Page 159 of 935
1 157 158 159 160 161 935

2019: el año que la juventud se levantó por todo el mundo

Por: Roberto Jara. 

En 2019 hemos asistido a una nueva ola de lucha de clases en todo el mundo, desde América Latina a Oriente Medio, pasando por Europa, donde la juventud ha estado a la cabeza de las protestas. Así te lo hemos contado desde primera línea en la Red Internacional Izquierda Diario.

No es extraño que la juventud salga a la calle a movilizarse. Y cuando una oleada de procesos de lucha sacude las calles de ciudades a lo largo y ancho del mundo, es posible encontrar jóvenes en primera línea en lugares como Chile, Bolivia o Francia, donde los grupos que forman parte de la FT-CI vienen participando en el corazón de las luchas.

En Irak, el país devastado por 15 años de guerra y la ocupación norteamericana, estallaron protestas masivas contra el desempleo y las condiciones de vida paupérrimas, que se prolongaron por días a pesar de que la represión dejó más de 100 muertos.

En Líbano la presión popular forzó la renuncia del primer ministro tras dos semanas de protestas en las que destacan miles de jóvenes y mujeres contra la precariedad de la vida, la corrupción o la falta de agua y servicio eléctrico.

En Argelia 10 meses de movilizaciones continúan tras el derribo del régimen de Bouteflika, dirigido por los jóvenes y con la amplia participación de los trabajadores del petróleo. Cientos de miles se levantaron en Sudán contra la dictadura que sirve a sus amos imperiales, dándole una segunda vida a la “Primavera árabe”.

Desde hace meses, miles protestan en Hong Kong, ese paraíso de los negocios capitalistas donde la desigualdad social ha alcanzado niveles intolerables para la gran mayoría de la población. En Puerto Rico un levantamiento popular tiró al gobierno y puso en cuestión el dominio colonial norteamericano. En Haití, el país más pobre de la región, desde hace meses hay una revuelta intermitente contra el gobierno de Jovenel Moïse.

Es también la juventud la que el 27 de septiembre llenó las calles de medio mundo para decir “Cambiemos el sistema, no el clima”, con movilizaciones que sumaron más de siete millones de personas, la protesta mundial más grande de la historia desde la Guerra de Irak del año 2003. Los mismos que lanzan a la policía contra la juventud son quienes nos precarizan con sobreexplotación y salarios de miseria; los mismos que nos privan de la educación; los mismos que destruyen el planeta.

La semana en que la juventud conmovió Catalunya

Cuando se hicieron públicas la penas de prisión de 9 a 13 años de cárcel a los dirigentes independentistas detenidos tras el 1 de Octubre de 2017, miles de jóvenes y trabajadores tomaron las calles en Catalunya dispuestos a combatir este nuevo ataque contra el derecho de autodeterminación y las libertades democráticas. La situación se ha saldado con más de 200 detenidos, de los cuales 40 se encuentran hoy en prisión y centenares de heridos, algunos de gravedad fruto del armamento policial.

La respuesta del Estado, con un gobierno del PSOE a la cabeza, no se hizo esperar. La brutalidad policial reprimía en las calles de Catalunya y los medios de comunicación no cesaban de manipular y criminalizar al movimiento y a la juventud que lo encabezaba. Para desviarlo sigue siendo necesaria la inacción de las direcciones burguesas del movimiento y las burocracias sindicales, la amenaza de la derecha española y la orden de acatamiento de la sentencia de la “izquierda progresista”,

[Francia] La determinación de los huelguistas merece un plan para ganar

Tras la huelga general del 5 de diciembre, la mayor en Francia en décadas, la huelga indefinida del transporte, que incluye el paro de aviones, trenes, buses y metros, mantiene Francia paralizada durante ya más de dos semanas. La huelga también ha tenido varias jornadas importantes en sectores como la educación y en industrias privadas, como las refinerías y tres jornadas nacionales de movilización nacional con manifestaciones multitudinarias. Esta es la respuesta de grandes sectores estratégicos de la clase obrera francesa contra el plan de reforma de las pensiones anunciado por Emmanuel Macron, con el apoyo de estudiantes y maestros.

¿Adónde va la “primavera latinoamericana”?

