Page 76 of 455
1 74 75 76 77 78 455

Reshma Saujani: “La programación es tan importante como las Matemáticas o la Historia”

Por: Laura Román.

 

Reshma Saujani es la fundadora Girls Who Code, una organización que ayuda a las mujeres a adentrarse en el mundo de la programación tratando de reducir la brecha de género que sigue latente en este ámbito. Pero además, Saujani es activista y fue la primera mujer india-americana que se postuló para el Congreso de los Estados Unidos.

En la colección publicada por Edebé (‘En código amigas’, ‘Equipo de amigas. Carrera hacia la meta’ y ‘Música, luces y a programar’) las protagonistas son cuatro niñas que empiezan a programar. Uno de sus objetivos es que las estudiantes se vean reflejadas en niñas como ellas, a las que les interesan los mismos hobbies pero que ven en la programación un proyecto de futuro con el que resolver problemas de la vida real.

Pregunta: En esta colección, un grupo de amigas están apuntadas a un club de programación en el colegio. ¿Cuáles son los valores y conceptos relacionados con esta materia que aparecen en estas historias?

Respuesta: Estos relatos se centran en enseñar a las niñas lo mucho que pueden hacer aprendiendo código. Cuando les enseñas a codificar, les enseñas a resolver problemas y también valentía. Y van a ser capaces de adquirir esas habilidades y usarlas en todas las áreas de su vida.

P: ¿Qué pueden aprender las estudiantes leyendo estos relatos?

R: Sobre codificación, pero también sobre hermandad entre mujeres y sobre representación. En ‘Girls Who Code’, siempre decimos que no puedes hacer lo que no puedes ver. Así que es muy importante que las chicas tengan libros en los que vean a otras chicas utilizando código para resolver problemas. Y las chicas de estas historias trabajan juntas, eso es hermandad. Nuestros programas están construyendo una hermandad internacional de mujeres y niñas que se levantan y se apoyan mutuamente. Eso es lo que las mantiene en la disciplina y estos relatos muestran eso.

Reshma Saujani
Girls Who Code Founder and CEO Reshma Saujani is photographed with participants at the IAC building in New York, NY on July 25, 2018. Photo: Carey Wagner

P: Las cuatro amigas deciden aprender programación porque les ofrece respuestas a sus propios problemas en la vida real. ¿Se podría considerar Aprendizaje Servicio?

R: Absolutamente. Las chicas aprenden a codificar y van a cambiar el mundo. Lo vemos todos los días. Estas chicas están aprendiendo a resolver problemas y usan sus habilidades de codificación para averiguar cómo resolver lo que les afecta a ellas y al mundo que les rodea.

P: ¿Cómo se puede utilizar esta obra en el aula para fomentar el acercamiento de las materias STEAM a las estudiantes?

R: Los personajes, que se parecen a ellas y que están interesados en el ámbito STEAM, pueden enseñar a las chicas que esta industria es para ellas. Necesitamos más representación de jóvenes interesadas en la tecnología, en los libros o en las películas y este es un gran primer paso.

«Nuestros programas están construyendo una hermandad internacional de mujeres y niñas que se levantan y se apoyan mutuamente»

P: ¿Qué se debe cambiar en las escuelas para que las alumnas tengan interés por aprender a programar? ¿Y entre el profesorado?

R: Hay que cambiar la cultura en torno a la programación. Tenemos que combatir los estereotipos sobre quién puede ser programador. Y eso tiene que suceder en nuestras escuelas, en los libros, en los medios de comunicación… También hay que formar al profesorado para evitar los prejuicios en torno a la informática de forma que animen a todos los estudiantes a conocerla y no sólo a los chicos que se encuentran en el aula.

P: ¿La programación debería convertirse en una materia curricular?

R: Tiene que estar en el plan de estudios para todos los estudiantes. Es tan esencial como las Matemáticas y la Historia. Ayuda a preparar a los estudiantes para nuestro mundo tecnológico y les enseña a resolver problemas.

En Girls Who Code abogamos para que los centros escolares incluyan la informática en sus escuelas y para que se registren los datos de los estudiantes que están realizando estos cursos. Sin embargo, las asignaturas extraescolares de programación también pueden ser útiles para las chicas si las clases de informática en horario lectivo solo están llenas de chicos. Por eso ofrecemos ‘Clubes de Chicas que codifican’, para que las estudiantes se animen a  aprender a programar y puedan construir una hermandad.

P:  ¿El futuro de la programación será de las mujeres?

R: En Girls Who Code buscamos acabar con la brecha de género y asegurarnos de que todo el mundo tenga acceso a esta industria. Es importante que la tecnología sea construida por un equipo diverso y que piense en cómo impactará en las comunidades de todo el mundo. Así que necesitamos más mujeres para así lograr una representación igualitaria cuando miramos a los trabajadores o a los líderes tecnológicos.

P: ¿Qué te llevó al mundo de la programación?

Empecé con Girls Who Code sin saber cómo codificar. Me postulé para un cargo público hace casi una década y visité muchas escuelas durante la campaña. En cada escuela, noté algo. Frente a cada fila de ordenadores, había una fila de chicos, pero no había ninguna chica.

Sabemos que la tecnología tiene algunos de los trabajos mejor pagados y de más rápido crecimiento y yo sabía, incluso entonces, que si las chicas no aprendían programación en el colegio, tenían pocas o ninguna posibilidad de entrar en la industria. Así que empecé con Girls Who Code. Compré la URL, le pedí prestado una oficina a un amigo y recluté 20 estudiantes para el primer programa de verano que hicimos.

P: ¿Qué te sugieren estas tres palabras? STEAM, alumnas y robótica

R: Todas estas palabras me recuerdan el futuro. Estamos entrenando a nuestros estudiantes para construir la tecnología del mañana. Y estos estudiantes, especialmente las chicas, me impresionan cada día. Son hábiles en codificación, pintura, actuación o construcción. Y todo eso va a tener un impacto en la tecnología que vamos a usar dentro de 10 años.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/programacion-tan-importante-como-matematicas-historia/

Comparte este contenido:

La decepción de Europa del Este: Entrevista a Ivan Krastev

Por: Claudia Detsch

Los países de Europa del Este abrazaron acríticamente el capitalismo liberal occidental. Hoy, asisten a la crisis profunda de ese modelo y hay quienes aprovechan para llevar agua al molino autoritario. ¿Qué pasa en esa parte de Europa a la que nunca se le presta la suficiente atención? Ivan Krastev, reconocido politólogo e intelectual búlgaro, analiza la situación política de Europa del Este en esta entrevista.

Usted llama los 30 años posteriores a la caída del muro de Berlín la «edad de la imitación», cuando los Estados nacionales de Europa central y oriental se suponía que debían imitar a las democracias liberales de Occidente en lugar de seguir su propio camino. ¿Cómo habría sido un verdadero modelo de desarrollo de Europa del Este?

Al finalizar la Guerra Fría, el capitalismo democrático se convirtió en sinónimo de modernidad, por lo que no tiene nada de extraño o equivocado que las sociedades de Europa del Este decidieran imitar las instituciones y los estilos de vida occidentales. Lo que me parece preocupante es que nos hayamos sorprendido tanto de que se haya producido una reacción contra la política de imitación precisamente cuando el modelo liberal entró en crisis en el propio Occidente y, al mismo tiempo, las sociedades de Europa del Este tuvieron la sensación de que se las trataba como discípulos que nunca podrán graduarse.

¿Cuánto peso tuvo la política de Occidente en el rumbo tomado por Europa central y oriental y cuánto se debe a factores endógenos? ¿Hubo una suerte de engaño o estaban realmente ansiosas por convertirse en Estados y sociedades de estilo occidental?

Sería injusto culpar a Occidente del fracaso de las democracias de Europa del Este. Pero sí podría culparse a Occidente por la falta de curiosidad ante la compleja transformación que vivió esta región de Europa. Incluso los analistas occidentales más empáticos parecen no darse cuenta de que la crisis democrática en lugares como Rumania o Bulgaria es en gran medida resultado de la decepción popular con las democracias occidentales y los sistemas que anteriormente estos países habían admirado e intentado emular.

