Page 383 of 455
1 381 382 383 384 385 455

Experta sueca en educación: Se debe exigir más a los alumnos

4 de octubre de 2016/Fuente: nacion

Sin dudarlo, Inger Enkvist se declara defensora de la educación tradicional y es consciente de que la afirmación causa controversia. Ella cree que antes había mayor exigencia para el alumno y más autoridad del profesor. Considera que las libertades de hoy, le hacen un mal “difícil de curar” a niños y a jóvenes.

¿Cuánto pesa el maestro en la educación?

Es el factor más importante y esto lo dicen todas las investigaciones. Es más importante que la inversión en sí, que el programa. Lo que se puede discutir es esto: no es más importante que los padres. Los padres son el factor más importante, pero, dentro de los factores que la sociedad puede controlar, el maestro es fundamental. Es muy importante cómo se elijan los maestros y el tipo de formación que se les da.

¿Qué implicaciones tiene la mala formación de un maestro?

Es muy serio, y se puede ver en el informe PISA, los docentes cuyos alumnos tienen bajos resultados, son los que tienen bajo nivel de formación. El gran reto para hacer subir el nivel de educación de un país, es hacer subir el nivel de los maestros, porque el nivel de los alumnos depende del nivel de los maestros.

¿Cómo podríamos describir a un maestro ideal?

Debe ser una persona inteligente, tener muchos conocimientos de todo tipo, deber ser alguien que lee mucho para poder entusiasmar a los alumnos sobre la lectura. En cuanto a la tecnología, el maestro debe saber usar el Internet, el correo electrónico, aplicaciones, pero ( la tecnología) es menos importante de lo que la gente piensa (…) Hay grandes mitos a propósito de la tecnología y aprendizaje.

”Los jóvenes que aprenden a usar Internet, por ejemplo, en general lo aprenden en sus casas o antes, pero hay pocas pruebas de la importancia de la tecnología para aprender.

”La gente fuera de la educación piensa que se aprende a través de la tecnología, no suele ser así, la tecnología no suele mejorar el vocabulario, la lectura, la comprensión de lectura, no suele ayudar para mejorar en Matemáticas, Geografía e Historia y todos estos elementos esenciales para el alumno”.

¿Cuáles?

Es falso que la tecnología mejora el aprendizaje. La tecnología no enseña comprensión de lectura, vocabulario, ni pensamiento lógico en un niño o joven. El que ya tiene vocabulario y pensamiento lógico puede utilizar exitosamente el Internet, pero los niños que no tienen vocabulario, están perdidos con Internet.

¿Qué debería privilegiarse en la aulas, la memoria o práctica?

Ambos. Durante los últimos años se ha hablado mucho de la práctica, lo cual esta muy bien, pero se ha olvidado de que la práctica necesita la memoria (…) Se ha hecho una caricatura de lo que es memoria. Se ha pensado que obligar a los alumnos a aprender de memoria es aburrido y se van a olvidar en seguida, no tiene por qué ser así. Normalmente, cuando enseñamos algo es porque es valioso, le va a ser útil y grato al niño y le va a servir para siempre. ¿Por qué denigrar la memoria?

¿Cómo funciona el sistema en Suecia?

Hemos introducido algunas reformas no tan buenas, por eso cuando hablo de sistemas educativos que funcionan bien, tomo el ejemplo del país vecino que es Finlandia que ha manejado mejor la educación. Ellos lo han hecho cuidando el nivel de los docentes, los finlandeses han guardado el prestigio de la educación, atraen a los mejores docentes. El gran éxito de un alumno finlandés es que siempre tiene adelante un profesor bien formado, desde el comienzo de la educación primaria. Solamente los mejores obtienen plaza en la formación y muy pocos se van. Los alumnos, cuando se relacionan con personas cultas tienen tendencia a interesarse por aprender y eso ayuda en el aprendizaje. Después oyen hablar a estas personas y les entra una parte de los conocimientos casi sin que se den cuenta porque oyen hablar a ese buen profesor. En Finlandia, en general, los padres apoyan la educación. Si un niño llega a casa y se queja de la maestra, en general, los padres lo piensan dos veces antes de tomar partido por el hijo, primero se enteran de lo que han pasado.

En Costa Rica hay enormes debilidades en la formación de docentes ¿corresponde a las universidades llenar vacíos o al Ministerio de Educación?

Es mejor aceptar a los profesores que uno quiere tener en el sistema y formarlos lo mejor posible (…) Eso de aceptar a personas por debajo de lo que uno desea, no es ni práctico ni en tan económico como se podría pensar.

Se ha discutido sobre la autoridad del docente. Por ejemplo, no puede decomisar un teléfono celular que interrumpe la clase.

Creo que eso es una equivocación. Pero Costa Rica no es el único país, hay muchos países que están dudando, los celulares son algo nuevo. Los países con un alto nivel de rendimiento, prohiben los celulares en el colegio. Si vienen con el celular lo dejan y lo recogen en la tarde, al salir.

“El celular distrae, los alumnos están pendientes de mensajes, correos. Lo que necesita el alumno es tranquilidad, concentración. Como profesor, si uno está explicando, se ha preparado, intenta explicar algo difícil, haces lo mejor que puedes y ves que el alumno está con el teléfono, es exasperante, es un insulto al profesor y a los contribuyentes que pagan la educación de ese joven.

En el país se da la oportunidad a alumnos que pierden una materia de adelantar las del año siguiente, mientras aprueba la que falta ¿es conveniente?

El alumno debe pasar esas materias para poder continuar porque las materias se basan las unas en las otras. ¿Cómo construyes un edificio sin construir la primera planta. Esos son los alumnos con problema?

” ¿Cómo va a estudiar un alumno problemático un curso más difícil, además del que no ha aprobado? Se le debe obligar a estudiar en vacaciones para no perder las materias y el año, pero dejarlo pasar es un tipo de chiste”.

Recientemente, la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó eliminar las tareas escolares ¿usted que opina?

Ningún país con buen resultado ha eliminado las tareas escolares, es un tipo de juego. Se pueden eliminar, pero el país va a quedar con un bajo nivel educativo. Es muy negativo para los alumnos más flojos porque son los que más necesitan tareas para estar al mismo nivel que los demás.

Tenemos un examen que procura evaluar los conocimientos del colegio en seis materias. ¿Es esta una buena forma de medir?

