Saltar al contenido principal
Page 224 of 936
1 222 223 224 225 226 936

España: En 39 pueblos, el poder solo es femenino

Europa/España/30 Mayo 2019/Fuente: El país

Un puñado de minúsculos municipios tiene gobiernos locales integrados únicamente por mujeres

Las paredes empapeladas de carteles de los candidatos y, en las calles céntricas, la megafonía ambulante montada sobre los coches que escupe mensajes electorales: ese el decorado habitual de los más de 8.000 municipios que votarán el domingo, y también el paisaje urbano de estos días en Alcázar de San Juan, en Ciudad Real, con algo más de 30.000 vecinos. De tradición socialista, en la pasada legislatura esta localidad eligió por primera vez una alcaldesa, Rosa Melchor (PSOE), que se rodeó de un equipo de mayoría femenina: cuatro hombres y cinco mujeres, a las que decidió atribuir carteras de las que antes se habían encargado ellos.

Alcázar de San Juan es una excepción. Apenas hay un puñado de singularidades más en España: según el Ministerio de Hacienda y Función Pública, en 39 municipios de los 8.124 de toda España, los Ayuntamientos están regidos solo por mujeres. Pero se trata de municipios minúsculos, porque de ellos solo hay dos con más de cuatro concejales: Alcázar del Rey (Cuenca) y Remondo (Segovia).

El caso de Alcázar de San Juan es algo distinto: al ser una localidad más grande cuenta con 21 concejales. Si Melchor gana las elecciones repetirá con esa mayoría femenina de ediles. Además, de las seis candidaturas que se presentan, cuatro cabezas de lista son mujeres, incluida la de Vox.

La alcaldesa de Alcázar de San Juan defiende que las mujeres suelen estar más pendientes de los detalles, de las cosas pequeñas. E insiste en que su trabajo ha estado centrado en la atención a las personas, que, según ella, se había dejado de lado la anterior legislatura, con el PP en la alcaldía. “Hemos recuperado el punto de encuentro familiar, donde se hace el intercambio de menores entre parejas separadas sin buena relación. Hemos incentivado la conciliación de la vida familiar y laboral, y hemos abierto una aplicación para que los vecinos contacten con nosotros que se llama línea verde”, explica Melchor.

Amparo Bremard, de 56 años y responsable de tráfico y seguridad ciudadana, entre otras áreas, añade que está cansada de que ser mujer dé pie a comentarios que se repite una y otra vez en los plenos. “A veces nos encontramos con gente que nos trata con cierta condescendencia por el mero hecho de ser mujeres”, añade. Si gana la próxima legislatura, la regidora alcazareña tiene como uno de sus objetivos apostar por las energías renovables, seguir reduciendo la tasa de desempleo —que ha pasado del 30% al 18% en estos cuatro años—, y añadir a los servicios del hospital local un psicólogo en el área de oncología y una sala de hemodiálisis, entre otros asuntos. “Hemos cerrado con 4,5 millones de superávit; algo bien hemos hecho, ¿no?”, sentencia.

Remondo, con 305 habitantes, es uno de los dos ayuntamientos españoles con más de cuatro concejales en las que todas son mujeres. María José González (51 años), del PP, se convirtió en alcaldesa en 2007 y espera repetir este domingo. Para González, el hecho de que el Ayuntamiento esté formado solo por mujeres es anecdótico. “Quizá somos un poco menos pasotas. Solemos llevar la economía doméstica y eso tal vez hace que sepamos aprovechar mejor los recursos, ser más previsoras o ahorrativas, pero líbreme Dios de pensar que esto no lo puede hacer un hombre”, señala.

El Manzano

Carmen Ruano, alcaldesa de El Manzano (Salamanca), nació en esta localidad hace 65 años. Tras un tiempo en la capital, regresó a sus orígenes para cuidar a su madre. Fue en 2011 cuando decidió presentarse a alcaldesa por el PSOE tras algunos roces con el anterior regidor, del PP, que llevaba en el Ayuntamiento más de 20 años. “El pueblo estaba abandonado. No había ningún parque, las fachadas estaban muy perjudicadas, había casas en ruinas… Estaba todo muy mal”, asegura.