Cuando el primer ministro albanés, en medio del debate del Brexit, comentó por televisión que la Cámara de los Comunes le recordaba al Parlamento bosnio, intentaba transmitir la idea, compartida en toda la región, de que la desarticulación simultánea de las normas e instituciones democráticas en el Este y el Oeste son expresiones de la misma crisis subyacente.

¿Aprendieron la lección los liberales arrogantes de antaño?

Hoy la mayoría de los liberales están enojados o asustados. Se sienten traicionados por la historia o, para ser más precisos, por la idea del «fin de la historia». A fin de aprender la lección, deben estar preparados para reconocer que no todo lo que sus críticos dijeron estaba errado.

¿Es definitivo el fracaso del liberalismo en Europa del Este, teniendo en cuenta que el éxodo de personas jóvenes y formadas perjudica las posibilidades de los partidos liberales?

Los temores demográficos desempeñaron un papel fundamental en el surgimiento de los regímenes políticos antiliberales de la región. En las sociedades del Este, que envejecen y se reducen demográficamente, muchos jóvenes están convencidos de que si quieren vivir en un país democrático, lo mejor que pueden hacer es irse al extranjero en lugar de luchar por cambiar el gobierno.

Pero, al mismo tiempo, sería un error hablar del fracaso definitivo del liberalismo en la región. Lo que presenciamos es el resurgimiento de un nuevo liberalismo pospopulista, como resultado de la experiencia de sociedades que viven bajo paradigmas populistas. Este liberalismo es diferente del liberalismo imitativo de los años 90. Por ejemplo: el presidente de Eslovaquia y el recién electo alcalde de Budapest no hablan inglés; hablar idiomas extranjeros era uno de los símbolos del nuevo liberalismo de Europa del Este.

¿Por qué el fantasma de la inmigración masiva es un relato tan poderoso para los líderes populistas de Europa del Este, mientras que probablemente la mayor amenaza para sus sociedades es la emigración masiva?

Como George Steiner escribió una vez, «los árboles tienen raíces, mientras que la gente tiene piernas», y la gente usa sus piernas para irse a lugares que le parecen mejores, donde cree que podrá vivir una mejor vida. Los europeos del Este somos muy conscientes de esto porque somos migrantes. Paradójicamente, la hostilidad de los europeos orientales hacia la inmigración es producto del trauma provocado por la huida de muchos de sus compatriotas que decidieron abandonar el país, y del temor a la diversidad étnica presente en el ADN de los Estados de Europa oriental. Ese temor se originó con la desintegración de los imperios continentales multiculturales de Europa –Habsburgo, Otomano y Soviético.

En el siglo XX, las revoluciones, las guerras mundiales y las olas de limpieza étnica cambiaron el mapa étnico de Europa. Todos estos traumas y trastornos dejaron atrás una Europa cuyos Estados y sociedades son más homogéneos étnicamente, y no menos. En el siglo XX, la homogeneidad étnica se pensó como vía para reducir las tensiones, aumentar la seguridad y fortalecer las tendencias democráticas. Las minorías eran vistas con desconfianza.

La homogeneización étnica es particularmente visible en Europa central y oriental. En 1939, casi un tercio de la población de Polonia no eran polacos étnicos: había importantes minorías alemanas, judías, ucranianas, entre otras. Hoy en día, los polacos étnicos representan más de 95% de los ciudadanos polacos. En este rincón de Europa, muchos consideran que la homogeneidad étnica es esencial para la cohesión social.

Sin embargo, el siglo XXI está aportando más diversidad. Si el siglo XX fue en Europa el siglo de la pureza, el siglo XXI es el de la mezcla étnica. Detrás del desafío de la migración al que los países de Europa central y oriental se ven enfrentados, existe un desafío intelectual: para hacer frente con éxito a la migración, estas sociedades tendrán que desaprender lo que muchas de ellas todavía ven como la principal lección del siglo XX: que la diversidad étnica y cultural es una amenaza para la seguridad.

La reputación del liberalismo en la región nunca se recuperó de la crisis de 2008. ¿Podría una reforma integral del capitalismo quitar el viento en las velas populistas, o ya zarpó el barco?

Cuando terminó la Historia y comenzó la Era de la Imitación, en 1989, el Este se enamoró del Oeste. Simultáneamente, y en parte como resultado, el Oeste se enamoró de sí mismo. Halagados por el deseo del Este de rehacerse según el modelo de Occidente, los legisladores occidentales perdieron toda perspectiva crítica sobre las deficiencias de sus propias sociedades.

Ahora quedó claro que el cambio de modelo económico es una condición previa para restablecer la confianza de los ciudadanos en la democracia liberal. En la segunda mitad del siglo XX, la democracia logró domar al capitalismo; en el siglo XXI no ha podido hacerlo. Pero el cambio de modelo económico no va a significar el retorno de las políticas económicas del periodo socialdemócrata clásico. La nostalgia no es tan poderosa como para volver el tiempo atrás.

¿Sigue siendo optimista respecto del proyecto europeo, o lo hemos echado a perder?

Lo que optimistas y pesimistas comparten es una visión determinista de la historia. Ser optimista o pesimista implica pretender saber lo que vendrá en el futuro. Para mí el futuro es la invasión de lo desconocido, así que no soy optimista ni pesimista. Estoy preocupado pero esperanzado: preocupado porque creo que la desintegración de la Unión Europea es una opción realista, pero también esperanzado porque no quisiera vivir en una Europa post-Unión Europea.

Ivan Krastev es investigador del Instituto de Ciencias Humanas de Viena. Escribe regularmente en The New York Times. Ha escrito numerosos libros sobre la democracia, el liberalismo y la Guerra Fría.

Traducción: Rodrigo Sebastián

Fuente e imagen:  https://nuso.org/articulo/europa-este-crisis-liberalismo-politica/

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Barrera Ibáñez: “No se puede dar un dispositivo conectado a Internet sin normas ni límites”

Por: Jennifer Tejada

¿Cuándo dar a los niños y niñas su primer teléfono móvil? ¿Cómo les afecta la ‘cultura del like’? ¿De qué forma pueden controlar los padres a sus hijos en la Red? Estos son algunos temas de los que hemos tratado con Silvia Barrera, inspectora de policía, experta en cibercrimen y autora de ‘Nuestros hijos en la red: 50 cosas que debemos saber para una buena prevención digital’.

“Lo primero que pensamos es: ‘Las desgracias solo le pasan a otros’… hasta que pasan”, afirma la inspectora de policía y experta en cibercrimen Silvia Barrera Ibáñez. Con un máster en Seguridad Informática y años de experiencia como jefa del grupo de investigación en redes sociales de la Policía y del grupo forense digital de la Unidad de Investigación Tecnológica, ha plasmado todos sus conocimientos en un libro: ‘Nuestros Hijos en la red: 50 cosas que debemos saber para una buena prevención digital’. En él analiza los riesgos y las consecuencias a las que se enfrentan los jóvenes cuando hacen un uso inapropiado de Internet y ofrece pautas básicas a los padres para evitar situaciones de adicción, estafas económicas, robo de datos o acoso, entre otros.

Pregunta: En su libro recoge 50 cosas que deben saber las familias para que sus hijos hagan un uso responsable de dispositivos electrónicos conectados a la red. ¿Cuáles destacaría de entre todas ellas y por qué?

Respuesta: Es difícil destacar alguna, cada una tiene su parcela de importancia. Es importante saber que a partir de una determinada edad, no es aconsejable prohibir a nuestros hijos que estén en la Red. Es el mundo en el que les ha tocado vivir y debemos conocer su cibermundo; que se manejen bien con la tecnología no implica que conozcan sus riesgos o que tengan herramientas de control. No deberían proporcionar un dispositivo conectado a Internet sin normas ni límites establecidos previamente y una supervisión de la navegación.

Y por último, como padres, debemos conocer los riesgos y enseñarles a navegar de la forma más segura posible porque no podemos exigirles ciertas precauciones cuando nadie se los han enseñado.

Niñas haciéndose un selfie - Silvia barrera

P: La generación Z está creciendo inmersa en la cultura del ‘like’ y de las correcciones físicas en fotos gracias a filtros de aplicaciones como Snapchat. Esto afectará su autoestima y su percepción de la realidad en el futuro. ¿Qué otras consecuencias reales se empiezan a ver a raíz de estas prácticas?

