Page 222 of 936
1 220 221 222 223 224 936

La música mejora el desarrollo cerebral de los bebés prematuros

Por: Carolina García.

Un estudio elaborado en Suiza es el primero en el mundo en encontrar que escuchar melodías produce cambios en las conexiones neuronales

En las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCI neonatales) hay mucho ruido: puertas que se cierran y se abren, gente hablando, aparatos de aire, entre otros. Un ruido que puede afectar a los bebés prematuros que se están recuperando o desarrollando en las incubadoras. Los más afectados por este entorno son los grandes prematuros, aquellos que nacen antes de la semana 32, lo que significa que no se han desarrollado del todo ni física ni cognitivamente.

A pesar de que la evidencia científica asegura que los avances médicos han mejorado mucho su supervivencia, todavía estos pequeños son más sensibles a padecer dificultades en su desarrollo neuronal. Y para que este mejore, expertos y profesores de Ginebra (Suiza) han decidido confiar en la música, pero escrita especialmente para ellos. En Suiza, según explican, unos 800 bebés son grandes prematuros al año, lo que se representa el 1% de los nacimientos en el país. Por ejemplo, en España, son unos 500 los que nacen prematuramente cada año.

“Nacer entre la semana 24 y 32 de gestación, es decir, que todavía quedarían de dos a cuatro meses para un embarazo a término, significa que su cerebro está menos desarrollado”, aseguran los autores en un comunicado. “Su manera de desarrollarlo, prosiguen, es en la incubadora, con unas condiciones muy diferentes de si estuvieran en la barriga de su madre. Si juntamos la inmadurez del cerebro y un ambiente que sensorialmente no es adecuado, podría ser una de las explicaciones del porqué las conexiones neuronales no se desarrollan normalmente”, añaden.

La idea de partida de los investigadores era cómo hacer para que el ambiente de los pequeños en la UCI mejorara. Y sabían que la música era una opción, ¿pero cuál? “Fuimos muy afortunados porque contamos con el compositor Andreas Vollenweider, con experiencia en proyectos musicales con población vulnerable y que mostró mucho interés en crear música para los grandes prematuros. El compositor contó con la ayuda de una enfermera especializada en cuidados intensivos”, según los autores.

La melodía tenía que estar adaptada a ellos y acompañarlos cuando se despertaban, cuando se iban a dormir, y que sonara durante las fases sueño-vigilia. Los instrumentos finalmente elegidos fueron la flauta punji o encantadora de serpientes –el que mejor funcionó–, el arpa, y trozos de campana. El compositor hizo tres piezas de ocho minutos de duración. El estudio se basó en diferenciar dos grupos de pequeños, unos escucharon la música cinco veces a la semana y otros, nada. Las resonancias que hicieron tras el experimento mostraron «diferencias en las conexiones neuronales en el cerebro de los bebés».

La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha tenido conclusiones sorprendentes para los mismos autores: “Los resultados revelan que las redes neuronales de los bebés prematuros que han escuchado esta música, y en particular en cuanto a las funciones sensoriales y cognitivas, se están desarrollando mucho mejor”. “Y fue increíble”, relatan, “los niños más excitados consiguieron calmarse”. Es más, “se incrementaron las conexiones entre la red cerebral de prominencia (es aquella que permite discernir la importancia de los estímulos) y las redes auditivas, sensoriomotoras, frontal, tálamo y el precúneo (una parte del cerebro que permite relacionar la información exterior con la de los sentidos). Tanto, que la organización de las redes neuronales era muy similar a la de los bebés nacidos a término», explican. Los primeros niños que participaron en el proyecto tienen ahora 6 años, a la edad en que los problemas cognitivos comienzan a ser detectables. Ahora, tras los resultados, los autores tendrán que evaluarlos de nuevo.

«Este estudio tienen una conclusión muy novedosa porque es la primera vez en el mundo que se investiga el efecto de la música en prematuros con resonancias magnéticas y se demuestra que existe un cambio en el cerebro», explica Juan Arnáez, neonatólogo y director de la Fundación NeNe, organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la formación, investigación y divulgación de los problemas neurológicos del recién nacido. «Sabíamos que la música era buena para el cerebro a cualquier edad, pero no cómo lo hacía. No conocíamos qué cambios se producen realmente en un cerebro en desarrollo», subraya el experto.

