Page 154 of 936
1 152 153 154 155 156 936

España: Conoce 4 tecnologías educativas innovadoras de los Bett Awards 2020

Redacción: Educa Web

La plataforma Fiction Express que fomenta la lectura entre el alumnado a través de la participación es la única iniciativa española que obtiene uno de los prestigiosos galardones que premian las mejores TIC educativas a nivel mundial.

La plataforma Fiction Express, que promueve la lectura del alumnado a través de su participación en la creación de libros de forma interactiva, ha sido la única tecnología educativa española que ha ganado uno de los prestigiosos Bett Awards 2020, que anualmente premia las mejores soluciones tecnológicas al servicio de la educación que se desarrollan a nivel mundial.

Entre los premiados en estos galardones destacan también algunas plataformas tecnológicas disponibles en España, tales como Mel Science, una iniciativa que ofrece clases de Química basadas en realidad virtual a través de una aplicación; o Encounter Edu, que proporciona las lecciones sobre expediciones científicas en tiempo real, para concienciar al alumnado sobre problemas globales como el cambio climático y la contaminación ambiental.

Los Bett Awards 2020 se han entregado recientemente en Londres en el marco de la mayor feria de EdTech a nivel mundial, el Bett Show 2020, que ha reunido a más de 800 empresas y 103 start-ups relacionadas con las TIC educativas. Durante la entrega de premios se otorgaron un total de 20 galardones.

Descubre a continuación cuatro plataformas tecnológicas premiadas en los Bett Awards 2020 a las que se puede acceder en España…

1. Fiction Express

Fiction Express es la única plataforma educativa española que ha sido premiada en los Bett Awards. Se trata de una iniciativa que se propone mejorar la competencia lectora del alumnado de 10 a 17 años.

Esta plataforma de lectura interactiva fomenta los hábitos lectores de los estudiantes «a través del poder de la participación y de la creación conjunta entre autores y lectores, fomentando el diálogo creativo entre ellos», explica a Educaweb Cristina Puig, fundadora de esta tecnología educativa. «Desarrollamos recursos de lectura innovadores y gamificados que mejoran sus niveles de comprensión lectora y sus resultados», añade.

La metodología de esta tecnología consta de dos partesla primera es la participación, ya que el alumnado lee un determinado libro, vota sobre cómo desea que continúe la historia y espera al siguiente capítulo para conocer el resultado de las votaciones de todos los estudiantes que están leyendo y votando con ellos. «Con eso conseguimos que quieran leer para saber cómo sigue la historia», indica Puig.

El segundo bloque de la metodología lo constituyen las herramientas pedagógicas que ayudan al alumnado a mejorar y a aprender y que constan de un cuestionario online de preguntas de comprensión lectora y recursos multidisciplinares para poder sacar el mayor partido al contenido del libro.

Actualmente, unos 120.000 estudiantes en 20 países de Europa, Asia y Latinoamérica ya utilizan la plataforma en inglés y desde septiembre también está disponible en español con la variante de América Latina y catalán.

Cada año se incorporan 18 libros nuevos por cada idioma trabajado en la biblioteca de la plataforma, en la que ya existen 110 publicaciones. «Por el momento, los libros solamente están disponibles en la plataforma, pero a medio plazo estamos trabajando en un modelo de impresión bajo demanda», explica Puig.

2. Encounter Edu

Encounter Edu ha obtenido el premio Bett en la categoría de Contenido Digital Gratuito o Recursos Educativos Abiertos (Free Digital Content or Open Educational Resources). Se trata de una plataforma educativa gratuita que vincula a los centros educativos con los problemas globales del planeta a través de lecciones en vivo y programas de educación a medida diseñados para involucrar e inspirar al alumnado de 5 a 16 años.

Esta iniciativa ofrece transmisiones en vivo de expediciones científicas alrededor del mundo y la oportunidad de que los estudiantes puedan interactuar con los investigadores y las investigadoras que las llevan a cabo. Asimismo, ofrece recursos didácticos gratuitos en diferentes formatos, actividades STEAM y cursos online para el desarrollo profesional de los docentes.

Además de acercar el mundo de las expediciones científicas a las aulas, esta plataforma contribuye a crear conciencia sobre temas globales como el cambio climático, el daño del ecosistema marino, la contaminación del mar, etc.

Encounter Edu lleva una década ofreciendo a docentes y alumnado de 96 países sus lecciones en vivo mediante un sistema de reserva, al que se puede acceder de forma gratuita.

3. MEL Science

Con el propósito de hacer que la educación científica sea fácil, interesante y atractiva, la plataforma interactiva británica Mel Science proporciona tanto a escuelas como familias recursos educativos de Química basados en la experimentación y la realidad virtual para niños y niñas de 9 a 14 años interesados en la Ciencia.

Esta plataforma tecnológica creada en 2015 proporciona a sus suscriptores juegos interactivos y recursos físicos de Química que, con ayuda de una aplicación de realidad virtual, permite a los estudiantes realizar todo tipo de experimentos de forma interactiva y sumergiéndose en el mundo de los átomos y las moléculas.

Actualmente  Mel Science ofrece 38 conjuntos de experimentos y está disponible en más de 35 países, entre ellos España. La compañía ha ganado el premio Bett Award al Innovador del Año (Innovator of the Year).

4. Twin Science and Robotics – Twin Science Kits

Se trata de un juego de codificación y robótica compuesto de módulos electrónicos que se conectan magnéticamente para que los niños y las niñas aprendan a construir robots y sepan cómo funcionan realmente los dispositivos tecnológicos, que pueden parecer complicados.

A través de esta tecnología, los alumnos y las alumnas pueden crear fácilmente robots y automóviles autónomos, lo que contribuye a desarrollar su creatividad y fomentar la innovación, según sus creadores.

Twin Science ha ganado el premio Bett Award en la categoría de Soluciones para Necesidades Educativas Especiales (Special Educational Needs Solutions) porque los Twin Science Kits están diseñados para que los alumnos y alumnas con discapacidad visual o ceguera también puedan utilizarlos.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2020/01/28/conoce-4-tecnologias-educativas-innovadoras-bett-awards-2020-19061/

 

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=ciencia+y+tecnolog%C3%ADa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiJtJr036bnAhXStlkKHfNbAsgQ_AUoAXoECBIQAw&biw=1024&bih=489#imgrc=m3BZSaxr0pC9wM:

Comparte este contenido:

España: Murcia rebaja el veto parental y solo lo aplicará si los padres lo piden expresamente

Europa/España/30 Enero 2020/elpais.com

La autorización de los progenitores no será necesaria si las actividades las imparten funcionarios

El Gobierno murciano rebaja el veto parental y solo lo aplicará si los padres lo piden expresamente. El Ejecutivo modificará los decretos que fijan el currículo de primaria y secundaria para incluir el veto parental, pero rebajará las exigencias a los centros educativos, que podrán entender el silencio de los padres como positivo para que los alumnos puedan asistir a las charlas. Además, los colegios e institutos no tendrán que recabar los permisos de los padres cuando las actividades complementarias las impartan funcionarios públicos.