Con apenas 80 habitantes —la mayoría jubilados— Ruano afirma que ella y las otras dos mujeres que la acompañan en el concejo —una de su mismo partido, y otra del PP— han centrado su trabajo en que los vecinos estén atendidos y no tengan que desplazarse a la capital. “A los líderes nacionales se les llena la boca con las medidas para la despoblación”, se queja, pero esas medidas no terminan de llegar hasta los pueblos que las necesitan. Cuando le preguntan la diferencia entre un consistorio dirigido por mujeres o por hombres, Ruano lo tiene claro: “Yo quería rodearme de gente con ganas de trabajar y que me pudiese ayudar. Las mujeres son más participativas; tenemos otra sensibilidad para identificar problemas y prioridades”, concluye.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2019/05/24/actualidad/1558726789_491832_1558726854_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/politica/2019/05/24/actualidad/1558726789_491832.html

Comparte este contenido:

Juan Pablo Abratte: El desafío es incorporar a los excluidos al sistema educativo

El licenciado en Educación apunta a los temas de género y de derechos humanos. Foto: Nicolás Bravo

Es fundamental que los temas de género, violencia, educación sexual, la construcción de ciudadanía y los derechos humanos se incorporen, se mantengan y se profundicen en las escuelas. De lo contrario –sostiene Juan Pablo Abratte– “el riesgo a 10 años es que tengamos una sociedad más violenta, que se generen situaciones individualistas y más competitivas, y que se pierdan la solidaridad y la construcción de comunidad”.

Abratte, licenciado en Ciencias de la Educación y actual decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), esboza, de ese modo, algunos de los desafíos de la educación con la mirada puesta en el año 2030.

“Es difícil pensar en proyecciones en este contexto. El desafío de la inclusión sigue siendo central, garantizar la obligatoriedad del secundario, incorporar a los estudios superiores y a la universidad como un derecho (…), incorporar a sectores excluidos de la población en todos sus niveles”, enumera Abratte como objetivos básicos. El interrogante planteado fue cómo pensar la educación hacia 2030.

Sostiene que no es posible hacer un diagnóstico sobre la situación de la educación en Córdoba sin atarla a lo que ocurre en el país. Y recuerda, en este punto, las condiciones desiguales que se generaron en la década de 1990, cuando la Nación transfirió las escuelas a las provincias.

“Después de la reforma educativa de los ’90, la Ley de Educación Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo posibilitaron la recuperación del papel del Estado nacional en relación al financiamiento del sistema y a la definición de políticas que, en este momento, están en crisis”, subraya Abratte.

Hoy, la falta de definición de una paritaria nacional docente, indica a modo de ejemplo, ubica a las provincias en una nueva situación de desigualdad.

Además, cita a la transferencia a las provincias de programas nacionales vinculados a la inclusión como otro reto para cada jurisdicción.

“Es complejo en términos de la meta central, que es sostener la educación como un derecho y la inclusión de distintos sectores sociales en la escuela”, manifiesta el decano.

Abratte considera que, si bien es difícil pensar a futuro cuando se transita un contexto de crisis económica y de ajuste presupuestario, la Argentina mantiene “una tradición educativa fuerte, con actores muy activos”, como los docentes. “Por ahí pasa la posibilidad de dar respuesta a la demanda de inclusión”, asegura.

En relación al sistema educativo, en general, alerta sobre la necesidad de revisar hacia los próximos años la estructura, el formato escolar y la manera de incorporar las nuevas tecnologías.

Observa, además, la obligación de reforzar la figura del docente para imaginar cualquier mejora.

“Veo como tendencia de las políticas educativas de los últimos tres años, en todos los niveles, la inclusión de nuevas tecnologías, con una suerte de ilusión de que determinados recursos tecnológicos permitirían mayor inclusión, pero sacarían al docente de un lugar central, que es constitutivo de la educación”, remarca

Agrega : “No podemos pensar la educación sin un vínculo pedagógico, sin un vínculo intersubjetivo en todos los niveles educativos, porque es fundamental para la constitución del sujeto social”.
Fuente de la Información: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/juan-pablo-abratte-desafio-es-incorporar-excluidos-al-sistema-educativo
Comparte este contenido:

España: Las salidas laborales de los profesionales de la Pedagogía en las empresas

Los pedagogos y las pedagogas pueden trabajar en los departamentos de recursos humanos, consultoras de selección de talento y pymes relacionadas con formación, entre otras opciones.