Toda Latinoamérica vive un auge de protestas populares. Los procesos más avanzados de esta tendencia son las jornadas revolucionarias que pusieron en jaque al gobierno de Lenin Moreno en Ecuador, la emergencia de la lucha de clases en Chile y la heroica resistencia contra el golpe en Bolivia.

En Colombia el ajuste sobre estos derechos sociales desató el pasado 21 de noviembre un proceso histórico de protesta que incluyó tres huelgas generales y siete jornadas de movilizaciones masivas y combativas que resistieron la represión tanto en la capital como en las principales ciudades del país. La juventud han sido la vanguardia indiscutida que junto a la masividad de las protestas y el rechazo general de la población a la ley, llevó al fracaso de la trampa del diálogo que intentó montar Duque y al que se prestaron los principales partidos de oposición dándole aire al gobierno.

Ecuador: las consecuencias del levantamiento popular de octubre

En Ecuador acabamos de presenciar un levantamiento popular –obrero, indígena, campesino y estudiantil- contra el paquetazo del FMI que obligó a Lenín Moreno a retirar el decreto del ajuste. Esta fue una victoria importante pero parcial, en gran medida por el rol de las direcciones del movimiento de masas, en particular la CONAIE, que sofocó la demanda de la caída del gobierno. Moreno sobrevivió pero queda un gobierno debilitado y un movimiento de masas que ha hecho la experiencia de que el camino para derrotar los planes de ajuste es la lucha.

En medio de la rebelión chilena: luchas y conquistas de la clase trabajadora

En Chile las protestas por los precios del transporte público de la juventud secundaria despertaron la simpatía de millones y derivaron en una rebelión brutalmente reprimida. La respuesta de Piñera implementando la “ley de seguridad interior del Estado” de la dictadura desató la ira popular con movilizaciones, piquetes, cacerolazos y enfrentamientos con la policía. Luego, el gobierno anunciaría la “suspensión” del aumento del transporte al tiempo que con los militares decretaba el “toque de queda” que no se aplicaba desde la dictadura. El mismo fue desafiado con barricadas, cacerolazos, y se desató una ola de ira, con autobuses quemados, saqueos a grandes establecimientos, quema de coches de policía y edificios públicos.

Piñera declaraba “estamos en guerra” dejando muertos y desaparecidos por la policía y la respuesta fueron manifestaciones masivas y la huelga general. Junto con la juventud estudiantil, entraron en escena sectores estratégicos de la clase obrera, paró el 90 % de los puertos y los mineros de Escondida paralizaron la mina privada más grande del mundo. El intento de desvío de la lucha hacia el pacto con el régimen por parte del Frente Amplio y sectores como el Partido Comunista es un elemento central para un posible fin de las protestas

Bolivia: entre el golpe de Estado y la resistencia popular

En Bolivia destacó la resistencia al golpe en El Alto y Cochabamba, que tuvo como emblema el bloqueo a la planta de combustible en Senkata, un punto estratégico que dejó desabastecida a La Paz y que de profundizarse tenía el potencial de tomar una dinámica similar a la “guerra del gas” de 2003. A su vez, el gobierno golpista de Áñez en Bolivia ya cuenta en su historial con decenas de muertos, cientos de heridos, cientos de detenidos, cientos de deportados, además de decenas de periodistas y agencias de información internacionales expulsadas del país.

Aunque la política del MAS se consolide y logre desactivar momentáneamente la movilización contra el golpe, la relación de fuerzas no está definida claramente en ningún sentido. Esta situación plantea que no se puede descartar que al calor de la resistencia se desarrolle una situación prerrevolucionaria o directamente revolucionaria si las masas logran vencer la política de diálogo y negociación, y radicalizan la resistencia a la violencia estatal.

En este marco es que se ha producido la querella persecutoria contra nuestro compañero del PTR chileno Dauno Tótoro, la detención arbitraria del corresponsal de la red en Bolivia, Carlos Cornejo. En Francia, el impulso de incipientes coordinadoras entre sectores de huelguistas, también es muestra de esta importante intervención de la FT.

