

Segundo, continúa, aprendí desde que era dirigente sindical que cuanto más grande es una persona debe ser más humilde; cuantas más responsabilidades tiene más compromiso, esfuerzo y sacrificio debe hacer; y lo importante de siempre estar con el pueblo, en las buenas y las malas.

Este accionar es parte de una ética, recalcó, y por eso digo que personalmente nunca llegué al Chapare (región en la que fue presidente de las seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba) en el año 1980 con la pretensión de ser dirigente y mucho menos Presidente.

Cuando uno se organiza, reflexionó, cuando identifica los enemigos internos y externos y toma conciencia sobre la injusticia y la desigualdad, es posible enfrentar un proceso de liberación de carácter social, sindical, cultural, y también una lucha electoral.

Ahora, subrayó Morales, hay muchos más compromisos, muchas más responsabilidades, y lo que no quisiera que vuelva en mi país es esa política de separatismo que impulsaron algunos grupos de la derecha en los años 2006, 2007 y 2008 cuando intentaron dividir Bolivia.

En esta retrospectiva autobiográfica, la pregunta que se impone es cuáles son los sueños que aún le faltan por lograr, ante lo que el dirigente que acaba de recibir un verdadero baño de masas en todos los poblados y ciudades donde entregó obras sociales, esboza una sonrisa.

Sobre todo, precisó, el gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano.

Yo mismo no puedo creer todavía que tenga ya casi 11 años de Presidente, confesó. Antes, los gobiernos nunca garantizaron estabilidad política y por tanto nunca garantizaron el crecimiento económico, aclaró.

En crecimiento económico también hemos batido marcas, dijo, con la integración de nuestro país en comunicaciones gracias al satélite Túpac Katari, la construcción de caminos, aeropuertos, la reducción de la pobreza, y casi se termina la deserción escolar con el bono Juancito Pinto.

Es decir, precisó, con las políticas sociales implementadas por nuestro gobierno bajo el pedido clamoroso de los pueblos, movimientos sociales y especialmente el movimiento indígena campesino originario, hemos respondido y hay resultados. Esa es la enorme alegría que tengo, enfatizó.

En lo político y económico este gobierno batió récords

En lo político, comentó, es un récord histórico. Participamos en siete elecciones, entre consultas y referendos, y ganamos tres con más del 60 por ciento, igual cantidad con más del 50 por ciento, aunque ‘perdimos una’, en el referendo del 21 de febrero pasado.

Cuando llegamos al Gobierno en 2006 el Producto Interno Bruto (PIB) era de nueve mil millones de dólares, y en 1985 cuando comenzó aquí el modelo neoliberal ascendía a cinco mil millones de dólares, ilustró el mandatario en alusión a los logros económicos.

Dijo que en 20 años el PIB sólo había crecido en cuatro mil millones de dólares, y lo contrastó con el período de 2006 a 2015, durante la gestión del Movimiento al Socialismo, cuando llegó a 34 mil millones de dólares.

Ese es un salto histórico sorprendente, destacó Morales, de 25 mil millones de dólares de incremento del PIB en nueve años, gracias a la política de nacionalización, de recuperación de nuestras empresas públicas.

Imagínese, explicó en tono coloquial, cuánto perdió el país durante la época neoliberal, con empresas que entregaban el patrimonio del pueblo boliviano a transnacionales o con contratos inconstitucionales que privatizaban nuestros recursos naturales.

Esta situación económica, acotó, nos ha permitido dos cosas: una liberación política y otra liberación económica. Ahora no decide en Bolivia el embajador de Estados Unidos sobre su situación política, y en lo económico tampoco decide el Fondo Monetario Internacional, subrayó.

Ahora somos los bolivianos quienes decidimos sobre nuestro país, antes decidían en Bolivia los ‘Chicago Boys’, pero ahora lo hacemos los ‘Chuquiago Boys’ (nombre indígena del valle donde está asentada la ciudad de La Paz), antes decidían los gringos ahora lo hacemos los indios, recalcó el gobernante.