¿Qué salidas profesionales tiene un pedagogo o pedagoga en las organizaciones, ya sean privadas o públicas? Algunos expertos del Col·legi de Pedagogs de Catalunya que desarrollan su carrera profesional en el ámbito empresarial y que han participado recientemente en un encuentro para poner en valor esta profesión en este sector ofrecen algunas pistas.

El área de recursos humanos de una organización se perfila como una de las principales opciones para desarrollar la carrera profesional como profesional de la Pedagogía en el mundo empresarial, ya sea gestionando el talento, elaborando planes de carrera y contribuyendo a los procesos de aprendizaje en las empresas, entre otras.

«Hay que pensar que cualquier organización o sector se puede beneficiar de la capacidad que tiene un pedagogo o pedagoga para estructurar contenidos, coordinar actividades y evaluar resultados», señala Albert Adam, pedagogo y jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional de la Gerencia de Tarragona del Institut Català de la Salut, quien ha participado en el encuentro «Pedagogía en la empresa, experiencias de transferencia».

Los y las profesionales de la Pedagogía tienen potencial para encargarse de gestionar y diseñar contenidos formativos para el talento de una empresa y también impartirlos. «Toda buena empresa debe incorporar la figura del ‘cuidador de personas’, que vele por su desarrollo profesional y personal», afirma Magda Vila, pedagoga y responsable de Comunicación y Formación de la Gerencia de Servicios Comunes de la Generalitat en Girona.

Para que el perfil del pedagogo o pedagoga sea valorado en las organizaciones, es necesario que los propios profesionales de este campo tengan claras sus competencias y su capacidad de aprendizaje y las sepan transmitir a los empresarios o empresarias.

«La empresa entiende de resultados; por lo tanto, hay que saber explicar todo aquello que el pedagogo o pedagoga sabe de resultados, como la detección de necesidades, la mejora competencial y la evaluación«, añade Adam.

¿En qué empresas trabajar como pedagogo o pedagoga?

Los expertos que han participado en la jornada comparten con Educaweb algunas ideas sobre qué tipo de empresas generan oportunidades de trabajo. Todos coinciden en que los pedagogos y las pedagogas son profesionales que hacen crecer a las personas y, en consecuencia, a las organizaciones.

1. Empresas grandes y multinacionales

Las organizaciones grandes que cuentan con departamentos de recursos humanos y de formación son las que pueden ofrecer más oportunidades laborales a personas con formación en Pedagogía, asegura Conxi Reig, vocal de Pedagogía y Empresa del Col·legi de Pedagogs de Catalunya.

Por su parte, Vila coincide en que las empresas multinacionales «suelen tener unidades de dirección de personas o recursos humanos donde hay equipos interdisciplinarios», pero que también hay otro tipo de organizaciones que buscan perfiles relacionados con la Pedagogía, como las organizaciones no gubernamentales y las administraciones públicas que cuentan con programas de inserción, formación y participación.

2. Pequeñas y medianas empresas del mundo de la formación

Las pequeñas y medianas empresas vinculadas al mundo de la formación también se interesan por perfiles especializados en Pedagogía, ya que buscan que estos profesionales coordinen o elaboren formación específica para la propia empresa u otros clientes.

«En este caso puede ayudar estar al día en herramientas más innovadoras o que nos puedan diferenciar, como la gestión de plataformas de aprendizaje online o la certificación en metodologías específicas», señala Adam.

3. Consultoras de selección de personas

Comenzar la trayectoria profesional en consultoras de recursos humanos o empresas ETT contribuye a enfocar el perfil del pedagogo o pedagoga a tareas de selección, dado que este tipo de organizaciones ofrecen programas de formación potentes para quienes deseen encaminar su futuro profesional en este ámbito, explica por su parte Rubén Gómez, pedagogo y técnico de recursos humanos en Volkswagen Group Services.