R: Lo primero que te pregunta un menor cuando le enseñas las redes sociales es cuántos seguidores tienes. Si tienes muchos, se sorprenden y te admiran porque entonces eres alguien ‘guay’ o importante. Por ello, cualquier comportamiento que contribuya a hacerles tan ‘guay’ como tú será seguir a referentes ¿Cuáles? Los que escuchen en el cole o con sus amigos que pueden no ser los más aconsejables.

Esto puede generar conductas imitativas, en cualquier sentido. Si los referentes (las personas a las que siguen) que escogen no son positivos, tendremos niños hipersexualizados, muy preocupados por su imagen, dependientes del móvil y del feedback que reciben de desconocidos. Pueden estar sobreexponiendo su identidad digital al tener mucha actividad virtual: publicando imágenes, vídeos o comentarios.

Además, corren el riesgo de volverse dependientes de un sistema de gratificación rápida y con poco esfuerzo; imitan conductas violentas, agresivas o contenido sexual típicas de adultos o generando relaciones afectivas tempranas bajo un control mutuo por medio del móvil.

P: El cibermundo puede ser vertiginoso y alberga una lista larga de riesgos: sexting, vishing, botnets, child grooming… ¿Cómo pueden los padres controlar y educar para que los jóvenes sepan actuar ante estas situaciones?

R: Huyo de los anglicismos ahora tan de moda para poner nombre a conductas nocivas y, en otros casos delictivas, que muy pocos padres conocen.

También es aconsejable estar pendientes de sus hábitos a la hora de navegar y controlar sus reacciones emocionales y comportamientos poco habituales que puedan poner de manifiesto la existencia de situaciones de acoso, u otros problemas como dependencias, insomnio, retraimiento, excesivo recelo en el cuidado de su privacidad, etc.

adolescentes con sus teléfonos móviles

P: ¿Qué responsabilidad tienen las familias cuando sus hijos acosan a otros? ¿Qué pueden hacer?¿Realmente sirven de algo los controles parentales? ¿Son protección suficiente?

Hay que advertirles antes de facilitarles un móvil que este tipo de conductas tienen consecuencias, entre ellas castigos. Y, por supuesto, no justificar ni tolerar estos comportamientos.

Los controles parentales, bien configurados, son un medio, un plus más, para limitar de forma técnica los posibles riesgos y controlar parte de su navegación pero no son infalibles ni debemos delegar toda nuestra supervisión en ellos. Deben ir acompañados de más medidas de control. Además, tenemos que tener en cuenta que habrá hijos que traten de evadir (y encontrarán cómo) este tipo de controles.

Es aconsejable estar pendientes de sus hábitos a la hora de navegar y controlar sus reacciones emocionales y comportamientos poco habituales”

P: Cabe la posibilidad de que muchas familias consideren que estos peligros en la red son cosa de otros y que a sus hijos no les pasará. ¿Podría relatar un caso real que le haya dejado huella?

Si hay una situación que me llegó a angustiar de forma personal, fue al poco de empezar a investigar en redes, en el año 2006. El informe que surgió de ese trabajo fue muy impactante y fue una de las primeras llamadas de atención sobre los riesgos y conductas nocivas que nos podemos encontrar en la Red.

La Fiscalía de Menores nos solicitó un informe a petición del Defensor del Menor en el que había una web con cometido apologético de la anorexia y la bulimia.

Al comprobar su contenido, vimos que había imágenes de chicas jóvenes y menores anoréxicas, con tips para perder peso muy agresivos e historias donde las chicas relataban lo mal que lo pasaban teniendo que comer. Descubrimos que este blog enlazaba a más webs y estas a su vez, a otras, llegando a identificar más de 400.

Todas ellas narraban el sufrimiento de jóvenes, muchas de ellas menores (también había algún chico) con fotos escalofriantes, tips para no comer o para no ganar peso, muy lesivos y fotos con lesiones autoinfligidas por ‘saltarse’ la disciplina “autoprometida” de no comer.

Pueden estar sobreexponiendo su identidad digital al tener mucha actividad virtual: publicando imágenes, vídeos o comentarios”

P: El teléfono móvil, ¿a partir de qué edad?

R: Depende. No hay una edad. Hay encuestas que ponen de manifiesto que es el regalo estrella de la comunión o de los Reyes por anticipado, pero los niños están conectados desde que tienen uso de razón a través de los dispositivos que hay por casa o de los padres, que se los damos para que ‘se entretengan’.

Una vez que le compramos su primera tableta o móvil, adquieren más independencia pero, hasta ese momento, ya llevan años aprendiendo en Internet y consumiendo información (y no nos hemos dado cuenta). Y, si no hemos limitado el acceso, habrá visto muchas cosas siempre que le hayan suscitado interés. Cualquier cosa.

¿La edad? Teniendo en cuenta que viven y van a seguir conectados, sería aquella en la que decidamos enseñarles a navegar, poner normas y límites y supervisar su navegación. Si prescindimos de ese paso tan importante, ya podemos dejar de darle vueltas al tema de la edad porque los riesgos y las herramientas emocionales para gestionar un problema en la Red son los mismos tengan 12, 13 o 14. Nadie nace aprendido.

R: Desde contactar con desconocidos que usan identidades de menores para conocer a otros menores con fines sexuales, hasta cargos en tarjetas bancarias al efectuar micropagos para adquirir herramientas, superpoderes, avatares mejores, subir de nivel, etc.

Los videojuegos incorporan también chats online de forma que pueden hablar e interactuar con otros. Existe el riesgo de contactar con desconocidos que pueden tratar de enviarle enlaces maliciosos a sus ordenadores para infectarlos y obtener información personal como fotos y contraseñas, etc. Pero esto son casos extremos, si hay algo que sí ocurre con más frecuencia, son las adicciones como consecuencia de no limitar el tiempo de conexión.

Con los videojuegos, “Existe el riesgo de contactar con desconocidos que pueden tratar de enviarle enlaces maliciosos a sus ordenadores para infectarlos y obtener información personal como fotos y contraseñas, etc.”

P: ¿Un último consejo para los padres?

R: Internet es una herramienta estupenda, llena de posibilidades, pero los niños no nacen aprendidos y somos los responsables de velar por su seguridad, enseñándoles a navegar. Debemos conocer y estar en su cibermundo porque son nativos digitales y la presencia en la Red es algo que no podemos evitar, tarde o temprano, querrán estar ahí, como el resto.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/silvia-barrera-dispositivo-conectado-internet-sin-normas/

Comparte este contenido:

Pere Vila: «La inteligencia artificial es algo más que un simple robot»

La irrupción de la inteligencia artificial en los medios de comunicación es un hecho. Cada vez más redacciones incorporan este tipo de herramientas que ayudan al profesional a hacer su trabajo de una forma más completa. Por ello, la regulación de la inteligencia artificial y su uso es fundamental. La Comisión Europea el pasado 19 de febrero dio a conocer su propuesta de Libro Blanco para regular esta tecnología.

Pere Vila, director de Planificación e Innovación Tecnológica de Radio Televisión Española (RTVE), considera que queda mucho trabajo por hacer y ver todas las posibilidades tecnológicas que estas herramientas pueden ofrecer al periodista.

¿Cómo percibe la irrupción de la inteligencia artificial en los medios de comunicación?

La inteligencia artificial es algo más que un simple robot que va redactando noticias, sino que está aplicada a la producción de noticias y, con ello, varios elementos diferentes independientes unos de otros. Hay un elemento que que es sean sistemas de alertas a los periodistas y que realmente puedas programarlo y trabajarlo. La creación de metadatado automático en televisión también sería una buena aplicación de inteligencia artificial.

Va entrando poco a poco a diferentes velocidades y con distintos ritmos en cada uno de estos ámbitos. Las alertas de noticias, por ejemplo, es un ámbito que está maduro, pues hay varios en el mercado que están bien. En el tema de las redacción automática de textos empiezan a haber cosas, pero el ámbito de la aplicación es un poco limitado, igual que con los temas de metadatado automático. Tengo la sensación de que cada día va entrando más y que, como son sistemas que aprenden de ellos mismos, cada año que pasa van mejorando y poco a poco ocuparán una parte importante del trabajo que hacemos ahora. Esto no quiere decir que vayamos a quedar fuera, pero que del 100% del trabajo a lo mejor en cinco años un 15 o un 18% del trabajo lo estamos haciendo mediante herramientas de este tipo.

