Page 132 of 936
1 130 131 132 133 134 936

Tiempo en familia: cómo fortalecer el vínculo y el desarrollo personal

Por: Educación 3.0.

Ana del Campo Pérez, psicóloga y directora de D-Letras, reflexiona sobre el rol que tienen los padres respecto a sus hijos durante el confinamiento y cómo ellos pueden ser modelos a seguir, enriqueciendo su desarrollo personal y fortaleciendo así el vínculo familiar.

Tenemos por delante muchos días juntos y nos preguntamos constantemente qué cantidad de cosas podemos hacer y ojeamos sin parar páginas de Internet donde nos ofrecen numerosas ideas para ocupar nuestro tiempo y el de nuestros hijos.

No nos dejemos llevar por tanto cartel luminoso que sigue desorientando lo que buscamos con tanta inquietud día tras día a lo largo de toda nuestra vida: el desarrollo personal nuestro y de nuestros hijos.

El desarrollo personal es una forma de aprender valores y constituye asimismo un factor de protección ante determinados riesgos que pueden aparecer especialmente durante la etapa de la adolescencia. Son necesarios los espacios para uno mismo, donde podamos desarrollar inquietudes e intereses, ser protagonistas de nuestras propias vidas, pensar y reflexionar sobre nosotros mismos y sobre las cosas de nuestro alrededor.

Fortalecer vínculos personales

Por otro lado, cuando realizamos actividades gratificantes con otras personas, asociamos el sentimiento de placer y agrado propio de la situación con aquellas personas con las que realizamos dicha actividad, resultando así fortalecidos los vínculos personales de atracción y convivencia, así como la comunicación y la interacción. Todo esto se convierte ahora en una gran oportunidad para trabajarlo en familia. Además, a través del ocio en casa se desarrollan facetas positivas y agradables de cada uno de los miembros, saliendo así de las rutinas y responsabilidades de la vida cotidiana.

Todos estos factores son, ahora que estamos en casa, una buena oportunidad de fortalecer y establecer nuevas maneras de interacción con nuestra familia. Quizá me atrevería a decir que son momentos únicos y necesarios para nuestro desarrollo personal y el de nuestra familia.

El papel de los padres durante la cuarentena

un padre le enseña a su hija a tocar la guitarra, pasando tiempo en familia

Los padres van a ejercer de modelo acerca de cómo emplean este tiempo y como llevan esta situación, cuáles son sus necesidades y cómo se adaptan a la situación.

Por esta razón, los padres que tienen aficiones interesantes, que son capaces de divertirse en su tiempo libre, son los que con mayor probabilidad generen hábitos parecidos en sus propios hijos. Podemos ayudarles y enseñarles a enriquecerse, a aburrirse, a quererse, a desarrollarse…

Con todo esto, habremos andado un largo camino que nos ayudará a resolver futuras situaciones sin apenas darnos cuenta.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/tiempo-en-familia-fortalecer-vinculo-desarrollo-personal/

Comparte este contenido:

España: El Gobierno descarta la vuelta a las aulas antes de septiembre

Europa/España/03-05-2020/Autor(a) y Fuente: eldiariodelaeducacion.com

Por: Diario de la Educación

El presidente del Gobierno anuncia las fases de la desescalada del confinamiento referentes al sistema educativo. De momento, es seguro que el curso no se reanudará de manera presencial antes de septiembre. Los cursos finales de etapa (desde la ESO), de manera voluntaria y con reducción de ratio, podrán volver. Prin

Cuatro son las fases de las que ha hablado Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, a la hora de llevar a cabo la desescalada: fase 0, 1, 2 y 3. La primera de ellas comenzará el próximo lunes 4 de mayo. Algunas comunidades autónomas, como las insulares, ya comenzarán en la fase 1.

En lo relativo a la educación, queda descartada la posibilidad de una vuelta a las aulas aunque sea dos semanas para finalizar el curso. Se seguirá trabajando de manera virtual en los próximos meses.

Ya en la fase 1, el gobierno tiene previsto que los centros educativos abran sus puertas para ser desinfectados. Además, se prepararán para poder acoger el trabajo administrativo y preparatorio habitual de los docentes a final de curso, así como del personal auxiliar. De igual manera ocurrirá con las universidades, que también abrirán sus laboratorios.

En la fase 2 podrán volver a las aulas las niñas y niños de 0-6 años de las familias que acrediten que sus miembros han de trabajar fuera del domicilio y sin posibilidad de flexibilización. Siempre con limitación del aforo en los centros, informan desde el Ministerio de Educación.