La consejera de Educación, Esperanza Moreno, ha anunciado esas novedades a primera hora de este miércoles, después de que un millar de personas se manifestaran anoche a las puertas del palacio de San Esteban, sede del Gobierno de Murcia, para protestar contra esta medida. El veto parental fue impuesto por el partido ultraderechista Vox tanto para investir presidente al popular Fernando López Miras como para votar a favor de los presupuestos autonómicos. El Ministerio de Educación, por su parte, ha exigido que el Gobierno de Murcia “rectifique, eliminando el veto parental”.

El veto parental está funcionando en todos los colegios e institutos de la comunidad autónoma desde que comenzó el curso en septiembre a través de una instrucción dictada por la Consejería, pero Educación quiere ahora blindarlo para evitar contradicciones legales después de que la ministra Isabel Celaá les diera un plazo de un mes para retirarlo. También el sindicato de educación STERM y la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Juan González, mayoritaria en la comunidad autónoma, tienen recurrida la instrucción. Consideran que no tiene cabida en el marco de dos decretos, el 198/2014 para primaria y el 220/2015 para secundaria, que establecen las actividades complementarias como “obligatorias y evaluables”.

Moreno no ha aclarado si el PP ha consultado con Vox y con sus socios de Ciudadanos, que ha mantenido una postura ambigua durante el último mes con respecto al veto y se ha limitado a decir que “respeta el acuerdo de gobernabilidad” firmado en su día con los ultraconservadores. No necesita ni su voto ni el de los naranjas para modificar el decreto, ya que es el Consejo de Gobierno, con mayoría de miembros del PP, el que debe sacarlo adelante. La reforma se demorará unos tres meses.

El nuevo decreto establecerá que los padres deben autorizar a sus hijos a participar en actividades complementarias con una salvedad: cuando las charlas las impartan funcionarios, a los que “se presupone una neutralidad ideológica” por ley que no se puede exigir a cualquier otro ciudadano. Así, los alumnos tendrán que asistir obligatoriamente a talleres impartidos por policías, como los de seguridad vial; guardias civiles, que programan charlas sobre acoso y ciberbulling; médicos y enfermeras, que suelen encargarse, entre otros, de temas relacionados con reproducción o jueces, que desarrollan un proyecto de mediación.

Habrá que autorizar la asistencia a otras iniciativas, como las charlas sobre medio ambiente o reciclaje que ofrecen asociaciones ecologistas; las de prevención de conductas homófobas o racistas, que ofrecen ONG, y un sinfín más de iniciativas que desarrollan en los centros colectivos y asociaciones de toda índole. Otra de las grandes novedades que quedará reflejada en el decreto es el “silencio positivo”: si un alumno no entrega la autorización, acudirá a la charla, al contrario de lo que ocurre ahora. Solo un no expreso de los padres impedirá el acceso a la actividad.

La plataforma Pacto por la Regeneración, que convocó la protesta de la noche del martes, ha considerado estas modificaciones en las condiciones del veto parental “claramente insuficientes”, al tiempo que la medida, aseguran “supone reconocer la ilegalidad manifiesta de las instrucciones dictadas a principio de curso”. Además, han lamentado que las medidas anunciadas no suponen la eliminación del veto y sigue poniendo en duda la labor y criterio de los profesores “enarbolando una objeción de conciencia inexistente en nuestro ordenamiento para materias consideradas curriculares”. La plataforma ha anunciado que seguirá con las movilizaciones y la próxima está prevista para el 11 de febrero, convocada por la plataforma de defensa de la escuela pública Marea Verde.

Críticas de la ultraderecha

El anuncio no ha sido bien recibido por Vox que, en un comunicado, ha advertido de que no ha “firmado ni aceptado” esos cambios, por lo que podría no apoyar la aprobación de los presupuestos de la comunidad autónoma en la Asamblea Regional, donde el voto de sus cuatro diputados es imprescindible para sacarlas adelante. “Vox mantendrá el compromiso adoptado con sus votantes y trabajará para que la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos sin imposiciones ideológicas sea una realidad en Murcia”, subrayan.

En cuanto a Ciudadanos, que ha mostrado en varias ocasiones sus dudas sobre la legalidad del veto parental a pesar de que forma parte del Gobierno autonómico y firmó el acuerdo de presupuestos, ve bien “a priori” esta modificación, aunque prefiere esperar a ver los informes jurídicos que avalen la legalidad de los cambios en los decretos. Para Ana Martínez Vidal, consejera de Industria y portavoz del Ejecutivo, el veto parental que apoya su partido nada tiene que ver con el de Vox, porque se basa solo en la libertad de los padres y en los principios constitucionales. Los cuatro consejeros que integran el Gobierno murciano, ha asegurado, votarían en contra de la aprobación de los nuevos decretos si cruzan esas “líneas rojas”. El PP, con siete miembros en el Consejo de Gobierno, podría, no obstante, sacarlos adelante sin su apoyo.

El Ministerio de Educación ha confiado en que el Gobierno de Murcia “asuma el requerimiento” enviado el pasado 20 de enero y “rectifique, eliminando el veto parental”. Fuentes del Ministerio han señalado a EL PAÍS que esperarán para ver en qué términos se materializa ese anuncio antes de tomar otras medidas, si bien utilizarán los instrumentos legales disponibles para “garantizar el derecho a la educación” de los menores.

No obstante, han hecho un llamamiento a la “cautela” y han preferido esperar a la publicación del decreto para analizarlo en profundidad y evaluar el alcance de sus medidas y si estas contravienen la normativa educativa vigente. La ministra de Educación, Isabel Celaá, inicia este jueves una ronda con los consejeros autonómicos del ramo, empezando por el de Andalucía, y su voluntad es recibir también a la titular de Educación en Murcia, aunque aún no han cerrado una fecha por cuestiones de agenda de ambas dirigentes.