4. Pedagogos y pedagogas independientes al servicio de las empresas

También cabe destacar la función del pedagogo o pedagoga como emprendedor independiente, que ofrece consultoría «en temas de desarrollo profesional, bien para grandes empresas o para pequeñas», apunta Adam.

Formación complementaria para trabajar en las empresas

Para conseguir más oportunidades laborales en el sector empresarial como pedagogo o pedagoga es recomendable realizar formación complementaria enfocada a recursos humanosliderazgocomunicación y marketing, habilidades directivas e incluso en diseños de contenido formativo tanto presencial como online, coinciden los expertos.

«La formación continua debe tener relación con el crecimiento profesional. Desde temas transversales como cursos de herramientas ofimáticas e idiomas hasta competenciales sobre áreas de la empresa», ejemplifica Gómez.

Por su parte, Adam sugiere que los pedagogos y pedagogas se formen en el área de recursos humanos si su objetivo es trabajar en una empresa pública o privada. «Hay programas formativos con los que se pueden aprender las funciones de recursos humanos y desarrollo del capital humano. También hay otros más específicos enfocados a la gestión de competencias, entrevistas de selección e incluso en diseño de contenido formativo tanto presencial como en plataformas de aprendizaje online», explica.

El también profesor colaborador de la Universitat Ramon Llull asegura no hay que descartar estudiar cursos de temáticas o ámbitos radicalmente diferentes al de la Pedagogía, como «el marketing o la contabilidad, ya que ayuda entender la parte de la organización que no conocemos de base y a la que no nos dedicamos». También puede ser diferenciador formarse en nuevas metodologías de enseñanza- aprendizaje y/o certificaciones específicas «que frecuentemente pueden estar de moda en las organizaciones».

Consejos para conseguir empleo como pedagogo o pedagoga en una empresa

Los pedagogos y pedagogas del Col·legi de Pedagogs de Catalunya consultados comparten algunos consejos para que los profesionales puedan conseguir un trabajo en el mundo empresarial…

  • Estudiar el mercado laboral y determinar oportunidades laborales posibles en el ámbito empresarial
  • Tener claras las competencias con las que cuentas y explicarlas en un buen currículum
  • Comunicar a las empresas (ya sea en entrevistas de trabajo, en el currículum o en la carta de presentación) el concepto de Pedagogía y las oportunidades que ofrece a las organizaciones, incidiendo en el poder que tiene para darles más valor.
  • Dar a las compañías ejemplos claros de acciones pedagógicas dentro de las organizaciones y las mejoras que han representado.
  • Orientar tu currículum en el ámbito de la empresa
  • Enfocar las prácticas curriculares y extracurriculares a la empresa para orientar el perfil hacia este ámbito.
  • Fomentar que la formación inicial de los pedagogos y pedagogas tenga más conexión con el mundo empresarial y se incluyan más contenidos formativos relacionados.
Comparte este contenido:

España: El 64% de los españoles considera que no hay suficiente libertad de educación

Pese a ser un derecho reconocido en la Constitución, un reciente estudio sociológico encargado por YoLibre.org demuestra la preocupación de las familias por el derecho a elegir la educación de sus hijos.

El 64% de los españoles considera que no hay suficiente libertad de educación

Pese a ser un derecho reconocido en la Constitución, un reciente estudio sociológico encargado por YoLibre.org demuestra la preocupación de las familias por el derecho a elegir la educación de sus hijos