También será el turno para el alumnado de los cursos terminales: 4º de ESO, 2º de Bachillerato, 2º de FP de grado Medio y Superior y último año de Enseñanzas de régimen especial. Podrán acudir al centro, pero siempre con ratios bajas. En el caso de que los grupos tengan más de 15 personas, podrán acudir el 50% de chicas y chicos. La asistencia, confirman desde el Departamento, será «alterna o en semigrupos paralelos». La organización de esos grupos queda ahora en el tejado de los centros educativos.

El alumnado de primaria, en principio, solo volverá a las aulas a partir de septiembre. Eso sí, en esta segunda fase, podrán acudir niñas y niños que hayan estado desconectados durante el confinamiento, así como el que tenga especiales dificultades.

El objetivo de esta vuelta voluntaria a las aulas es el de organizar actividades de repaso para todo el alumnado que pueda y quiera acudir.

Los centros de educación especial también podrán abrir en esta fase y la asistencia de su alumnado tendrá carácter voluntario.

Para el resto del alumnado, informan desde el Gobierno, «los centros educativos prepararán programas de refuerzo educativo a desarrollar en el centro»

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/28/el-gobierno-descarta-la-vuelta-a-las-aulas-antes-de-septiembre/

 

Comparte este contenido:

España: Millones de datos de alumnos y profesores están expuestos por la educación ‘online’

Redacción: El País

Los expertos alertan de la amenaza a la privacidad de los menores que conlleva la avalancha de reseñas provocada por el confinamiento.

El inicio del confinamiento produjo una avalancha de datos nunca vista en la Red. De un día para otro, millones de alumnos y profesores abrieron nuevos perfiles en las plataformas digitales para asistir a clase por videoconferencia, descargar apuntes, mandar tareas o intercambiar consejos. La prioridad para los 17 Gobiernos autónomos era replicar a toda prisa el aula en los ordenadores, lo de menos, la seguridad de esta ingente cantidad de datos. El docente decidía cómo trabajar y con qué sistema en línea de enseñanza, según su pericia con las nuevas tecnologías.

Ante el aluvión de nuevos usuarios, las plataformas digitales se saturaron y solo ahora —mes y medio desde el inicio del confinamiento— recuperan poco a poco y sin colgarse la capacidad para responder a la demanda disparada de 8,2 millones de estudiantes. También en muchas universidades, cuyos 1,5 millones de alumnos multiplicaron las quejas pese a contar con sistemas más potentes. Sin tiempo para improvisar alternativas tecnológicas, la solución de muchos Ejecutivos fue apostar por los paquetes educativos gratuitos de grandes compañías como Google y Microsoft.

Sin embargo, los expertos recelan de la seguridad de los registros. “Google sabe qué alumno ha ido a clase y podría saber qué alumno da más problemas de puntualidad al ser contratado en una empresa. Lo peligroso es la interpretación de los datos”, ilustra Javier Valls, profesor de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Granada. Mientras, Alemania, Suiza y Noruega han regulado e investigan el almacenamiento de datos de menores en la nube. Los gigantes tecnológicos aseguran que no trafican con los datos o que lo hacen de manera anonimizada.

La Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Andalucía, Madrid, Cataluña o Castilla-La Mancha han desarrollado plataformas propias con desigual autonomía y seguridad, pero combinadas con acuerdos con Google, Microsoft y Cisco, para que sus docentes utilicen también ciertas herramientas como las aulas virtuales. El resto de regiones se apoya en exclusiva en las tecnológicas. El confinamiento ha espoleado a comunidades como Navarra, que generará ahora su propia plataforma, y esta semana la Generalitat catalana ha cerrado un acuerdo para optimizar sus herramientas con el proyecto activista Xnet, que acogió las quejas de padres y madres de alumnos movilizados contra el uso de datos de niños por parte de Google. “Los menores de edad utilizan sin espíritu crítico estas plataformas de empresas dedicadas a la explotación de datos. Nos preocupa que las Administraciones no den alternativas a estas herramientas que técnicamente funcionan súper bien”, lamenta Cecilia Bayo, madre de un alumno de una escuela pública en Barcelona. La responsable de Xnet, Simona Levi, resume: “Con 80.000 euros y seis meses de trabajo se consigue una alternativa eficiente, con una suite alternativa que bajo la ética de los algoritmos incluya todos los paquetes, servidores soberanos y no nubes”.