«Es un avance muy importante porque el ruido, o cómo evitarlo, en las UCI neonatales es algo que se lleva estudiando mucho tiempo. Los grandes prematuros se caracterizan, entre otras cosas, porque tienen inmadurez en las conexiones neuronales y más riesgo de padecer una hemorragia por la fragilidad de sus vasos sanguíneos», continúa Arnáez. Al nacer, «y pasar del vientre materno, donde el ruido queda amortiguado por el líquido amniótico, a una incubadora puede ser algo muy brusco para el pequeño. Y solucionar esta contaminación sonora en las unidades es fundamental», explica. «Lo que hay que seguir investigando es qué efecto real tiene la música a largo plazo».

Según expone el experto, en España hay hospitales que ponen música en sus UCI neonatales, pero no es algo generalizado: «Lo que si se está haciendo es: reducir la luz, tapando la incubadora; permitir a las familias que puedan estar en la unidad las 24 horas; que los prematuros puedan tomar leche de sus madres desde el minuto cero y que existan mecanismos que controlen los decibelios para controlar el ruido». «En definitiva, hay que asegurar el bienestar de estos pequeños todo lo posible», concluye.

La música también es buena para los niños mayores

Efectivamente, estudios anteriores ya habían concluido que el hecho de que los niños reciban clases de música incrementa y crea nuevas conexiones cerebrales. La Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA, por sus siglas en inglés) en 2016 concluía que “experimentar la música a una edad temprana puede contribuir a un mejor desarrollo del cerebro; a la optimización de la creación; al establecimiento de redes neuronales, y a la estimulación de las vías existentes del cerebro”.

Otro estudio, elaborado por el Instituto de Aprendizaje y Neurología de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) y publicado National Academy of Sciences concluyó que “ciertas melodías mejoran el procesamiento cerebral de pequeños de nueve meses, tanto en lo que se refiere a la música como a nuevos sonidos del habla”. La investigación sugería “que experimentar patrones rítmicos musicales mejora la habilidad de detectar y predecir patrones rítmicos del habla. Esto significa que escuchar música en edades muy tempranas puede tener un efecto global en las habilidades cognitivas de los bebés”, concluían entonces los autores de este estudio.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/05/29/mamas_papas/1559124287_130243.html

Comparte este contenido:

Estos son los beneficios de la poesía en los niños

Por: Diana Oliver.

Decía Gloria Fuertes que para escribir poesía infantil “se hacía niña”. También contaba que cuando le preguntaban qué trabajo tenía, ella siempre respondía que su trabajo era escribir para los niños y las niñas. “Mi trabajo es escribir libros de poemas y cuentos igual que vuestro trabajo es jugar y aprender y leer libros que os diviertan”, escribía en 1986 en un prólogo que nunca vio la luz. Al menos no hasta que Blackie Books lo recuperó para El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas, publicado en 2017. Pocas personas han entendido mejor a los niños que ella, que también fue una niña incomprendida (“Ahora me comprendéis alguno de vosotros / cuando yo era pequeña, nadie me comprendía”, del poema Nací en una buhardilla). Y pocas han visto como ella el valor que tiene la poesía en la infancia para despertar en los futuros lectores el amor por los libros, por la magia de las palabras. Porque la poesía, es para los niños y las niñas, un lugar perfecto que habitar.

Lo sabe Nieves García, maestra de Educación Primaria durante más de 40 años y ganadora de la última edición del Premio de Poesía para Niñas y Niños Ciudad de Orihuela –que organiza la editorial Kalandraka desde hace 11 años– con ‘A la luna, a las dos y a las tres’. “A ellos les encanta y se divierten muchísimo. Siempre comento que un poema es como un dulce en la boca de un niño. Y si les sabemos engolosinar con ellos, nos pedirán más y más”, dice. Su trabajo como maestra le ha permitido disfrutar de la creación poética con alumnos y alumnas de todas las edades. Con los más pequeños, a través de la tradición oral, y con los mayores, con cancioneros populares junto a aquellos poetas que han accedido al mundo de la infancia. Así que García no duda en animarnos a “disfrutar de la música de las palabras y de sus distintas voces por medio de la poesía en las primeras edades”.