150.000 firmas contra la medida

Por su parte, la Asociación de Familias de Gays y Lesbianas de la Región de Murcia (Asfagalem) y el colectivo No Te Prives han recogido 153.000 firmas a través de la plataforma electrónica de participación ciudadana Change.org contra la implantación del veto parental para entregarlas al Gobierno regional. En un comunicado recogido por Efe, ambas organizaciones han concretado que la entrega se realizará en la sede de la presidencia del Gobierno regional, en el palacio de San Esteban, por parte de la representante de Asfagalem Nuria Montiel.

La iniciativa fue puesta en marcha el pasado 16 de enero, y en pocos días superó las más de 100.000 firmas, contando hasta la actualidad con 153.000 apoyos. La portavoz de Asfagalem, Nuria Campillo, ha explicado que, además de esta iniciativa, no han parado de recibir mensajes de apoyo de «todo el país» en el que muestran su rechazo a una medida «antidemocrática y lgtbifóbica», así como «contraria a todos los derechos humanos».

«Pero también nos ha empezado a llegar, por primera vez, mensajes de odio contra nosotras. En algunos casos estos mensajes han llegado a ser amenazas, por lo que vamos a estudiar con abogados si podrían incurrir en delito alguno de ellos», ha explicado Campillo. Asfagalem y No Te Prives consideran que el permiso parental atenta «contra todas aquellas personas que valoran la igualdad y la diversidad como principios democráticos básicos para la convivencia».

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/01/29/actualidad/1580291191_164234.html

Comparte este contenido:

15 mujeres científicas para estudiar en el aula

Por: Educación 3.0.

A lo largo de la historia, muchas mujeres han realizado grandes avances científicos y, sin embargo, han estado a la sombra de sus homólogos masculinos. Estos son algunos ejemplos ideales para trabajar en clase.

La historia está repleta de mujeres que han sido clave en el avance de la ciencia y en la configuración del mundo tal y como lo conocemos. Aunque su reconocimiento ha estado en la sombra durante años y muchas aún sean anónimas, el trabajo de estas 15 mujeres científicas que cambiaron la ciencia es recomendable para estudiar en el aula.

Marie Curie (Polonia, 1867-1934)

Marie Curie - Mujeres científicas

Física y química polaca, pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera mujer de la historia en ganar un premio Nobel. Para lograr ese galardón tuvo que superar numerosos obstáculos, incluida la dificultad de acceso a la universidad, pues en Polonia las mujeres tenían prohibido acceder a la Enseñanza Superior. A pesar de ello, años más tarde se convirtió en la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y una de las únicas cuatro personas ganadoras de dos premios Nobel (uno de ellos compartido con su marido, Pierre Curie).

Lise Meitner (Austria, 1878-1968)

Lise Meitner - Mujeres cinetificas

La física responsable de la fusión nuclear y la única mujer que tiene un elemento de la tabla periódica en su honor: el meitnerio. El resto son mujeres de la mitología y, ni siquiera el curio hace homenaje a la recién mencionada Marie Curie: es compartido con su marido Pierre Curie. Lise Meitner, tuvo que llevar a cabo sus experimentos de radioquímica lejos de los focos de los grandes investigadores en una época en la que las mujeres no tenían permitido pisar un laboratorio. Sus investigaciones sobre la fusión nuclear fueron cruciales para descubrir el meitnerio, que dio inicio a la era atómica.

Rachel Carson (Estados Unidos, 1907-1964)

Rachel Carson - mujeres cientificas

A comienzos del siglo XX advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación. Su libro “Primavera silenciosa” logró erradicar el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) y marcó el nacimiento de la preocupación por el deterioro del planeta debido a la acción humana. Su libro sigue siendo uno de los títulos de referencia del ecologismo y la polémica que suscitaron llevó a que Estados Unidos creara la Agencia de Protección del Medio Ambiente e incorporara a su agenda la política medioambiental.

Mae Jemison (Estados Unidos, 1956)

Mae Jemison

Mae Jemison fue la primera mujer afroestadounidense en viajar al espacio. Entró en la Universidad de Stanford a la edad de 16 años, graduándose con títulos de ingeniera química y estudios afro-americanos. En septiembre de 1992, tras completar el entrenamiento de la NASA, llegó al espacio como especialista de la misión a bordo del transbordador Endeavour. En la actualidad focaliza sus esfuerzos en la mejora de la salud en África y en el avance de las tecnologías en países en desarrollo.

Rosalind Franklin (Reino Unido, 1920-1958)

Rosalind Franklin - mujeres cientificas

Biofísica y cristalógrafa, sus investigaciones sobre el ADN permitieron los increíbles avances científicos producidos en el siglo XX. Sin embargo, muchos de sus descubrimientos fueron robados y permitieron a Watson, Crick y Wilkins ganar el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Más tarde, Watson puntualizó que Franklin debió haber sido galardonada también gracias a su descubrimiento de la llamada “fotografía 51” (que mostraba la estructura de doble hélice del ADN). Para aquel entonces, Franklin ya había fallecido.

Inge Lehmann (Dinamarca, 1888-1993)

Inge Lehmann - mujeres cinetificas

Lehman fue la primera sismóloga en afirmar que el núcleo terrestre se divide en una parte sólida y otra líquida. Sus estudios sobre el núcleo de la Tierra, llamados “discontinuidad de Lehmann”, se publicaron en un documento conocido como ‘P’ y también demostraron que la Tierra no es una esfera compacta e inactiva, como se creía hasta ese momento. Utilizó los terremotos para confirmar su teoría.

Katherine Johnson (Estados Unidos, 1918)

Katherine Johnson - mujeres cientificas

Nació en el seno de una familia humilde de Virginia y su destino como mujer y negra parecía decidido (las leyes de segregación racial no le permitían mucho más que dedicarse a ser maestra). Pero Katherine pronto empezó a destacar por su control de los números y las matemáticas: su intelecto le permitió graduarse en matemáticas y francés a la temprana edad de 18 años. Trabajó como profesora durante años y en 1953 comenzó a trabajar en el departamento de cálculo de la NACA (predecesora de la NASA), donde realizaba todas las operaciones que necesitaban los ingenieros aeronáuticos. Su curiosidad y control numérico la llevó a realizar todos los cálculos del proyecto Mercury, siendo así la responsable de la trayectoria parabólica del primer vuelo tripulado al espacio. También calculó la trayectoria del Apolo 11 que llevaría al hombre a la luna y fue clave en el retorno del Apolo 13.