«En cinco años, un 15 o un 18% del trabajo será mediante herramientas de inteligencia artificial»

¿Qué desarrolla Radio Televisión Española (RTVE) en esa línea? 

Lo que estamos haciendo en RTVE es monitorear diferentes fases. Pensamos que sí hay que monitorizar cada uno de estos y en la medida que sea posible y que sea útil ir entrando poco a poco, porque hacer todo el cambio de golpe es muy difícil.

¿Han encontrado dificultades éticas en el desarrollo de su labor?

Nos da la impresión de que el momento en el que estamos ahora es un tema de reflexión, no que tenga aplicación inmediata. Creo que hay que prever y reflexionar sobre inteligencia artificial, pero ahora estamos más interesados en chequear y ver las posibilidades reales que en analizar.

«La Comisión Europea tiene que ir trabajando»

¿Qué opinión tiene sobre la consulta pública del Libro Blanco de regulación de la Comisión Europea sobre la inteligencia artificial?

En principio, no tengo una opinión asentada. Es un tema en el que la Comisión Europea tiene que ir trabajando. Tenemos que ir publicando y compartiendo.

¿Tiene alguna sugerencia en esa línea de puntos sobre inteligencia artificial que deberían tomarse en cuenta  para regularla en la Unión Europea?

Hay varios campos y temas de reflexión. Por ejemplo: en el tema de personalización de la información y de la detección automática de texto. Creo que hay ámbitos de trabajo en los que hay que desarrollar y profundizar.

¿Cree que va a repercutir en los medios de comunicación esta propuesta de la Comisión Europea?

Va a repercutir y tiene que repercutir. Hay medios que ya no se hacen porque son muy caros para hacerlos, pero se podrían hacer de manera automática. Por ejemplo, en un contenido neutro como la previsión meteorológica, estaríamos haciendo una sola previsión y con la personalización de contenidos darías a cada persona lo que le interesa en función de sus gustos e intereses. Vamos a poder personalizar todos estos temas y ahí habrá que entrar. Las noticias que tienen implicaciones políticas o sociales complican las cosas, porque ahí será necesaria regulación y seguimiento.

*Entrevista elaborada por Kelly Robledo y Belén Sanch

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/pere-vila-la-inteligencia-artificial-es-algo-mas-que-un-simple-robot/

Comparte este contenido:

Entrevista a Naomi Klein. El coronavirus y la doctrina del shock

Entrevista/19 Marzo 2020/Autora: Marie Solis/rebelion.org

«El shock es realmente el propio virus. Y ha sido manejado de una manera que maximiza la confusión y minimiza la protección». Naomi Klein analiza cómo el gobierno de EE.UU. y de los países aliados en acuerdo con las elites globales explotarán la pandemia.

La periodista Naomi Klein, autora de libros como No Logo y La doctrina del shock, analiza en esta entrevista con Vice las especulaciones en torno a la pandemia, el rol de Estados Unidos y cómo salir de la emergencia diaria para pensar más acá de la vida:

Foto: The Capitolist.

VICE: Empecemos con lo básico. ¿Qué es el capitalismo del desastre? ¿Cuál es su relación con la «doctrina del shock»?

La forma en que defino el «capitalismo de desastre» es muy sencilla: describe la forma en que las industrias privadas surgen para beneficiarse directamente de las crisis a gran escala. La especulación de los desastres y de la guerra no es un concepto nuevo, pero realmente se profundizó bajo la administración Bush después del 11 de septiembre, cuando la administración declaró este tipo de crisis de seguridad interminable, y simultáneamente la privatizó y la externalizó – esto incluyó el estado de seguridad nacional y privatizado, así como la invasión y ocupación [privatizada] de Irak y Afganistán.

La «doctrina del shock» es la estrategia política de utilizar las crisis a gran escala para impulsar políticas que sistemáticamente profundizan la desigualdad, enriquecen a las elites y debilitan a todos los demás. En momentos de crisis, la gente tiende a centrarse en las emergencias diarias de sobrevivir a esa crisis, sea cual sea, y tiende a confiar demasiado en los que están en el poder. Quitamos un poco los ojos de la pelota en momentos de crisis.

VICE: ¿De dónde viene esa estrategia política? ¿Cómo rastrea su historia en la política estadounidense?

La estrategia de la doctrina del shock fue una respuesta al programa del New Deal por parte de Milton Friedman. Este economista neoliberal pensaba que todo había salido mal en USA bajo el New Deal: como respuesta a la Gran Depresión y al Dust Bowl, un gobierno mucho más activo surgió en el país, que hizo su misión resolver directamente la crisis económica de la época creando empleo en el gobierno y ofreciendo ayuda directa.

Si usted es un economista de libre mercado, entiende que cuando los mercados fallan se presta a un cambio progresivo mucho más orgánico que el tipo de políticas desreguladoras que favorecen a las grandes corporaciones. Así que la doctrina del shock fue desarrollada como una forma de prevenir que las crisis den paso a momentos orgánicos en los que las políticas progresistas emergen. Las elites políticas y económicas entienden que los momentos de crisis son su oportunidad para impulsar su lista de deseos de políticas impopulares que polarizan aún más la riqueza en este país y en todo el mundo.

VICE: En este momento tenemos múltiples crisis en curso: una pandemia, la falta de infraestructura para manejarla y el colapso del mercado de valores. ¿Puede esbozar cómo encaja cada uno de estos componentes en el esquema que esboza en La Doctrina del Shock?

El shock es realmente el propio virus. Y ha sido manejado de una manera que maximiza la confusión y minimiza la protección. No creo que eso sea una conspiración, es sólo la forma en que el gobierno de los EE.UU. y Trump han manejado -completamente mal- esta crisis. Trump hasta ahora ha tratado esto no como una crisis de salud pública sino como una crisis de percepción, y un problema potencial para su reelección.

Es el peor de los casos, especialmente combinado con el hecho de que los EE.UU. no tienen un programa nacional de salud y sus protecciones para los trabajadores son muy malas (N.T: por ej. la ley no instituye el pago por enfermedad). Esta combinación de fuerzas ha provocado un shock máximo. Va a ser explotado para rescatar a las industrias que están en el corazón de las crisis más extremas que enfrentamos, como la crisis climática: la industria de las aerolíneas, la industria del gas y el petróleo, la industria de los cruceros, quieren apuntalar todo esto.

VICE: ¿Cómo hemos visto esto antes?

En La Doctrina del Shock hablo de cómo sucedió esto después del huracán Katrina. Grupos de expertos de Washington como la Fundación Heritage se reunieron y crearon una lista de soluciones «pro mercado libre» para el Katrina. Podemos estar seguros de que exactamente el mismo tipo de reuniones ocurrirán ahora, de hecho, la persona que presidió el grupo de Katrina fue Mike Pence (N.T: el que ahora preside el tema del Coronavirus). En 2008, se vio esta jugada en el rescate de los bancos, donde los países les dieron cheques en blanco, que finalmente sumaron muchos billones de dólares. Pero el costo real de eso vino finalmente en la forma de programas extensivos de austeridad económica [más tarde recortes a los servicios sociales]. Así que no se trata sólo de lo que está sucediendo ahora, sino de cómo lo van a pagar en el futuro cuando se venza la factura de todo esto.

VICE: ¿Hay algo que la gente pueda hacer para mitigar el daño del capitalismo de desastre que ya estamos viendo en la respuesta al coronavirus? ¿Estamos en mejor o peor posición que durante el huracán Katrina o la última recesión mundial?

Cuando somos probados por la crisis, o retrocedemos y nos desmoronamos, o crecemos, y encontramos reservas de fuerzas y compasión que no sabíamos que éramos capaces de tener. Esta será una de esas pruebas. La razón por la que tengo cierta esperanza de que podamos elegir evolucionar es que -a diferencia de lo que ocurría en 2008- tenemos una alternativa política tan real que propone un tipo de respuesta diferente a la crisis que llega a las causas fundamentales de nuestra vulnerabilidad, y un movimiento político más amplio que la apoya (N.T: Naomi Klein apoya a Bernie Sanders en las internas estadounidenses).