La gran ventaja de los productos de los gigantes tecnológicos es su calidad, facilidad de uso y versatilidad. Juan Manuel Ruiz dirige el instituto público Cartima en Estación de Cártama (Málaga) y hace seis años que sus 350 alumnos usan tabletas en vez de libros de texto. “Google Suite nos aporta herramientas útiles, una gran facilidad de manejo para los adolescentes y garantías mínimas. No nos gusta la idea de que los datos estén en manos de una empresa privada. Queremos repensarlo, pero no es fácil”, admite. Emmanuel Gálvez, de 15 años, estudia cuarto de ESO en dicho instituto y también ensalza la plataforma, en la que pasa unas cuatro horas al día. “Es muy intuitiva al ser para niños y muy fácil de trabajar. Recibimos y mandamos tareas, redactamos textos y tenemos clases por videoconferencia”, explica.

Tanto Google como Microsoft aseguran que no tratan las reseñas personales y que cumplen con el Reglamento de Protección de Datos. ¿Qué beneficio obtiene Google con su plataforma educativa Suite? “Al ser gratuita no tenemos un retorno directo”, responde Gonzalo Romero, responsable de educación del dicha empresa en España. ¿Para qué conserva los datos la compañía? “No tengo esa información, pero estamos en el esquema nacional de seguridad con categoría alta. Los centros tienen el control absoluto de los datos y pueden borrar cuentas de los estudiantes sin que quede rastro de sus datos”, añade.

Microsoft asegura que mantiene esa misma línea altruista con su producto para centros educativos Office 365: “No ganamos nada, no buscamos un beneficio económico, sino disminuir la brecha digital. Cumplimos el Reglamento de Protección de Datos y no hacemos tratamiento con los datos, no es nuestro negocio”, afirma Belén Gancedo, directora de Educación de Microsoft en España. La compañía está presente en una decena de regiones, mientras que Google Suite da soporte a siete comunidades, según los datos recopilados por este diario.

“El primer obstáculo para creer a Google es que su software no es de código abierto y no puede ser auditado por terceros independientes. Lo que nos piden es un acto de fe. La publicidad no es el problema central, sino los perfiles que realizan sobre cada uno de nosotros y la imposibilidad de acceder a él para saber qué datos se utilizaron, qué decisiones se tomaron y con qué organizaciones están siendo compartidos o vendidos. Por ejemplo, si mi aseguradora me sube el precio de mi prima porque su algoritmo me ve como un perfil de riesgo, nunca sabré por qué he sido discriminada. Algo parecido puede suceder cuando no nos conceden un préstamo”, destaca Manuela Battaglini, abogada especializada en ética de datos. “Si dicen que no recopilan datos, ¿sobre qué datos han hecho su auditoría de seguridad y sobre qué datos cumplen el Reglamento General de Protección de Datos?”, inquiere.

El Reglamento de Protección de Datos califica la información de los menores como entre los más sensibles y especialmente vulnerables. Los padres firman un consentimiento sobre el tratamiento de esta información, pero los expertos censuran que “nunca es libre” porque si se niegan, perjudican la formación educativa de sus hijos y entienden que las autoridades se aseguran de impedir que trafiquen con estos datos. “No es solo el entorno, también cuenta la sensibilidad de la información. Es una locura hacer videoconferencias con alumnos con discapacidades o dificultades familiares. Hay centros con cuatro o cinco herramientas distintas y los nenes están locos”, expone Aníbal de la Torre, asesor técnico en enseñanza online que estos días forma a 2.000 docentes andaluces. Alicia Piña, coordinadora de la comisión de menores de la Asociación Profesional de la Privacidad (APEP), recuerda: “El confinamiento ha puesto de manifiesto las carencias de muchos centros, sin protocolos para usar determinadas herramientas. Todavía queda mucho por hacer para proteger el derecho a la privacidad de los menores”. Las plataformas digitales educativas empiezan desde muy temprano, ya en las escuelas infantiles, antes del colegio, como ClassDojo.

Jorge García, abogado y delegado de protección de datos, critica: “Cuando estos alumnos estén ya inmersos en su ecosistema, las plataformas sabrán muchísimo de ellos. Les da igual que el alumno se llame Pedro Pérez: por el código postal o IP de conexión, el modelo y marca de dispositivo, el colegio… Dicen mucho de su nivel económico. Google afirma que no vende datos personales como tales, y es cierto, como lo es que vive de hacer que publicidad personalizada de terceros llegue a Pedro Pérez. Cosa que hará hoy, al reconocerle y seguirle fuera de la plataforma educativa, y ya sin limitaciones, mañana, desde que el Sr. Pérez alcance la mayoría de edad”.