  • El 64% de los españoles considera que no hay suficiente libertad de educación

María y Paco tienen 4 hijos que acuden a un colegio público cerca de casa. El otro día, el segundo de sus hijos, con seis años, les explicó cenando cómo la profesora les había hablado de los derechos del colectivo LGTBI y, como no se había enterado demasiado bien, les preguntó a sus padres qué significaba ser homosexual. Los padres, que no se habían preparado para esa pregunta tan a bocajarro, se sintieron desubicados y un poco molestos porque, consideran, son temas que ‘nos hubiera gustado haberlos abordado en familia y no ahora con seis años sino un poco más adelante. Creo que son temas que, si quieren contarlos en clase, deberían habernos al menos avisado para que pudiésemos prepararnos sobre cómo contarlo en casa? ¡Hay algunos temas, sobre todo los que tienen que ver con la sexualidad, que creemos que somos los padres los que tenemos que dar respuestas y cuando nosotros lo creamos oportuno ya que no todos los niños maduran a la misma edad. Por otra parte son temas que pueden llevar acompañado un sesgo ideológico y eso es lo que no nos parece lo adecuado’. Otra pareja de padres, Juan y Rosa son ambos agnósticos y sus hijos acuden a un colegio público y, por tanto, laico. ‘El año pasado la profesora, acercándose la Navidad, les explicó a toda la clase toda la cuestión de la Virgen María y el Espíritu Santo, total que nos vimos en la tesitura de tener que explicarle al niño de qué iba todo aquello y el infierno porque, no sé en qué momento salió también ese tema que a mí me parece un horror’, explica.

En ambos casos los padres sintieron que el colegio iba más allá en sus atribuciones educativas y, en ambos casos, sintieron que no estaban siendo respetados sus derechos. Un estudio sociológico sobre el derecho a ‘Libertad de Educación’ realizado por la consultora GFK para YoLibre.orgconstata la preocupación creciente de los españoles por el ejercicio efectivo de este derecho constitucional. Entre los resultados de este estudio destaca que el 64% de los encuestados considera que en España no hay suficiente libertad de enseñanza y educación. Mientras que el 30% considera que sí hay suficiente libertad de educación y el 6% restante dice no saber responder a esta cuestión.

El mayor consenso se halla en que el 80% de los encuestados considera que es muy importante el pleno desarrollo de la libertad de educación para mejorar la sociedad y los derechos de los ciudadanos. Entendiendo por pleno desarrollo que todas las familias, independientemente de su situación económica y social, puedan acceder con igualdad de oportunidades a la educación que prefieran para sus hijos.

Las familias españolas consideran que el derecho a la libertad de educación tiene diversas implicaciones en el desarrollo del sistema educativo español en todos sus niveles. En ese sentido cabe destacar los siguientes datos derivados del estudio:

-El 35% de las familias consideran que la libertad de educación debe traducirse en el derecho a elegir el modelo educativo que más se ajuste a sus valores.

-El 29% considera que la libertad de educación debería suponer el derecho de las familias a elegir el centro educativo con la metodología docente y propuesta formativa más adecuada para sus hijos.

-El 10% de las familias considera que la clave de la aplicación efectiva de la libertad de educación debería permitir a los profesores y centros educativos definir nuevas metodologías educativas que ofrecer a la sociedad.

-El 8% considera que la libertad de educación se debería sustanciar en la posibilidad de elegir más asignaturas optativas dentro del curriculum formativo, asignaturas para adecuar la trayectoria académica a los valores que la familia desea o a las áreas de intensificación curricular preferidas por los estudiantes.

-El 7% de las familias considera que la libertad de educación supone principalmente garantizar que no existan injerencias políticas o religiosas en la educación.

-El porcentaje restante ya no representa factores significativos.

Todos estos datos se derivan de un estudio realizado el pasado mes de abril de este año, 2019, sobre una muestra de mil personas, a través de entrevistas exhaustivas de 20 minutos de duración.

YoLibre.org es una plataforma surgida para reivindicar la falta de oportunidades que sufren las familias a la hora de disfrutar de una manera real de un derecho reconocido en la Constitución como es la libertad de enseñanza y educación, que queda recogido en el artículo 27. Desde YoLibre.org se defiende que el derecho a la libertad de enseñanza y educación supone que todas las familias puedan escoger libremente y en igualdad de oportunidades entre varios centros, ya sean centros bilingües, centros religiosos, centros laicos, etc. Se propone así un sistema educativo plural y diverso con capacidad para atender las necesidades de todas las familias. También que la libertad de educación debe facilitar un marco que propicie la innovación tanto en los centros públicos como en los de iniciativa social.