De esto se ha tratado todo el trabajo en torno al Green New Deal: prepararse para un momento como este. No podemos perder el coraje; tenemos que luchar más que nunca por la atención sanitaria universal, la atención infantil universal, la baja por enfermedad remunerada, todo está íntimamente relacionado.

VICE: Si nuestros gobiernos y la élite mundial van a explotar esta crisis para sus propios fines, ¿qué puede hacer la gente para cuidarse unos a otros?

«Yo me ocuparé de mí y de los míos, podemos conseguir el mejor seguro privado de salud que haya, y si no lo tienes es probablemente tu culpa, no es mi problema»: Esto es lo que este tipo de economía de ganadores pone en nuestros cerebros. Lo que un momento de crisis como este revela es nuestra interrelación entre nosotros. Estamos viendo en tiempo real que estamos mucho más interconectados unos con otros de lo que nuestro brutal sistema económico nos hace creer.

Podríamos pensar que estaremos seguros si tenemos una buena atención médica, pero si la persona que hace nuestra comida, o entrega nuestra comida, o empaca nuestras cajas no tiene atención médica y no puede permitirse el lujo de ser examinada, y mucho menos quedarse en casa porque no tiene licencia por enfermedad pagada, no estaremos seguros. Si no nos cuidamos los unos a los otros, ninguno de nosotros estará seguro. Estamos atrapados.

Diferentes formas de organizar la sociedad promueven o refuerzan diferentes partes de nosotros mismos. Si estás en un sistema que sabes que no cuida de la gente y no distribuye los recursos de forma equitativa, entonces la parte que acapara de ti se reforzará. Así que ten en cuenta eso y piensa en cómo, en lugar de acaparar y pensar en cómo puedes cuidarte a ti mismo y a tu familia, puedes hacer un cambio y pensar en cómo compartir con tus vecinos y ayudar a las personas que son más vulnerables.

Fuente e imagen tomadas de: https://rebelion.org/el-coronavirus-y-la-doctrina-del-shock/

Comparte este contenido:

Entrevista: Jacques Pauwels, una lectura subversiva de la historia

Por: Frederik Polfliet

La ciencia histórica no nos proporciona una imagen definitiva de «cómo sucedió realmente». Es una práctica perpetua de interpretación de hechos y fuentes, de deconstrucción y revisionismo. Maquiavelo ya sabía que la lucha por la interpretación es una batalla política. El autor e historiador Jacques Pauwels (Gante, 1946), que trabaja principalmente en Canadá, se apresura a agregar, a raíz de Marx, que son sobre todo los poderosos de la tierra los que logran imponer su versión del Historia. Esto fue lo que ilustró vívidamente en su trabajo anterior de Big Business con Hitler.(2013), con el ejemplo del sexagésimo aniversario del desembarco de tropas en Normandía. En esta ocasión, la televisión estadounidense transmitía constantemente anuncios de General Motors donde la compañía automotriz se autocensuraba como proveedora de armas a las tropas aliadas. Los anuncios obviamente no mencionaron que la compañía también suministró a la Alemania nazi todo tipo de bienes relacionados con la guerra. Además, este desembarco, según Pauwels, tenía como objetivo final evitar que la Unión Soviética tomara la mayor parte del pastel, y no, como dice el mito de la «buena guerra», restaurar en Europa el ideales de libertad, derecho y democracia. Es en contra de este tipo de enseñanza de la Historia impregnada de intereses de clase pero que se ha vuelto convencional, que Pauwels se opone en Los mitos de la historia moderna .

 

Intercambio de ideas entre Vrij Nederland y el historiador belga-canadiense sobre algunos conceptos erróneos históricos muy comunes y los impulsores de la historia.

 

Sr. Pauwels, en su trabajo cita activistas como Howard Zinn, Noam Chomsky en Michael Parenti. Sin embargo, su trabajo reciente está dedicado a una personalidad menos conocida pero particularmente interesante, el filósofo e historiador italiano Domenico Losurdo (1941-2018). ¿Puede contarnos más sobre su visión y cuánto le debe por las ideas en su libro?

 

Domenico Losurdo era profesor en la Universidad de Urbino y murió repentinamente el año pasado. Lo conocí hace unos diez años a través del traductor italiano de mis libros. Sus muchos escritos tuvieron una gran influencia en mí. Era especialista en filosofía alemana del siglo XIX, con una visión marxista amplia, original y no dogmática. No solo de Alemania sino de Europa y del mundo entero. Su trabajo resuelve una serie de malentendidos sobre importantes temas históricos como las revoluciones estadounidense y francesa, el surgimiento del liberalismo, el imperialismo, la lucha de clases, la revolución de octubre, el fascismo, las dos guerras. mundo, Gandhi y la no violencia. Sus ideas me llevaron a escribir Los mitos de la historia moderna., que podría describirse como «Losurdian». El lector de mi libro que esté interesado en este tema sin duda querrá consultar al propio Losurdo. Desafortunadamente, que yo sepa, hasta ahora ha habido pocas traducciones de sus libros al francés, holandés, inglés y alemán. 

 

Comienzas tu libro con la rehabilitación de una figura que algunas personas odian, Maximilien de Robespierre, dices que bajo su liderazgo la causa de la democracia ha despegado. ¿Nos lo puede explicar con mayor precisión?

 

La Revolución Francesa fue un primer paso hacia un ideal aún lejos de realizarse, el de una comunidad democrática. En otras palabras: un «estado» donde la gente común participa en la política, por ejemplo a través de elecciones, y que también les ofrece ciertos servicios «sociales» como la educación gratuita. A este respecto, la Revolución Francesa proporcionó un enorme beneficio en su fase radical, cuando Robespierre estaba en el poder. Fue bajo sus auspicios que se abolió la esclavitud, una de las instituciones más antidemocráticas de la historia mundial. Pero esta medida no fue bien recibida por la gran burguesía. Estas damas y caballeros eran «muy liberales en espíritu» y, por lo tanto, partidarios de la libertad (al menos en teoría), pero consideraban a los esclavos como una forma de propiedad privada, por lo tanto intocable. También les pareció terrible que Robespierre quisiera introducir el sufragio universal. Esta innovación democrática apenas complacida. Es por eso que lo derrocaron por un golpe. Porque era demasiado democrático y que una verdadera democracia no interesa a la gran burguesía, una minoría demográfica. Pero eso, naturalmente, no se puede decir en voz alta. Por lo tanto, se afirmó que la burguesía deseaba poner fin al derramamiento de sangre, al terror, al trato despiadado de Robespierre por parte de los contrarrevolucionarios. Esto todavía se encuentra en la mayoría de los libros de historia de hoy. Ni una palabra sobre la abolición de la esclavitud por Robespierre, por lo que de hecho merece tener su estatua en medio de la Place de la Concorde en París. Silencio también sobre el hecho de que Napoleón,

 

«Para hacer que el mundo sea seguro para la democracia», así es como el presidente Woodrow Wilson motivó su decisión de llevar a los estadounidenses a la guerra en 1917. En su libro argumenta que para la Primera Guerra Mundial fue más bien una cuestión de ‘una guerra contra la democracia.

 

En abril de 1917, Wilson declaró la guerra a Alemania porque Wall Street lo quería. Y Wall Street lo quería porque parecía entonces que sin la ayuda de los estadounidenses, los británicos y sus aliados perderían la guerra y nunca podrían pagar las colosales cantidades que habían tomado prestados de los bancos estadounidenses, lo que habría sido Un desastre para Wall Street. Pero eso no se podía decir al público estadounidense, y Wilson, por lo tanto, exhibió la coartada de una guerra por la democracia. En realidad fue una guerra por las ganancias, las ganancias de Wall Street. Además, también fue una guerra contrala democracia. En los Estados Unidos había una pobreza desgarradora, al igual que hoy del resto, y la gente estaba preocupada, incluso rebelde. La situación de guerra proporcionó una excusa perfecta para endurecer el tono con estos investigadores. Y, de hecho, el presidente Wilson, el llamado demócrata, utilizó la guerra ampliamente para contrabandear leyes represivas y antidemocráticas, leyes que nunca han sido completamente derogadas.