Ada Lovelace (Reino Unido, 1815-1852)

Lovelance fue la primera persona en desarrollar un código de computación y una adelantada a su tiempo. Descubrió que, a través de una serie de símbolos y normas matemáticas, se podían calcular grandes series de números, adelantando así las capacidades que más adelante tendrían las máquinas. Hija de una matemática y activista política y del poeta George Byron, gracias a su posición social llegó a conocer a científicos importantes, lo que le permitió desarrollarse educativamente.

Mary Anning (Reino Unido, 1799-1847)

Mary Anning - mujeres cientificas

La primera paleontóloga en identificar correctamente un esqueleto de ictiosauro, reptil marino de la época del Jurásico. Encontró los primeros dos esqueletos de plesiosauros y el primero de pterosaurio fuera de Alemania. Realizó importantes aportaciones a la paleontología y la geología en una época en la que muchos aún pensaban que ninguna especie se había extinguido. Sin embargo, sufrió la desigualdad de género de la época: la Sociedad Geológica de Londres jamás la admitió entre sus miembros y vivió el desprecio de muchos paleontólogos varones, que durante años se apropiaron de sus descubrimientos y estudios.

Barbara McClintock (Estados Unidos, 1902-1992)

Barbara McClintock - mujeres cientificas

Una de las grandes científicas en el campo de la genética, fue Premio Nobel de Medicina en 1983, aunque no lo tuvo fácil como mujer investigadora. Sus innovadores resultados llegaron de la mano del maíz y de la investigación de su genoma. McClintok observó las ‘letras’ que componían su ADN y vio, por primera vez, que existían una serie de secuencias genéticas que podían cambiar su posición. De esta manera. produjo el primer mapa genético del maíz, que más tarde serviría para demostrar los mecanismos del cambio y de la regulación genética.

Elizabeth Blackburn (Australia, 1948)

Elizabeth Blackburn

Es bioquímica australiana y bióloga molecular por la Universidad de Cambridge, además de ganadora del premio ‘Nobel de Medicina y Fisiología’ en 2009 gracias a su descubrimiento de la telomerasa, enzima que forma los telómetros durante la duplicación del ADN. Estas estructuras son vitales para entender la degradación molecular y el desarrollo del cáncer. También pertenece a las sociedades científicas más prestigiosas del mundo: Royal Society (Londres, Inglaterra) y Sociedad Americana de Biología Celular (Instituto de Medicina, Estados Unidos). Actualmente es profesora de biología y fisiología en la Universidad de San Francisco, en California.

Margarita Salas (España, 1938 – 2019)

Margarita Salas

Responsable del hallazgo de la ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, su investigación permite a los oncólogos ampliar pequeñas poblaciones de células que podrían dar lugar a tumores y, de esta manera, estudiarlos con más facilidad. Primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, cuenta con una larga e importante carrera: fue doctora en bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y profesora ad honorem en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, del que también fue directora en 1992. Además, fundó el primer grupo de investigación en genética molecular en España y recibió galardones internacionales y nacionales como la Medalla Mendel, Premio L’Oreal de UNESCO y el Premio Nacional Ramón y Cajal, entre otros.

Jocelyn Bell (Irlanda, 1943)

Jocelyn Bell

Detectó por primera vez la radioseñal de un púlsar junto a su tutor, Antony Hewish, a quien le otorgaron el Premio Nobel de Física en 1974. Jocelyn, sin embargo, fue excluida del premio.Durante sus años en la Universidad Southampton (Inglaterra), esta astrofísica comenzó a explorar e investigar sobre astronomía en rayos gamma y enseñó astronomía en Rayos X en el Mullard Space Science Laboratory (Londres). Recibió en 2015 la Medalla de Oro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución científica española. Es miembro de la Real Sociedad Astronómica de Londres y profesora visitante de la Universidad de Oxford. A su vez, es presidenta de la Real Sociedad de Edimburgo.

Emmy Noether (Alemania, 1882-1935)

Emmy Noether

Einstein la consideraba la mujer más importante en la historia de las matemáticas. A pesar de que en su época (finales del siglo XIX y principios del XX) las mujeres no podían acceder a la universidad, Noether rompió todas las barreras científicas y sociales y revolucionó con su forma de hacer matemáticas. Fue artífice el álgebra moderna y el teorema de Noether, que permitía entender y resolver el problema de la conservación de la energía, clave para la visión actual del Universo y para comprender la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Fue expulsada de Alemania por los nazis al ser judía y pacifista, lo que le obligó a emigrar a Estados Unidos. Se convirtió en un hito al convertirse en la primera mujer plenaria en un Congreso Internacional de Matemáticos, en 1932, y en ser la primera también en estar habilitada para dar clases en la Universidad de Erlanger-Nuremberg (Baviera, Alemania).

Dorothy Crowfoot (Egipto, 1910–1994)

Dorothy Crowfoot

Premiada por la Academia Sueca en 1964, Dorothy fue una química británica que desarrolló la técnica de difracción de rayos X para aplicarla en la estructura tridimensional de las moléculas orgánicas complejas. Además, desplegó la cristalografía de proteínas, razón por la que fue ganadora del Premio Nobel el 1964 (la tercera mujer en recibirlo después de Marie Curie y su hija Irène Joliot-Curie). En 1969 halló la estructura cristalina de la insulina, medicamento necesario para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Posteriormente consiguió investigar el calciferol y la vitamina D2. Se convirtió en profesora investigadora de la Royal Society en 1960.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/mujeres-cientificas-aula/70277.html

Comparte este contenido:

Los millennials, gurús tecnológicos de sus familias

Por: Educación 3.0. 

Al 84% de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años les preocupa la capacidad de sus padres para llevar a cabo tareas técnicas o el riesgo de que se conviertan en víctimas de fraude cuando ellos no están cerca. Así lo ha desvelado un estudio.

Aunque los jóvenes millennials (nacidos entre 1981 y 1993) ya no vivan con sus padres, siguen siendo la referencia tecnológica para su familia. Así lo desvela un estudio llevado a cabo por Kaspersky, que ofrece una perspectiva sobre la brecha generacional entre aquellos que sienten que dominan las nuevas tecnologías y aquellos que tienen la sensación de haber perdido el tren.

Así, el 42% de los progenitores españoles se identifica como ‘principiantes en tecnología’ y, aunque, sus hijos estudien o vivan fuera de casa, admite haberlos llamado por teléfono para pedirles soporte técnico.

Además, casi la mitad (48%) de los usuarios de más de 55 años considera que el uso que hacen de la tecnología les hace sentirse mejor con ellos mismos, con mayor autonomía y, por lo tanto, más libres. Asimismo, el conocido fenómeno FOMO (‘fear of missing out’), es decir, el miedo a quedarse atrás, es bastante común en esta generación.