En esta misma línea se posiciona Jesús Muñoz de Priego, abogado especialista en Derecho Educativo y uno de los portavoces de YoLibre.org, que recuerda que: “la libertad de enseñanza lo que permite es elegir un centro con un ideario singular, distinto. Pero ese término, ideario, no es exclusivamente referido a unas convicciones morales o religiosas, sino también a diferentes propuestas organizativas o pedagógicas. Una apuesta real por la libertad de enseñanza debiera suponer mucho más margen de autonomía para los centros, menos control, menos intervencionismo, la posibilidad de que los centros (también obviamente los públicos) pudieran ofrecer alternativas reales, devolver la educación a los profesionales y los docentes y sacarla de los despachos y los edificios ministeriales”.

A la plataforma YoLibre.org se han ido sumando todo tipo de organizaciones y colectivos. A fecha de hoy: CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza); En libertad: iniciativa para la libertad de educación; CONCEE, Confederación de Centros Educativos; Fundación Educatio Servanda; Asociación Católica de Propagandistas; Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia (FCAPA); Asociación Bitácora XXI; Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera (FE-USO). Se siguen recibiendo solicitudes de diferentes entidades laicas y religiosas de diferentes tipos de confesiones para sumarse a la plataforma.

Con fecha 20 de mayo de 2019 el vídeo principal de lanzamiento de esta plataforma, lanzado hace 10 días, acumula ya más de 59.000 visualizaciones en Youtube.

Fuente de la Información: https://www.larazon.es/familia/el-64-de-los-espanoles-considera-que-no-hay-suficiente-libertad-de-educacion-OE23502682

 

El 64% de los españoles considera que no hay suficiente libertad de educación

El 64% de los españoles considera que no hay suficiente libertad de educación

Comparte este contenido:

La educación filosófica en la era digital

Por: Pedro Feal Veira.

Es imprescindible que el sistema contribuya a la formación de un criterio propio, autónomo y crítico en las mentes de los más jóvenes

En una sociedad de la información como la nuestra, plenamente mediatizada por la tecnología digital y por la que circulan continuamente millones de datos sin contrastar, es imprescindible que el sistema educativo contribuya a la formación de un criterio propio, autónomo y crítico, en las mentes de los más jóvenes que les ayude a discernir entre lo verdadero y lo falso, lo valioso y lo desestimable, lo decente y lo indecente, lo justo y lo injusto, dentro del inmenso aluvión de mensajes que reciben a diario en sus móviles, ordenadores y demás aparatos electrónicos. Discernir, por ejemplo, entre bulos (fake news) y auténticas noticias, o entre romanticismo y pornografía, o entre una teoría política coherente y el fervor populista sustentado en un manejo interesado de las emociones por parte de líderes más o menos carismáticos.

Por este motivo, la enseñanza de la Filosofía, antigua pero —como el mar del poema de Valéry— siempre recomenzada y perenne disciplina del pensamiento, se vuelve más necesaria que nunca, siendo como es una reflexión racional en la que se analiza con rigor qué es real y qué no lo es (ontología), qué es la verdad y cómo conocerla (epistemología o teoría del conocimiento), cuáles son los valores y normas morales que debemos seguir (ética), qué son la belleza y el arte (estética) y en qué consiste lo justo en la sociedad y en el ejercicio del poder (filosofía política). Además, la lógica estudia las formas válidas de razonamiento en contraposición a las falacias, y la metodología, los procedimientos de investigación, descubrimiento y comprobación científica de las afirmaciones y hechos. El aprendizaje de estas disciplinas filosóficas entrena al intelecto a discernir lo legítimo de lo espurio, lo auténtico de lo simulado, lo cierto de lo manipulado. Y el resultado es el desarrollo de una capacidad de juzgar (krinein, en griego) o criterio, que hace posible aplicar, en un primer momento, la duda metódica como filtro de las múltiples informaciones que recibimos sin desbastar, y en una segunda fase, asumir como válidas aquellas que pasen la prueba de la veracidad, la fiabilidad y la transparencia, así como los controles intelectuales de la ética, la estética y la política racional.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/02/06/opinion/1549445588_649435.html

Comparte este contenido:

España: La libertad de expresión como pretexto

¿Cómo se explica que se celebre en la Universidad de Barcelona un Seminario defendiendo la lejía como curación del autismo y se haga apología de la no vacunación de niños y adultos? Pues gracias al pretexto de la libertad de expresión-