Nuestro proyecto de una Red Internacional de diarios donde se puedan expresar los procesos más vivos de la lucha de clases, así como la lucha política por una perspectiva revolucionaria, debatiendo con las corrientes políticas y de la izquierda que también son parte de esos procesos, es parte de nuestra lucha internacionalista, junto a la pelea por construir partidos revolucionarios en cada país. La red cuenta actualmente con 12 ediciones nacionales y 8 idiomas (castellano, catalán, portugués, alemán, inglés, francés, italiano y una sección en turco).

Fuente del artículo: http://www.laizquierdadiario.com.ve/2019-el-ano-que-la-juventud-se-levanto-por-todo-el-mundo

Comparte este contenido:

Vídeo: El poder de la música en educación por Ruth Ramallo Roque

Por: TEDxLaLaguna.

 

La música tiene el potencial de influir en la educación de las personas, y debería ser considerada como parte importante del sistema educativo. Profesora de música defensora de la importancia de esta asignatura. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=ld_sY9uRRV4

Comparte este contenido:

¿Hacia qué modelo educativo tendemos?

Por: José Luis Santos Cela. 

De entrada, quisiera ser tan claro en la respuesta como lo intento en la pregunta, aunque, seguramente, muchos lectores pensarán, sin faltarles razón, que la formulación en sí es ambigua por su propio contenido y, por ello, difícil de responder. No obstante, me arriesgo a autorresponderme y con ello abrir el debate en el que deberían participar más los actores principales (profesorado, familias y alumnado-según edad-) que los políticos de turno, en muchas ocasiones, hipotecados más por intereses ideológicos o modas que por la calidad educativa.

Inicio mi reflexión referida al Gobierno del Estado, responsable primero y último de la educación en nuestro país (España) a raíz del descontento general que se palpa en los «componentes de la familia educativa» ante los continuos vaivenes que se dan en nuestro sistema educativo. Este descontento se explica en parte por el desmesurado afán de nuestros políticos en dejar su huella en este campo, como también por su tendencia a implantar, sin un análisis riguroso, las corrientes surgidas de investigaciones (en ocasiones pseudoinvestigaciones) que emanan de otros países, obviando el contexto de procedencia con su idiosincrasia. El resultado es la falta de algo estable, algo sobre lo que realmente nos podamos apoyar para construir conjuntamente nuestro edificio bien consolidado y en el que se puedan hacer a lo largo del tiempo las modificaciones que se vayan precisando, pero no derribándolo cada vez que estamos insatisfechos con su funcionalidad.

Dicho lo anterior, se tendría que admitir como premisa, si queremos diseñar un Sistema Educativo para nuestro Estado con «presente» que apunte a un buen «futuro», empezar minimizando, y si es posible eliminando, los discursos ideologizados, sean por tendencias políticas y/o religiosas, y sí buscando con cordura el consenso y el pacto que beneficie al colectivo, que no es otro que el conjunto de la sociedad, impidiendo así que cada vez que se forme un nuevo gobierno suponga poner «la mesa patas arriba». Este diseño debería responder a las inquietudes de los actores a los que anteriormente me referí, con especial atención a la aportación de los órganos representativos del profesorado, como profesionales de la educación/enseñanza.

Con la premisa establecida se abre el camino del «cómo ha de ser nuestra educación» (nuestro modelo educativo), y aquí es donde comienza el verdadero problema, pues aunque todos, o al menos una inmensa mayoría, coincidiríamos en la meta «conseguir una educación de calidad», el camino para llegar se torna plural y, en ocasiones con fuertes contradicciones que es necesario discutir, limar y equilibrar para lograr ese consenso que supere las enormes desigualdades surgidas de las competencias, no siempre bien gestionadas por las distintas comunidades autónomas.

Esta complejidad incluye planteamientos de muy diversa consideración, entre los que cito: línea pedagógica, currículum, diseño de etapas educativas, itinerarios, obligatoriedad, formación del profesorado…

Es obvio que abordar cada planteamiento es materialmente imposible dado el formato de esta publicación, pero sí tomaré postura en esta ocasión, con ideas muy globales, en uno de ellos, la línea pedagógica, dejando para otro momento temas de singular importancia, como son el diseño de las etapas educativas y la formación del profesorado.