Por tanto, tareas como proteger su router, instalar una solución de ciberseguridad o combatir virus informáticos son un reto para el 68% de ellos, que no saben hacerlo forma autónoma y requieren de una ayuda para poder tener un acceso seguro a la red. El 16% incluso ha declarado que echan más en falta el soporte informático de sus hijos que su compañía cuando no están presentes. De esta manera, sólo el 39% de los progenitores españoles se ven obligados a entenderse y lidiar con la tecnología sin su ayuda.

Referencia en la familia

Realizado online a 11.000 consumidores en 13 países de todo el mundo con una distribución equilibrada por país, género, edad y región, el informe plantea el surgimiento de los ‘Héroes Millennials’, un colectivo que acude al rescate de sus familiares y amigos mayores cuando tienen alguna necesidad tecnológica. Es decir, han aceptado su papel como persona de referencia para pedir ayuda técnica. De hecho, el 67% de los que cuentan con conocimientos tecnológicos reconoce que a menudo otros miembros de la familia les pide ayuda con la tecnología.

Los millennials también están en conflicto sobre la responsabilidad que tienen con sus padres. Aunque muchos de ellos no quieren que se les moleste, al 78% les preocupa la capacidad de sus padres para llevar a cabo tareas técnicas o el riesgo a que se conviertan en víctimas de fraude cuando ellos no están cerca. Esta cifra se eleva hasta el 84% entre los millennials.

Los peligros

La tecnología ya está integrada casi en cada aspecto de la vida, sin importar la edad:  gestiones bancarias, compras online, comunicaciones a través de múltiples dispositivos, aplicaciones y páginas web… Esta dependencia tecnológica ha multiplicado las oportunidades de ataque para los cibercriminales con todo tipo de motivos, bien sea la sustracción de datos financieros, el robo de datos o el daño reputacional.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/millennials-gurus-tecnologicos-familias/122278.html

 

Comparte este contenido:

Un día en el cole: educación, diversidad y neutralidad del Estado

Por: Pablo De Lora.

Estimado lector:

Le invito a que me acompañe usted en este viaje imaginario por la agenda escolar de un niño que se dispone a acudir hoy, como cada día, a su jornada en un colegio público, pongamos el Instituto Marqués de Villena, en la localidad navarra de Marcilla (enseguida comprobará que la elección del lugar no es casual).

-¿Llevas todo?

-¡Síííí!

-¿Qué tienes hoy?

-Religión, empezamos el bloque 1. Después actividad de educar en igualdad, luego Biología, el bloque 4 de la reproducción y eso”.

Voy a suponerle a usted ser una madre/padre responsable, concernida por la educación y desarrollo de sus hijos, o simplemente un ciudadano consciente e inquisitivo, asaeteado en estos días por la controversia suscitada por la propuesta de que padres y madres puedan conocer de antemano las actividades formativas complementarias programadas en el colegio e impartidas por personal ajeno al mismo, para que, eventualmente, decidan, en el ejercicio del derecho recogido por el artículo 27.3 de la Constitución Española, si sus hijos asisten.[1]

Tal vez le haya llegado el genial tuit que reza: “Me parece enternecedora la fe que tiene la derecha en los profesores. No soy capaz de que pongan una tilde y voy a ser capaz de que se hagan maricones,”[2] así que, pudo pensar: ¡a cuento de qué tanta preocupación! A lo mejor ha leído, en la misma línea, a Carlos Fernández Liria, un marxista irredento cuyo fuste rebelde no pudo enderezar un célebre y elitista colegio religioso, un centro “… franquista de marianistas sádicos y de ultraderecha, mayoritariamente pedófilos, unos auténticos criminales”.[3]

Pero no, es usted firme en su propósito y se olvida de dimes, diretes y tuits y acude a las fuentes, los documentos fidedignos donde se expresan los contenidos, objetivos y justificaciones de esas materias que su vástago –“adiós, hijo, que tengas buen día”– se dispone a encarar esta mañana.

I

Religión a primera hora. Estudiarán el “Bloque 1” (“El sentido religioso del hombre”) que, de acuerdo con la normativa vigente,[4] tiene como contenido: “El perdón como necesidad del ser humano…”. El bloque 2 (“La revelación: Dios interviene en la historia”), por su parte, incluye: “el relato del pecado original: el hombre quiere suplantar a Dios”. Estos contenidos tienen unos “estándares de aprendizaje evaluables”. Así, se controla que el alumno “recuerda y acepta situaciones personales y sociales que necesitan de perdón” o que “compara la actitud de David con situaciones personales en las que ha tenido la necesidad de ser perdonado”.

Si profesa usted la religión católica probablemente no tenga nada que objetar. Seguramente comparte usted la justificación de estas enseñanzas que se hace en la normativa. Reza (nunca mejor dicho) así: “La necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela necesariamente debe dar respuesta. La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa. Esta capacidad básica de la persona adquiere su auténtico cumplimiento cuando se descubre el sentido de la vida. La enseñanza de la religión católica en los centros escolares ayudará a los estudiantes a ensanchar los espacios de la racionalidad y adoptar una actitud de apertura al sentido religioso de la vida, sea cual sea su manifestación concreta”.

Pero es probable que sea usted consciente de que vive en una sociedad plural desde el punto de vista religioso, político y moral, y que otros padres no comparten sus creencias ni estiman en absoluto que a sus hijos les aproveche interiorizar esas enseñanzas, que piensen incluso que es contraproducente que los menores crezcan con la conciencia de ser pecadores desde que nacieron.