 

También eliminas el cliché: «Hitler también fue elegido democráticamente», que siempre se usa para advertir contra la participación en el poder de todo tipo de partidos radicales.

 

Hitler nunca ganó la mayoría de los votos en las elecciones generales. Su partido, el NSDAP, se convirtió en el partido más grande de Alemania después de las elecciones en el verano de 1932, pero no tenía una mayoría parlamentaria … una coalición de otros partidos podría haber formado un gobierno. Y durante las nuevas elecciones en noviembre del mismo año, el NSDAP perdió muchos votos y, por lo tanto, escaños en el Reichstag. Los comunistas, por otro lado, hicieron progresos electorales. Esto hizo que los banqueros, los industriales, los grandes terratenientes de la nobleza, los generales y otros miembros de la élite temieran que un gobierno popular de tipo frontal llegaría al poder. Para evitar esto, los ricos y poderosos comenzaron a tramar detrás de escena. Resultado? Contra toda lógica parlamentaria,

Fue de esta manera absolutamente antidemocrática que Hitler se convirtió en canciller. Los nazis hablaron de un Machtergreifung como si Hitler hubiera llegado al poder por sus propias fuerzas. Pero en realidad el poder le fue otorgado por la élite alemana en bandeja de plata y sería mejor hablar de un Machtübertragung .

 

Napoleón y Hitler generalmente están representados como individuos excepcionales que han cambiado el curso de la historia por su cuenta. En su lectura de Historia, aparecen más bien como peones.

 

La historiografía convencional sigue siendo fiel a la concepción del siglo XIX según la cual grandes personalidades, tanto los malos como Hitler y los héroes como Churchill, determinan el curso de la historia. En realidad, los factores económicos y sociales son decisivos. Toma a Napoleón. Napoleón Bonaparte representó a la gran burguesía francesa que deseaba frenar la radicalización de la Revolución y la democratización, desarrollos de los cuales Robespierre fue la encarnación y el mascarón de proa. El dictador Napoleón aún podía someter al pueblo a los cuatro deseos de la élite económica. Del mismo modo, las élites alemanas permitieron que cierto Adolf Hitler llegara al poder en 1933 para que defendiera sus intereses, lo que llevó a cabo con entusiasmo hasta el final. Con su programa de armas, con su guerra, como lo muestro en mi libro. Mussolini no era un hombre hecho a sí mismo, ya que muchos historiadores todavía lo presentan, sino un instrumento. Un peón de la élite del país que también elige la dictadura en lugar de la democracia. No es sorprendente. Los intereses económicos y sociales de la élite están mejor atendidos por una dictadura que por una democracia, un sistema en el que, mediante el sufragio universal, la «masa» popular puede imponer su voluntad a la minoría demográfica que en realidad es esta élite.

 

Estados Unidos ha planeado atacar a Japón durante mucho tiempo y se ha aprovechado del ataque a Pearl Harbor como casus belli. Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki estaban destinados esencialmente a imponer su voluntad a los soviéticos. E incluso dudas de que los estadounidenses hubieran ido a la guerra contra Alemania si Hitler no les hubiera declarado la guerra. No se trata de una mano muerta cuando se trata del gran mito de los estadounidenses que luchan desinteresadamente por la libertad, la democracia y los derechos humanos. Hoy tampoco se puede argumentar que Estados Unidos es el guardián del orden internacional. Pero el primer curso de Trump en Estados Unidos que promueve abiertamente los intereses estadounidenses parece haber puesto fin a la fachada del liderazgo moral. Que piensas

 

Aquí también debemos tener en cuenta el hecho de que demasiados historiadores y periodistas sobreestiman fuertemente el papel de las personalidades y prestan muy poca atención a la importancia de los sistemas, de los sistemas socioeconómicos. Hoy todos critican a Trump. Pero los presidentes anteriores, no solo George W. Bush sino también Barack Obama, no fueron mejores. El meollo del asunto es el imperialismo estadounidense, el capitalismo estadounidense en su forma internacional, global, agresiva y al mismo tiempo hipócrita, que no muestra preocupación por la libertad, la democracia y los derechos humanos. . En todo el mundo, el imperialismo busca imponer su voluntad en beneficio de los grandes bancos y compañías estadounidenses, por ejemplo, los fideicomisos petroleros y los fabricantes de armas. Contrariamente a todas las reglas del derecho internacional, el imperialismo estadounidense quiere eliminar política o físicamente a los gobiernos recalcitrantes y sus líderes; se llamaLos cambios de régimen, imponen sanciones ilegales a estos países y a menudo los aplastan con bombas. Todos los presidentes recientes, cada uno a su manera, han estado al servicio de este imperialismo, Obama también. Bajo Trump, el imperialismo estadounidense es más agresivo y más peligroso que nunca, pero sería un error atribuir todas estas molestias al hombre personalmente. El problema es el imperialismo estadounidense … pero nuestros medios e historiadores tienen poco o ningún interés en este sistema, parece que no existe. Se centran una y otra vez en los líderes, los presidentes, hoy en Donald Trump. El meollo del asunto, no hablamos de eso.

 

En tu libro, desentrañas de manera convincente la retórica idealista liberal mediante la cual la historiografía occidental a menudo embellece los intereses económicos y geoestratégicos. ¿Pero los eslóganes antiimperialistas y emancipadores de los soviéticos no ocultaron también la búsqueda de la antigua ambición rusa de poder y expansión territorial?

 

La Rusia zarista antes de 1917 aspiraba a la expansión territorial como todas las potencias imperialistas de la época. La revolución bolchevique de octubre provocó un cambio radical en este sentido. Lenin y los bolcheviques estaban a favor del derecho a la autodeterminación de los pueblos, especialmente los muchos pueblos del imperio zarista, como los polacos, los países bálticos y los finlandeses. Pero tal como querían una Rusia socialista, Lenin y compañía esperaban que estos pueblos persiguieran objetivos socialistas. Es por eso que, en los países bálticos y en otros lugares, no apoyaron a los elementos «blancos», capitalistas, contrarrevolucionarios, antibolcheviques y antirrusos que buscaban la independencia total de Moscú, pero los elementos revolucionarios «rojos» que vieron su interés en una forma de autonomía dentro del nuevo estado socialista federal creado por los bolcheviques, la Unión Soviética. (En Finlandia y los países bálticos estos «rojos» eran muy numerosos, pero los medios occidentales los ignoran). Así, después de la Primera Guerra Mundial, Ucrania se convirtió en una «república soviética» dentro de la Unión Soviética. Lo mismo sucedió después de la Segunda Guerra Mundial con los Estados Bálticos. Los partidarios «blancos» de la independencia habían triunfado allí después de la Primera Guerra Mundial gracias al apoyo militar de los aliados occidentales. Posteriormente, los «rojos» partidarios de la autonomía dentro de la URSS triunfaron gracias al apoyo del Ejército Rojo. Pero Polonia y Finlandia se independizaron y Moscú lo aceptó. Polonia también aprovechó la furiosa guerra civil en Rusia para capturar parte de la Rusia blanca y Ucrania, y que Moscú no aceptó. Este territorio conocido como «Polonia Oriental» debía recuperarse temporalmente en 1939-1941 y definitivamente después de la Segunda Guerra Mundial. (Si queremos llamar a esto «expansión territorial», también debemos calificar como expansión territorial la recuperación por parte de Francia de Alsacia-Lorena). En lo que respecta a Finlandia, durante la Segunda Guerra Mundial, este país fue co-beligerante de la Alemania nazi durante la invasión de la URSS en 1941. En 1945, los soviéticos pudieron fácilmente haber ocupado y anexado la derrota de Finlandia, pero no lo hicieron. no tengo Después de la segunda guerra mundial, Si bien la Unión Soviética apareció como el gran ganador, este país tampoco adquirió nuevos territorios en otros lugares, con la excepción de una pieza relativamente pequeña de la antigua Prusia Oriental alemana. Incluso en el apogeo de su poder en 1945, la Unión Soviética manifestó poca o ninguna ambición por la expansión territorial.