 

El pasado 8 de mayo en la Universidad de Barcelona, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, se celebró un seminario donde se promocionaban y defendían «propuestas terapéuticas» como el uso del clorito sódico, un derivado de la lejía, para curar el autismo o se criticaba el uso de vacunas para prevenir enfermedades. Durante el acto se plantearon los «intereses ocultos de las autoridades científicas, la falta de rigor en las directrices de salud pública», alternado con los «alegatos contra las vacunas y la quimioterapia y a favor de la homeopatía, pidiendo la inclusión de esta última pseudoterapia en el Sistema Nacional de Salud».

Los miembros de la comunidad científica se negaron a participar en el seminario y diferentes profesionales de la salud mostraron su descontento por la celebración de la actividad. Hay que recordar que la Generalitat catalana impuso una multa de 600.000 euros al payés y curandero Josep Pàmies por promocionar su derivado de la lejía, prohibido por la Agencia Española de Medicamentos, como cura del autismo. Por su parte, el Gobierno español presentó el pasado noviembre un plan contra las pseudoterapias, que tiene por objetivo básico «proteger la salud» de los ciudadanos. Anunciado por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo (médica de formación), y el titular de Ciencia, Pedro Duque, el plan contempla que ningún centro sanitario público ni privado podrá ofertar terapias que no estén científicamente comprobadas. Igualmente, el Gobierno perseguirá la publicidad engañosa de estos productos.

¿Cómo se explica y se justifica que se celebre en la Universidad de Barcelona un Seminario defendiendo la lejía como curación del autismo y se haga apología de la no vacunación de niños y adultos? Pues gracias al pretexto de la libertad de expresión. De hecho el nombre del Seminario era ‘Derecho a la salud y libertad de expresión’.

La propia institución justificaba el acto como una defensa de este principio. El vicerrector de Recerca de la Universitat de Barcelona, Domènec Espriu, dijo que la institución se posiciona claramente en contra de las pseudoterapias, pero a favor de fomentar el debate. «Nadie está planteando una discusión científica, médica o clínica sobre la validez de las terapias alternativas porque sabemos que bajo este aspecto no hay discusión. Las pseudoterapias son un fraude y la universidad, como institución pública y comprometida, debe posicionarse en contra de estas», argumenta. «En este caso, sin embargo, se ha planteado un debate ético y jurídico sobre dónde está el límite en la difusión de información sobre estas disciplinas. Entendemos que en estos términos sí que es lícito y necesario plantear una discusión. Más si la alternativa es la censura», añade. Obsérvese lo diabólico del argumento: «Todos estamos en contra de… pero defendemos el debate sobre el límite a que se informe de ello, sobre todo si la alternativa es la censura». Ahora en lugar de los puntos suspensivos, usted puede poner «la superioridad de la raza aria», «la defensa del creacionismo frente a la teoría de la evolución», «la prohibición del voto para las mujeres» o «el internamiento de los homosexuales». Todo sea por la defensa de la libertad de expresión y en contra de la censura.

Propuestas y debates inverosímiles e inaceptables por una sociedad civilizada surgen válidos en nombre de la libertad de expresión, por mucho que su mera evocación suponga la negación de la ciencia, de los derechos humanos o la apología de racismos o crímenes contra la humanidad.

Con la libertad de expresión está sucediendo lo mismo que con el concepto de libertad. En nombre de ella José María Aznar, en 2007, ante la prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol, dijo: «A mí no me gusta que me digan no puede ir usted a más velocidad, no puede usted comer hamburguesas de tanto, debe usted evitar esto y, además, a usted le prohíbo beber vino». Y añadió: «En eso consiste la libertad y en eso consiste la responsabilidad individual».

Fuente: https://www.eldiario.es/zonacritica/libertad-expresion-pretexto_6_901219873.html

Fuente de la Información: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=256233&titular=la-libertad-de-expresi%F3n-como-pretexto-

Comparte este contenido:

Más de un millón de titulados universitarios vive en España bajo el umbral de pobreza

Redacción: Los Replicantes

La cifra de jóvenes con niveles de estudios medios o altos que se encuentran en riesgo de pobreza ha aumentado de 320.000 desde hace 10 años.