Según Ana Garralón, experta en literatura infantil y juvenil y fundadora de la librería madrileña La fabulosa, “los niños son rítmicos por naturaleza, les encanta la musicalidad del lenguaje, los juegos de palabras, las palabras desconocidas, lo corto pero potente imaginariamente hablando”. Por eso, para Garralón, la poesía les llega directamente y “les da igual si es un poema, un juego para echar las suertes, una cancioncilla”, pero somos los adultos los que tenemos más problemas con un género que, damos por hecho, no es para todos. “Los adultos que no son aficionados a la poesía o han perdido ese sentido lúdico del lenguaje prefieren un cuento porque, sin duda, es más fácil de leer en voz alta”, señala.

Que los niños no tienen ningún problema con la poesía es algo que también apunta Santiago Yubero, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades y director del Centro de Estudios de promoción de la lectura y literatura infantil (CEPLI): “La poesía bien leída y tratada, por su musicalidad y estética, gusta a los niños y les atrae hacia la lectura”. Desde el CEPLI insisten en la importancia de la creación poética en la formación de lectores jóvenes, de ahí que organicen el Premio de poesía infantil Luna de aire, uno de los más antiguos e importantes certámenes –con 16 ediciones a sus espaldas–, para promocionar la poesía para niños dentro de la Literatura Infantil. Eso sí, Yubero cree que “hay que seleccionar bien los libros y realizar un acercamiento adecuado de las poesías a los niños, con una lectura entretenida en contextos acogedores, positivos y lúdicos; donde leer y escuchar sea un disfrute”. Destaca en este sentido la importancia de las personas que se ocupan de ello: padres y madres, maestros, bibliotecarios, etc. “En muchas ocasiones el problema está en los adultos y también en sus apreciaciones infundadas de que los niños rechazan la poesía. Todo lo contrario”, insiste.

Para acercar la poesía a los niños, Nieves García considera importante que el marco de la familia sea el primer punto de partida. Recomienda hacerlo a través de las nanas y las canciones de juegos, primero. Más adelante, según García, solicitando la colaboración de la escuela y las bibliotecas, así como de blogs especializados en poesía infantil, para acceder a los poetas que son un referente en la misma. Los premios de poesía infantil como el de Ciudad de Orihuela o el de Luna de Aire también pueden ser útiles para descubrir poemarios de calidad.

¿Y las editoriales?

Cabe preguntarse si la poesía es una apuesta de las editoriales o si es considerado un género poco interesante en cuanto a ventas como consecuencia de ese escepticismo inicial de los adultos. Hoy son muchas las editoriales que parecen haber sido persuadidas por el espíritu de Gloria Fuertes y que están haciendo grandes apuestas por la poesía en sus catálogos. Según Santiago Yubero, “hay buenos libros de poesía para niños y las editoriales se están esforzando para que así sea”. Y destaca libros de poesía actuales –que considera de gran calidad– como Retahílas de cielo y tierra de Gianni Rodari (SM), Abezoode Carlos Reviejo (SM), El secreto del oso hormiguero de Beatriz Osés (Kalandraka), El bolso en la niebla de Mª Rosa Serdio (Pintar, pintar) o Bululú de Beatriz Giménez de Ory (Kalandraka). Sin embargo, cree que aunque cada día nos encontramos con más libros de poesía infantil, no es suficiente y “se debe seguir promocionando la poesía entre los niños, por la riqueza que proporciona en la formación de futuros lectores”.

Por su parte, Ana Garralón encuentra interesante pensar en la cantidad de editoriales que, sin tener una colección específica, están editando poesía como Litera, Combel o Ekaré. En España, pero también en América Latina, donde según la experta hay mucha tradición y publicación. “Es más difícil leer poesía y, por lo tanto, venderla”, apunta, y añade que dado que la poesía es otra manera de leer, otra sensibilidad, “hay mucha rima «tonta» que se vende como poesía” y tal vez eso pueda llevar a generalizaciones y a pensar que eso es poesía.

La fundadora de La Fabulosa recomienda como imprescindibles las antologías poéticas “porque son una muestra de muchas voces diferentes y permite disfrutar estilos variados”. Suyas son Si ves un monte de espumas (Anaya) y Rurrú camarón (Combel). También considera interesantes la selección de Mar Benegas en la editorial Litera (44 poemas para leer con niños), y el trabajo en general de Antonio Rubio en la colección imprescindible De la cuna a la luna de Kalandraka. De América Latina se queda con los libros del venezolano Eugenio Montejo (Chamario y Disparate, publicados ambos por Ekaré), así como con el trabajo de la mexicana María Baranda (Diente de león) o la chilena María José Ferrada (El idioma secreto en Kalandraka o El lenguaje de las cosas en Santillana).