Así lo entendieron también los constituyentes y los legisladores que se encargaron de concordar con la Santa Sede la enseñanza de la religión católica en el sistema educativo español poco después de que se promulgara la Constitución y se consagrara la aconfesionalidad del Estado: la enseñanza de la Religión sería voluntaria aunque obligatoriamente ofrecida en todo el sistema educativo. El gobierno de UCD estableció entonces una asignatura alternativa (“Ética”) sobre la que no cesó la polémica en los años venideros (también sobre la propia idea de que los centros sufragados por el Estado alberguen la impartición de una fe, por mayoritaria que sea). Seguramente está al tanto. Pero fíjese en lo que sostenían los representantes de los que serían los partidos políticos hegemónicos en la escena política española de las siguientes décadas. Nos situamos en la sesión del Congreso de 15 de noviembre de 1979. Habla el diputado del PSOE, y reputado pedagogo, Luis Gómez Llorente: “… aquellas enseñanzas de Ética y Moral, que no vayan a tener un carácter científico y que, por ello, no entrasen en el programa de otras asignaturas, es que van a tener un carácter ideológico parcial o unilateral, desde un determinado punto de vista. Y si van a tener eso, yo, como padre de familia, no tengo por qué aceptar que el señor Ministro de Educación tenga que designar a un profesor que vaya a enseñar a mi hija unos determinados criterios de moral o de ética unilaterales, desde una cierta perspectiva; y si es bajo criterios científicos, cabe perfectamente en los programas de otras asignaturas”.[5]

Gómez Llorente, así como la diputada del PCE, Eulalia Vintró, que le secundaba, consideraba que la misión de la escuela es fundamentalmente instruir en los saberes consolidados, científicamente testados, pues de esa manera hace que los menores puedan llegar a desarrollarse como agentes autónomos abriendo el campo de sus elecciones profesionales y vitales posibles. Lo que nos permite, por decirlo con Kant, precisamente salir de nuestra “minoría de edad”. Y en cuanto a la preparación para la vida en común, no parecía que hiciera falta una materia específica, pues la educación en ese ámbito cabe hacerse de manera transversal, como efecto inescindible de la convivencia escolar. Sin duda, sobrevolaba en las conciencias de estos diputados la historia reciente de la obligatoriedad de cursar aquella insidiosa “Formación del Espíritu Nacional” (FEN).

Algo muy distinto era lo que pensaba el máximo representante de la derecha española, Manuel Fraga Iribarne, que se pronunciaba en los siguientes términos: “… los altos valores que reconoce el preámbulo y otros artículos de la Constitución… esos valores de la justicia, de la libertad, de la seguridad… ¿cómo podemos desarrollar estos valores sin que el Estado asuma la obligación de promover esa educación de los ciudadanos, educación moral de los ciudadanos, justamente la implantación de los mismos?… El artículo 27.2. [de la Constitución española] no dice que la educación tendrá por objeto enseñar solamente las matemáticas o la esgrima; la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. ¿Cómo se puede lograr esto sin unas enseñanzas éticas?”[6]. Fernando Savater lo hubiera firmado.[7]

Bajo estas premisas se diseñó muchos años después, bajo gobierno del PSOE, la materia de educación para la ciudadanía frente a las que algunos padres –y un coro que concitó un espectro de voces que, con tonos diversos, cubrió desde el obispo Cañizares al periodista Federico Jiménez Losantos pasando por Mariano Rajoy[8]– reaccionaron como anunciaba el socialista Gómez Llorente en su intervención: objetando en conciencia. El Tribunal Supremo puso las cosas en su sitio y declaró que tal objeción a materias curriculares y obligatorias no tenía encaje jurídico-constitucional.[9]

II

Sigamos con la agenda.

Coeducando en igualdad, a las 11h. Hoy les toca la actividad “Carta de despedida del machista que hay en mí” correspondiente al “eje”: “Conciencia crítica frente a la desigualdad y capacidad para el cambio”. Dice la ficha: “En el debate, se debe dejar la iniciativa de que sea el propio grupo masculino el que identifique sus propios comportamientos sexistas. En el caso de que no se logre, el profesorado podrá aportar algunas quejas de comportamientos machistas que hayan sido identificadas por sus compañeras… La actividad final sería redactar una carta personal, al antiguo machista que fue, en la que cada alumno pudiera identificar algunos comportamientos sexistas que ha ejercido en el pasado así como fijar algunos campos en los que cree que puede aportar actitudes y comportamientos igualitarios en el futuro”.[10]

Vaya. ¿El antiguo machista que fue? ¿Mi hijo de 12 años? ¿Y a cuento de qué este señalamiento de los chavales? ¿Nacen todos machistas, como nacemos todos pecadores? ¿Y los profesores participando al grupo de las quejas privadas de ellas? Y si el asunto es educar en igualdad, ¿acaso no hay otras discriminaciones en las que todos pudieran ser igualmente convocados al arrepentimiento? ¿Cartas, tal vez, al antiguo “racista” que ellos y ellas fueron?

Lo cierto es que el objetivo fundamental del Programa Skolae (“Creciendo en igualdad”), aprobado por la Dirección General de Educación de la Comunidad Foral Navarra en Resolución 350/2018 de 2 de julio,[11] es el de promover la igualdad “real” entre hombres y mujeres como manera más eficaz de acabar con las violencias machistas. El diagnóstico sobre la desigualdad que justifica el conjunto de estrategias formativas que se despliegan a lo largo de todas las etapas educativas es el que sigue: “La estructura social actual niega a las mujeres la ciudadanía plena… buena parte de los hombres han manifestado una evolución muy limitada hacia un compromiso real con la igualdad” (p. 20). Es por ello por lo que: “Los alumnos deben ser incorporados como sujetos de la acción coeducadora, para que cuestionen su masculinidad… y conozcan otras masculinidades igualitarias… Debe potenciarse la investigación metodológica para lograr que todos los alumnos, no solo los previamente sensibilizados hacia la igualdad, cuestionen el concepto de masculinidad hegemónica y sometan a crítica los privilegios de los que disfrutan” (p. 22).

Siendo el objetivo de educar en igualdad un afán impecable, ¿son estos diagnósticos y “terapias” el fruto de la mejor evidencia disponible o del acuerdo social? Es muy probable que usted piense ahora de modo muy similar a cómo pensaba en relación con la impartición de la materia religiosa: en la actual sociedad española habría una razonable discrepancia sobre si, tal y como se afirma de manera apodíctica en el documento programático, las mujeres hoy en España “carecen de ciudadanía plena”, y también sobre si, efectivamente cabe identificar una “masculinidad hegemónica y tóxica” que está impregnada –o alimentada– en todos los hombres, desde que nacen, pues ese es ciertamente el presupuesto sobre el que se organizan las actividades en las que su hijo será partícipe a título de “paciente”. ¿No habría buenas razones para aceptar que usted evite que su hijo sea “sometido” a la actividad “Carta de despedida al machista que hay en mí”, de la misma manera que muchos padres y madres no desean que sus hijos confiesen los pecados que la religión católica sostiene que cometemos? ¿Y no serían esas razones mucho más robustas, si cabe, cuando tales actividades o charlas las van a acometer quienes no pertenecen al centro? Usted misma, de religión católica, podría muy bien comprender las reticencias de muchos padres que no quisieran que sus hijos escucharan hablar a un sacerdote invitado especialmente al colegio para hablar de moral sexual católica, o de la naturaleza sacramental del matrimonio.

