Page 157 of 935
1 155 156 157 158 159 935

Oihana Llovet: «El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido del aprendizaje»

Oihana Llovet: «El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido del aprendizaje»

La directora de Innovación de la Fundación Iruaritz Lezama detalla por qué han desarrollado su propio sistema pedagógico en el colegio «Santa María la Blanca» de Madrid, basado en la personalización.

“Las tecnologías de la información están transformando la Educación, configurando nuevos modos de trabajo en el aula, de búsqueda de información y de aprendizaje colaborativo para lo que son necesarias nuevas competencias”. Este fragmento está recogido en la obra Viaje a la escuela del siglo XXI del psicólogo e investigador Alfredo Hernando, que recorrió durante años diferentes países para conocer los métodos utilizados en los colegios más punteros del planeta. En este sentido, el norte de Madrid tiene el privilegio de contar con uno de los colegios más innovadores del mundo: “Santa María La Blanca”. Ubicado en el barrio de Montecarmelo, es uno de los cuatro centros educativos españoles recogidos en su libro.

¿En qué consiste el sistema EBI?
—Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, denominado sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Se trata de una propuesta de personalización de la enseñanza en todos los niveles y de un compromiso por desarrollar un modelo que implique una mejora sistémica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación escolar. Este sistema está basado en la personalización del aprendizaje y busca comprender las habilidades, conocimientos y motivaciones de cada alumno para conseguir que desarrolle un aprendizaje significativo; es decir, que de sentido y valor personal a lo que aprende para que así desarrolle su máximo potencial. El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido personal del aprendizaje.

¿En qué consiste el sistema EBI?
—Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, denominado sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Se trata de una propuesta de personalización de la enseñanza en todos los niveles y de un compromiso por desarrollar un modelo que implique una mejora sistémica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación escolar. Este sistema está basado en la personalización del aprendizaje y busca comprender las habilidades, conocimientos y motivaciones de cada alumno para conseguir que desarrolle un aprendizaje significativo; es decir, que de sentido y valor personal a lo que aprende para que así desarrolle su máximo potencial. El sistema EBI ayuda a los alumnos a encontrar un sentido personal del aprendizaje.

¿Por qué es tan importante la personalización?
—Creemos que a través de ella el alumno puede dar valor y sentido personal a lo que aprende para dar respuesta a las necesidades del mundo futuro. Por eso, cada joven tiene que ir diseñando su itinerario personal de aprendizaje. Para conseguirlo les vamos dando distintas experiencias de aprendizaje en las que el profesor se convierte en acompañante de ese aprendizaje, puesto que es el corazón del sistema. Gracias a la implicación del profesorado tiene sentido esta personalización. Además, somos un centro de integración preferentemente motórica y estamos orgullosos de acoger a una gran diversidad de alumnado: con dificultades de aprendizaje, de movilidad, etc.

Apostamos por la inclusión, equidad y atención a la diversidad porque el centro siempre es el estudiante, con lo cual cualquier alumno tiene que ser el centro de su proceso de aprendizaje.

»

Estamos basados en la personalización porque a través de la misma el alumno puede dar valor y sentido personal a lo que aprende

El sistema EBI se basa en dos criterios, ¿cuáles son?
—El primero es el perfil de aprendizaje del alumno. Somos conscientes de que cada uno de nuestros alumnos es diferente y por eso el profesorado busca conocer cómo aprende cada uno para así poderle ayudar a conocerse. Los alumnos desarrollan una competencia en autonomía porque se responsabilizan de su proceso de aprendizaje y van tomando decisiones según su edad. Por ejemplo, en Bachillerato no todos se examinan de las guías de aprendizaje a la vez. El segundo criterio son las relaciones significativas. Todo acto educativo debe facilitar la construcción de relaciones significativas. ¿Por qué? Porque cada uno aprendemos de forma diferente dependiendo de a quién tenemos alrededor. Así, se establece una relación especial entre profesor y alumno, entre los propios alumnos y el equipo docente. Además, se establecen relaciones con el entorno para que el alumno sepa para qué está aprendiendo y que debe aportar a la sociedad.

También se basa en cuatro principios.
—El primero es la planificación centrada en el alumno. La figura del tutor es clave porque le acompaña en lo personal, académico y social; se vuelve un referente. Se trata de psicólogos y psicopedagogos. El segundo es la comunidad de aprendizaje. Debemos estar atentos a familias, docentes, alumnos, generar entornos en que puedan ser  escuchados y participar. Por ejemplo, la familia participa en el proyecto educativo a través de los padrinos o madrinas de lectura. Padres, madres, abuelos, etc. acompañan a un grupo de alumnos de 1º y 2º de Primaria para que vayan cogiendo el gusto por la lectura. Acuden al aula en horario escolar acompañados por el profesor. El tercero es el fortalecimiento docente. Este no piensa el día anterior lo que va a hacer al día siguiente, realiza un trabajo previo con su departamento antes de empezar el curso para preparar las herramientas y material que va a utilizar. Con las guías de aprendizaje decide cómo quiere que sus alumnos aprendan a lo largo de las distintas unidades didácticas. El último es la transformación curricular. El currículum es el medio que nos ayuda a que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico. Las guías de aprendizaje nos permiten desarrollar destrezas como las rutinas de pensamiento, organizadores gráficos que permiten andamiar los procesos de pensamiento.

¿Qué son las guías de aprendizaje?
—Es una herramienta que se utiliza durante toda la vida escolar del alumno y que los alumnos pueden utilizar también desde casa. Tenemos una biblioteca virtual de todas las guías de aprendizaje. En la guía vienen los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y criterios de calificación. Está todo para que el alumno lo tenga desde el principio. No obstante, no todos los alumnos tienen que hacer todas las actividades. Por otro lado, trabajamos el portafolio en Secundaria y Bachillerato, donde los alumnos pueden ir recogiendo su forma de aprender, experiencias de aprendizaje, etc. para que puedan tomar decisiones a través de sus evidencias.

¿De qué forma se evalúa?
—Hemos convertido la evaluación en un momento de aprendizaje en el que trasmitirle al alumno qué hitos ha alcanzado y cuáles tiene que mejorar. Pero no desde una perspectiva de darle solo una calificación. Se trata de un momento en el que yo te comento o tú mismo te has evaluado y contrastamos lo que tú has visto y lo que yo he visto como docente, qué has aprendido y qué tienes que seguir mejorando. A nivel social se está viendo que hay que hacer un cambio en la forma de evaluar porque una mera calificación tiene que ser parte del sistema, pero no el todo. Por último, utilizamos las rúbricas de evaluación porque nos ayudan mucho.