Todos los países con un alto nivel de conocimiento tienen pruebas de bachillerato, de revalidación. Hay que hacer las pruebas lo más inteligentes posible, su efecto en los alumnos y en el sistema, depende de cómo se hagan.

¿Se deben eliminar?

No, pero posiblemente hay que mejorar el tipo de prueba. De ninguna manera es inútil tener una prueba de repaso de los conocimientos, porque eso los refuerza. Las personas que quieran eliminar las pruebas (de bachillerato), creen estar al lado del estudiante, pero están al lado del estudiante que no quiere estudiar. Pero la escuela es para estudiar. Es un tipo de populismo congraciarse con los jóvenes sin pensar en el bien de ellos, ni de la sociedad, ni en la inversión de los contribuyentes para que estudien estos jóvenes.

¿Cómo sería la prueba ideal de bachillerato?

Una parte de conocimientos pero, también, una parte de utilización de los conocimientos.

“En el caso de idiomas, puede haber un poco de traducción, redacción, conversación. Se debe utilizar lo aprendido. En Matemáticas, lo que han aprendido como tareas, pero también algún tipo nuevo de ejercicio para usar lo aprendido de una manera nueva. Esto se puede hacer en todas las materias. Los países queremos que los jóvenes estudien, porque somos sociedades de conocimiento. Pero, cuando se trata de exigir que un joven o niño tenga un conocimiento, dudamos, nos parece que eso es mucho pedir.

¿Están los jóvenes y niños en capacidad de que se les exija?

Sí. Los adultos nos estamos comportando como esos padres de familias ricas del pasado que mimaban a sus hijos y después eran unos inútiles porque no se les había exigido nunca nada. Ahora, hacemos eso en todos los niveles sociales.

“Nos estamos equivocando, queremos a nuestros hijos pero no mostramos ese amor de una manera adecuada. Hay que aceptar cierta frustración en la vida, lo que los padres intentan hacer en la escuela, es evitar toda frustración, todo fracaso, toda exigencia, pero la vida contiene bastantes frustraciones y es mejor enseñarles a manejarlas. Es muy importante, es como en el deporte, saber perder, si uno no sabe perder, no debe continuar.

¿Se debe permitir el uso de tabletas y teléfonos en niños? Esto influye en su educación

Antes se decía que el problema de la igualdad en la educación, era tener acceso a diferentes cosas. Hoy en día ahora las padres que logran una buena educación son los que saben poner límites y prohibiciones. Los niños que tienen padres que puedan decir que no, van a ser los más educados, serán los casos exitosos en el futuro. Los niños perdidos que tienen mal pronóstico, son los que han podido jugar de manera continua, comer de manera continua, tomar coca cola de manera continua, estar sentados de manera continua, con exceso de comodidad y de entretenimiento, los estamos echando a perder, y no se qué terapias vamos a tener que inventar para salvarlos más tarde porque esto no puede terminar bien.

Debilidades y fortalezas de la educación en Costa Rica

Lo que he oído es que sería muy importante promover la lectura, Se dice que se lee muy poco en alumnos, padres y profesores. También se debe trabajar en la formación de los maestros. La selección de la formación de los ,maestros como algo muy importante. Esto no es un problema solo de Costa Rica .

¿Considera que la educación tradicional se debe mantener?

La palabra tradicional pone los pelos de punta a muchas personas. Estoy de acuerdo en la educación tradicional porque lo que necesita un joven es educación y conocimientos básicos.

“ Está bien cierta autodisciplina del joven, aprender a moverse en un grupo, contestar de manera cortés, poner atención, estar en un foro público, esto se aprendía en la escuela tradicional, donde el maestro tenía autoridad.

“Ahora se les está permitido a los niños y jóvenes moverse mucho, salir del aula, llegar tarde, jugar con el teléfono en clase. Salen de ahí sin haber adquirido esa disciplina interna que necesitaran en la vida adulta. Por consentir esas conductas, le estamos haciendo un mal muy difícil de curar a los jóvenes”.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/Experta-educacion-exigir-alumnos-estudiantes_0_1589041099.html

Imagen: s.libertaddigital.com/2016/08/26/inger-enkvist-wikimedia.jpgs

Comparte este contenido:

Alex Johnson: El bienestar de la niñez merece el primer lugar

4 de octubre de 2016/Fuente: laopinion

El Presidente del Children´s Defense Fund en California dice que es hora de actuar más y hablar menos, para mejorar las condiciones de vida de las nuevas generaciones.

Alex Johnson recuerda el día que llevó al estudiante de secundaria David Sánchez a una tienda por departamentos a comprarse un traje para celebrar que el muchacho había recibido una beca para ayudarlo en sus estudios.

“Fue la primera vez que se puso un traje. David tiene siete hermanos y hermanas, su papá es un trabajador migrante y casi nunca estaba con la familia y la familia entera sobrevive con 23,000 dólares al año”, contó Johnson. “Y él estaba sacando excelentes notas en la escuela, por eso decidimos ayudarlo”.

Historias como esta son las que motivan a Johnson, presidente en California del Children´s Defense Fund (CDF), una organización que se encarga de una tarea nada fácil: mejorar las condiciones de vida de millones de niños y jóvenes que parecen tenerlo todo en contra.

Diez estudiantes de secundaria como David Sanchez ganan una de las becas “Beat the Odds” pero al menos 300 las solicitan cada año. Todos provienen de familias de clase trabajadora, con ingresos bajo el nivel de pobreza, que a pesar de enfrentar serios contratiempos y condiciones, muestran deseo de superación.}

He aquí la historia de otro de ellos:

No es fácil, explica Johnson. Las estadísticas revelan que para ciertos grupos en nuestra sociedad, las cosas son más difíciles que para otros.

“Los jóvenes negros y latinos de clase pobre y trabajadora tienen más probabilidades de ser detenidos por faltar a la escuela, o por no pagar el costo del autobús, y comenzar una espiral hacia abajo que los hace terminar en prisión y con un récord criminal”, afirma Johnson.

No se trata de mal comportamiento. Un reporte del Youth Justice Coalition halló que el 73% de los jóvenes del condado de LA han llegado tarde a la escuela en ocasiones al no encontrar un transporte o no poder pagarlo.

El costo del transporte y la evasión de tarifa es un ejemplo del tipo de medida que CDF ayuda a impulsar.  Un proyecto de ley patrocinado por la asambleísta Nora Campos proporcionaría pases de transporte público a los jóvenes cuyas familias sean de bajos ingresos.