En el extremo de la desprotección están los docentes que han creado grupos de Whatsapp y Telegram para tener un contacto directo con sus alumnos. La Agencia Española de Protección de Datos alertó en un informe de 2018 sobre las aplicaciones que recopilan datos de estudiantes a través de los móviles: “Son capaces de acceder a gran cantidad de datos de carácter personal almacenados en el propio dispositivo, tales como el número de identificación del terminal, agenda de contactos, imágenes o vídeos. Además, estas aplicaciones pueden acceder a los sensores del dispositivo, y obtener la ubicación geográfica, capturar fotos, vídeo o sonido a través de ellos”.

Las universidades llevan años apoyándose en los gigantes tecnológicos porque la calidad de su modelo es máxima y reproducirlo es inviable económicamente. Jorge Gómez, vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad en la Universidad Complutense de Madrid, subraya: “No son las herramientas, es el respaldo computacional que tienen. Esos centros de datos no los podríamos mantener para que sean viables. Son potencias de cómputos espectaculares, no puedes pagar su coste, ni el de las comunicaciones y grabaciones”.

Investigaciones internacionales a los gigantes tecnológicos

Suiza ha sido pionera en Europa y ha cerrado acuerdos con las tres grandes, Apple, Microsoft y Google. La agencia suiza para las nuevas tecnologías y la enseñanza, Educa.ch, ha cerrado esta semana el convenio con Google para sus escuelas tras firmar el que atañe a sus universidades. “Ninguna de las tres quería aceptar que los datos estuvieran en servidores europeos y tampoco someterse a la legislación suiza si se dan fugas o un mal uso de la información, pero al final aceptaron. Google, solo tras un año de negociación”, explica Bruno Baeriswyl, comisionado para la protección de datos en el cantón de Zurich.

En paralelo, el Estado alemán de Hesse prohibió el pasado verano el uso de los paquetes educativos de los tres gigantes en sus escuelas por incumplir el Reglamento General de Protección de Datos y porque la información de los alumnos acababa en la nube europea, a la que puede acceder el Gobierno estadounidense. La autoridad para protección de datos matizó luego la prohibición bajo ciertas condiciones y ahora está pendiente de su decisión definitiva, según fuentes de su Departamento. Además, el Gobierno noruego acaba de lanzar una investigación para decidir si Google puede operar en sus escuelas y Unicef también ha iniciado sus propias pesquisas desde su cuartel general en Nueva York.

Mientras, el Estado de Nuevo México (EE UU) demandó hace dos meses a la compañía ante los tribunales por el uso supuestamente indebido de los datos de sus escolares. “Esta demanda es una tergiversación total de la información”, censura una portavoz del gigante tecnológico. El pasado otoño, el exempleado Martin Shelton relató en un reportaje los agujeros de seguridad que incluyen las diferentes versiones de Google Suite desde la ONG de Edward Snowden, Freedom of the Press Foundation. Más de 120 millones de alumnos y profesores usan Google Suite en el mundo, con un crecimiento anual del 30%.

En España, los delegados de protección de datos de cada comunidad y del Ministerio de Educación no han elevado quejas a la Agencia de Protección de Datos por fugas de información o protestas de los padres, según Julián Prieto, subdirector general del registro de dicha agencia, que tampoco ha investigado por iniciativa propia. “La normativa no se puede ver como un obstáculo para garantizar el derecho a la educación, pero tampoco el estado de alarma puede derogar la protección de datos”, opina. Los delegados de protección de datos no son responsables ante la ley por el incumplimiento de la normativa, sino los centros o los Gobiernos autónomos.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020-04-29/millones-de-datos-de-alumnos-y-profesores-estan-expuestos-por-la-educacion-online.html

Comparte este contenido:

Cataluña cambia los horarios escolares para acercarse al modelo europeo

Europa/España/Diariodelaeducacion

La Orden del Departamento por la que se establece el calendario escolar del curso 2020/21 incluye varias novedades que no son tanto de calendario como de horario escolar. Si todo va bien -si los procesos de preinscripción y matrícula lo permiten el curso comenzará el 14 de septiembre y acabará el 22 de junio (a excepción de los ciclos de grado superior y las escuelas de adultos, que comenzarán el 21 de septiembre). De todos modos, la orden deja la puerta abierta para que, por circunstancias concretas de organización, algún centro tarde una semana más en abrir las puertas. El miércoles pasado esta instrucción obtuvo el visto bueno del Consejo Escolar de Cataluña, a pesar de la oposición de los representantes de Fapac y Ustec.