Tentada de coger el teléfono y avisar al colegio, repara usted en otras actividades del programa. Le llama la atención el capítulo dedicado a la “Sexualidad infantil”, y que uno de los objetivos en el itinerario de 0 a 6 años sea el “Reconocimiento de la sexualidad infantil desde el nacimiento despenalizando el reconocimiento y la vivencia de dicha sexualidad en el ámbito de la escuela y la familia (curiosidad sexual, juegos eróticos infantiles…)” (p. 68). Le inquieta la programación de este tipo de actividades en un momento en el que se pone tantísima vigilancia y celo en el trato con los menores y tanto se han cambiado las costumbres afectivas con los niños por efecto de la sospecha –tal vez exacerbada– sobre el abuso sexual infantil.

Pero lo que más acaba despertando su perplejidad es la ficha EDSEXEPREL-8, correspondiente al epígrafe “Transexualidad infantil” del eje “Sexualidad, convivencia y prevención de la violencia” (6-12 años). Allí lee: “Como consecuencia de este desajuste [el desajuste entre el sexo sentido y el que otras personas le atribuyen] las interacciones que se van a dar entre estos niños y niñas [los niños y niñas trans] y las demás personas tienden a generar malestar… Malestar que se multiplica cuando, percibida la incoherencia, la respuesta es reclamar al sujeto que sea como debe ser. Es decir, dando prioridad a la interpretación externa y pública sobre la vivencia subjetiva e íntima… Eso es lo que hacemos cuando insistimos en decirles tú no puedes ser un niño porque tienes vulva o tú no puedes ser niña porque tienes pene… Afortunadamente también podemos dar otra respuesta cuando percibimos esta incoherencia. Corregir nuestra mirada, reajustar la interpretación y modificar nuestras interacciones. Lo que viene a ser: hacernos a la idea de que sí, tiene vulva, y es niño. O sí, tiene pene, y se trata de una niña. A esta respuesta es a lo que llamamos apostar por el sujeto y su vivencia. Una apuesta que va a permitir al niño o niña ser aquel que siente ser y poder expresarse en coherencia”. 

“Apostar por el sujeto y su vivencia”, relee usted. Y recapacita: ¿por qué, sin embargo, no se apuesta por el sujeto y su vivencia de los 12 a los 16 años cuando se asume que todos los sujetos masculinos han de autoinculparse en una carta como si estuvieran en una de aquellas granjas de reeducación de la Revolución cultural de Mao?

Pero es que, además, repara usted ahora, resulta que a las 12 horas tienen la clase de Biología, el bloque 4, recuerda que le dijo su hijo, destinado al estudio de “las personas y la salud”, y que comprende “la reproducción humana, la anatomía y fisiología del aparato reproductor, el ciclo menstrual, la fecundación, el embarazo y el parto”.[12]

No alberga dudas sobre la oportunidad y conveniencia de la enseñanza de la ciencia natural de acuerdo con los conocimientos consolidados, una instrucción de la que nadie puede evadirse –ni frente a la que los padres pueden objetar nada– por las razones que en su día expuso el diputado Gómez Llorente.

Aun así, le queda la duda de cómo cohonestar la impartición de esos contenidos relativos a nuestra condición biológica, cuando una hora antes se ha podido decir que hay niños con vagina y niñas con pene. ¿Se podrá establecer como consideración de carácter general en la clase de biología de las 12:00 que las niñas serán las que menstrúen y los niños no? ¿Qué las niñas con pene no podrán gestar y que producirán esperma? ¿Será la eventual frustración de los “niños con vagina” o de las “niñas con pene” una razón para alterar la transmisión del conocimiento, modificarla de tal forma que las “vivencias personales a los 12 años” permanezcan incólumes? ¿No sería una mejor alternativa la de instruir a estos menores en la idea de que nada de su dignidad o derechos básicos queda alterado o vulnerado por enseñarles, a ellos y a sus pares, que la condición biológica de “hombres” y “mujeres” no es el producto de la voluntad, de la vivencia interna, que se podrán seguir “expresando” como niñas o mujeres –si así se les antoja o sienten– aunque no menstrúen porque sencillamente no pueden hacerlo dada su naturaleza?

III

Conviene recapitular e ir concluyendo. La institución familiar, y, de manera más específica, la relación paternofilial, plantea una difícil encrucijada a la filosofía política. Sabemos que la familia es una formidable escuela de virtud de los futuros ciudadanos, pero también de “malos hábitos”. Es una muy relevante cadena de transmisión de la desigualdad, tanto en lo que hace a la futura ocupación de roles sociales y disposición de recursos como en la perpetuación de la discriminación, como denunció John Stuart Mill en The subjection of women (1869) y más recientemente Susan Moller Okin en Justice, gender and the family (1989). Los padres tienen un “gobierno transitorio” sobre sus hijos y los lazos de esa sujeción, como ilustró gráficamente John Locke en el Segundo tratado sobre el gobierno civil, “… son como los refajos en que son envueltos los recién nacidos… la edad y la razón a medida que van creciendo, aflojan esas ataduras hasta que por fin las deshacen del todo…” (sección 55).

Así que, si bien los padres no son “propietarios” de sus hijos ejercen sin duda importantísimas prerrogativas sobre ellos. Permitimos la circuncisión ritual de menores, la práctica deportiva de riesgo, la transmisión de la idea del infierno (pese a que mayoritariamente consideramos que la tortura es injustificable), las creencias inefables en los milagros antiguos o en los destinos apocalípticos, y otras muchas enseñanzas y vivencias que pueden chocar con las formas de vida buena que otros grupos o individuos albergan como deseables. Harry Brightouse y Adam Swift han encapsulado la paradoja magistralmente: ¿cómo justificar que exista una relación de autoridad y cuidado –como es, entre otras cosas, la relación paternofilial– que no se justifica exclusivamente por el interés del menor, sino también y de manera muy fundamental por el interés de los padres?[13] Aristóteles lo tuvo claro cuando criticó la propuesta platónica de colectivizar la crianza de los menores: “Si los mil niños de la ciudad pertenecen a cada ciudadano, no como hijos suyos, sino como hijos de todos, sin hacer distinción de tales o cuales, será bien poco lo que se cuidarán de semejantes criaturas… así como la dulzura de unas cuantas gotas de miel desaparece en una gran cantidad de agua, de igual modo la afección… se perderá en un Estado en que será completamente inútil que el hijo piense en el padre, el padre en el hijo, y los hermanos en sus hermanos”.[14] La evidencia disponible que analiza Nicholas A. Christakis en Blueprint. The evolutionary origins of a good society (2019) muestra cómo el fracaso de las experiencias de organización social tipo kibutz radica precisamente en haber prescindido del vínculo paternofilial.