Concluye la maestra y poeta Nieves García que si bien la poesía infantil parte de nuestras primeras vivencias con la palabra en la que nos inician nuestros familiares más cercanos, esa relación de contacto con la tradición oral se está perdiendo a pasos agigantados y es necesario retomarla de alguna forma pues es una parte fundamental de lo que somos. “Es un estadio fundamental para poder seguir saboreando otros textos poéticos a medida que crecemos; más aún si pensamos que vivimos en una época en la que la relación con las imágenes de una pantalla se está imponiendo sobre el contacto directo con las personas. Y nada que decir sobre la oralidad, esa gran olvidada”.

Quizás debamos volver a la sabiduría de Gloria Fuertes y convertirnos nosotros también en niños de vez en cuando. Para leer poesía con ellos, claro, porque como decía la poeta “desde los cinco años hasta los noventa, quien juega a leer gana siempre”. También para volver a transitar por un lugar, la infancia, en el que, como escribía Carmen Martín Gaite, “todo pasa allí de una manera diferente”.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/05/29/mamas_papas/1559138466_432942.html

Comparte este contenido:

Seminario Taller sobre Elaboración de Artículos

Europa/ España/ 03.06.2019/ Fuente: formacionib.org.

Empieza el 1 de julio de 2019. Décima edición.
¿Cómo se elabora un artículo científico? ¿Cómo se elabora un documento producto de una investigación, experiencia académica, práctica, o sistematización de actividades o conocimientos?

Presentación

La difusión y diseminación de resultados científico-técnicos de una investigación es, en la actualidad, casi tan importante como el proceso que ha llevado a la obtención de dichos resultados. Junto a los congresos y otros eventos académicos, los artículos constituyen el principal mecanismo de comunicación entre investigadores/as, y entre docentes y profesionales que buscan compartir sus experiencias y aprendizajes, ya sea de la misma disciplina como procedentes de campos afines.

La presencia de artículos científicos y publicaciones diversas en el currículum de un académico, investigador o profesional, define la línea de su trabajo o interés, como también es una muestra de su trayectoria y perfil académico. Por ello, adquirir las habilidades adecuadas para mejorar las opciones de publicación de resultados, elegir las revistas más pertinentes u oportunas de acuerdo con las expectativas, e incrementar la visibilidad de la labor profesional, resulta esencial para todo investigador/a o profesional que se reconoce en un campo académico o laboral.

El objetivo de este Seminario, dirigido a investigadores/as, docentes y profesionales, prioritariamente de las Ciencias Sociales, es el de proporcionar un bagaje teórico y práctico que les oriente en sus pasos iniciales a la hora de elaborar un artículo científico o publicación con cierta especialidad, a fin de potenciar su visibilidad en los repositorios y otras herramientas de búsqueda.

Objetivos:

  • Familiarizar a los participantes con el proceso de publicación en revistas científicas y especializadas.
  • Familiarizar a los participantes con los sistemas de catalogación y el factor de impacto de publicaciones científicas.
  • Conocer la estructura básica de un artículo académico producto de una investigación, o de una experiencia o práctica profesional o académica.
  • Desarrollar en formato taller las principales fases de la elaboración de un artículo científico-técnico, o documento relacionado.

Destinatarios

Investigadores que quieren empezar a someter a la consideración de revistas científicas sus primeras producciones.

Profesionales que desarrollen entre sus actividades la promoción de la cultura científica, la comunicación institucional, la divulgación o la transferencia del conocimiento, en universidades, centros o institutos de investigación, parques científicos, oficinas de transferencia del conocimiento, etc.

Docentes y profesionales que deseen llevar a cabo una experiencia de elaboración de un documento académico con fines de publicación, como resultado de un trabajo académico, investigativo o profesional.

Programa

La estructura del curso es de carácter modular, llevado a cabo de forma simultanea en dos campos delimitados por cada cohorte:

  • Papers o artículos científicos, como resultados de investigación;
  • Otros materiales académicos de extensión similar (hasta 15 mil palabras).

En ambos casos, el trabajo comprende: el sistema académico de publicación y la estructura de los tipos de documentos, lo que puede incluir: el abstract, las palabras clave, el estado del arte, el desarrollo del documento, las conclusiones y referencias.