Los cambios en el horario alinean con las propuestas que los últimos tiempos han lanzado tanto el Pacto por la Reforma Horaria, la Fundación Bofill, la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica o el mismo Consejo. No completamente, entre otras razones, porque todas estas propuestas subrayan la necesidad de modificar el horario de los institutos (básicamente, las jornadas de 8 de la mañana a 3 de la tarde, con 6 horas lectivas y dos recreos de 30 minutos), mientras que las novedades respecto al próximo curso se centran en infantil y primaria. Todas estas propuestas abogan por reintroducir la comida en los institutos pero, al menos de cara al próximo curso, esto no sucederá. La orden establece que todos los institutos que hacen jornada continua (que son la mayoría) lo pueden seguir haciendo o pueden volver al horario de mañana y tarde.

En cambio, en cuanto a infantil y primaria, el primer cambio importante es que el horario de comedor se acorta y se adelanta media hora. En vez de ser de dos horas y media, pasa a ser de dos horas, y en vez de empezar a las 12.30 lo hace a las 12h. Por lo tanto, de 12h a 14h -definida como «la franja horaria saludable»- es el tiempo que tendrán los alumnos que comen en casa para ir y volver. No se contemplan excepciones, sólo en el caso de los institutos escuela apunta que si el servicio de comedor de un centro necesita más tiempo para servir todas las comidas se podrá organizar un turno que comience a las 14h.

Como consecuencia de esta reorganización llega la segunda novedad, y es que las escuelas tendrán la posibilidad de terminar el horario lectivo a las 16 horas (actualmente, la mayor parte lo hacen a las 16.30h). Los centros, sin embargo, permanecerán abiertos hasta las 18 horas. En este horario escolar no lectivo se podrán programar las actividades extraescolares, si bien todos los centros deberán prever un mínimo de dos días por semana para actividades de «apoyo personalizado a los alumnos que lo requieran».

¿Adiós al plan piloto sobre jornada continuada en primaria?

La orden también concreta las intenciones del Departamento de Educación con respecto al grupo de escuelas que desde el año 2012 forman parte de un plan piloto de jornada continuada en la primaria. La orden contiene una disposición transitoria en la que les da un año más para continuar con este horario, pero les anuncia que el curso 2021-22 deberán ajustarse a la norma según la cual el horario lectivo «no puede acabar antes de las 16 horas «. A comienzos de marzo -semanas antes del confinamiento- la Plataforma Queremos Jornada Continua en Cataluña, formada por familias y docentes de estos y otros centros, solicitó al Parlamento el inicio de la tramitación de una ILP que garantizara esta jornada continua a quien lo deseara. Lógicamente, la recogida de firmas de esta ILP está parada debido al confinamiento, pero es muy posible que sin este no hubiera habido ninguna disposición transitoria.

Ustec mostró el miércoles, a través de un comunicado, su oposición a varios puntos del orden, pero muy especialmente en esta disposición transitoria, ya que «no tiene carácter pedagógico sino ideológico». El sindicato de docentes acusa a la Administración de esconder la evaluación que se ha hecho sobre este plan piloto, porque «más bien da la razón a aquellos centros que utilizan la jornada continua como una organización inteligente del tiempo escolar «, y propuso (sin éxito) que la disposición transitoria dijera lo contrario, es decir, que todas las escuelas que se quisieran apuntar al plan piloto lo pudieran solicitar.

El horario de los instituto escuela, más de escuela que de instituto

La última novedad destacable es que se establece un horario específico para los institutos escuela (actualmente hay medio centenar y el próximo curso se prevén una treintena más). En este caso, la jornada será más parecida a la de las escuelas que a la de los institutos, ya que será partida, también con la «franja saludable» de 12h a 14h para la comida, mientras que la hora de salida del centro ha de ser la misma para todo el alumnado. Este es uno de los principales puntos de fricción con Ustec, ya que en este caso el profesorado de secundaria está obligado a dar clase por la tarde. El orden prevé también que una tarde a la semana la actividad no sea lectiva (sino deportiva, lúdica, cultural…) a fin de que todo el profesorado del centro disponga de un espacio común para coordinarse, y este es otro punto que el sindicato no ve claro.