En mi experiencia, puntualizó, antes se importaban políticas, programas y hasta proyectos, ahora se exportan proyectos, programas y hasta políticas económicas. Hemos volteado la tortilla, como se dice popularmente, y eso nos satisface.

Se refirió a las reivindicaciones que plantea el pueblo, sin precedente alguno. ‘Imagínese que el 20 por ciento de la población que ha pasado en estos 10 años de ser pobres a ser clase media tienen hoy otras reivindicaciones, otras necesidades, ya no piensan en dejar la pobreza’, reflexionó.

Ello hay que entenderlo políticamente para atender sus demandas, afirmó.

En estabilidad también hemos batido récords, dijo. El presidente democráticamente electo Andrés de Santa Cruz y Calahumana, gobernó el país de 1829 a 1839, le faltaron unos meses para 10 años, y, agregó, ya nosotros lo hemos pasado.

Otro de los gobernantes que más duró en el cargo fue Víctor Paz Estenssoro, quien gobernó en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989) por un total de unos 13 años, y el 2018 vamos a batir ese récord después de casi 190 años, resaltó como elemento inédito e histórico.

Recordó que procedía del sector más vilipendiado de la historia de Bolivia, ‘el más humillado, despreciado, como es el movimiento campesino indígena originario. Nos organizamos y ahora batimos récord en estabilidad política’, exaltó el mandatario.

No sé si en el futuro se repetirá, pero hay grandes perspectivas para continuar este camino de liberación mediante una revolución democrática cultural, con transformaciones sociales y la participación del pueblo.

Al pedir una reflexión sobre las causas de la derrota del referendo del 21 de febrero, y el uso por la derecha de la guerra mediática nacional e internacional con las nuevas tecnologías de comunicación social en una campaña orientada a desprestigiar los dirigentes, Morales no demoró en responder.

Reconoció la pérdida sufrida el 21 de febrero con la diferencia de un uno por ciento frente a lo que consideró semejante estructura de comunicación imperial acompañada por la derecha neoliberal, en una lucha en la cual ‘han jugado un papel importante algunos medios de comunicación nacionales’, observó.

El imperio con su orientación constante a la derecha, los programas conservadores, junto a los medios de comunicación del sector privado, se dedicaron a posicionar en la opinión pública mentiras tras mentiras, señaló.

La derecha en Bolivia no tiene ninguna propuesta, afirmó, ‘si algo tiene la derecha son las mentiras que saben usar en sus medios para alentar el rechazo al gobierno con calumnias, e intentar desgastar al pueblo organizado y movilizado en defensa de su revolución democrática y cultural’.

Frente a esta realidad, es nuestra obligación mejorar nuestro sistema de comunicación, aseguró el jefe de Estado, al aclarar que ‘si con semejante campaña no pudieron derrotarnos ampliamente el 21 de febrero es porque hay conciencia’ y, recalcó, ‘ahora muchos están arrepentidos porque saben que fueron engañados’.

Alertó a renglón seguido que ‘ese engaño no perjudica a Evo sino al pueblo boliviano’, tras agregar que los movimientos sociales constituyen un movimiento político, que tienen un programa, principios y su Agenda del Bicentenario, con objetivos enormes para el bien de todas y todos los bolivianos.

Llegó la hora de profundizar la Revolución e integración

Para el presidente boliviano, Evo Morales, lo que está pasando en algunos países suramericanos al retornar la derecha al poder es motivo de una profunda reflexión de nuestros movimientos sociales y llegó la hora de profundizar la revolución.

Quienes apostamos por la dignidad y soberanía de nuestros pueblos, enfatizó Morales, estamos convencidos de que en cualquier momento los movimientos sociales recuperarán los procesos de revolución democrática en Suramérica y en América Latina.

Lo que pasa con los servicios básicos, inclusive en los países vecinos con Bolivia, precisó, llama la atención sobre que si bien alguna gente se equivocó a la hora de votar, ahora están arrepentidos al ver los resultados de sus errores en la participación democrática.

Quienes no perdemos nuestro horizonte y tenemos principios y valores, acompañados por programas y proyectos de desarrollo pero también de liberación, confiamos triunfar en esta dura batalla, recalcó el mandatario.