Línea pedagógica: A día de hoy está abierto un debate, con el afloramiento a nivel social de la denominada Nueva Pedagogía (representada por la Escuela Comprensiva, aunque tiene otros matices). Su inicio se remonta al siglo XVIII con ideas sobre la educación, aportadas por Rousseau, que más tarde desarrollarían pedagogos como Dewey, Iván Illich, Paulo Freire, Henry Giroux …., aunque fue en la década de los cincuenta del siglo XX cuando tomó forma en los países nórdicos con la finalidad de establecer la unificación de la enseñanza con un currículum común en el periodo obligatorio hasta los 15/16 años, modelo que en España se trató de mimetizar con la Ley General de Educación del 70 —Ley Villar Palasí— que se materializó en la EGB, 6-14 años, modelo que intentó mantener su esencia con la Logse, que se concretó en la EP-ESO, 6/12-12/16, y posteriores leyes de vida efímera (Lopeg, Loce) o no aplicada en su totalidad, Lomce (Ley con relativa vigencia). Todas estas leyes, variadas en cuanto a nombre y paternidad, coincidieron negativamente en su aplicación al no reparar en los pilares básicos para su funcionalidad, como son la previa preparación del profesorado y otros recursos (que no se traducen solo en nuevas tecnologías) si los comparamos con los países anteriormente citados.

Centrándonos en nuestro país y de forma global, este modelo, aplicado con mesura, ha demostrado sus bondades en las etapas infantil-primaria, donde, no por casualidad, están regidas por profesionales de la educación (maestros con amplia formación pedagógica), quienes, en estas edades, ejercen de guía (autoridad) que marca el camino por el que día a día transitan para lograr los objetivos de cada curso. Otra variable que ha contribuido a este relativo éxito es la edad del educando que facilita el aprendizaje de forma natural.

Sin embargo, este modelo de educación, tal como está diseñado, ha tomado una deriva que ha hecho saltar las alarmas en la sociedad cuando nos referimos a la Educación Secundaria Obligatoria, etapa donde hay variables de distinta índole que rompen claramente esa uniformidad. Esto se pone de manifiesto en el alto fracaso escolar que se materializa en abandono prematuro (de hecho), bajo nivel competencial, títulos poco valorados,….Y, no creo que el problema sea la duración de la educación obligatoria, sino la obligatoriedad de que todo el alumnado en esta etapa curse el mismo currículo cuando, con distintos itinerarios se podrían conseguir «metas volantes», que al final, con el esfuerzo adecuado, permitiese a cada alumno alcanzar el nivel correspondiente para seguir, ya estudios académicos (bachillerato), ya académico-profesionales de distintas ramas, aspecto al que me referiré en otro artículo.

Para concluir, si tomamos la parte positiva de este modelo, ya sea basado predominantemente en proyectos, ya en centros de interés, ya en áreas de conocimiento…, aunque su sello de identidad sea la equidad, no se puede renunciar a la diversidad, aspecto sin el que no se podría conseguir lo que es fundamental en estas etapas: desarrollar al máximo en el alumno sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales y de aprendizaje, así como el valor del esfuerzo, de la exigencia y la gestión de la frustración, ya que de lo contrario tendremos personas incompletas, frágiles y con escasos recursos para afrontar los retos que se les vayan presentando en lo académico, en lo laboral o en lo afectivo-social. Importante destacar, que esta tarea sería poco efectiva sin el apoyo y el refuerzo de los padres, primeros agentes de la educación.

(Espero que su lectura, con mayor o menor grado de coincidencia, haya servido de reflexión para una posterior toma de postura).

Fuente del artículo: https://www.diariodeleon.es/articulo/opinion/modelo-educativo-tendemos/201912221044281970326.html

Comparte este contenido:

Madrid prohibirá el uso de teléfonos móviles en colegios públicos y concertados a partir de 2020

Europa/ España/ 02.01.2020/ Fuente: www.rtve.es.

La Comunidad de Madrid ha informado este lunes de que prohibirá a partir del curso lectivo 2020-2021 el uso de teléfonos móviles en los colegios públicos y concertados, con el propósito de mejorar los resultados académicos y de combatir el ciberacoso y el bullying en los centros escolares.