Sólo los institutos escuela que proceden de la fusión entre un instituto y una escuela tendrán un año para adaptarse a este horario único pero, sea como sea, deberán ofrecer servicio de comedor.

Aparte de eso, en su comunicado Ustec también pide que el personal destinado al apoyo educativo personalizado a los centros de primaria se integre dentro del horario lectivo para reforzar la acción tutorial y la posibilidad de desdoblamiento de grupos, y que «de acuerdo con las recomendaciones del propio Consejo Escolar, y con el fin de evitar una sobrecarga de horario lectivo al alumnado (que en secundaria implica tener más horas lectivas que cualquier otro país europeo) es necesario plantear la reducción de las sesiones de clase, de 60 a 50 minutos».

The post Cataluña cambia los horarios escolares para acercarse al modelo europeo appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente:

Comparte este contenido:

Coronavirus crisis compounds Spanish job market woes

Europe / Spain / 04/29/2020 / Author: Manuel V. Gómez / Source: english.elpais.com

While the first quarter of the year is never good, temporary layoffs and confinement have made things harder for workers and job seekers alike

The year is off to an even worse start than usual for the Spanish labor market. If the first three months of the year are never good for employment, the added effects of the coronavirus crisis have compounded the problems.

Employment figures fell by 285,600 people between January and March, according to the EPA active workforce survey released on Tuesday by the National Statistics Institute (INE). That is the greatest drop since the recession of 2012.

The number of people claiming jobless benefits grew by 121,000 during this period, pushing the unemployment rate up a few tenths of a point to 14.4%, more than twice the EU-27 average of around 6.5%.

The unemployment figures do not include the workers who have been sent home as part of a temporary layoff scheme known as ERTE

But the INE warns that it is likely that many people who lost their job have been classified as inactive – neither employed or actively seeking employment – because of the difficulties of meeting the EPA’s definition of active job search during the confinement period. There has been an unprecedented surge in the inactive population during the first quarter of the year, meaning that if some of these people are in fact job seekers, the unemployment rate could be higher than what is reflected by the statistics.

The Spanish statistics bureau also notes that the unemployment figures do not include workers who have been sent home as part of a temporary layoff scheme known as ERTE, which numerous companies have resorted to during the coronavirus crisis. For statistical purposes, these individuals are considered to be in employment. The temporary layoffs and work hour reduction schemes have affected 562,900 people, a much higher number than in previous quarters.

The bad figures are the combined result of the coronavirus crisis and the nature of the Spanish job market. January always brings higher jobless figures as the Christmas season comes to an end, and it is not until March that the tourism industry starts to gear up for Easter. But the lockdown introduced in mid-March has ended this year’s tourism season even before it began, while many other sectors of the economy have also ground to a halt.

English version by Susana Urra.

Source and image:  https://english.elpais.com/economy_and_business/2020-04-28/coronavirus-compounds-spanish-job-market-woes.html

Comparte este contenido:

Construyendo la República

Por: Víctor Arrogante

Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 y la posterior celebración de elecciones legislativas, se inició un proceso constituyente. El Estado republicano quedaba legitimado democráticamente por las elecciones del 28 de junio y por la Constitución del 9 de diciembre. Todo quedaba por hacer y no se lo permitieron.

La República fue recibida por la mayor parte de la población con gran entusiasmo. Se abría una oportunidad para abordar las reformas necesarias y modernizar las estructuras políticas, económicas y sociales. Tuvo enfrente los intereses creados de la derecha de toda la vida que lo impidieron con una dura oposición, con las contrarreformas del segundo bienio, con un golpe de estado, la guerra y la dictadura franquista interminable.

El Gobierno Provisional que se conformó tras la caída de la monarquía y la proclamación de la República, se mantuvo hasta la aprobación de la Constitución. El nuevo gobierno tuvo que hacer frente a las llamadas cuestión regional, cuestión religiosa, cuestión militar, cuestión agraria y cuestión social. Demasiadas cuestiones, que hoy siguen en nuestras vidas como viejos fantasmas. Todo en un ambiente influenciado por la depresión económica mundial tras el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Creció el desempleo en las ciudades y se incrementó el subempleo en el campo, disminuyendo las expectativas de bienestar para todos. En estas circunstancias adversas se desarrolló el gobierno formado por la coalición republicano-socialista, en medio de una alta conflictividad política y social.