Una nueva ecología del aprendizaje

  • Durante los últimos diez años el colegio “Santa María La Blanca” ha apostado por un modelo pedagógico, el sistema EBI, que busca dar respuesta a la misión de la Fundación Iruaritz Lezama. Su punto de partida es la Teoría de las Inteligencias Múltiples, desarrollada en la década de 1980 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard. Así pues, el objetivo fundamental de este método es empoderar al alumnado para que su proceso de aprendizaje sea cada vez más autónomo, teniendo en cuenta que los elementos indispensables son la innovación, el uso de la tecnología y la personalización de la enseñanza.
  • En el sistema EBI se crea el horizonte de expectativas teniendo en cuenta el perfil de aprendizaje de los alumnos. Para poder llevar a cabo esta nueva ecología del aprendizaje este centro educativo ha decidido tomar como referencia el crecimiento de una planta; es decir, la raíz se extrapola a los niños con edades comprendidas entre uno y seis. El tallo hace referencia a los estudiantes de entre cinco y nueve años. El nudo, a los de ocho y 12 años. Las ramas se refieren a los alumnos de entre 11 y 14 años. Las flores, a los de 13 a 16. Y por último, los frutos que equivalen a los alumnos de entre 15 y 19 años. De esta forma, cada etapa está adaptada a las necesidades de cada alumno durante toda su vida educativa.
  • Por otro lado, Innedu y la Fundación Iruaritz Lezama han desarrollado la aplicación que da soporte tecnológico a la metodología EBI. Dicha aplicación se ha desarrollado sobre la API de Google Suite for Education con el objetivo de lograr una plena integración con el resto de aplicaciones Google que ya utilizan en el centro. En este sentido, la ‘Plataforma EBI’ sirve de apoyo para la comprensión de las características del aprendizaje de cada alumno.
  • Finalmente, este centro educativo puede presumir de haber recibido en el año 2018 uno de los galardones ‘Madrid Excelente’ en la categoría de sector educativo. Este reconocimiento, otorgado anualmente por la Comunidad de Madrid, quizá haya contribuido tanto a su creciente prestigio como al hecho de que preste servicio cada día a cerca de 2.200 estudiantes, puesto que a este centro educativo acuden a diario chicos y chicas con edades comprendidas entre los cero y los 18 años.
“Queremos aportar la visión de la Educación del siglo XXI”

Su proyecto EBI ha sido galardonado con el premio ‘Madrid Excelente’ 2018 en la categoría de sector educativo.
—La nuestra es una propuesta para aportar a la sociedad la nueva visión de la Educación del siglo XXI; es decir, una Educación centrada en la personalización del aprendizaje y que en “Santa María La Blanca” hemos ido trabajando a lo largo de estos últimos diez años. Así hemos ido generando distintas herramientas para atender a la diversidad de todos los alumnos.

La Universidad de Harvard también se ha interesado.
—Sí, porque hemos marcado nuestro horizonte de expectativas, que son los objetivos que queremos alcanzar en cada una de las etapas educativas.

¿Han recibido algún otro reconocimiento?
—El coordinador de la OCDE, Andreas Schleicher, visitó nuestro colegio y se sorprendió de la forma de trabajo de los alumnos. En este sentido, los resultados del informe PISA han sido buenos y siempre estamos pensando en cómo mejorar el impacto del sistema.

¿En qué consiste su departamento de Innovación?

Atendemos las necesidades del colegio y somos difusores del sistema EBI, vamos a otros centros educativos a explicar en qué consiste nuestro sistema. La misión de este departamento en el centro, por un lado, es servir al profesorado y, por otro, ser muy flexibles para ver que se pueden presentar nuevas oportunidades de aprendizaje desde dentro y fuera del colegio.

¿De qué forma trabajan con la tecnología en el aula?
—En Infantil y en los primeros años de Primaria se van trabajando unos prerrequisitos para desarrollar una competencia digital y el profesorado utiliza pizarras digitales en clase. A partir de 4º de Primaria los profesores van compartiendo con los alumnos en la pizarra las guías de aprendizaje. Después, en 5º todos tienen su propio dispositivo que utilizan cuando es necesario. Se trata solo de una herramienta, no es lo fundamental del sistema. La tecnología nos ayuda a que el alumno siga su ritmo de aprendizaje y así el profesor se pueda centrar en el acompañamiento personal del estudiante.

2º de Bachillerato es un curso muy importante, ¿cómo lo organizan?
—El profesorado de Bachillerato recoge todo lo que se ha sembrado en los cursos anteriores. A lo largo de la vida escolar de un alumno se ha ido poniendo mucho hincapié en que adquieran nuestras seis competencias básicas del sistema (personal y social, iniciativa y autonomía, digital, comunicativa, artística y científica).

Los espacios también son una herramienta de aprendizaje.
—Los espacios son muy importantes para nosotros. La configuración de las aulas generalmente está enfocada a crear una distribución de grupos de trabajo. El aprendizaje entre iguales tiene una potencia muy importante y durante las clases los alumnos se pueden preguntar entre ellos. También acuden a otros espacios de aprendizaje: biblioteca, clase de música, etc. e intentamos decorarlos para que cualquier lugar y momento se convierta en una oportunidad de aprendizaje y disfrute.

¿Qué valor dan al deporte y la música?
—El ideario del colegio tiene cinco puntos claves: la catolicidad, la innovación, el bilingüismo, la integración y la especial atención al tiempo libre. En el último punto tienen mucho poder las academias; es decir, se oferta una gran variedad de actividades que están encapsuladas en distintas academias (deporte, música, tecnología, etc.). Les brindamos a nuestros alumnos más posibilidades de desarrollo, aprendizaje y disfrute en distintos momentos a través de las academias.

Currículum Vitae

Formación. Arquitecta titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Está finalizando un Máster Universitario en Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural por la UNED.

Trayectoria. Se ha desarrollado en los últimos 10 años en el entorno educativo como docente de Educación Secundaria y Bachillerato e impulsora de la innovación educativa a través del proyecto EBI.

Cargo. Es directora de Innovación de la Fundación Iruaritz Lezema. Sus intereses tienen como foco el análisis y documentación de las prácticas educativas al servicio de la personalización, así como la generación de redes de cambio y mejora educativa.

Fuente de la Información: https://www.magisnet.com/2020/01/oihana-llovet-el-sistema-ebi-ayuda-a-los-alumnos-a-encontrar-un-sentido-del-aprendizaje/

 

 

Comparte este contenido:

40 páginas educativas de Facebook que debes seguir

Por: ayudaparamaestros.