 

A la derecha, a menudo culpamos a la burbuja progresiva de la izquierda en la que se encuentran los medios y la educación. Usted dice, por el contrario, que las pequeñas lecciones de la historia nos las dan principalmente los medios de comunicación y la industria del cine, que están en manos de los ricos del planeta. La información que nos presentan como imparcial tiene como objetivo principal defender el status quo y los privilegios de los poderosos. ¿Cómo ves este equilibrio de poder?

 

En nuestra llamada civilización occidental, todos son libres de expresar su opinión, de dar a conocer su visión de la historia al mundo. Pero a este respecto, no todos disfrutan de la misma libertad. Algunos hablan en voz más alta, tienen una libertad inmensa para expresar su opinión y ser escuchados. Estos son los súper ricos, las personas que a veces se denominan colectivamente como el «1%». Son dueños de los medios de comunicación que llevan la Historia a las personas, especialmente a través de producciones de Hollywood y documentales de televisión. Los súper ricos reescriben la historia y solo tienen un gran mensaje, a saber, que adquirieron su riqueza por su talento, su perseverancia, su voluntad y, por supuesto, también por su arduo trabajo, ese progreso hacia la democracia y el bienestar les debe todo, y a la inversa, han surgido grandes problemas. Especialmente en forma de guerras y revoluciones. Por culpa de sus celosos enemigos. Estados Unidos es la meca de los súper ricos, por lo que no debería sorprendernos que la industria cinematográfica estadounidense se extienda con entusiasmo y éxito. – Este tipo de representaciones históricas. En películas con grandes presupuestos y que a menudo reciben una importante ayuda financiera y de otro tipo del Pentágono, la CIA, etc., Estados Unidos se presenta siempre y aún como el campeón altruista de la libertad, la democracia y los derechos. del hombre. Los bastardos son, por supuesto, los nazis, pero también los soviéticos, los árabes y los musulmanes en general, los revolucionarios latinoamericanos, etc. Este tipo de película también es apreciada por los «expertos», alabado en los medios y coronado en los Oscar. Cualquiera que, como yo, presente la historia de una manera totalmente diferente, no puede contar con ese apoyo. De lo contrario.

 

También odias la enseñanza de la historia en la que el capitalismo y la democracia se presentan como una entidad gemela orgánica. En su opinión, ¿sigue siendo válida la famosa fórmula de Max Horkheimer, fundador de la Escuela de Frankfurt? : «Cualquiera que hable sobre el fascismo sin hablar sobre el capitalismo será mejor que se calle».

 

Horkheimer tenía razón, y todavía tiene razón. El fascismo, incluida la variante alemana de Hitler, el nazismo, fue y es una forma del surgimiento del capitalismo. El capitalismo no proviene de una sociedad democrática, no es fruto del árbol democrático. Además, el capitalismo aún juvenil del siglo XIX no saludó con alegría el surgimiento de la democracia, por el contrario. La democracia se asoció con el enemigo del capitalismo: el movimiento obrero, el socialismo. En Francia, por ejemplo, el capitalismo se sintió como en casa bajo la dictadura de Napoleón III. Y en Alemania floreció bajo Bismarck, el «canciller de hierro» y también bajo el emperador altamente antidemocrático Guillermo II. Después de la caída de este último en 1918 nació la República de Weimar, Indique que los banqueros e industriales del Reich no dejaron de despreciar. Precisamente porque era una democracia donde la gente común, incluida la clase trabajadora, tenía algo que decir. Los capitalistas alemanes soñaban con un nuevo «hombre fuerte» como Bismarck, un jefe que conduciría a la gente con la vara y aprendería a vivir con la escoria de la izquierda. Entonces llevaron a ese tipo de líder, Hitler, al poder. Bajo su régimen – ¡incorrectamente llamado «nacionalsocialismo»! – El capitalismo ha florecido como nunca antes. En otros lugares también los capitalistas (con la colaboración de grandes terratenientes, altos ejecutivos militares Los capitalistas alemanes soñaban con un nuevo «hombre fuerte» como Bismarck, un jefe que conduciría a la gente con la vara y aprendería a vivir con la escoria de la izquierda. Entonces llevaron a ese tipo de líder, Hitler, al poder. Bajo su régimen – ¡incorrectamente llamado «nacionalsocialismo»! – El capitalismo ha florecido como nunca antes. En otros lugares también los capitalistas (con la colaboración de grandes terratenientes, altos ejecutivos militares Los capitalistas alemanes soñaban con un nuevo «hombre fuerte» como Bismarck, un jefe que conduciría a la gente con la vara y aprendería a vivir con la escoria de la izquierda. Entonces llevaron a ese tipo de líder, Hitler, al poder. Bajo su régimen – ¡incorrectamente llamado «nacionalsocialismo»! – El capitalismo ha florecido como nunca antes. En otros lugares también los capitalistas (con la colaboración de grandes terratenientes, altos ejecutivos militarese tutti quanti ) puso a los fascistas en el poder, como Mussolini en Italia. El capitalismo deploraba en secreto la caída de los regímenes fascistas «clásicos» y el regreso de la democracia en 1945. Y la preferencia duradera de los capitalistas por los regímenes fascistas después de 1945 estuvo marcada por la tolerancia de Franco en España, en colaboración con el establecimiento de regímenes neofascistas como el de Pinochet, así como el apoyo activo a los neonazis que prosperan en Ucrania.

 

También escribes que el socialismo soviético realmente existente fue hostigado desde el principio por hostilidad interna y extranjera, lo que inevitablemente lo hizo más desastroso y menos efectivo. Ciertamente, ciertas circunstancias históricas específicas juegan un papel esencial, pero ¿no se usan con demasiada frecuencia tales afirmaciones para aclarar la ideología misma?

 

El socialismo soviético fue efectivamente atacado desde el principio por enemigos nacionales y extranjeros, lo que inevitablemente lo hizo más oscuro y más represivo. Lo mismo ocurre con cualquier país que esté amenazado o se sienta amenazado. En Francia y en Gran Bretaña, durante la Primera Guerra Mundial, los gobiernos supuestamente democráticos se volvieron autoritarios e intolerantes hacia los pacifistas, socialistas y diversas minorías. El reinado de Georges Clemenceau y David Lloyd-George dio lugar a dictaduras de facto que los historiadores como Losurdo describen con razón como (proto) totalitario. Del mismo modo, en los Estados Unidos, el presidente Woodrow Wilson ha promulgado leyes draconianas. Todos reconocen que esta situación fue muy desagradable, pero sin embargo comprensible e incluso justificada, de alguna manera. Y nadie imaginará que tales afirmaciones surgen de una intención secreta de «despejar» la ideología liberal-democrática dominante en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. En la Unión Soviética, la amenaza interna y especialmente externa fue infinitamente más duradera y mayor que en Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos, y solo de 1941 a 1945 reclamó casi 30 millones de víctimas. Después de lo cual el país fue amenazado con bombardeos atómicos masivos. En este caso, podemos avanzar en el argumento de la amenaza sin despertar la sospecha de querer aclarar la ideología prevaleciente de esta manera. También hay que decir que esta misma ideología, el comunismo, también reinó en Yugoslavia durante la Guerra Fría. Pero a diferencia de la URSS, este país no estaba amenazado.

Fuente e imagen: https://www.investigaction.net/fr/jacques-pauwels-une-lecture-subversive-de-lhistoire/

Fuente original: Vrij Nederland

Traducción del holandés: Anne Meert para Investig’Action.

Comparte este contenido:

Nuccio Ordine: “El coronavirus nos muestra que las personas no son islas”

Por: Xavi Ayén.

 

El filósofo italiano inaugura una serie de entrevistas con destacados intelectuales sobre el impacto del Covid-19

¿La pandemia del coronavirus obliga a repensar el mundo? Con el objetivo de fomentar el debate, La Vanguardia inicia hoy una serie de entrevistas con destacados intelectuales y creadores que reflexionan sobre la cuestión. Uno de los pensadores más respetados de Italia, el profesor y filósofo Nuccio Ordine (Diamante, 1958), gran experto en el Renacimiento y autor de obras como El umbral de la sombra, La utilidad de lo inútil abre fuego, desde el confinamiento que sufre en su casa de Calabria, mediante videoconferencia.