“Es un tema de gran importancia. Un joven puede recibir un ticket por evasión de pago en el autobús, o el metro. Luego vienen las multas que no puede pagar, termina detenido y su vida comienza a salirse del carril”, dijo Johnson.

En la agenda de Johnson y de CDF para este año empujar a favor de cambios concretos a nivel legislativo para contrarrestar la pobreza infantil, ampliar el acceso a cuidado de salud y a la educación, así como reformas al sistema de justicia juvenil.

Para Johnson, esta sociedad lleva demasiados años hablando sobre los problemas que genera la pobreza. “Hay que actuar con fuerza”, dijo Johnson. “En California hemos visto progreso, con leyes para incluir a todos los niños en cobertura médica, ahora el aumento a 15 dólares del salario mínimo que beneficiará a estas familias. Pero hace falta mucho más.”

Alex Johnson fue fiscal y educador y ahora dirige la ambiciosa agenda del Childrens Defense Fund en California
Alex Johnson fue fiscal y educador y ahora dirige la ambiciosa agenda del Childrens Defense Fund en California

Hay muchos intereses que empujan a los políticos a actuar en su beneficio. Los niños y los jóvenes son un grupo vulnerable porque no votan y en muchos casos, también pertenecen a familias que no votan porque son inmigrantes recientes o porque sufren falta de acceso a las urnas.

“La voz de los niños es más suave, y tiene que competir con los intereses de transporte, petroleros, financieros y muchos otros”, afirma Johnson. “Debemos amplificar esas voces para que más y más personas ayuden a impulsar los intereses de la niñez”.

Johnson está cansado de conversaciones. “Hemos estado discutiendo por décadas lo que hace falta para sacar adelante a las nuevas generaciones”, afirma. “Necesitamos cambios estructurales.En educación no deberíamos estar celebrando pequeños aumentos en tasas de graduación. Deberíamos estar graduando a todo el mundo”.

La agenda del CDF para este año puede leerse aquí

La situación:

  • Uno de casa cuatro niños en California vive en la pobreza. Pero uno de cada tres niños latinos o negros son pobres, una tasa mayor que el resto.
  • 550,000 niños aún no tienen cobertura médica.
  • Los jóvenes latinos y negros constituyen el 75% de los arrestos juveniles por delitos mayores.
  • Un 71% de los estudiantes de décimo primer grado (11) no tienen los niveles mínimos de matemática. La cifra es de 82% para los latinos y 86% para los negros)

Entre las propuestas de CDF para este año están:

  1. Expansión del Crédito Impositivo sobre Ingresos (EITC) para familias con menos de 14,000 dólares en ingresos anuales.
  2. Aumentar beneficios de CAL WORKS y eliminar el “Maximum Family Grant” que penaliza a mujeres por tener hijos mientras reciben esta ayuda.
  3. Proporcionar transporte gratis para que los menores en familias pobres puedan ir a la escuela.
  4. Asegurar la implementación de la expansión de Medical a todos los niños que cumplen los requisitos de ingresos, sin importar su estatus migratorio.
  5. Expandir beneficios médicos a familiares de estos niños sin importar su estatus migratorio.
  6. Ampliar acceso a cuidado infantil subsidiado para niños de bajos recursos.
  7. Mejor acceso a escuela pre escolar
  8. Proteger de la criminalización a jóvenes que evaden pago de transporte.
  9. Invertir en programas de prevención en delincuencia juvenil.
  10. Eliminar el uso de aislamiento en centros de detención juvenil y el trato de adulto para menores de edad en el sistema penal.

Alex Johnson:

Actual Presidente de CDF en California

Su experiencia incluye haber trabajado en justicia y educación.

Fue fiscal del condado del Bronx en Nueva York

Trabajó en la unidad de rendimiento de maetros del Departamento de Educación de NY

Asesor de educación y justicia para el supervisor Mark Ridley Thomas en el condado de Los Angeles

Fuente: http://www.laopinion.com/2016/04/04/alex-johnson-el-bienestar-de-la-ninez-merece-el-primer-lugar/

Imagen: cdn.impremedia.com/wp-content/uploads/2016/04/alex-con-edelman-1024×683.jpg

Comparte este contenido:

«Estos tiempos de la economía en el mundo necesitan excluidos»

4 de octubre de 2016/Fuente: UNOSANTAFE

Resignificar. La pedagoga Graciela Frigerio se refirió a los desafíos de la escuela en el difícil contexto actual. Habló de la jornada extendida y de la necesidad de reflexionar sobre las políticas educativas que se proponen.