Metodología

El Seminario Taller es impartido en su totalidad a distancia a través del campus virtual de Formación IB (Campus IB), por lo que no están previstas sesiones presenciales. Este medio permite al alumno flexibilizar su ritmo de aprendizaje y adaptarlo a la disponibilidad personal de cada uno.

Los participantes dispondrán de materiales de apoyo (en un formato que permita su descarga), videoconferencias o conexiones en línea complementarias y foros de debate y discusión en los que podrán presentar sus argumentos y compartir sus opiniones y experiencias, además de consultar posibles dudas.

El eje central del trabajo comprende la elaboración de un borrador de artículo que incluya las distintas partes presentadas en el Seminario. El participante debe desarrollar su borrador de artículo durante las 8 semanas del Seminario, el cual será revisado por el Tutor del Seminario a lo largo de cada fase. Tal nivel de interacción permite un asesoramiento, tanto individualizado como colectivo, que les permitirá estructurar su argumento de manera clara, concisa y coherente; además de mejorar sus habilidades en la elaboración de los apartados que mayor visibilidad alcanzan una vez publicado el trabajo.

Una vez terminado el Seminario, los participantes que procedan del mundo de la educación podrán hacer parte de una comunidad de aprendizaje ampliada radicada en el la Red de Docentes IB. Allí podrán encontrar numerosos contenidos, materiales y actividades de muchos docentes provenientes de Iberoamérica, cuya experiencia podrá contribuir a la formación académica y profesional de los participantes.

Matrícula (no hay otro gasto): 210 euros

Condiciones especiales para grupos con al menos 5 integrantes (consultar por medio del formulario)

Más información: http://www.formacionib.org/articulos.html

Pasos matrícula individual:

Registro en Formación Ib http://www.formacionib.org/usuarios/login.php

Matriculación en el curso http://www.formacionib.org/usuarios/matricula.php?id_edicion=49

Pago del Curso: http://www.formacionib.org/usuarios/pago.php?id_edicion=49

Fuente de la noticia: http://formacionib.org/noticias/?Seminario-Taller-sobre-Elaboracion-de-Articulos

Comparte este contenido:

8 años y 8 meses: el tiempo medio que tardan las víctimas de violencia de género en expresar o denunciar malos tratos

Por: europapress.es.

8 años y 8 meses: el tiempo medio que tardan las víctimas de violencia de género en expresar o denunciar malos tratos

Las mujeres víctimas de violencia de género tardan una media de 8 años y 8 meses en verbalizar su situación y expresar la violencia que sufren, ya sea contándolo a trabajadores de los servicios que en cada comunidad autónoma existen para darles apoyo y asesoramiento, o bien interponiendo denuncia contra su agresor.

Así lo concluye un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, realizado por la fundación Igual a Igual, a partir de la entrevista a más de 1.200 víctimas. El 89% de ellas afirmó haber sufrido violencia psicológica; el 68% violencia física; el 42% violencia económica; el 25% violencia ambiental y el 23% violencia sexual. Asimismo, un 15% de ellas ha sufrido todas las violencias catalogadas.

En este análisis del tiempo medio transcurrido desde que la mujer víctima comenzó a sufrir violencia de género hasta que solicitó ayuda o denunció, también se estudian las razones que llevaron a las mujeres a pedir ayuda o denunciar. La gravedad de los daños psicológicos y físicos que sufrieron es el principal motivo, según declaró la mayor parte de las mujeres víctimas de violencia del estudio.

En concreto, en un 54% de los casos, las víctimas afirman que les impulsó el hecho de encontrarse «psicológicamente muy dañada», mientras que para un 41% fue la ‘última agresión’ –es decir, el daño sufrido en un episodio concreto– lo que les llevó a expresarse.

Otra de las razones, citada por el 30% de las mujeres entrevistadas, es la percepción de que los hijos ya se estaban dando cuenta de la violencia en el hogar. Con un porcentaje del 27%, le sigue como motivo el «apoyo de una persona del entorno de la víctima que la anima a pedir ayuda».

Por territorios, el tiempo medio para verbalizar esta violencia es mayor en la Comunidad de La Rioja, con una media de 12 años y 7 meses; seguida de Aragón, con 12 años y 6 meses, Canarias, con una media de 11 años y 9 meses, País Vasco, con 11 años y 7 meses, y Extremadura, con 11 años y 3 meses. Por su parte, las autonomías con datos menores a la media han sido Murcia, con 4 años y 5 meses, Asturias con 6 años y 3 meses, y Comunidad Valenciana con 7 años y 4 meses.