Yo confío mucho en los movimientos sociales, afirmó. En Bolivia, explicó, los movimientos sociales hicimos mucha historia con resultados positivos para el pueblo, compartimos experiencias de luchas y tenemos muchos eventos de carácter social, político, económico y, sobretodo, ideológicos, que es lo más importante.

En ese cambio en un sector que pasó de ser pobres a clase media con el Proceso de Cambio, indicó, al considerar que fue ‘tal vez el error del gobierno no ideologizarlo, porque la ideología acompaña al programa de liberación y los proyectos que defienden la libertad y la soberanía de los pueblos, por eso es tan importante’.

No estamos en tiempo de oligarquías y monarquías, menos de anarquías, y hay que enfrentar también las anarquías financieras y, recalcó, ‘tenemos un conjunto de políticas a adoptar para garantizar esta liberación definitiva, la segunda liberación de los pueblos de Bolivia después de la fundación de la República’.

Pasamos momentos difíciles, golpes de Estado, dictaduras militares, ahora estamos en el tiempo de profundizar nuestra Revolución, enfatizó el jefe de Estado.

Interrogado sobre el tema de la integración regional y los intentos de Estados Unidos por boicotear la unidad de América Latina y El Caribe, Morales aclaró que hay muchos rubros en el tema de la integración, pero insistió en que fundamentalmente necesitamos la integración política.

Recordó a grandes líderes que han impulsado la integración regional en los últimos tiempos como Hugo Chávez, Lula (Luiz Inácio Lula da Silva), Néstor Kirchner, entre otros, y destacó el logro de incorporar temas de Estado a este proceso.

Hemos consolidado la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de 200 años de la fundación de las Repúblicas, y gracias a Fidel (Castro) consolidamos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), afirmó.

Recuerdo siempre, comentó, cuando Fidel me dijo después de constituir Celac: Evo, lo que soñé se ha cumplido.

Además, agregó, hoy la OEA (Organización de Estados Americanos) es otra, pero sigue estando Estados Unidos en ella y enfatizó en que una OEA sin Cuba para América Latina y El Caribe es un tema pendiente dentro del proceso de liberación de toda la región.

Pero, ¿cuál es la arremetida del imperio norteamericano?, preguntó, y respondió que ‘Estados Unidos trata de dividirnos en Unasur con la Alianza del Pacífico, y volver a las políticas del Consenso de Washington o al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas’).

No puedo entender que algunos presidentes en Suramérica mantengan esa misma política de dividir Unasur, precisó, tras lamentar que no todos los movimientos sociales en la región estén organizados para garantizar este proceso de integración por la liberación de nuestros pueblos frente a las políticas de dominación.

Estados Unidos intenta utilizar a algunos presidentes para debilitarnos, denunció Morales, al tiempo de que aclaró, ‘es un debate interno el cómo Estados Unidos está usando a algunos países pro imperialistas o pro capitalistas de la región con la pretensión de que dejemos de usar la Celac’.

Ahí nuevamente reitero mi confianza en los movimientos sociales, destacó, para referirse luego a otras formas de integración territorial, e invitar a los otros países suramericanos a hablar de carreteras y líneas aéreas. A veces es más rápido llegar a Europa desde Bolivia que llegar a Paraguay o a Colombia, ejemplificó.

Esa es otra forma de integración y estamos avanzando en algunos temas importantes, anunció, para recordar luego un gran sueño compartido con Hugo Chávez y Fidel Castro de crear una línea aérea del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), que salga de Bolivia, pase por Ecuador, Venezuela, Nicaragua y llegue a Cuba.

En otras esferas de integración, puntualizó Morales, hacen falta carreteras, ferrocarriles, y hay un gran proyecto para Suramérica que es el corredor ferroviario del océano Atlántico hasta el Pacífico, con el cual las exportaciones e importaciones de nuestros países van a ganar tiempo y reducir sus costos, significó el presidente boliviano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219458

Imagen: bohemia.cu/wp-content/uploads/2016/11/evo-entrevista-PL.jpg

Comparte este contenido:
Page 360 of 455
1 358 359 360 361 362 455