1. TICHING: en esta página encontraréis recursos, frases inspiradoras y las últimas novedades educativas.
2. AULA PLANETA: página con noticias de interés, fantásticas infografías y artículos muy interesantes.
3. MAESTROS INNOVADORES, ALUMNOS COMPETENTES: está página nos aporta las claves para promover el cambio educativo que nuestro sistema necesita.
4. JUSTIFICA TU RESPUESTA: página muy interesante con artículos, trucos, consejos y recursos sobre educación y nuevas tecnologías.
5. THINKFORKIDS: esta página nos ofrece ideas y reflexiones muy necesarias para la etapa de Educación Infantil.
6. MUNDO PRIMARIA: página con multitud de juegos y recursos didácticos para familias y docentes.
7. EL BLOG DE SALVAROJ: página para seguir todas las novedades del fantástico blog del Salvador Rodríguez Ojaos.
8. EDUCA LAB: en esta página podrás encontrar datos, análisis e información de interés para toda la comunidad educativa.
9. 2 PROFES EN APUROS: página de dos maestras que comparten fantásticas ideas, recursos y experiencias.
10. EL NIÑO INCOMPRENDIDO: página con mucha información y recursos para atender a los niños que presentan alguna dificultad.
11. ORIENTACIÓN ANDUJAR: página con recursos educativos libres y gratuitos para descargar.
12. CRISTIC: en esta página podemos encontrar recursos TIC y juegos educativos online para todas las etapas educativas.
13. ACTILUDIS: página con actividades lúdicas y material educativo accesible y gratuito.
14. EL BLOG DE GESVIN: artículos, herramientas y recursos didácticos para promover la innovación educativa.
15. TECNOLOTIC: red de aprendizaje y uso de herramientas TIC para su incorporación en las clases.
16. RECURSOS EDUCATIVOS PARA PROFES Y MAESTROS: un lugar donde compartir recursos educativos.
17. ARASAAC: recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de las personas con algún tipo de dificultad de lenguaje.
18. IMÁGENES EDUCATIVAS: recursos e imágenes útiles para todos los niveles educativos.
19. ELIGE EDUCAR: artículos de gran interés, recursos y experiencias para mejorar nuestra práctica docente.
20. ESCUELA EN LA NUBE: recursos de todo tipo para profesores y familias.
21. EDUCATINA: miles de vídeos para aprender de forma divertida y entretenida.
22. PROFES EDUCANDO QUE ES GERUNDIO: gran espacio para comentar, compartir y disfrutar de ser docente.
23. PROFELANDIA: espacio con noticias de interés, legislación, artículos de opinión y más.
24. TIGRITEANDO – MONTESSORIZATE: habla de crianza y de pedagogías alternativas.
25. EDUCAPEQUES: portal de Educación Infantil para familias, educadores y niños.
26. BLOG DEL MAESTRO: noticias, recursos, imágenes y enlaces educativos.
27. EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER: estrategias, momentos y materiales para TEA.
28. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: aporta contenido de valor científico para fortalecer y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
29. EN LA NUBE TIC: blog colaborativo con gran cantidad de recursos TIC muy bien analizados y explicados.
30. TRASTEANDO EN LA ESCUELA: lugar en el que se comparten experiencias educativas para transformar la escuela.
31. AULA DE ELENA: lecturas, cuentos infantiles y educación emocional.
32. EDUCACIÓN 3.0: recursos y noticias para contribuir al cambio metodológico a través de las TIC y de las metodologías activas.
33. PEDAGOGÍA BLANCA: nos ofrece herramientas para acompañar el aprendizaje de forma respetuosa y creativa.
34. MATEMÁTICAS CERCANAS: página para acercar las Mátemáticas a todo el mundo de una manera creativa y divertida.
35. RINCÓN DE UNA MAESTRA: un rincón lleno de recursos e ideas geniales.
36. ETAPA INFANTIL: revista en la que encontrarás noticias sobre la infancia basadas en estudios científicos y en la experiencias de los padres.
37. EL CEREBRO DEL NIÑO: fantástica página en la que Álvaro Bilbao nos explica a través de noticias, vídeos y reflexiones cómo funciona el cerebro de un niño.
38. FERNANDO TRUJILLO: espacio del gran Fernando Trujillo dedicado a noticias y reflexiones sobre educación e innovación social.
39. GENIALLY: página para descubrir la gran cantidad de recursos interactivos que esta herramienta nos ofrece día a día.
40. WWWHATSNEW: página para estar al día de las últimas noticias y herramientas tecnológicas.
Fuente de la reseña: http://www.ayudaparamaestros.com/2016/03/10-paginas-educativas-de-facebook-que.html
Comparte este contenido:

Vídeo: ¿Aprobar o aprender? por Lucas Gortazar

Por: TEDxUDeusto.

¿Cuál es el propósito real del sistema educativo? ¿Y cuál debería ser? Lucas Gortazar nos habla de las diferencias entre aprobar un examen o una prueba y el verdadero aprendizaje que va más allá de las mismas. Y de las consecuencias que ello tiene para toda la sociedad. Lucas Gortazar es un profesional independiente en el área de las políticas sociales y educativas, con experiencia en reformas políticas y análisis de políticas públicas. Desde 2012 trabaja en la Práctica Global de Educación del Banco Mundial, primero como Asociado Junior y ahora como Consultor. Ha participado en diversos proyectos con la consultora KSNET, el Gobierno Vasco, Politikon y el Proyecto Atlantidad para la innovación educativa. Es parte de la Red de Expertos de la Fundación COTEC, como experto en métricas de innovación y equidad educativa. Lucas ha estudiado Matemáticas en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), un Máster en Economía por el CEMFI y tiene un PhD en Economía por la Universidad del País Vasco. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=d8smMhh8DRU

Comparte este contenido:

María Kindelán: “La nutrición es una asignatura pendiente del sistema educativo”

La calidad de los comedores escolares es una cuestión que cada vez preocupa más a los padres. Asimismo, es importante cultivar entre los estudiantes una serie de hábitos alimenticios sanos y saludables desde pequeños; una cuestión en la que familia y escuela deben ir de la mano. Incluso, por qué no, introducir en el sistema educativo una asignatura de nutrición. Es lo que defiende María Kindelán, especialista en nutrición energética, en esta entrevista.

Pregunta: ¿Se come y se cocina bien en los comedores de los colegios españoles?

Respuesta: Desde que la oferta gastronómica de nuestros comedores escolares se revisa por parte de las administraciones sanitarias y educativas, así como por profesionales de la dietética y nutrición (Ley de Seguridad Alimentaria de 2011, a raíz de la Estrategia NAOS), los menús han mejorado de manera notable. No obstante, sigue habiendo diferencias entre los de unos colegios y otros: dependerá de los programas de salud internos con los que trabajan y si cuentan con cocina propia, externa o subcontratada. Todavía podemos encontrar en muchos casos una carencia de variedad, frescura y equilibrio, y sobretodo una falta de atractivo sensorial para los niños, incluyendo casos de intolerancias y alergias donde se repiten formatos similares.

nutrición es una asignatura pendiente

Como madre de dos niñas adolescentes que han estado en varios colegios de la Comunidad de Madrid, una de ellas celiaca, he comprobado cómo algunos menús se limitaban a cumplir con el supuesto aporte de calorías requeridas. Otros, en cambio, eran una muestra evidente de la involucración del personal de cocina en las campañas de salud del centro e innovación.

P: Aunque se informa a las familias del menú que comerán sus hijos, ¿cree que esta información es suficiente o debería ampliarse con más datos? 

R: Sin duda. Nos aportaría contenido de valor, confianza y transparencia conocer la procedencia de los alimentos empleados, aceites utilizados, congelados o tratamientos, sistemas de cocción…, así como recomendaciones para completar la dieta del día con sugerencias para desayunos y cenas.

P: ¿Opina que las cocinas de los centros escolares ocupan y tienen el lugar que merecen?

R: Hasta hace poco han estado en un segundo plano, como proveedor de servicios adicionales a la educación. Quiero pensar que estamos entrando en una nueva era de conciencia, en la que recuperamos poco a poco la importancia de una buena formación en salud y alimentación desde los centros docentes y las propias familias. Esto requiere darle relevancia a las cocinas (sean propias o externas), a la selección de los ingredientes y a la forma de cocinarlos para conserven el máximo de sus propiedades nutricionales y estimulen los sentidos de los niños y adolescentes.

“Inculcar hábitos saludables desde la infancia aporta un mayor conocimiento de la persona, seguridad, concentración y rendimiento en todas las actividades mentales y física”

P: ¿Cuáles son las principales diferencias entre alimentarse y nutrirse?

R: La alimentación es el conjunto de acciones voluntarias que proporcionan alimentos al organismo, pasando por el acto de selección, cocinado e ingesta. La nutrición, sin embargo, es un acto orgánico involuntario de obtención y utilización de los nutrientes que están presentes en los alimentos. Se transforman en energía a través de un conjunto de procesos físicos y químicos que conocemos como metabolismo.