Según fuentes de la Consejería de Educación, que han confirmado a EFE una información publicada por el diario El Mundola medida afectará a más de 800.000 alumnos de 1.700 centros educativos y pretende mejorar los resultados académicos de los alumnos, especialmente de aquellos que tienen mayores dificultades para el estudio.

El proyecto de la Consejería prevé que los docentes y la dirección de los centros educativos podrán retirar los móviles de los alumnos que incumplan esta obligación, que les serán restituidos según la normativa aprobada por el centro.

Las excepciones a la prohibición se darán en los casos en que esté «expresamente previsto» en el proyecto educativo «y siempre con fines didácticos», han explicado desde Educación, de manera que los centros, dentro de su autonomía de gestión, «podrán limitar su uso en otros periodos, actividades y espacios de su competencia».

Además, la normativa permitirá el uso de tales dispositivos a los alumnos que los necesiten por razones de salud o discapacidad, conforme a lo dispuesto en la normativa de convivencia.

Incluido en el acuerdo entre PP y Ciudadanos

Esta decisión de las autoridades educativas regionales precisará un cambio en el artículo 42 del Decreto 32/2019, que regula la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, por cuanto hoy por hoy es el propio centro escolar el que establece sus propias normas de conducta acerca de los usos de los móviles.

En septiembre pasado, la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, recordó que los centros educativos son autónomos para determinar el uso de los móviles en los colegios, al comentar un anuncio al respecto del consejero madrileño de Educación, Enrique Ossorio.

«Me parece que todos los centros educativos de España tienen autonomía organizativa y de gestión», dijo la ministra, a quien le parecía «más interesante» que cada centro educativo «sea capaz de ejercerla y ver que en determinada aula se necesitan los móviles para seguir una lección o sencillamente dejarlos fuera del aula».

La prohibición está contemplada en el punto 28 de los 155 que suscribieron el PP y Ciudadanos en el acuerdo para el Gobierno de la Comunidad de Madrid, y forma parte de su Estrategia Integral para la Convivencia Escolar en la Comunidad de Madrid.

«Aseguraremos la convivencia en las aulas, lucharemos contra el acoso escolar y promoveremos el respeto, la autoridad y la dignificación del profesorado», decía el acuerdo, que añadía expresamente la prohibición de «la utilización de los teléfonos móviles en horario lectivo en todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Madrid».

Fuente de la noticia: http://www.rtve.es/noticias/20191223/madrid-prohibira-uso-telefonos-moviles-colegios-publicos-concertados-partir-2020/1994298.shtml

Comparte este contenido:

La facturación de universidades privadas y escuelas de negocios aumentó en España un 7 %, hasta los 2.430 millones de euros

Redacción: RRHH Pres

El negocio generado en España por universidades privadas y escuelas de negocios alcanzó los 2.430 millones de euros en 2018, un 7 % más que el año anterior, según el datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa.

Este incremento se debe al buen comportamiento de la demanda de formación superior, al dinamismo de los programas a distancia y al alumnado internacional.

Las universidades privadas generaron unos ingresos totales de 1.675 millones de euros, aumentando un 7,4 % respecto a 2017 y llegando a representar el 68,9 % del total.

El 16,6% de los ingresos de las universidades privadas correspondió a las cinco universidades no presenciales operativas, con una cifra de negocio cercana a los 280 millones de euros en 2018, un 16,8 % más que el ejercicio anterior.

Las universidades presenciales crecieron a un ritmo más moderado, el 5,7 %, generando unos ingresos de 1.400 millones de euros.

El número total de alumnos en grados y másteres oficiales en universidades privadas se incrementó un 2,2 % en el curso 2018/2019, hasta los 278.417 alumnos. Esta cifra supuso el 18,5 % del total en universidades públicas y privadas, participación que refleja una tendencia al alza.

En el segmento de escuelas de negocios la actividad también estuvo impulsada por el aumento del número de alumnos, de manera que la facturación creció un 6,3 %, hasta los 755 millones de euros.

En los próximos años es previsible que se mantenga la tendencia positiva, aunque se espera una moderación en el crecimiento del mercado, con tasas de variación previstas del 5 % – 7 % en 2019 y 2020.