Las dificultades económicas tenían una raíz interna tradicional: el paro agrícola y desigualdad en el reparto de la tierra; descapitalización industrial con escasa competitividad internacional. Por otro lado se sumaron los problemas derivados de la escasa confianza de empresarios y propietarios agrícolas hacia el nuevo sistema republicano. Como siempre ocurre, mejorar las condiciones para la clase trabajadora, provocan descenso en las inversiones empresariales.

Uno de los problemas inmediatos al que tuvo que hacer frente el Gobierno Provisional, fue el de la proclamación de la República Catalana, impulsada por Francesc Macià de Esquerra Republicana de Catalunya. El Gobierno consiguió que ERC renunciara a la República Catalana, a cambio del compromiso de presentar en las Cortes un Estatuto de Autonomía. En el País Vasco, el PNV y los carlistas, aprobaron en 1931 el llamado Estatuto de Estella, al que se opusieron los republicanos de izquierda y los socialistas por su carácter confesional y poco democrático, incompatible con la Constitución. Se mantuvieron intensas negociaciones hasta que en octubre de 1936, iniciada ya la guerra, fue aprobado un estatuto vasco democrático, siendo elegido José Antonio Aguirre como Lehendakari. Desde antes y desde entonces, aquellos problemas lo siguen siendo, pese a la represión franquista en los territorios.

La agricultura jugaba un papel importantísimo en la economía española de la época, tanto por su contribución a la renta nacional como por la mano de obra que empleaba. La reforma agraria era imprescindible, si se quería acabar con el hambre y su histórico atraso. Los campesinos vivían en situación de esclavitud, sufriendo hambre e injusticias. Los trabajadores de la tierra no la poseían y padecían bajos jornales, malas condiciones de vida, escasa alimentación y jornadas de sol a sol. La Ley de Reforma Agraria puso de acuerdo a los latifundistas, caciques señoritos, opuestos a la modernización del campo, junto con algunos sectores del campesinado, frustrados por la falta de resultados y defraudados con las posibilidades de cambio social.

El ministro de Trabajo socialista Largo Caballero, promovió una reforma laboral, que otorgaba a los trabajadores, a través de sus sindicatos, mayor control sobre las empresas. Era un proyecto coherente con los principios marxistas del socialismo español, que no renunciaba a la transformación revolucionaria de la sociedad, pero pretendía alcanzarla por cauces pacíficos y democráticos. Se aprobó la ley de contratos de trabajo y de jurados mixtos; se estableció la jornada laboral de 40 horas; hubo aumento de salarios y se impulsaron los seguros sociales. Se amplió el Seguro obligatorio de Retiro Obrero, se estableció el Seguro de Maternidad y el Seguro de Accidentes de Trabajo. Las organizaciones patronales se opusieron a todas estas medidas. CNT fue crítica y continuó con la convocatoria de huelgas, al entender que las reformas iban en beneficio de la UGT.

Se reformó el sistema educativo, adaptándolo al modelo que la Constitución establecía. Se potenció la universalización de una educación laica, liberal, mixta, obligatoria y gratuita. El objetivo principal fue la educación primaria. Entre 1932 y 1933 se levantaron 6.570 escuelas y se crearon 7.000 plazas de maestros y maestras, con mejores salarios. El experimento más notable, fue la creación de las Misiones Pedagógicas, ligadas a la Institución Libre de Enseñanza, que llevó el aliento del progreso a los pueblos más aislados y atrasados de España. Se promovió la creación de Universidades Populares, con el objeto de extender la cultura −que era patrimonio de una minoría− al pueblo y promover la alfabetización, principalmente entre las mujeres.

La eliminación de la religión católica como asignatura y la prohibición del ejercicio de la enseñanza a las congregaciones religiosas, provocaron el rechazo de la iglesia y de la derecha católica. La iglesia se negó a cerrar sus escuelas y prohibió a los católicos que matricularan a sus hijos en las escuelas públicas del Estado.

La República trató de limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad y en la política española y para ello procedió con la secularización del estado, declarándose la no confesionalidad oficial, la libertad de cultos y se suprimió el presupuesto para la Iglesia. Asimismo se legalizó el matrimonio civil y el divorcio y se secularizaron los cementerios. Se decretó la disolución de aquellas órdenes que tuvieran como cuarto voto la obediencia al Papa frente a cualquier otra autoridad. De este modo la orden de los jesuitas, que tenía una gran influencia en la educación, quedó disuelta en España, quedando sus bienes nacionalizados.