P: En su opinión, ¿cree que dentro del currículo escolar debería incluirse una asignatura dedicada a la nutrición o similar para que los niños desde pequeños adquieran hábitos sanos y saludables en sus comidas?

R: Desde luego que sí, inculcar hábitos saludables desde la infancia aporta un mayor conocimiento de la persona, seguridad, concentración y rendimiento en todas las actividades mentales y físicas. Muchos desajustes de salud, ya comunes en la sociedad de hoy, como la obesidad, los catarros frecuentes, las alergias, los desajustes digestivos, las alteraciones del sistema nervioso, la ansiedad, el insomnio, la falta de concentración y motivación… están directamente relacionados con un estilo de vida poco saludable y una alimentación desequilibrada. Que los niños aprendan a relacionarse amablemente con la comida -y disfruten de ella con coherencia y entiendan cómo les afectan sus hábitos en su calidad de vida- me parece una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo.

María Kindelán

P: ¿Qué recomendaciones sugiere para concienciar a los estudiantes acerca de su alimentación y que fomenten un consumo mayor de verduras y frutas?

R: Los estudiantes deben poder entender el efecto de los diferentes alimentos en sus diferentes estados del día para concienciarse (desde la experimentación o con ejemplos reales y cercanos) acerca del impacto que tiene su forma de comer en su calidad de vida. No se trata de corregir solamente una forma de comer impulsiva (potenciada principalmente por las ofertas de comidas rápidas que les rodean), si no de entender qué genera esos impulsos, las consecuencias que tienen, y cómo moderarlos con medidas sencillas y atractivas para ellos.

Al igual que saben que la cafeína les puede ‘espabilar’ momentáneamente o impedir dormir por la noche, deberían ser informados sobre el efecto que tienen los distintos grupos de alimentos, tanto a nivel biológico como energético. No suelen comer lo que realmente necesitan para activarse, relajarse, concentrarse o tener mayor resistencia en sus actividades deportivas, porque no se les enseña.

“No podemos ignorar la cantidad de impactos publicitarios y sensoriales sobre comida rápida que reciben a diario, pero sí educarles en la forma de manejarse con ello”

Tampoco se les involucra lo suficiente en el reconocimiento de la gran variedad de alimentos de los que disponemos y cómo cocinarlos de forma suculenta, sin tener que recurrir a potenciadores de sabor artificiales (es el caso de las salsas comerciales que enmascaran los sabores). No podemos ignorar la cantidad de impactos publicitarios y sensoriales sobre comida rápida que reciben a diario, pero sí educarles en la forma de manejarse con ello. La ventaja de hoy en día es la cantidad de recursos que pueden encontrar para comer razonablemente bien dentro y fuera de casa.

P: ¿Cuáles son las claves de una alimentación equilibrada?

R: Cuantos más alimentos vitales, frescos y no procesados abunden en la alimentación, la calidad nutricional y energética será mayor. La clave está en introducir cada semana una gran variedad de alimentos, en cantidades moderadas, que contengan todos los nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo (cereales completos, legumbres, pescados y carnes de calidad, huevos, buenos aceites, frutas y verduras de temporada, lácteos fermentados… ), evitando al máximo los procesados, refinados, y los excesos.

En mi opinión, al no haber dos organismos iguales, la clave empieza por entender y reconocer qué tipo de energía necesita cada uno para luego optimizar al máximo la digestión y absorción de nutrientes. Esto podemos lograrlo a través de la observación de uno mismo (alimentación consciente) y con la ayuda de un profesional que pueda orientar adecuadamente los hábitos.

P: Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?

R:

  • Alimentación: elección voluntaria de comida.
  • Nutrición: proceso orgánico de obtención de energía.
  • Cocina: fábrica de combustible, el alma de las casas…
  • Comedor escolar: espacio ruidoso y oferta gastronómica pendiente de mejorar en la mayoría de los casos, tanto a nivel nutricional como organoléptico.
  • Menú: conjunto de alimentos, sabores y texturas que componen una comida.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/maria-kindelan-nutricion-la-asignatura-pendiente-del-sistema-educativo/119347.html

Comparte este contenido:

España: Derogación de la LOMCE y recuperación de la inversión en el horizonte del Ministerio de Educación

Europa/España/13 Enero 2020/eldiariodelaeducacion.com

Los sindicatos reclaman que esta sea la legislatura del profesorado y que ha de retomarse la negociación sobre sus condiciones de trabajo y su carrera profesional (desde la formación inicial hasta la jubilación). Ni la LOMCE ni la LOMLOE en su momento hablan del personal docente.

Todavía no se conocen los detalles del nuevo Ministerio de Educación, quiénes serán los segundos de Isabel Celaá en el camino lleno de dificultades que se abre en este nuevo (inédito) gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos. Esta información podrá aclarar cuáles podrían ser algunos de los primeros pasos que tendrá que dar este equipo en los próximos semanas y meses.

La derogación de la LOMCE está en el horizonte de toda la comunidad educativa. A parte de que fuera un compromiso del Congreso de los Diputados, de toda la oposición al PP al completo (aunque hoy la aritmética parlamentaria sea casi irreconocible), es también uno de los puntos del acuerdo programático entre la formaciones que han dado pie al nuevo Ejecutivo.

Para derogar la LOMCE con una nueva ley de Educación es necesario el voto positivo de 176 parlamentarios, es decir, de la mayoría absoluta. Esto es así porque derechos como el de la educación han de concitar los máximos apoyos.

A pesar de las dificultades en las negociaciones con los diferentes grupos parlamentarios, al menos desde los sindicatos, entienden que está entre lo primero que debe acometerse. Podría hacerse utilizando el texto que ya presentara el anterior equipo ministerial el año pasado o comenzar con uno nuevo. Parece que la decisión de que continúe Isabel Celaá al frente de la cartera facilitaría la primera opción. Para Maribel Loranca, secretaria de enseñanza de la FeSP-UGT los mejor sería «que se derogue cuanto antes los más lesivo» de la ley actual, «que entre en las Cortes lo más pronto posible».

Para Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO también es un objetivo deseable y posible a pesar de las dificultades parlamentarias. Entre otras cosas porque en su momento ERC apoyó el acuerdo en el Congreso de los Diputados para derogar la LOMCE. No debería ser demasiado complicado conseguir su apoyo ahora.

La recuperación de la financiación es otro de los puntos programáticos del nuevo Ejecutivo, aunque aplaza hasta 2025 alcanzar el 5% sobre el PIB. Para ambos sindicatos debería contemplarse la posibilidad de que este objetivo se alcanzase a lo largo de la legislatura, y no en cinco años.