En octubre de 2019 se encontraban operativas un total de 33 universidades privadas reconocidas por ley y con actividad docente. Por su parte, operaban en torno a un centenar de escuelas de negocios con una actividad significativa.

El sector presenta cierto grado de concentración, ya que las cinco primeras entidades en términos de ingresos reunieron, en conjunto, el 27 % del valor total del mercado de universidades privadas y escuelas de negocios. Por su parte, las diez primeras entidades concentraron el 47 % de los ingresos.

Fuente: https://www.rrhhpress.com/tendencias/48142-la-facturacion-de-universidades-privadas-y-escuelas-de-negocios-aumento-en-espana-un-7-hasta-los-2-430-millones-de-euros

Comparte este contenido:

España: Tercer año consecutivo de repunte de asesinatos por violencia machista

Tercer año consecutivo de repunte de asesinatos por violencia machista

El número de asesinadas por violencia de género ha registrado un nuevo repunte en 2019, cuando al menos 55 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas, a falta de unos días para que se cierre el año.

El número de víctimas mortales lleva aumentando desde el año 2017, cuando se contabilizaron 50 asesinadas, y también creció en 2018, año que cerró con 51. En 2016, con 49 asesinadas, descendió la cifra de víctimas respecto a 2015, año que registró un pico con 60 víctimas.

Así se refleja en la estadística que elabora la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desde el 1 de enero de 2003 hasta la actualidad, son 1.033 las mujeres víctimas mortales de este tipo de violencia.

La última víctima incorporada a este recuento fue una mujer de 38 años que fue asesinada presuntamente por su pareja el pasado 30 de noviembre. No había denunciado su situación de maltrato, al igual que la mayoría de las asesinadas: de las 55 víctimas en lo que va de 2019, sólo once (20%) acudieron a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En cinco de los casos en los que sí existía denuncia se adoptaron medidas de protección a favor de la víctima; y en cuatro de ellos estas medidas estaban vigentes en el momento del crimen. Según el recuento realizado por Europa Press, una de cada diez mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas desde el año 2006 hasta la actualidad tenía alguna medida de protección a su favor en el momento del asesinato.

En 2019, la mayoría de las víctimas mortales (40%) tenía entre 41 y 50 años, franja de edad que también predomina entre los agresores (47,3%). La mayoría de las mujeres asesinadas eran españolas (60%), y también la mayoría (el 65,5%) convivían con su presunto agresor.

Respecto a los 55 presuntos agresores, la mayoría (el 61,8%) eran españoles. Tras cometer el crimen, 14 se suicidaron y tres lo intentaron sin éxito.

Por comunidades autónomas, los cinco territorios más poblados concentran la mayoría de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas que se han cometido en lo que va de 2019, según los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género recogidos por Europa Press. No presentan sin embargo los crímenes por tasa de población lo que colocaría a las islas a la cabeza de este tipo de crímenes

En concreto, se trata de: Andalucía (13 casos), Cataluña (9), Canarias (8), Comunidad Valenciana (7) y Comunidad de Madrid (7) . Los restantes se produjeron en Castilla y León (3), Galicia (3), Cantabria (2), Aragón (1), la Región de Murcia (1) y Baleares (1).

Además, en lo que va de año la violencia de género ha dejado un total de 46 huérfanos; y un total de 279 desde el año 2013, momento en el que se contabilizan estos menores como víctimas de este tipo de violencia. En el marco de la estadística oficial, existen otros tres casos en investigación relativos a crímenes contra mujeres en 2019.

Fuente de la Información: https://tribunafeminista.elplural.com/2019/12/tercer-ano-consecutivo-de-repunte-de-asesinatos-por-violencia-machista/

Comparte este contenido:

España: La RAE debate si hay que reformar la Constitución para evitar el lenguaje machista

Europa/España/05 Enero 2020/El país

El Gobierno pidió a la institución en 2018 un dictamen sobre si la ley fundamental debe ser más igualitaria con la mujer