LA MITAD TARDÓ EN CONTAR SU CASO POR MIEDO AL AGRESOR

Entre las causas que impiden o retrasan que una mujer salga de la situación de violencia de género destaca «el miedo a la reacción del agresor», con un 50% de las respuestas obtenidas; así como creer que podía resolver este problema sola, respuesta contestada por un 45%.

Un 36% de las mujeres entrevistadas apuntan que ‘no se reconocían como víctimas’ y un 32% dice que se sentía culpable y responsable de la situación; y el 29% argumenta que sentía pena por el agresor. La falta de recursos económicos y la vergüenza a contar lo sucedido son los siguientes motivos, esgrimidos por un 28% de las víctimas que han participado en el estudio.

En este mismo apartado sobre los factores que influyen en la tardanza en denunciar, se concluye que existe una correlación entre la edad de la víctima y el tiempo que tarda en dar el paso para pedir ayuda ya que el estudio muestra que las mujeres de menos de 35 años son las que reaccionan antes.

La media más baja es la del grupo de víctimas comprendidas en el tramo de edad entre los 18 y los 25 años (2 años y 10 meses), seguidas de las menores de 18 años, con una media de 3 años y 5 meses, y las de 26 a 35 años, con una media de 4 años y 6 meses.

Por el contrario, las mujeres mayores de 65 años son las que más tiempo han empleado en tomar esta decisión, siendo la media obtenida de 26 años y 3 meses; seguida de 19 años y 8 meses para el tramo comprendido entre los 56 y los 65 años; y de 12 años y 8 meses para las mujeres que se sitúan entre los 46 y los 55 años.

Asimismo, se concluye que las cargas familiares están actuando como freno para salir de la relación violenta. En concreto, las mujeres con tres o más hijos tardan una media de 12 años y 2 meses; y las que tienen dos hijos una media de 10 años y 2 meses. De hecho, el menor tiempo empleado es para el grupo de mujeres que no tienen hijos, que tardan 3 años y 5 meses en contar su caso.

Tal y como se ha comprobado, las mujeres víctimas de violencia que convivían con su agresor han tardado en expresarse 10 años y 5 meses, es decir, un tiempo significativamente mayor que la media (8 años y 8 meses). El 74% de las mujeres participantes señalan que se encontraba conviviendo con él en el momento que comienzan a sufrir violencia de género, si bien hay un descenso notable cuando decide pedir ayuda o denunciar, pasando al 52%.

LAS MUJERES CASADAS TARDARON MÁS

Asimismo, en el grupo de las mujeres casadas el tiempo que se tarda en verbalizar es más largo, con una media de 12 años y 1 mes, por lo que se deduce que ese factor es otro de los que retrasa que la decisión sea tomada antes.

De igual forma, el nivel de formación de la mujer víctima de violencia de género también puede estar influyendo en el tiempo de tomar la decisión. Así, mujeres con estudios universitarios han mostrado un menor tiempo, siendo de 7 años y 1 meses.

De hecho, el 64% de las mujeres víctimas confesaban que dependían de los ingresos del agresor en el momento de comenzar a sufrir violencia y el 44% seguían en esta situación en el momento de pedir ayuda, por lo que, según el estudia, «se puede concluir que la dependencia económica» de estas mujeres «ha podido influido en el sostenimiento de la situación de violencia a lo largo del tiempo».

Por último, el desconocimiento de los recursos, del procedimiento judicial y el temor al mismo aparecen como otras de las razones que han llevado a la víctima a tardar más tiempo en denunciar. La respuesta «porque pensaba que no me podrían ayudar» representa un 15% de las razones consideradas por las mujeres participantes en el estudio, o «porque no sabía dónde dirigirme ni cómo pedir ayuda», con un 21%, o «el miedo y desconocimiento al proceso judicial» con un 19%.

En cuanto a la variable discapacidad, el tiempo es mayor a la media en las mujeres víctimas de violencia de género que afirman poseer, tanto alguna discapacidad física como alguna psíquica, siendo el tiempo empleado en verbalizar su situación de 14 años y 5 meses. En las que tienen una discapacidad física reconocida la media es de 14 años y 3 meses.