Caso italiano

Se necesita una estructura central, la educación y salud no pueden ser regionales”

¿Cómo está?

Un poco triste. Hoy ha fallecido por coronavirus mi amigo, el gran arquitecto Vittorio Gregotti, acabo de escribir su obituario para el Corriere della Sera.

¿Dónde se encuentra?

En mi casa, los italianos estamos todos en prisión. Es una gran tristeza, todo está cerrado, solo abren las farmacias y los supermercados.

¿Cómo le afecta en el día a día?

Mi vida es la misma, me levanto a las seis de la mañana y trabajo hasta la noche. Me falta la libertad de salir a comer con los amigos, ir al cine o a un concierto. Se han anulado todas mis actividades, el 11 de marzo iba a dar un concierto-conferencia junto a Jordi Savall en el auditorio Verdi de Milán, el mismo que hicimos en el Palau de la Música hace dos años.

¿Qué pensamientos le genera la situación?

Es un momento muy importante para reflexionar. Es una ocasión para revisar nuestra vida social, política y personal. La crisis es la fase decisiva de una enfermedad y puede ser una modificación positiva o negativa, crisis significa en latín decisión, elección, y tenemos que tomar muchas decisiones.

¿La literatura sirve para algo?

Permite comprender el pasado para, a través suyo, comprender el presente. En el Decamerón de Boccaccio, de 1348, se reúnen unos amigos en el campo a contarse historias como terapia frente a la peste que asuela Florencia. Ellos respetarán unas reglas convenientes no solo a su salud física sino a la salud del espíritu porque la peste genera tristeza y depresión. Boccaccio es inteligente y nos dice que lo peor es el miedo al miedo, esa extrema confianza que te hace hacer cosas contra ti mismo y tu comunidad, él describe la irracionalidad de la gente que cree estar haciendo cosas para mejorar su salud pero que en realidad son muy dañinas. Leamos la primera frase del libro: ‘Humana cosa es tener compasión de los afligidos’. ¿Ve el poder de la literatura como fármaco?

¿Qué tipos de irracionalidad?

La gente cae en comportamientos extremos: comer mucho, ir a discotecas frecuentadas… El miedo a contactar con otra gente en realidad es positivo, evita que se difunda más la enfermedad.

¿Más lecciones?

La realidad social y económica de Florencia era caótica, no había un poder religioso, político, sanitario… nada, todo era el caos. Los diez confinados se someten a unas reglas.

¿Había otro tipo de discursos?

Matteo Villani escribió su crónica de la peste, la enfermedad que lo mató, para él la enfermedad es un castigo que Dios nos envía por la corrupción y los pecados que dominan el mundo. Boccaccio no tiene esa visión. Hoy, en Internet, muchos sitios hablan de punición divina, hay gente que propaga ideas locas.

¿Destaca alguna referencia literaria anterior sobre las plagas?

El texto más importante es la descripción que hace Tucídides de la peste en la Historia de la guerra del Peloponeso, en el siglo V a.C.

¿Qué temas se repiten a lo largo de los siglos?

Por ejemplo, cómo estalla la noticia de la infección, la reacción de la gente, la difusión del miedo, la impotencia ante el mal, la degradación moral, la peste vista como un elemento extranjero que penetra en la comunidad…

¿Qué más nos enseña el coronavirus?

La necesidad de una estructura central. En Italia, hemos comprendido que la educación y la salud no pueden ser delegadas a los gobiernos regionales, cada uno con su política. En un momento de emergencia nacional, no puedes crear 26 dispositivos para arreglar el problema. Italia sufre una tendencia a regionalizar la escuela y la salud, es un error gravísimo. Son los dos pilares del desarrollo de la sociedad. El Estado debe ocuparse del bien común, el interés de una región puede resultar negativo para la región que está al lado. Pero una centralización no es suficiente, porque si Italia toma unas medidas y Alemania, Austria y Francia no lo hacen no sirve de nada.

¿Qué nos dice de Europa?

Europa no existe ¿dónde está la solidaridad? La presidenta europea ha decidido invertir unos 8.000 millones de euros contra el coronavirus… y solo el gobierno italiano ha gastado ya 25.000.

¿Que más lecciones han aprendido en Italia?

Algo básico sobre la producción empresarial. Italia no tiene producción nacional de mascarillas, nada, todas vienen de China. Frente a una epidemia extrema ¿como vamos a esperar que nos lleguen de China? Es un pequeño modelo de cómo deberíamos funcionar en muchas otras cosas.

¿Y en lo personal?

En este momento en que la gente no se puede abrazar, darse la mano o besarse, descubrimos que no es verdad la idea que regía el mundo, ese individualismo que asegura que los hombres son islas separadas. Al contrario, tenemos necesidad del otro. Si me daño yo, daño a la comunidad entera. La humanidad es un continente; como decía el poeta John Donne, ‘ningún hombre es una isla’, ese es el tema de un libro mío que aún no ha llegado a España. El gesto irresponsable de una sola persona tiene enormes consecuencias en toda la comunidad: tras la decisión del gobierno italiano de cerrar toda la Lombardía, 20.000 personas tomaron el coche, el tren, el bus y emigraron al sur de Italia, es un gesto irresponsable que infecta zonas donde no estaba el virus.

¿Y Estados Unidos?

Esa nación carece de solidaridad sanitaria, su sistema de salud es privado y un test de coronavirus puede costar 2.000 dólares, eso solo lo pueden pagar los ricos, no los trabajadores. El virus se difunde de manera incontrolable entre los pobres. En Italia ya hemos vivido que, en los hospitales, no hay suficientes máquinas de respiración asistida, con lo que si, de las 50 de un hospital, solo quedan dos libres y de repente entran cuatro enfermos, el médico está teniendo que elegir quiénes de los cuatro van a sobrevivir. ¡Es terrible! Esa es otra pregunta que nos lanza el coronavirus: ¿Una sanidad privada es un buen sistema? No lo es.

El virus despierta gestos generosos, pero otros muy negativos…

Florece la especulación. En estos momentos dramáticos para la humanidad, hay gente que piensa en hacer dinero. En Internet se venden cosas que cuestan 50 céntimos por 30 euros porque la gente, en su desesperación, está dispuesta a pagar lo que sea por mascarillas o desinfectante para las manos (agotado en toda Italia). También se venden hoy ‘vitaminas contra el virus’, que, por supuesto, no hacen nada contra él.

El sistema educativo, una de sus obsesiones como autor, se ha visto sacudido…

Han cerrado las escuelas y universidades. ¿Cómo evitar la ruptura total entre profesores y estudiantes? La única posibilidad son los cursos a distancia, telemáticos. Yo soy contrario a esa enseñanza pero entiendo que es la única posible ahora. Sin embargo, escucho a rectores de universidad y pensadores que dicen que el coronavirus es la oportunidad de aprender que el e-learning es el futuro. ¡Menuda sandez! Transformar la educación de emergencia en la normalidad es muy peligroso. La verdadera enseñanza no es virtual, sino en el aula, con el profesor mirando a los ojos del estudiante, solo la mediación física, la palabra del maestro en clase, puede cambiar la vida de los estudiantes. No es solo comunicar un contenido sino la experiencia humana que se comparte en clase. Leer el Quijote en pantalla no es lo mismo que leerlo en papel, los neurocientíficos demuestran que, aunque el texto de Cervantes sea el mismo, la concentración del lector es muy diferente, en la pantalla hay más distracciones y una menor comprensión del texto que en papel.

¿Qué propone para este curso?

Que las clases se prolonguen, ya presencialmente, en los meses de junio y julio.

Un mensaje final…

El virus nos muestra la importancia de la solidaridad, que algunos habían olvidado. Leamos la última página de La peste de Camus: “Esto es lo que se aprende en medio de las plagas, hay más cosas en los hombres a admirar que despreciar”.

Fuente de la entrevista: https://www.lavanguardia.com/cultura/20200316/474180133280/conversaciones-pandemia-nuccio-ordine-coronavirus.html

Comparte este contenido:
Page 76 of 455
1 74 75 76 77 78 455