pedagoga Graciela Frigerio llamó a pensar por qué hay escuela y cuál es el objetivo de la educación como una instancia necesaria para definir qué políticas públicas se necesitan para combatir la desigualdad. Además se refirió al operativo de evaluación nacional Aprender y a las dificultades que presentan las propuestas actuales de jornada ampliada. También hizo hincapié en que se debe crear condiciones económicas que acompañen los procesos educativos.
«Estos tiempos de la economía en el mundo necesitan excluidos, marginales, vulnerables, esclavos para que un puñadito de gente se quede con casi todo», alertó.
Frigerio estuvo en Santa Fe para brindar la conferencia «Resignificar la educación, resignificar la escuela», organizada por el diputado Paco Garibaldi (FPCyS). Durante su visita a la capital provincial dialogó con Diario UNO sobre el impacto de la crisis en la escuela y reconoció: «No soy muy optimista».
—¿Qué se necesita para hacer frente a la desigualdad?
—En un país que se proponga que haya menos desigualdad, la gente tendría que poder trabajar. Habría que crear condiciones para el trabajo. Eso no es menor porque todo el discurso de igualdad de oportunidades es, salvando las intenciones de quienes lo sostienen, falso. Si yo pongo a 10 personas en la misma línea de salida para una carrera donde en la meta hay solo tres lugares, hay siete que corran como corran y salgan o no a la vez, no van a tener lugar. Entonces hay que pensar a quiénes no se está dando lugar. Los nuevos, los que llegan a la escuela, tienen derecho a reclamar un lugar que no sea cualquier lugar. Y me parece que la cuestión del desgranamiento, la repitencia y el mal llamado fracaso escolar, también lo tenemos que reinterpretar o resignificar desde una perspectiva diferente.
—¿De qué manera?
—Por lo general lo pensamos como algo que pone en evidencia un efecto no deseado. Pero la hipótesis que estamos sosteniendo es que la sobreedad, la repitencia y el desgranamiento son efectos no confesados pero deseados y buscados por un sistema que necesita que el 86 por ciento de la riqueza esté en mano del 10 por ciento de la población y que necesita mantener, por lo menos, al 50 por ciento de la población sin nada. Creo que si queremos, de verdad, empezar a intentar ofrecer algunas oportunidades hay que empezar a dar vuelta las hipótesis.
—Se suelen hacer muchos análisis y evaluaciones sobre lo que pasa en las aulas, ¿qué opinión tiene del nuevo operativo Aprender?
—Yo he sido, históricamente, muy crítica con esos operativos y con la nueva regla que mide a todo el mundo, Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de Ocde, por sus siglas en inglés). Me parece que hay una cuestión a atender que es el modo en que algunas políticas conllevan, sugieren o dan a entender, un desprecio hacia lo que hacían en la escuela. Cualquier maestro evalúa, la escuela está llena de evaluaciones. ¿Qué es lo que hace que esas pruebas no sean creíbles y necesitemos otras? Cuando sacás del educador lo que forma parte de todo trabajo pedagógico que es, en algún momento, hacer un balance de cómo están las cosas; y decís que en él no podés confiar y te vas a la globalización de la evaluación, estás despreciando lo que pasa en la escuela. Es como todos los programas que agregan prótesis a la escuela. Un contraturno, una jornada extendida o un par de horas más pero con un discurso en el que dicen que los alumnos van a hacer ahí lo que la escuela no puede dar ¿qué está construyendo sobre la escuela? Lo que se está diciendo es que en esa escuela no puede pasar nada, es inmodificable y hay que inventarle una prótesis donde ahí podría pasar lo bueno. En el fondo hay una desvalorización, desjerarquización, que atenta contra aquello mismo que se dice querer proteger: la escuela.
—¿Entonces qué se puede hacer?
—Si queremos escuela, hay que hacer una apuesta sobre ella, una apuesta de confianza. No desvalorizar todo el tiempo a la institución y a sus actores. Si se quiere hacer algo por la escuela, se tiene que hacer con y en la escuela. Hay unos efectos paradojales que se pueden llegar a producir en nombre de evaluar. No hace falta una nueva cifra sobre las matemáticas para darnos por enterados de lo que ya sabemos. Evaluar no está mal, el problema es cuando la propuesta a nivel general es que lo que hay que hacer es evaluar. El control no reemplaza al imaginario motor. Y acá hemos perdido capacidad de imaginario motor, estamos plegados a un orden de globalización totalmente injusto que criticamos pero no estamos dispuestos sino a formar parte. ¿Por qué hay que formar parte de un mundo injusto? ¿Por qué tengo que formar para un mundo globalizado? ¿Por qué tengo que preocuparme por las competencias?
En su comienzo la palabra escuela venía de skholè, daba cuenta de un tiempo libre de urgencias y de presiones para poder pensar urgencias y presiones del tiempo. No soy nostálgica, no digo que eso existió efectivamente, sino que las palabras conservan la traza, la huella, de unos significados y sentidos que, a lo mejor, hay que volver a recordar, no restituir como eran. Porque esa restitución es nostálgica, inútil e imposible.

El valor de las palabras

La educadora hizo hincapié en que este es un momento en el que están dadas las condiciones para repensar la escuela y su objetivo. «Creo que, como en todo momento donde está todo patas para arriba, sería la ocasión para ver si se nos ocurre algo distinto», indicó.
Y agregó: «No soy muy optimista, a pesar de que no desconozco, homenajeo, honro y me conmuevo frente a pilas de maestros emancipadores, que ponen cabeza y cuerpo para evitar que la desigualdad aterradora arrase con los pibes que tienen en sus clases. Ellos lo intentan tantas veces como sea necesario, creen en la igualdad y no adjetivan».
—¿Por qué es un problema adjetivar?
—Cuando las políticas empiezan a adjetivar estamos fritos porque el adjetivo te lleva a la acción de la política. Te anula. Si decís «Voy a hacer una educación inclusiva» ¿qué estás diciendo? ¿Que la que tenés no lo es? La educación es la educación.
En relación a la política de jornada extendida, la experta en educación analizó: «Tampoco podés ampliarles la jornada a unos porque son pobres. Porque entonces más que un beneficio o un derecho parece una condena. Es como decirles: «Como además sos pobre y desconfío tantísimo de vos prefiero que estés más tiempo en una parte de la escuela que no va a funcionar como la escuela porque la escuela no podría hacer de vos nada bueno». Ese es el problema de la adjetivación. No creo que la gente que piensa estas cosas sea malvada sino que, a veces, no nos detenemos a pensar lo que construimos discursivamente y el discurso es una práctica, una marca política».
Y siguió: «Cuando decís que tenés que incluir es porque excluiste. Entonces la pregunta es cómo hago para no excluir. Cuando te ponés en un adjetivo omitís pensar qué produjo lo otro. Entonces corrés el fuerte riesgo de reproducir más de lo mismo».
—¿Cuál es el mensaje y el impacto que ese tipo de adjetivación genera en los sectores más vulnerables?
—Si formás parte de cierto sector social ya la sociedad te vienen diciendo que el problema es el sector social al que pertenecés y que vos, pobre, no vas a poder hacer nada. Pero la política te dice que va a hacer un esfuerzo por vos y te la va a hacer un poco más sencilla. Cuando el sujeto va y no logra encontrar un sentido a su experiencia, la desesperación es terrible porque el sujeto dice: «Me la hicieron fácil y ni siquiera puedo esto». Es una humillación agotadora, que arrastra una decepción profunda.
De todas maneras, aclaró: «En la escuela conviven la reproducción y la emancipación; las prácticas que tienen menos en cuenta al sujeto y las más atentas y protectoras».
—¿Es un tema que se debe abordar solo desde la educación?
—No. La responsabilidad de las políticas consiste en ver cómo se las ingenia para que la escuela haga lo que tiene que hacer pero si la economía no hace lo suyo, la desigualdad no cambia. Habrá algunos meritocráticos, término que vuelve a estar de moda. Ahora si sos pobre pero meritocrático podrás convertirte en un mutante y funcionar como si fueras de clase media. Pero la política no puede sugerir la meritocracia, tiene que ofrecer las condiciones para que la desigualdad no construya vidas dañadas. Es otra historia.
Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/estos-tiempos-la-economia-el-mundo-necesitan-excluidos-n1254828.html
Imagen: www.lanueva.com/upload/news/mdeckerdiaz/2015/06/558fd825b9b24_large.jpg
Comparte este contenido:

Entrevista: A la universidad de la experiencia se asiste por el gusto de aprender:

 

Europa/España/Septiembre 2016/Entrevista/

http://www.laopiniondezamora.es/

Reseña:

 María Clemente Linuesa compagina su actividad docente en la Universidad de Salamanca con la dirección del Programa Interuniversitario de la Experiencia, dos actividades que aunque independientes mantienen «una cierta proximidad pues está dentro del área de educación». En todo caso, afirma que «se trata de un cargo de confianza del Rectorado».