Depende en buena medida de esta recuperación de la inversión que puedan llevarse a cabo importantes mejoras en el sistema, desde la recuperación de profesorado para la atención a la diversidad, volver a tener desdobles suficientes cuando sean necesarios, disminuir las ratios por aula (algunas CCAA ya lo han hecho, pero otras continúan con los máximos previstos por la Ley de mejora de las condiciones de trabajo del profesorado). Habrá que esperar a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para conocer el alcance del compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con la educación. Para Francisco García «si los recortes obligaban a todas las CCAA a cumplir», la reversión también debería haberse hecho en su momento obligatoria para todo el sistema

Para los sindicatos, además, esta debería ser la legislatura del profesorado. Tanto en la LOMCE como en la LOMLOE no se aprecian medidas de cada a la mejora de la situación del colectivo. Es el momento, creen, de que se apueste por la negociación para retomar la redacción del Estatuto del Profesorado, paralizado desde 2007. Hablar de cuestiones relacionadas con la carrera docente, la formación inicial y continua, el desarrollo profesional. «Hemos sido comprensivos (en la anterior legislatura), pero no se ha avanzado nada en esto» resume Loranca.

«Haremos llegar una batería de enmiendas para mejorar la LOMLOE», asegura García, en relación a la situación del profesorado. Además, asegura, en cuanto la ministra Celaá haya tomado posesión del cargo, pedirán que se abra la negociación colectiva y la de diálogo social.

A la financiación del sistema, la derogación de la LOMCE y la apuesta por el profesorado, habría que sumar otros asuntos como el fracaso y el abandono escolar temprano, la revisión de los currículos educativos o la evaluación del sistema a los asuntos que hay que mejorar en los próximos años.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/13/derogacion-de-la-lomce-y-recuperacion-de-la-inversion-en-el-horizonte-del-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:

Entrevista: Jaume M. Bonafé: «Un buen maestro es, fundamentalmente, una persona sabia»

Jaume M. Bonafé es maestro y profesor de la Universidad de Valencia. También toca en un grupo de música desde hace décadas. Acabo de publicar, junto a Jaume Carbonell, Otra educación con cine, literatura y canciones, un libro de 170 páginas en el que ambos desgranan sus ideas sobre cómo debería pensarse la educación, la escuela, la profesión docente, apoyándose en la cultura popular a través de películas, libros y temas musicales. Un ejercicio de acercamiento de la escuela a la cultura popular y viceversa.

Nos «encontramos» con Jaume M. Bonafé, a través de una de las multiples plataformas digitales, para mantener una conversación que, aunque dura menos de una hora, podría haberse alargado mucho más. El tiempo y el espacio en la prensa impiden que esto sea así. Hablamos, no solo del libro que acaba de publicar junto a Jaume Carbonell, con la editorial Octaedro. Un volumen en el que se leen entre líneas esas conversaciones que dieron luz al germen del libro. En una barra de bar, confiesa Bonafé. Se trata de un libro de dos buenos amigos en el que ambos han plasmado sus ideas sobre la educación, la escuela y el magisterio dando saltos a hombros de gigantes, esta vez, personificados en libros, películas y canciones de lo más variopinto. Desde Freinet hasta Pink Floyd pasando por Carmen Martín Gaite o Adolfo Aristarain.

Es interesante el ejercicio que hacéis en el libro de evitar la cita más pedagógica, más sesuda, por la cita cultural, de cine, literatura y música…

Hemos escrito mucho desde la pedagogía, con la pedagogía, desde la academia, con citas académicas… Vamos a pensar en la educación desde lo que nos sugiere el cine, la canción y la literatura. Vamos a construir el discurso educativo desde esa cita, desde esa secuencia cinematográfica o el fragmento de una novela o poema. Ese es el punto de partida. Ayudarnos a pensar la educación desde la cultura popular.

Tiene mucho que ver con el propio contenido, de la pedagogía de la que habláis…

Lo que entendemos es que en las canciones, en las novelas que leemos, en los poemas o películas que nos emocionan hay todo un trasfondo, un discurso cultural y también educativo, una experiencia cultural que nos educa. Que nos confiere identidad y que nos construye como seres humanos. Vamos a analizar eso. Teníamos una cosa clara: no vamos a continuar, recuperando del cine o la literatura, aquello que en la escuela se ha hecho mal, la escuela de la dictadura, cerrada, la escuela cuartel. Vamos ver lo que nos sugiere García Márquez o Lorca, o Bertolt Brecht para pensar en propositivo sobre una escuela que puede ayudar a construir un mundo mejor. Una escuela y una educación que se puede hacer mejor y que puede servir para pensar de otra manera el mundo que estamos viviendo. Yo creo que esa fue otra intención importante en el libro. Tratar de hablar en positivo y buscar las citas, aquellas referencias que nos ayuden a pensar que es posible otra educación, más emancipadora, integral, más pensada para el crecimiento del ser humano.

Me viene a la cabeza una escuela más horizontal en sus relaciones, entre la propia comunidad educativa y de esta hacia afuera. Hacéis una defensa del uso del afuera, de la ciudad o de la naturaleza, como herramienta de aprendizaje. También criticáis el uso del libro de texto y del currículo actual…

Ciertamente el debate, de nuevo, se queda reducido, encerrado en la discusión de expertos que creo que están reproduciendo lo que ya hemos visto en otras ocasiones. Y no veo por ahí la posibilidad de un avance real de cambio curricular. Yo creo que el currículo es un dispositivo que selecciona cultura y, también, un modo de entender el mundo y de entendernos a nosotros en él.

El debate tendría que ser cómo acudimos a las urgencias en estos momentos para ver cómo desde la escuela y el currículo construimos significados, herramientas, conocimientos, etc. que nos ayuden a entender que vivimos en un mundo que tenemos que aprender a cuidar, a cuidarnos a nosotros en él, a hacerlo menos machista, a profundizar en la raíz de la democracia, a cuestionar el capitalismo como único modo de vida… Por qué no entender ese dispositivo que selecciona cultura como una manera también de ayudar a pensar otro mundo. Eso significa explicar valores.

Es curioso que se cita a instituciones como la OCDE, pero hay un cierto temor a recurrir a los autores y a las corrientes que nos han ayudado a pensar que la educación y que el mundo puede ser de otra manera y que puede ser transformado. Esta idea de la transformación me parece que es fundamental también en este debate sobre el currículo. Qué queremos cambiar. Es una cuestión fundamental, el compromiso con otros valores…

Hay un par de ideas que me gustaría subrayar. La primera: la simplificación del lenguaje, de las propuestas, el no envolverse de parafernalia lingüística que lo que hace es distanciar el discurso de los maestros. Esto es fundamental: simplificar y recudir. La segunda cuestión, explicitar valores. Y qué es lo esencial, qué es lo urgente y lo importante. Y es relevante para el cambio curricular. Es curioso porque en los debates que he escuchado con las sesiones del Ministerio, este tipo de cuestiones no está presente. Por qué no hablar por ejemplo del laicismo, como un valor que debe impregnar toda la propuesta.

Si no traducimos el currículo en algún tipo de mecanismo que articule cómo se va a desarrollar en la práctica, que tiene que ver con una nueva formación del profesorado, queda el currículo desgajado, separado de lo que será la práctica real.

Tres cuestiones que deberían estar en relación y que siempre se tratan por separado: una, el marco curricular; dos, cómo se concreta en la escuela, relacionar el marco curricular con prácticas concretas, ¿vamos a seguir con las disciplinas separadas? Mal camino si seguimos por él, despreciando la experiencia cotidiana, y, tres, ¿con qué profesorado? Hay una idea de Stenhouse muy potente: el diseño del currículo es también una forma de desarrollar la profesionalidad de los docentes. Según el diseño de currículo que propongas facilitas un desarrollo o lo dificultas. El debate sobre el curriculo es un debate también sobre profesorado. Si estás de acuerdo con que el profesorado tienen que trabajar desde la cooperación, el trabajo en equipo y la horizontalidad, tienes que buscar un diseño curricular que ponga a funcionar la cooperación entre profesores. Esto lo puede facilitar el trabajar por ámbitos, por proyectos en vez de por separado por disciplinas.