El artículo 2 de la Constitución señala que la Nación española es «patria común e indivisible de todos los españoles». ¿Debería decir también «y todas las españolas»? Este jueves, el pleno de la Real Academia Española (RAE), con los académicos que acudan a la mesa redonda de estas sesiones, comenzarán a debatir si la ley fundamental debe modificarse, y en qué apartados, para que su lenguaje sea más igualitario con las mujeres. Esta discusión obedece a un mandato del Gobierno del socialista Pedro Sánchez, el 10 de julio de 2018, nada más llegar al Ejecutivo, cuando la vicepresidenta, Carmen Calvo, pidió a la institución que se manifestara sobre esta cuestión con un dictamen, ante el creciente uso de los desdoblamientos, que reivindica el feminismo. “La adecuación de la Constitución española a un lenguaje inclusivo, correcto, verdadero y acorde a la realidad de una democracia que transita entre hombres y mujeres”, en palabras de Calvo.

“Debatiremos en este pleno y en los siguientes sin solución de continuidad, hasta que haya una decisión”, declaró ayer miércoles el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en el acto de actualización de términos del Diccionario de la Lengua Española relacionados con la lotería. Los académicos cuentan como base de trabajo con el borrador, titulado Lenguaje inclusivo y Constitución, que finalizaron a comienzos de este año los cuatro académicos designados para esta cuestión por el anterior director de la RAE, Darío Villanueva: Paz Battaner, Inés Fernández-Ordóñez, Pedro Álvarez de Miranda e Ignacio Bosque.

Este último es quizás el más relevante por el informe que elaboró en 2012 sobre lenguaje inclusivo, que fijó la posición de la RAE. La doctrina Bosque, desarrollada en su informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, llamaba la atención acerca de las guías de lenguaje no sexista publicadas por diversas instituciones «por difundir usos ajenos a las prácticas de los hablantes, conculcar normas gramaticales y anular distinciones necesarias». Bosque y la RAE sostienen que en la lengua española el masculino es el género inclusivo y que, por lo tanto, cuando se dice “todos los españoles” también están incluidas las españolas.

Muñoz Machado reconoció este miércoles, no obstante, que las aproximadamente 30 páginas de ese borrador propiciarán un debate “denso y extenso” y en el que muy probablemente no haya unanimidad, “sino que concluya con un consenso”. La nueva visita de Calvo, el pasado 24 de octubre, a la RAE, parece haber espoleado a los académicos para que pongan punto final a un informe que se ha retrasado en el marco de un Gobierno en funciones desde el 28 de abril, cuando se celebraron elecciones generales, a las que siguieron las del 10 de noviembre. En cualquier caso, Muñoz Machado advirtió de que los académicos no se pronunciarán sobre el lenguaje inclusivo, “sino de cómo está redactada la Constitución”. “Nosotros no hacemos política lingüística, sino que explicamos cómo se usa el lenguaje”.

Desde que fue elegido director de la RAE (el 20 de diciembre cumplirá un año en el cargo), cada vez que a Muñoz Machado se le ha preguntado por esta cuestión ha respondido que el informe “no supondrá grandes cambios ni sorpresas”.

Lo único que ha trascendido del borrador, como adelantó EL PAÍS, es la recomendación de que se desdoble la palabra “reina”, ya que hasta ahora solo figura con el significado de consorte del Rey. Por lo tanto, que se hable de rey o reina y príncipe o princesa en la parte referida a la Corona (Título II, artículos 56 a 65). Ahí entra la cuestión del largo y pormenorizado proceso para reformar el texto constitucional, como se recoge en su propio articulado. La revisión del Título II obliga al voto favorable de dos tercios en el Congreso y el Senado; después habría que disolver las Cámaras y las nuevas deberían ratificar la decisión, de nuevo por dos tercios, para finalmente ser sometida a referéndum.

Si, como prevé Muñoz Machado, son numerosas las intervenciones de los académicos en el pleno de esta tarde y teniendo en cuenta que solo quedan dos sesiones este año, la de hoy y la del 19, es probable que la votación en la RAE no llegue hasta finales de enero. Quién sabe si coincidirá con la formación del nuevo Gobierno.

Fuente e imagen: https://elpais.com/cultura/2019/12/12/actualidad/1576149291_452308.html
Comparte este contenido:
Page 159 of 935
1 157 158 159 160 161 935