¿Cómo se define este programa?

-El Programa Interuniversitario de la Experiencia es una iniciativa que surgió hace más de 20 años en la Universidad Pontificia, y que la Junta de Castilla y León acogió. Su sentido es posibilitar a las personas que no han podido estudiar en la universidad que amplíen o inicien sus estudios universitarios, que, evidentemente, no le van a permitir ejercer una profesión. Es una universidad para aprender por el gusto de aprender.

-¿Cuál es su función?

-Que las personas tengan una madurez activa para que toda su vida sea un aprendizaje continuo, que accedan a la universidad quienes no pudieron ir y que tengan un nivel de socialización, ya que no sólo se aprende en contenidos sino que también se establecen muchas relaciones. En realidad es una idea de la Unesco, y casi todas las Universidades europeas tienen un programa como éste.

-¿Cuáles son las sedes de la Universidad de Salamanca?

-La propia ciudad salmantina, Béjar, Ciudad Rodrigo, Zamora, Toro, Benavente y Ávila. La Universidad Pontificia tiene otras sedes.

– ¿Qué características tiene la sede de Toro?

-Se creó en el año 2004. El primer año asistieron 35 alumnos, pero durante un tiempo costó que se realizaran matrículas porque se confundía la Universidad de la Experiencia con la Escuela de Adultos. En cambio, ahora se cierra la matrícula poco después de abrirla. Este año se han graduado 16 alumnos. El máximo que podemos acoger entre los tres cursos es de 65, y así, hay solicitantes a los que tenemos que decir que no.

-¿Qué requisitos se piden para poder acceder a sus cursos?

-Se piden dos requisitos, uno es vivir en Castilla y León y el otro es tener más de 55 años. Y no se pide un nivel de estudios mínimo. Por lo tanto, la población de este programa es tremendamente heterogénea y su programa es muy abierto, sobre todo el hecho de que el profesor se tiene que adaptar a los alumnos que tiene.

-¿Qué asignaturas se ofertan?

-La Junta ha establecido las materias. Estructura un programa que dura tres años, en el que hay asignaturas obligatorias y optativas, así como materias complementarias. No obstante, aunque dura tres años, los alumnos pueden permanecer en el programa «sine die» con las asignaturas optativas y complementarias. Podría decir que un 50% de los alumnos se quedan tras su graduación. De hecho, en la Pontificia hay una señora que lleva asistiendo los 19 años que lleva el programa. Y en Toro la alumna más mayor, Catalina Martín Pérez, tiene 94 años. La edad que predomina es 64 años, y también predominan las mujeres, que yo creo que tienen más ansias de saber porque han tenido menos oportunidades, y es que las mujeres están muy activas en todas las áreas.

-¿Todos los profesores pertenecen a la Universidad?

-Al menos el 80% debe ser de la Universidad, aunque no tienen que serlo cuando se va a tratar un tema que no es universitario, lo que hoy día es casi imposible, o cuando un profesor no puede asistir a una sede y hay un experto que puede dar esa clase.

-¿Qué obligaciones se imponen a los alumnos?

-La verdad es que tienen muy pocas obligaciones puesto que no se les examina, aunque a veces se les manda algún pequeño trabajo cuya realización es opcional. Hay mucha libertad también en cuanto a la asistencia a las clases, y esto me tiene un poco preocupada porque este programa cuesta bastante dinero, que es dinero público.

-¿Y en cuanto a su financiación?

-El programa está financiado al 100% por la Junta, y la Universidad se encarga de poner los locales, excepto en las sedes como la de Toro, que no tiene sede universitaria.

-¿Qué significado tiene para los alumnos su graduación?

-Es un acto muy simbólico, pero a ellos les hace mucha ilusión porque se les impone una banda, se hace en el Paraninfo de la Universidad y asiste el Rector. Es un acto de mucha altura académica y ellos se sienten muy bien, les supone un reto y una superación personal.

Valencia, 1951

María Clemente Linuesa realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Valencia. Desde el año 1976 trabaja en la Universidad de Salamanca, donde es catedrática de Didáctica y Organización Escolar. En esta ciudad ha impartido numerosas asignaturas, aunque todas sobre esta área, y es el lugar en el que ha conformado su vida, tanto profesional como personal. Además, desde finales de el año 2009 es también la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de Salamanca.

Fuente:

http://www.laopiniondezamora.es/toro/2011/06/20/universidad-experiencia-asiste-gusto-aprender/526244.html

Fuente imagen: 

https://lh3.googleusercontent.com/ZLkLQLGMXPcPmdyqV1Q-tfkJvDoHD8e_vs2Ux4mlC_9P6nI6x_JOJxlpIKN1wlbry6RBkBo=s85

Comparte este contenido:

«Los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos se caen a pedazos» Galicia

Entrevista a Sakena Yacoobi

Nominada al Nobel de la Paz, la directora ejecutiva del Afghan Institute of Learning cree que la educación es la clave para terminar con todas las guerras.

Tuvo suerte. Su padre creía en que todos sus hijos debían ser iguales. Así que la doctora Sakena Yacoobi, nacida en Herat, estudió. Y después fue refugiada en Estados Unidos, donde siguió estudiando. Consiguió que su familia, que terminó en un campo de refugiados cuando la paz en Afganistán saltó por los aires, también se trasladase a América. Pero ella, educada, con una buena posición económica y social, decidió volver para hacer algo por los suyos. Y fundó el Afghan Institute of Learning (AIOL), una organización que desde los 90 trabaja para ofrecer educación a las mujeres y niños. Ahora trabaja en crear una universidad para mujeres. Ayer estuvo en Santiago para participar en Spin2016, la mayor cita de emprendimiento universitario.

-En pleno auge de los talibanes usted fundó decenas de escuelas clandestinas para mujeres y se enfrentó a ellos, así como a 19 jóvenes armados en la carretera. ¿Nunca se arrepiente?