Según está planteada la ley, parece que sí habrá cierto margen para esto último que comentas de trabajar por ámbitos y demás. ¿Tienes confianza en que sea así?

Siemre hay que esperar a los desarrollos para hacer una valoración u otra. Pero lo que está claro es que la autonomía de los centros, hay que facilitarla. La cuestión primordial es, si tienes una buena idea, ministra, facilita que se pueda poner en funcionamiento en la práctica real, busca las estrategias que hacen que esa buena idea se pueda traducir en prácticas reales. Porque muchas veces esas buenas ideas se quedan en principios generales y son otros, por ejemplo, las grandes multinacionales del libro de texto, quienes articulan la concreción. Y la articulan de una manera, a veces, contradictoria con la idea general. Cuáles son los desarrollos concretos que pueden hacer funcionar las grandes ideas, esta es la cuestión. Si no, las buenas ideas se quedan en declaraciones ministeriales o institucionales, de un experto. Pero hay otros dispositivos o mecanismos que concretarán esas ideas. El objetivo es saber quién va a tener en sus manos la posibilidad del desarrollo curricular en las aulas y en las escuelas. Este es el debate, en manos de quién dejamos la concreción del currículo.

Y eso ¿cómo se hace?

Por ejemplo, hemos defendido, desde el Foro de Sevilla o en el propio libro, la necesidad de que haya un instituto autónomo, independiente de la administración que facilite, que recupere las investigaciones y experiencias positivas, interesantes que se desarrollan en las escuelas sobre la investigación del currículo. Y, por otro, que facilite la investigación en el propio centro. Y así, que ayude a concretar el currículo. Esta sería una posibilidad.
El plano intermedio entre el marco curricular y la práctica concreta de una maestra. Es un lugar importante, estratégico. Es donde se concreta lo que se puede hacer y lo que no se puede. Lo que te dejan y lo que no te dejan hacer.

Sin la confianza en los docentes no hay cambio curricular ni cambio real en las escuelas

Si crees que un maestro es un aplicador técnico, mecánico de un currículo, el libro de texto ahí te funciona. Si lo que crees es que el maestro debe tomar en sus manos la reflexión, la investigación, el debate cooperativo con otros colegas sobre cómo mejorar el currículo, entonces necesitas otro tipo de mecanismos.

Ahora estamos en un tiempo en el que no parece que haya confianza en los docentes. Lo estamos viendo desde el 1-O en Cataluña y luego en otras comunidades a cuenta del pin parental, que también nombráis en el libro… Parece que la sociedad ha dejado de fiarse de los docentes…

Una cosa está clara, sin la confianza en los docentes no hay cambio real, no hay cambio curricular ni cambio real en las escuelas. Es verdad que los docentes necesitarán otra formación distinta a la que están recibiendo en estos momentos en las facultades. Una formación inicial obsesionada con el expertismo disciplinar no es la mejor formación para una buena maestra. A la formación inicial se le escapa la pregunta fundamental, la de raíz: qué significa ser un buen maestro, una buena maestra.

Cuáles son los buenos saberes con los que funcionan los maestros, los que hacen una buena pedagogía dentro del aula. Esta es una cuestión fundamental. Creo que un buen maestro es, fundamentalmente, una persona sabia, no un experto disciplinar. Es decir, una persona que pone en relación múltiples saberes y los pone al servicio del crecimiento del ser humano. Una persona que sabe conjugar múltiples formas de saber, pero que tiene claro que ese saber está al servicio del ser humano. Entender las matemáticas para hacer crecer a esta niña o este niño, no para someterlo a controles. Esa idea de la persona sabia frente al experto disciplinar a mí me parece que es fundamental en la formación inicial de profesores. Y me parece que esto está todavía por pensarse y trabajarse en la formación inicial.

Después hay otra cosa. A esta idea de la persona sabia, hay otra cuestión fundamental: cómo construyes el deseo. En el libro citamos una película hermosísima, Buda explotó por vergüenza, sobre una niña de seis años, en el Afganistán de los talibanes, que trata de resolver infinidad de dificultades porque quiere ir a la escuela. En esta niña ha crecido el deseo y cree que la escuela puede ser divertida. Esa potencia que mueve a un sujeto a querer estar en la escuela, esto lo tiene que provocar el maestro o la maestra. Esto tiene que saberse cultivar, no puede ser una lotería, no puedo decir qué suerte he tenido con el maestro de mi hija. Esto tiene que construirse como un saber de formación. Inicial y permanente. Para eso tienes que ser un maestro apasionado.

Y otra cosa fundamental de la formación inicial, cómo desarrollas un currículo de formación de magisterio vinculado al desarrollo social. Estamos hablando de una formación radicalmente comprometida con la sociedad y con un modelo de sociedad, de entender el mundo y al sujeto. ¿Cómo aprender a comprometerte con ese sujeto? ¿o te da igual, das tu asignatura y ya? Freinet lo decía muy bien, no podemos ser revolucionarios en el aula y conservadores en la calle. Pero tampoco podemos ser revolucionarios en la calle y conservadores en el aula.

Parece algo titánico en un colectivo tan grande y diverso.

Ciertamente lo es. Yo he vivido el momento de eclosión de los MRP, donde esto era algo fundamental. Estábamos en las escuelas de verano y en los MRP entendiendo que teníamos que ser unos buenos maestros, que teníamos que hacer la mejor didáctica en el aula y también porque queríamos en una sociedad democrática, igualitaria, impregnada de otros valores como la defensa del territorio, del medioambiente, etc. No sé si éramos una minoría, pero sí teníamos una autoridad moral, ética para que en el debate en el claustro pudiéramos tener fuerza…

Hace algún tiempo publicamos algún artículo sobre los silencios en los claustros. Esa conversación había desaparecido, no sé si por el miedo a la censura o para evitar problemas . ¿por qué crees que sucede esto?

Déjame que haga un poco de publicidad del libro y luego te respondo. Yo creo que en los claustros donde reina el silencio nuestro libro tendría que estar recetado como principio del combate, de la ruptura del silencio porque es una invitación al diálogo. Como cuando vamos al cine en compañía, al salir, comentamos la película, qué conceptos se han activado para pensar de otra manera… el libro es un diálogo con el cine, la literatura y la canción y, al mismo tiempo, desde las tres, un diálogo con nosotros y con los colegas. Tendría que ser un artefacto que ayudara al diálogo en los claustros. Frente al silencio, el debate sobre un poema de Celaya que nos dice que nos embarquemos en la aventura de una educación que nos compromete y que ayuda a que los niños crezcan en libertad, en autonomía y juicio crítico.

Estamos bombardeados por un conjunto de normas que burocratizan la práctica

Además de esto, creo que no es una tontería que ya son muchos años en los que se ha hegemonizado ese discurso, la cultura neoliberal de “yo a lo mío”, «a mí no me metas en líos». Es curioso porque aquello en lo que yo me socialicé como joven maestro de escuela, en la necesidad del encuentro, desde la cooperación y la horizontalidad era posible una formación de calidad, transformadora, esto directamente el neoliberalismo lo ha combatido y se ha hegemonizado otro modelo cultural y relacional. Y, además, las administraciones, en muchas ocasiones, han facilitado ciertos modelos de innovación han priorizado este esquema individualizador. El concepto de trabajo en equipo, cooperación, investigación en el centro, aquellos principios como la investigación acción, el apoyo mutuo, en estamos momentos, no han desaparecido, pero no forman parte del discurso dominante en la formación inicial ni permanente. Tendría que recuperarse.