Todas estas medidas provocaron una polarización radical de la opinión pública. Del ámbito religioso surgieron importantes enemigos de la República. La mayor parte de la población de aquella época, como hoy, era católica, por lo que no le fue difícil a la jerarquía religiosa movilizar a importantes sectores en contra del sistema. El gobierno decidió expulsar de España a los religiosos especialmente activos y molestos para los planes de modernización de España.

Manuel Azaña, como ministro de la Guerra, pretendía constituir un ejército profesional defensor de la democracia, para lo que había que reducir la proporción de oficiales existente. Se promulgó la Ley de retiro de la oficialidad, que obligaba a jurar fidelidad a la República o, en caso contrario, a retirarse voluntariamente conservando el sueldo íntegro. Se cerró la Academia militar de Zaragoza, por considerar sus enseñanzas como anticuadas, se clausuraron los Consejos de Honor, el Consejo Supremo de Justicia Militar y se eliminó la prensa militar. La ley de reforma militar fue recibida por un sector del ejército como una agresión a la tradición militar, lo que provocó importantes tensiones, especialmente entre los africanistas. La prioridad dada por el gobierno a los gastos sociales, impidió mejorar la capacidad técnica y de armamento, como estaba previsto. Años después, los mandos militares sediciosos, se le cobraron con creces.

El gobierno radical-cedista entre 1933 y 1936, presidido por Lerroux, y sostenido por la derecha católica de la CEDA de Gil Robles, derogó la mayoría de las medidas anteriores. Aprobó la Ley para la Reforma de la Reforma Agraria; paralizó la reforma militar, amnistió a los golpistas de la sanjurjada y designó, para los puestos claves, a Franco, Goded y Mola; se concilió con la iglesia e inició la negociación con el Vaticano; paralizó el programa de construcciones escolares y anuló la enseñanza mixta.

Los republicanos de izquierda pretendían consolidar la democracia sin cambiar el sistema. Por el contrario, los socialistas, consideraban que el sistema democrático, era un paso intermedio hacia una sociedad nueva −de igualdad, justicia y libertad−, y daban prioridad a las reformas sociales. El enemigo político, mantenía sus posiciones de poder intactas y no permitió más reformas.

Algunos de los problemas sociales de aquella época siguen teniendo vigencia hoy, y los comportamientos de la derecha siguen siendo parecidos, pretendiendo ejercer el poder para beneficio propio, muy alejado de los intereses de la mayoría trabajadora.

Se pretendió modernizar el país y promover la justicia social y los estamentos sociales corporativos afectados lo impidieron. Tanto se opusieron algunos que dieron un golpe de Estado, que provocó una guerra, que ganaron, creando un estado totalitario, que sufrimos durante cuarenta años.

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/construyendo-la-republica/

Comparte este contenido:

Racismo en medio de la pandemia: bulos contra el pueblo gitano

Racismo en medio de la pandemia: bulos contra el pueblo gitano

Ni hay bonos de comida para la familias de etnia gitana residentes en España, ni ha habido un error del Gobierno central que les haya asignado 3.000 euros ni eso ha provocado el colapso de ningún supermercado. Se trata de bulos racistas que buscan generar odio contra el pueblo gitano.

Uno de estos bulos se ha viralizado por encima del resto. Se trata de un mensaje que asegura que «El gobierno se equivoca y en vez de ingresar 110 euros de ayuda a cada familia gitana, ingresa 3000 euros. Cuando el Gobierno se da cuenta bloquea las tarjetas, pero ya es tarde… los gitanos aprovecharon en hacer las compras del siglo!».

En uno de estos vídeos un joven explica lo que ha ocurrido: cuenta que en las «tarjetas solidarias» les ingresaron por error 3.000 euros, y que, aunque después se las cancelaron, pudieron hacer compras en el supermercado con ese dinero: «unos de 700 euros, otros de 800 euros».

Todos los mensajes que achacan a la confusión en la transferencia al Gobierno no indican ninguna otra fuente de información, más que esas piezas caseras que se han viralizado en pocas horas.

La propia Generalitat lo ha desmentido en la cuenta de Twitter del Departamento de Trabajo del gobierno regional: «La información que contiene este documento es FALSA, la desmentimos rotundamente y no ha sido emitida por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ni por el Ayuntamiento de Barcelona».

Fuente de la Informaación: https://kaosenlared.net/racismo-en-medio-de-la-pandemia-bulos-contra-el-pueblo-gitano/

Comparte este contenido:
Page 132 of 936
1 130 131 132 133 134 936