-Absolutamente, no. Nunca. No solo era mi vida la que estaba en juego. Había otras tres mujeres conmigo y ellas tienen familia. Lo que pensé fue que si no me bajaba de aquel coche iban a disparar a todo el mundo y eran mi responsabilidad, trabajan para mí. Así que no lo dudé ni un segundo. Salí del coche. Estaba temblando, pero me bajé igual. Y cuando volví a subir estaba casi muerta, no podía hablar. Lo hice y punto. Pero no me arrepiento.

-¿Por qué la educación es tan importante como para correr ese tipo de riesgos?

-Porque hoy en día todo el mundo tiene problemas. La guerra está en todas partes. Y de verdad creo que la educación es la clave para hacer que la gente se dé cuenta de que la solución a cualquier problema no es la guerra, es que la gente se siente alrededor de una mesa, hable, negocie y se quiera y confíen unos en otros.

La gente lucha porque hay pobreza, y eso es injusto.-¿Se puede cambiar?
-Dios creó a todas las personas iguales y eso es algo que dicen todas las religiones. Para entender esto, que es la base, uno debe estudiar y educarse. Alguien me preguntaba hoy qué tipo de educación. Educación de calidad. Y la educación de calidad es enseñar valores, responsabilidad, transparencia, amor y justicia. Eso es lo que hacemos, y toda la gente que se acerca a AIOL, que es mucha, porque hemos alcanzado los 13,5 millones, te juro que es distinta a como era cuando llegó. Es un trabajo muy duro, pero veo el cambio, que llega con la educación. Y me cambió a mí, porque era una refugiada en Estados Unidos que había perdido su dignidad y su autoestima. Pero trabajé duro.

Hay riqueza suficiente en el mundo para que nadie tenga que pasar hambre, pero mucha gente se vuelve codiciosa y tiene su título solo para tener un certificado y creerse mejor que el resto. Si lo obtuviésemos para mejorar el mundo, podríamos vivir en paz.-¿Cómo se ve la situación de los refugiados sirios desde la perspectiva de otra refugiada? -Los refugiados no vienen porque sí, vienen porque están sufriendo. En vez de gastar millones y millones en los campos, hay que gastarlo en el país de origen para intentar solucionar el problema. En el caso de que los refugiados ya estén aquí, hay que integrarlos en un programa desde el momento en el que llegan. Un programa que les enseñe la lengua del país de asilo, su cultura, sus leyes. Pero hay que aprender también sobre su cultura, sobre quiénes son, porque no pueden cambiar lo que son de la noche a la mañana, y eso hay que respetarlo. Y también entender que son un activo para el país, que si obtienen educación serán un activo para el país de asilo.-Habla de educar a los refugiados.

¿Qué hacemos mal en la educación europea para que haya racismo y xenofobia?

-En Europa y en los Estados Unidos hay mucha gente joven que tiene educación pero no un trabajo, y están frustrados porque quieren tener una vida mejor. Creo que los sistemas educativos de la mayoría de estos países se caen a pedazos, es hora de cambiarlos. El mundo cambia, las tecnologías cambian… La educación debe cambiar y hay que enseñar destrezas, enseñar cosas prácticas, lo que necesita el país.

-¿Qué opina de la islamofobia?

-No hay que juzgar el islam solo por unos pocos. Hay que tener la mente abierta y además hay que recordar que Afganistán es hoy el país más pobre del mundo y que su pueblo está cansado y quiere vivir en paz. Están preparados para aprender y tenemos que ayudarlos.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/09/30/sistemas-educativos-europa-estados-unidos-caen-pedazos/0003_201609G30P30992.htm

Comparte este contenido:

Entrevista a Maria Alice Setubal: “Plano de reforma de ensino pode aumentar desigualdades. Apresentá-lo por MP é grave”

América del Sur/Brasil/02 Octubre 2016/Fuente: ElPais/Autor:CARLA JIMÉNEZ

Resumen: La sociologa  Maria Alice Setubal es una autoridad en educación y sigue con lupa todo lo que esta sucediendo en la educación pública en Brasil, a traves del Centro de Estudis en Investigacion y Educación (Cenpec). La especialista se expresa con cuidado cuando habla, sin embargo las palabras que utiliza para evaluar la reforma de la educación pública presentada por el Gobierno de Temer, son contundentes.

Especialista diz que é grave o fato de o projeto ter sido lançado por MP, o que atropela a discussão feita até aqui

A socióloga Maria Alice Setubal é uma autoridade em educação e acompanha com lupa o que acontece com o ensino público no Brasil por meio do Centro de Estudos em Pesquisa e Educação (Cenpec). A especialista se expressa com delicadeza quando fala, mas as palavras que escolhe para avaliar a reforma de ensino médio, apresentada esta semana pelo Governo Temer, são contundentes. O projeto deixa “pontos cegos para um processo tão complexo” e pode aumentar a desigualdade, argumenta. Algumas propostas contempladas no projeto se chocam com a concepção de Maria Alice sobre justiça social e valores éticos para a sociedade brasileira, inclusive pela apresentação via Medida Provisória. Sua opinião tem peso, não só por ser Doutora em Psicologia da Educação. Mas também pelo sobrenome que carrega. Maria Alice, ou Neca, é filha de Olavo Setubal (faleceu em 2008), que fundou o banco Itaú, o maior banco privado do Brasil, presidido pelo seu irmão Roberto Setubal. Por isso, sua visão ganha destaque por sair do âmbito ideológico, em meio à discussão sensível da reforma do ensino médio, apresentada às pressas pelo Governo Temer nesta semana.

Pergunta. O Governo lançou uma Medida Provisória com um projeto de mudança no ensino médio nesta quinta, que gerou muita controvérsia sobre o seu conteúdo. Mas era uma proposta que já estava sendo debatida há algum tempo, não?

Resposta. Sim, já vinha sendo discutido na Comissão Especial de Educação do Congresso desde o Governo Dilma. E essa medida hoje é muito semelhante ao que havia sido aprovado lá.

P. Mas então dá para dizer que o projeto tinha a chancela da sociedade?

R. Não, tinha a chancela dos partidos, não da sociedade. Os tempos da política e dos políticos é um e o tempo do processo [de reforma da educação] é outro. Esta é uma reforma muito complexa, que exigirá um processo muito cuidadoso para dar certo. O fato de ser pela Medida Provisória tende a pegar um caminho que não é bom. Poderia continuar no Congresso, ter um grande debate junto. É uma proposta de mudar muitos componentes da modalidade de ensino médio, não é algo simples.