También, cuando se incrementa la norma y se burocratiza hay menos tiempo para el desarrollo profesional basado en el diálogo de la cooperación y el trabajo en equipo. Estamos bombardeados por un conjunto de normas que burocratizan la práctica. Lo he visto en la universidad también donde todo el mundo tienen que planificar igual…

¿Cómo diferenciarías la innovación de la renovación pedagógica?

La renovación se basa en una tradición de cambio y compromiso donde la memoria de cuál ha sido el proceso para construir una alternativa pedagógica está presente en el momento en el que pensamos la transformación de la escuela. Recupera la memoria y trabaja con ella. Desde Freinet ya está cuestionado el libro de texto, le molestaba para el tipo de pedagogía que estaba haciendo. Y, además, esa memoria y el compromiso tienen un claro componente ético y social.

Y la innovación educativa muchas veces se corresponde con modas, con gurús que inventan no sé qué, con una parafernalia terminológica que no se corresponde con las preguntas reales de los maestros y maestras en las escuelas. Muy vinculada a la tecnología. Claro que hemos de formarnos tecnológicamente, claro que sí, pero la innovación tendría que ser otra cosa distinta a la moda, a la ignorancia de la memoria, a su desprecio. Cómo es posible que en los proyectos de innovación no se hable de Dewey, de Freire, Freinet, o del compromiso social en Ferrer i Guardia. No es que seamos nostálgicos de nada, es que son las raíces sobre las que crece un árbol, con fuerza.

Habláis en el libro de la relación con el afuera, con la ciudad y la naturaleza y en cierta medida, en la relación dialógica entre todas las personas que componen la escuela.

Claro, nos educamos no solo en el aula, también en los paseos por un centro comercial un viernes por la tarde, o cuando nos encontramos con los amigos, cuando vamos a ver un concierto… hay multiplicidad de experiencias de la vida cotidiana que forman parte de un proyecto educativo. El análisis de qué culturas y educación se producen fuera de la escuela es fundamental. Y la escuela tiene que ayudar a interpretar los discursos, los lenguajes de fuera que nos confieren identidad, significado, como seres humanos. Nos compromete qué está pasando fuera de la escuela. Discursos que muchas veces son contradictorios y ese conflicto tiene que ser resuelto en términos dialógicos. Con análisis e interpretación.

Quería preguntarte por cómo os habéis repartido el trabajo para las citas del libro. No sé si tú que tocas en un grupo de música han hecho más aportaciones en esa partes…

El libro está construido desde la amistad, lo hemos ido dialogando, compartiendo, pasándonos citas de todo tipo. De hecho no es un libro de despacho, nace en la barra de un bar donde soñamos con construir un discurso pedagógico. Hemos compartido mucho en el proceso de construcción del libro.

He estado más obsesionado con la cuestión de la canción popular, por un tema de biografía. La educación forma parte de la cultura popular y esta está impregnada de intereses económicos, sociales, culturales… es, por tanto, un escenario de poder. La pregunta es qué hay detrás de un concierto de AC/DC o de Rosalía o detrás de una canción de Krahe o de Sabina o Lluis Llac. Me ha preocupado siempre la canción como transmisión de un modelo cultural, a parte de que me ha interesado y he crecido con y desde la música, sobre todo, desde la canción popular.

Sobre la construcción del libro ha habido una composición equilibrada porque hemos compartido todo y sí que es verdad que, a lo mejor, en la parte musical he podido tener algo más de influencia que Jaume.

En la disciplinariedad, separada de la vida cotidiana, no cabe la cultura popular

Parece que no os hayáis olvidado de nada. Es un libro relativamente corto y está plagado de referencias de lo más variopinto.

La banda sonora del libro, que está colgada en YouTube y en Spotify, son 64 canciones. Y es importante porque el tratamiento de la literatura sobre la educación ya está hecha, de algún modo en otros autores, e otra manera, pero la canción no. nunca se había tratado. Analizar ese joven Bob Dylan que en 1963 canta aquello de que los tiempos están cambiando, nos anuncia la posibilidad de un movimiento joven que va a denunciar la guerra o la inmoralidad del mundo adulto, retratada en El graduado… hemos incorporado la música a ese análisis.

En esta relación que establecéis en el libro entre escuela y cultura popular, crees que la primera se toma el tiempo para mirar a la segunda, para usarla también como herramienta también. Pienso sobre todo en la música y en el cine sobre todo.

Creo que la escuela por definición ignora o incluso desprecia la cultura popular. A ver, es una forma de hablar. Seguro que hay escuelas que trabajan con ella, que recuperan la canción o el cine para hacer cosas. Pero en términos generales la cultura popular está despreciada porque la escuela cree que es la disciplinariedad académica la que formará al sujeto. En la disciplinariedad, separada de la vida cotidiana, no cabe la cultura popular.
Volvemos al principio. Cómo podrían funcionar mejor esas matemáticas, esa lengua o esa historia si no es vinculándose a la experiencia, a las historias que vivimos, alas canciones que nos cantan, las historias que nos emocionan? La única forma de hacer vivible en el mejor sentido, ese saber académico, experto, vincularlo la cultura popular, vinculándolo, acercándolo a la cultura popular, porque es nuestra experiencia cotidiana. Sin embargo, la escuela, en general, y desde el punto de vista del currículo, está alejada de la cultura popular. El libro muestra que es en esta donde encontramos referentes e ideas para pensar que la escuela puede ser de otra manera.
El libro comienza con una cita de García Márquez, con una definición sobre educación, una síntesis perfecta.
Hay una secuencia que tendría que ser de obligado visionado en todas las facultades, de Lugares comunes, donde Federico Luppi, docente de la universidad les dice a los alumnos en su último día: estamos aquí para enseñar a pensar, no para reproducir. Estamos para enseñar a pensar, es la función fundamental del educador. Es un mensaje de una potencia impresionante.

En todo esto, qué papel tiene la escuela pública, de la que habláis en el libro también.

Yo creo que es un principio fundamental de los MRP. La educación es un servicio público y como tal debe estar al acceso de todos los ciudadanos, de todos. No puede haber nada que impida esa posibilidad, porque es un derecho. Un derecho humano. Ha de ser necesariamente pública. Deberíamos que incorporarle algo más que el servicio; en tanto que público debería estar construido por el público, por el pueblo. Y eso significa un debate popular y serio donde nos cuestionemos como ciudadanía qué escuela y qué educación queremos para qué mundo. Esto constituiría la educación pública: el lugar, la esfera en la que podemos construir el proyecto de vida, de cultura y de mundo en el que queremos vivir. Y ahí no cabe la educación como negocio, privada, la transmisión ideológica. En estos momentos, por pura estrategia, tengamos que estar negociando, concertando ese servicio es otra cuestión. Habría que recordar que esa idea de concierto, nací´en un momento en el que había una necesidad porque no había posibilidad de un servicio público.