Pero puede haber razones no solamente instrumentales para persistir en esta división del trabajo entre las instituciones públicas y la familia a la hora de criar, guardar, proteger y educar a los menores. Y es que buena parte de lo valioso que hay en el hecho de ser padre o madre radica precisamente en querer compartir un modo de encarar la vida y algunas tradiciones (para empezar la lengua propia). El poder público no debería adoptar ninguna de esas particulares formas de inculturación ideológica, religiosa o moral, ni fomentarlas, sino, con la conciencia de que habrá una zona de contenidos grises, y algunos individuos o colectivos fanatizados que escapan de la esfera del desacuerdo razonable, limitarse a procurar que todos los menores puedan acceder a lo que es de común y objetivamente importante para su desarrollo.

Con su proverbial exuberancia estilística y argumental, Rafael Sánchez Ferlosio alertaba de la intromisión de los padres en la enseñanza pública, “… que se monten a cuchos sobre el niño, como un jinete en un caballo de carreras, y se hagan conducir por aulas y pasillos”. Esa vigilancia es sin duda indeseable cuando, como razonaba Sánchez Ferlosio, de la pura instrucción hablamos. Pero cuando se están subrepticiamente colando visiones ideológica o moralmente de parte, no parece mala forma de evitar que algunos padres acaben entrando como caballo en cacharrería el advertirles de esas actividades con antelación para que puedan legítimamente objetar.

Suena el timbre.

Fuente del artículo: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/un-dia-en-el-cole-educacion-diversidad-y-neutralidad-del-estado

Comparte este contenido:

España: El Sindicato de Estudiantes convoca una huelga general «antifascista» contra el pin parental

Europa/ España/ 27.01.2020/ Fuente: www.elespanol.com.

Critican que no haya una asignatura sobre educación sexual para educar en los valores de «respeto, igualdad y diversidad».

El Sindicato de Estudiantes y la asociación Libres y Combativas ha convocado una huelga general «estudiantil, feminista, antifascista y antirracista» para el próximo 6 de marzo con el fin de frenar «la ofensiva de la extrema derecha» al querer imponer el pin parental en los centros educativos.

Lo ha anunciado este lunes la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Coral Latorre, que ha calificado el pin parental del «intento de la extrema derecha de Vox y de la otra derecha, PP y Cs, que forman parte del mismo bloque, de querer imponer una involución franquista salvaje en los centros de estudio».

El pin parental -autorización previa de los padres para diversas actividades complementarias defendido por Vox y fijado en Murcia y que está en el debate en Andalucía y Madrid- quiere hacer de las aulas «una plataforma política e ideológica para disemimar el odio de la extrema derecha, del franquismo, del racismo, de la homofobia y del machismo», ha añadido.

Latorre ha pedido al resto de la comunidad educativa, docentes, padres y madres y sindicatos de trabajadores, a que apoyen la huelga y que participen en las movilizaciones que se organicen.

Educación laica y derogación de la Lomce

Además, este sindicato estudiantil ha dicho que va a pedir una reunión «de urgencia» con la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y con la de Igualdad, Irene Montero, para abordar la cuestión del pin parental. «Pero nos preocupan más cosas», ha continuado Latorre, que cree que estamos en una «situación de emergencia social en la educación pública».

Ha criticado que no haya una asignatura sobre educación sexual «obligatoria y evaluable» para educar en los valores de «respeto, igualdad y diversidad».

Latorre también ha instado a que se elimine en los reglamentos de los institutos cualquier «tipo de referencia sobre la vestimenta de las chicas» o que se recoja el respeto a la comunidad LGTBI.

Una educación laica y la derogación de la Lomce también están entre las peticiones del Sindicato de Estudiantes y Libres y Combativas, que el 8 de marzo han anunciado que estarán en las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer.

Fuente de la noticia: https://www.elespanol.com/espana/20200120/sindicato-estudiantes-convoca-huelga-general-antifascista-parental/461204337_0.html

Comparte este contenido:

España: Sindicalistas, movimientos sociales, trabajadores/as y estudiantes se dan cita para “Reconstruir El Bierzo”

Europa/España/27-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

Representantes de formacio00nes políticas y sindicatos se dieron cita en la presentación de la campaña impulsada por el PCE y que aspira a reivindicar y promover un reimpulso para El Bierzo ante el desmantelamiento de las explotaciones mineras.

Cerca de un centenar de personas se han dado cita para la presentación pública de la campaña “Reconstruir El Bierzo, Recuperar el futuro” impulsada por el PCE. En el acto que estuvo presente el diputado de Unidas Podemos y Secretario General del PCE se ha debatido una alternativa de futuro para paliar el desmantelamiento del sistema minero energético con industria pública, la única alternativa de reindustrialización efectiva, según el PCE.

El acto presentado por Isabel Maroto, secretaria comarcal del PCE, es el pistoletazo de salida de una campaña que se pretende llevar a todos los sectores y pueblos de El Bierzo durante este año. Iván Pastrián, secretario provincial del PCE ha denunciado que “Ponferrada no puede seguir siendo la ciudad de Castilla y León con más paro”. El dirigente afirmó que “no puede seguir subvencionando a empresas privadas, queremos reindustrializar desde lo público, desde las necesidades sociales».

Enrique Santiago ante una sala abarrotada ha sostenido que El Bierzo “es una de las comarcas más maltratadas de España». El dirigente comunista ha afirmado que «necesitamos recuperar una soberanía industrial, energética y derechos sociales y laborales». En relación con la comarca berciana, sostiene que desde el PCE defienden “que las comarcas que tienen una tradición, un saber hacer, el Estado tiene la obligación de garantizar el seguir produciendo energía». Además ha señalado que trasladarán las necesidades de la comarca al gobierno central. «Hay que poner planes para reindustrializar El Bierzo».

En el acto se han encontrado dirigentes sindicales de distintas empresas, Teleperformance, Roldán, distintas auxiliares de Endesa, y sindicatos CCOO, UGT y CGT, que han expuesto sus necesidades.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/01/26/sindicalistas-movimientos-sociales-trabajadoresas-y-estudiantes-se-dan-cita-para-reconstruir-el-bierzo

Comparte este contenido:
Page 154 of 936
1 152 153 154 155 156 936