P. O fato do projeto de reforma ter sido lançado via Medida Provisória é grave?

R. Sim, é grave. Você atropela um processo que já vinha em discussão. Já havia se chegado a um acordo de alguns pontos. Mas outros não foram debatidos, porque não houve processo de debate mais amplo.

P. O fato de um governo que acaba de ser confirmado pós impeachment trabalhar com esse instrumento é ruim?

R. Sim, acho que já há tantos questionamentos sobre esse processo e agora acrescenta isto. Acho bem complicado. Tem que ter muito cuidado com questões de comunicação e o simbólico de tudo.

P. Não está tão maduro o simbolismo do atual governo?

R. Nem um pouco. E pela própria institucionalidade da democracia, o fato de ser por MP era desnecessário.

P. Um dos pontos mais sensíveis é o que torna opcionais matérias depois de um ano e meio do curso. Qual sua avaliação sobre essa mudança?

R. A direção da flexibilidade é importante, é parte do que os jovens estão querendo, dialoga com questões contemporâneas, com diferentes opções, percursos de conhecimento. Não precisa ser igual para todo mundo. Agora, isso é uma parte. Coreia e Finlândia [países citados como referência pelo Governo para a mudança de modelo], por exemplo, estão em outro patamar. Temos que fazer essa flexibilização, mas temos de fazer com outros dados que a Medida Provisória não contempla. Exemplo: 30% dos alunos de ensino médio nas escolas públicas no Brasil estão no curso noturno e isso não é discutido. Há distorção também com alunos mais velhos ali no ensino médio e os ‘nem-nem’ (nem estudam e nem trabalham). São questões que se você não resolve junto com mudança no currículo, você cria um abismo entre alunos e escolas. Algumas escolas vão mudar seu método, mas outras vão ficar atrás. Mas vamos pensar isso com sua devida complexidade. A MP não diz ainda como essa reforma vai ser financiada. Hoje os Estados que estão falidos não têm como financiar essa reforma. Vamos financiar só um pedaço para que se torne vitrine política, e depois aumenta? Esta reforma implica ainda um forte componente da qualidade do professor.

P. Eles citam modelo estrangeiro de outros países, mas de países onde os professores são bem valorizados, como na Coreia onde é um dos profissionais mais bem pagos do país. Faz sentido?

R. Temos uma cultura da imitação… Tudo bem, são bons exemplos, mas tem de olhar como eles chegaram no modelo atual. Lá, o papel de professor é fundamental, são super valorizados, têm capacitação contínua apoiada pelo Estado. Como é que devemos fazer? Como vai se acompanhar de que forma os Estados vão promover mudanças? Qual será o papel do MEC? Quais condições serão dadas para que implementem essas mudanças? Voltando à flexibilidade do currículo, que é boa, mas pensando da nossa realidade. No caso das opções que o aluno pode eleger. Se não houver um apoio sério, como haverá escolhas diferenciadas para alunos? Canadá e Finlândia têm até 20 disciplinas [o Brasil tem 13]. Mesmo no ensino técnico. Hoje o que é oferecido em termos de conteúdo não tem conexão com a comunidade ou bairro onde o aluno está. Essas condições são fundamentais para dar certo. Essas alternativas que eles dão de que o aluno se concentre em grupos de conteúdo precisam estar conectadas com a realidade do mercado de trabalho. É preciso considerar o interesse nacional, regional, global. Seja técnico ou não. Pode dizer que quer mas se não houver a opção que ele deseja naquela escola?

P. Corre o risco de o aluno querer algo que não tem na escola dele e tem em outra mais distante?

R. Sim, e se a escola dele não tiver todas as opções previstas na MP? Para que isso aconteça a escola precisa ter uma série de adaptações. A reforma implica muitos componentes e custa dinheiro. Há uma questão de financiamento dessa reforma que não se explicou ainda. Outro ponto. Quem vem de família muito precária social e culturalmente. Esse menino nem sabe qual matérias optar. Na hora de implementar a escola precisa trabalhar para abrir o universo cultural desse estudante de modo que ele tenha condição de escolher. Se não ele vai querer escolher técnico porque ele vê uma coisa mais concreta. Para ter escolha ele precisa ter condições de escolher. Como a escola vai implementar esse apoio? A sociedade, educadores precisam acompanhar. E para isso tem de ter apoio, tem de ter estrutura.

P. Vocês, enquanto Cenpec, foram consultados pelo Governo sobre esta reforma?

R. Não. Só fui convidada para o lançamento de MP.

P. Vocês defenderam publicamente que a reforma pode aumentar a desigualdade. Por quê?

R. Se o Estado não tiver condições de implementar a infraestrutura necessária para esta reforma em todas as escolas, a maioria delas não vai conseguir. Então você criará maiores desigualdades. Escolas já têm categorias diferentes. A escola integral é boa, mas não são todas. Você corre o risco de criar outras categorias, caso algumas escolas implementem os cinco percursos propostos [grupos de matérias afins que o aluno pode optar depois de um ano e meio de ensino médio] e outras não. Pode ser que algumas escolas precisem reforçar algumas matérias, implementar laboratórios, etc. Mas com qual hipótese se trabalha? Todo mundo igual, e nem todo mundo ter o mesmo interesse? Se alunos têm mais afinidade numa escola numa área de Ciência, por exemplo, e não tenho professores suficientes de biologia e física, como vou aprofundar? Ou 13 disciplinas, ofereço um pouco de cada e não aprende nada. Tudo que a escola é quer que a reforma vá de encontro de alguns desejos dos jovens. Isso será respeitado?

P. E essa questão de Artes e Sociologia se tornarem optativas?

R. O Governo está dizendo que não é bem assim. Mas assim, sou uma super defensora de Educação Física e Artes. Durante as Olimpíadas escrevi muito sobre isso. Esportes trazem valores de longo prazo, ganhar perder, trabalhar como time, autoestima, tem questões fundamentais. E arte é o mundo da sensibilidade. Não entendi se está incluído ou não.

P. Sociologia e filosofia também estão na lista do que pode ser optativo. Não cria uma desconfiança, ainda mais para este governo que recebeu representantes da Escola sem Partido?

R. A Escola sem Partido não tem nenhum contexto numa sociedade democrática. Mas essa implementação só começa em 2018. Temos de entender como vai aparecer o conteúdo na base nacional comum curricular (BNCC), que deve sair em meados do ano que vem. Em cima da base posso discutir isso. No passado, a base curricular sempre foi muito discutida com a sociedade.