El concepto de la educación pública debería ser en el que todas y todos cabemos y que es de todos y de todas. Y que quienes menos tienen son quienes han de sentirse más reconocidos en ese espacio. Hay otros con otras posibilidades, pero quienes menos tienen deben sentirse más reconocidos en esa posibilidad…

Con las diferentes citas que hacéis a lo largo del libro, ¿qué buscáis?

Se trata de libros, de secuencias o de canciones que a nosotros nos tiran de la orejas, esa es la provocación que hemos querido plantear en el libro. Nos hemos querido dejar tirar de las orejas y desde esos textos planteamos la posibilidad de que esto pueda ser discutido, pensado por otras personas.

Es verdad que está casi todo, hay muchas citas pero una de las cosas que pueden resultar positivas es que cuando estás leyendo te puede recordar alguna otra referencia. El libro evoca el recuerdo desde la experiencia del lector a otras referencias que no están en el libro, creo que es positivo. Porque no es un libro cerrado y que podría construirse con otras referencias. Ahora, las que están, por nuestra parte, están muy pensadas, no tomadas al azar.

Se nota, además, el esfuerzo que habéis hecho de que las citas no sean demasiado eurocéntricas.

Ha sido un esfuerzo intencionado. Teníamos una especie de listado estadístico para ver cómo reflejábamos cosas como la diversidad territorial y cultural, la presencia de hombres y mujeres. Hemos intentado que el libro abriera el abanico, que se escapara del eurocentrismo o de la cultura patriarcal aunque somos víctimas y deudores de esas culturas y seguramente, desde otro lugar u otro esfuerzo apareciesen otras posibilidades. Pero lo hemos intentado de manera muy intencionada.

Fuente e imagen:  https://eldiariodelaeducacion.com/

Comparte este contenido:

Contaminación en Madrid durante 2019: los mejores resultados de la década para el dióxido de nitrógeno

Europa/España/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

Por: Tercera Información

  • Ecologistas en Acción ha analizado los datos de las 24 estaciones de la ciudad de Madrid durante 2019, que han registrado reducciones históricas de dióxido de nitrógeno, el gas por el que tenemos un procedimiento de infracción europeo en curso.
  • Otros contaminantes, como partículas y ozono, tienen reducciones menos apreciables.
  • Madrid Central, a pesar de los intentos de desmantelamiento del actual Gobierno municipal, ha sido un rotundo éxito, posibilitando disminuciones históricas de los niveles de dióxido de nitrógeno
Como todos los años, Ecologistas en Acción presenta su balance sobre la calidad del aire en la ciudad de Madrid a lo largo de 2019, basado en los registros de las 24 estaciones municipales de medición de la contaminación. El cumplimiento de la legislación se evalúa por años naturales, por lo que el pasado año es el primero completo en el que ha estado funcionando la zona de bajas emisiones llamada Madrid Central. Por este motivo, este año Ecologistas en Acción ha elaborado un informe extra en el que se valora y cuantifica el efecto de Madrid Central sobre la calidad del aire en la capital durante 2019.
Los resultados de ambos análisis se pueden resumir del siguiente modo:
En dióxido de nitrógeno, NO2, las reducciones han sido muy notables, alcanzándose varios récords históricos:
· Solo dos estaciones, Plaza Elíptica y Escuelas Aguirre, superan el Valor Límite Anual (40 microgramos de contaminante por metro cúbico de aire, µg/m3, de media anual). El promedio de las incumplidoras en el resto de la década desde 2010 ha sido de once estaciones al año, y ningún año se bajó de seis.
· Solo la estación de Plaza Elíptica supera el Valor Límite Horario (número de horas que se superan los 200 µg/m3, no debiéndose superar las 18 horas al año). Hasta ahora cada año lo habían superado entre dos y nueve estaciones. El número total de horas superado también es el más bajo de la serie, un total de 96 horas (algunos años se superaron las 500). Mientras, el número de estaciones que no han superado ninguna hora este límite, catorce, es el mejor de la década.
· Se reduce el NO2 en 22 de las 24 estaciones al comparar los datos de 2019 con el valor medio del período 2010-2018. La máxima reducción, 10 µg/m3, un 22 % menos, se produce en Plaza del Carmen, la estación situada dentro de Madrid Central, que con 36 µg/m3 queda por debajo del límite legal por primera vez en su historia. Hay 10 estaciones que pasan de tener un valor medio anual superior al límite legal en el promedio de los últimos 9 años a quedar por debajo del mismo. La reducción en el conjunto de la ciudad es de un más que notable 10 %.
· Es claro que la meteorología tiene una gran influencia en la calidad del aire. En relación con las precipitaciones el año 2019 puede considerarse “normal”, aunque la distribución de las lluvias a lo largo del mismo fue distinta a lo habitual: menos de lo acostumbrado en la primera mitad y una mayor abundancia de lluvias en los últimos meses del año.
· Al comparar los valores de la red de medición del Ayuntamiento de Madrid con los de la Comunidad de Madrid se constata una reducción de la contaminación claramente más intensa en la capital que en la Comunidad de Madrid, especialmente en las estaciones que registran valores más altos en ambas redes.
· A pesar de que el balance del funcionamiento de Madrid Central en el año 2019 fue claramente positivo, se advierte una pérdida de eficacia en la segunda mitad del año. El fallido intento del Gobierno municipal de suspender las sanciones, los mensajes institucionales negativos, tergiversando datos, y la presentación de Madrid 360 como si fuera un nuevo plan ya vigente, han tenido efectos negativos constatables en el tráfico y en los índices de contaminación, como se explica en el informe bajo el nombre de Efecto Almeida.
· En lo referido a las partículas en suspensión, ninguna estación superó el límite legal anual (40 µg/m3), aunque dos de las trece estaciones que miden las PM10 superaron el valor que recomienda la OMS, 20 µg/m3 (Escuelas Aguirre y Urbanización Embajada) y otras dos lo igualaron (Plaza Elíptica y Moratalaz). De las ocho estaciones que miden las partículas más finas, PM2,5, las más perjudiciales, cinco superaron o igualaron la recomendación de la OMS. Esta situación es coherente con una lenta tendencia de descenso en estos contaminantes durante los últimos años en Madrid.
· Por último, peor es la situación en relación al ozono troposférico, puesto que seis de las catorce estaciones que lo miden superaron el valor límite legal octohorario (120 µg/m3 durante ocho horas) y tres superaron el umbral de información a la población (180 µg/m3 durante una hora), niveles similares a los de años anteriores.
Por tanto, para Ecologistas en Acción la situación de la ciudad de Madrid, incluso con la muy notable mejoría registrada en los niveles de dióxido de nitrógeno, es de superación de los límites legales para este contaminante y para el ozono. Es por ello que los planes de lucha contra la contaminación deberían hacerse más estrictos, al contrario de lo que ha intentado hasta ahora el Gobierno de Almeida, y extenderse al conjunto de la ciudad. Es más, la aspiración de un gobierno responsable debería ser la de reducir los niveles de polución por debajo de las recomendaciones de la OMS para garantizar el derecho a respirar aire limpio de la ciudadanía madrileña y de quienes visitan la ciudad.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/01/09/contaminacion-en-madrid-durante-2019-los-mejores-resultados-de-la-decada-para-el-dioxido-de-nitrogeno

Comparte este contenido:
Page 157 of 935
1 155 156 157 158 159 935