Más de un millón de titulados universitarios se encuentran en riesgo de pobreza en España. La cifra de este sector de la población ha subido del 30% en 2008 al 35,8% en 2017, un total de 320.000 personas más que son mayores de 16 años y tienen un nivel de estudios medio o alto. Si a los que tienen títulos universitarios se les suma los que han superado bachiller o formación profesional, la cifra de personas en esta precaria situación supera los 2,7 millones.

El estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha sido publicado con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se celebra este miércoles 17 de octubre.

En total, el año pasado en España un 21,6% de la población estaban en riesgo de pobreza, unas 10 millones de personas. En 2017 habían 300.000 personas menos que el año anterior, pero 900.000 más que en 2008, por lo que aunque ha habido cierta mejoría, las cifras están muy lejos de las de los años anteriores a la crisis.

Con el diario El País ha hablado Rosa, una madrileña de 52 años que no quiere dar su nombre real y que se encuentra bajo el umbral de pobreza. Es ingeniera de sistemas informáticos y trabajó toda su vida en Estados Unidos, pero en 2006 volvió a España por la muerte de su padre y quiso quedarse para estar cerca de su familia. Trabajó en un banco y en una multinacional, pero en 2016 la despidieron. «He pasado muchísimas nochez sin dormir por la angustia (…) Eché más de 500 currículos. En estos dos años he ido tirando con el paro y el dinero de la indemnización, pero los ahorros se acabaron. En abril empecé a cobrar los 430 euros y tengo una hipoteca de 800«. Rosa se inscribió en un programa de búsqueda de empleo de Acción Contra el Hambre, y en el mes de septiembre encontró trabajo. Aunque sus condiciones han mejorado, sigue teniendo miedo, pues es «prácticamente mileurista«. Cuenta que aún está «en un periodo de prueba» y nunca se está tranquila porque en cualquier momento podría volver al paro.

Titulados universitarios y pobres

«Titulados universitarios y pobres»

El informe del EAPN-ES mide tres indicadores distintos: la baja intensidad del empleo en los hogares, es decir, el análisis del trabajo de los mayores de edad que debería superar el 20% del año; la privación de material severa, que tengan problemas en el hogar con un mínimo de cuatro de los nueve indicadores, como la adecuada ingesta de proteínas o la posibilidad de mantener la vivienda a una buena temperatura; y, obviamente, la tasa de pobreza, que incluye a las personas que están por debajo del umbral, fijado en 60% de la renta media del país por unidad de consumo.

Creemos que hay que pasar hambre para ser pobre, y no necesariamente es así

Tal y como explica Juan Carlos Llano, el sociólogo encargado del estudio, en España el perfil mayoritario de personas en riesgo de pobreza es de origen español, adulto, con trabajo y con un nivel educativo medio o alto.

Creemos que hay que pasar hambre para ser pobre, y no necesariamente es así (…) Primero nos educaron en la creencia de que tener empleo era suficiente para no caer en la pobreza. Hemos visto que no es así. De hecho, más del 30% de las personas pobres tiene trabajo. Después creímos que bastaba con ir a la universidad para poder tener una vida decente, y tampoco

Aunque la educación sigue siendo una buena garantía para evitar caer en la pobreza, «la precariedad ha causado estragos«, y «no sólo alcanza a trabajos menos cualificados, va subiendo de nivel y llega a grupos que se creían libres de esto«.

El estudio también diferencia estas cifras en función de algunas diferencias: por territorios (Extremadura tiene un 44,3%, frente al 13,5% de Navarra); por sexo (6,4 millones de mujeres y 5,9 millones de hombres); por edad(casi uno de cada tres menores de 16 está en riesgo de pobreza o exclusión social); o por composición del hogar (está en riesgo casi la mitad de personas que forman parte de hogares monoparentales).

Fuente: https://www.losreplicantes.com/articulos/millon-universitario-pobreza/

Comparte este contenido:
Page 224 of 936
1 222 223 224 225 226 936
OtrasVocesenEducacion.org