P. A ambição de escolas de período integral não é boa, a priori?

R. Acho que sim. As escolas de tempo integral têm conseguido resultados bastante interessantes, caso de Pernambuco e Ceará. Pernambuco tem 35% da rede com educação integral. Mas você cria abismos se não houver a política de ter educação de qualidade para todos. Em São Paulo, só 3% das escolas trabalham integral, algo que exige mais recurso e mais apoio pedagógico. Isso pode aumentar desigualdade. É um horizonte importante sim, integral. Mas, ela tem de ser uma política de longo prazo de implementação desse sistema para todas, e não uma vitrine para poucos. Faz todo diferença se eu der condições para educação de qualidade mesmo nas escolas que não são integrais e se tem no horizonte de longo prazo avançar para que que mais escolas funcionem em período integral. Acho que ainda vai ter ajustes. O que o o Governo explicitou é que vai apoiar a educação integral. Mas em outros pontos ele não deixou claro esse apoio [infraestrutura para reforçar oferta de matérias selecionadas pelos alunos, por exemplo]. Isso já revela uma possibilidade de aumento de desigualdades.

P. Essas mudanças implicam em gastos, num momento em que prevalece o debate sobre teto de gastos.

R. Não se espera que a reforma chegue à rede toda. Aí voltamos à questão da desigualdade.

P. Mas então há uma série de pontos cegos ainda na Medida Provisória?

R. Sim, essa figura é acertada, ‘pontos cegos’. Acho que agora temos de seguir tudo e teremos uma certa isenção, não cobrir apenas por questão de ideologia, mas pensar o que é melhor para nossas crianças agora. E o que podemos estar defendendo pensando na questão de educação de qualidade.

Fuente de la entrevista: http://brasil.elpais.com/brasil/2016/09/24/politica/1474740365_928760.html

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/brasil/imagenes/2016/09/24/politica/1474740365_928760_1474753599_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Soraya Calvo: «La educación sexual no es solo hablar de penetración, sino aprender a convivir»

«La sexualidad ayuda a trabajar temas de autoestima y prevenir trastornos, violencia de género y homofobia»

Este lunes arranca el nuevo Servicio de Orientación e Información Sexual para Jóvenes (Soisex) con consultas presenciales los martes y jueves en el Antiguo Instituto, edición de material divulgativo y formación específica para centros educativos. La pedagoga Soraya Calvo, con una dilatada experiencia en el ámbito de la educación sexual, será la encargada de coordinar un equipo que completan las psicólogas Ana Isabel Fernández y Ángela Kethor Soto y la trabajadora social Ana Isabel Jiménez.

-¿Necesitaba Gijón un servicio así?

-Hasta hace unos años había un servicio similar que murió aún teniendo una muy buena aceptación. Desde entonces hubo pequeñas cosas, pero nada estable que asegurase que los gijoneses fuesen a recibir una atención como la que pretendemos dar en Soisex. Las demandas eran muy evidentes y un servicio así no podía estar sostenido por voluntarios.

-Llevan tiempo reivindicando que la educación sexual entre en las escuelas. ¿Tan importante es?

-Sí. La educación sexual no es solo hablar de penetración, sino aprender a convivir. La sexualidad ayuda a trabajar temas de autoestima, con lo que previene y trata de una forma precoz desde trastornos como la anorexia y la bulimia a cuestiones como la violencia de género, además de atender a la diversidad de orientación e identidad, atajando la homofobia y evitando calvarios como los que hoy día se ven obligadas a pasar, por ejemplo, las personas transexuales.

-¿Es mejor empezar a educar en sexualidad cuanto antes?

-Sí. La gente se asusta cuando se habla de educación sexual en Educación Infantil, pero es que se trata de trabajar el cuerpo, la forma de relacionarse entre niños y niñas… Evidentemente a un niño de infantil no le vas a hablar del coito, porque no tiene sentido, pero sí lo tiene que le hables de su cuerpo de una manera más normalizada.

-Cuesta creer que en una época en la que el sexo ya no es tabú nuestros jóvenes estén tan desinformados.

-No es tabú el sexo que se vende: la pornografía, la cosificación del cuerpo de la mujer y del hombre, una relación heterosexual… Lo ‘bonito’ no es tabú, pero todo lo demás sí. Mucha de la información que le llega a los jóvenes viene de la pornografía y de contenidos estereotipados que lo que hacen es generar más dudas. Antes los medios por donde llegaban estos mensajes se podían controlar más fácilmente, pero ahora son muchos los focos y es imposible.

-Internet, ¿ventaja o desventaja?

-Ni lo uno ni lo otro. Internet es una cosa que existe y con la que hay que aprender a trabajar. Es preciso educar en este sentido a las personas jóvenes, ofrecerles una alfabetización digital crítica para que entiendan qué es lo que hay en la red y de dónde viene. Internet tiene muchas cosas maravillosas, pues nos acerca a las personas, sirve para romper el hielo en las primeras relaciones de pareja… Pero también tiene dificultades, como todo en esta vida.

-‘Sexting’, ‘sextorsión’… ¿de verdad son conceptos nuevos?

-Toda la vida hubo fotos que se mandaban por carta y misivas subiditas de tono. Es verdad que ahora estamos más disponibles para ello y que el modelo de comunicación cambió, cosa que algunos utilizan para controlar a sus parejas. Pero en realidad no es más que poner las herramientas que existen en la actualidad al servicio de unos miedos que ya existían antes. Siempre hubo personas controladoras, celosas o vengativas.

-¿Está repuntando el sexismo?

-La educación en igualdad que se dio en los últimos años en España fue a través de parches, no se produjo ningún cambio del currículum. Además, cada vez hay más agentes educadores informales que están bombardeándonos con ideas mercantilizadas del cuerpo de la mujer y del hombre. Por otra parte, también tenemos más conciencia y nos damos más cuenta de esas situaciones porque tenemos más capacidad crítica. Yo creo que no hay más sexismo ahora, pero sí que es más evidente.

Para ver un video reporte de la entrevista: http%3A//www.elcomercio.es/91a5c8e3-8114-4d04-9931-9eb8afa41165

Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/201610/01/educacion-sexual-solo-hablar-20161001005123-v.html

Comparte este contenido:
Page 383 of 455
1 381 382 383 384 385 455