Fuente de la reseña: https://m.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-anos-meses-tiempo-medio-tardan-victimas-violencia-genero-expresar-denunciar-malos-tratos-20190512123308.html

Comparte este contenido:

7 libros de Inteligencia Emocional imprescindibles

Por: lamenteesmaravillosa.

Los libros de Inteligencia Emocional son un recurso siempre útil y enriquecedorpara potenciar un poco más el autoconocimiento, para mejorar la gestión de nuestros complejos universos emocionales y disfrutar de una relaciones interpersonales más satisfactorias. Porque en ocasiones, no basta con tener un alto cociente intelectual para ser feliz: la inteligencia es mucho más que el resultado de un test.

Somos conscientes de que el tema no es nuevo, de que todos hemos oído hablar sobre este concepto, donde quien más o quien menos ya ha leído algo o ha profundizado un poco más en el tema. Sin embargo, a pesar de que han pasado ya dos décadas desde que Goleman popularizara el término con su best-seller «Inteligencia Emocional», podríamos decir que seguimos echando en falta sus principios en muchos de nuestros entornos más cotidianos. Dicho de otra manera, hablamos de algo más conocido que aplicado, más venerado que ejercitado.

«La clave para alcanzar un alto cociente intelectual colectivo es la armonía social»

-Daniel Goleman-

Nos gustaría percibir que la inteligencia emocional está presente en nuestro lugar de trabajo, compañeros entrenados en competencias emocionales. Nos agradaría sin duda que en el currículum de todos los centros educativos se implantara de forma adecuada y real los principios de la Inteligencia Emocional. Sería fascinante también que nuestros líderes políticos dominaran gran parte de los pilares de esta disciplina ya que todos saldríamos ganando.

Echamos en falta su presencia real en muchos ámbitos, no hay duda, e incluso percibimos también que nosotros mismos en el día a día tenemos carencias, vacíos y actitudes erróneas que incrementan nuestra ansiedad, dando paso a bloqueos y frustraciones. La buena noticia ante todo esto es que la Inteligencia Emocional puede entrenarse, que nuestro cerebro siempre es receptivo a la hora de asumir nuevos enfoques, estrategias y habilidades con las que mejorar nuestra calidad de vida y nuestras relaciones sociales.

Una buena manera de conseguirlo pasa por sumergirnos con criterio en la amplia oferta editorial de la que hoy disponemos. Así, a continuación vamos a intentar ayudarte señalando aquellos libros de Inteligencia emocional que nos parecen más interesantes.

1. «Inteligencia Emocional» de Daniel Goleman

Imposible iniciar un listado de libros de Inteligencia Emocional sin hacer referencia a este libro que asentó los cimientos de una auténtica revolución en el campo de la psicología, el crecimiento personal, el liderazgo o la educación. Podríamos decir sin equivocarnos que todo cambió un poco desde que en 1996, Daniel Goleman, un psicólogo y periodista del The New York Timesespecializado en tratar temas sobre la ciencia del cerebro, nos dijera sin rodeos «que nuestra visión de la inteligencia humana era bastante estrecha».

El ser humano en realidad dispone de un amplio abanico de capacidades esenciales para la vida, siendo la Inteligencia Emocional, la mejor herramienta para alcanzar la felicidad y el éxito social. Este es uno de los libros de Inteligencia emocional imprescindible para comprender estos principios, estas claves que sin duda nos invitan a una constante reflexión…

«Cuando la gente está a gusto es cuando mejor trabaja»

-Daniel Goleman-

2. «Inteligencia Emocional 2.0» de Travis Bradberry y Jean Greaves

Pongamos por caso que ya hemos leído varios libros de Inteligencia Emocional. Imaginemos que ya comprendemos sus conceptos clave, que hemos profundizado en su utilidad, sus beneficios y en los ámbitos en que puede ser aplicada. Sin embargo… ¿de qué manera podemos desarrollarla en nuestro día a día?

Con este libro aprenderemos cientos de formas con las que poder aplicar la Inteligencia Emocional con un fin muy concreto: mejorar nuestra calidad de vida. Para lograrlo, los autores nos guían en el aprendizaje de cuatro habilidades básicas: auto-conciencia, auto-gestión, conciencia social y cómo gestionar nuestras relaciones sociales.

La propuesta es realmente interesante.

3.»El secreto para controlar y transformar su vida» de Maxwell Maltz

Este libro tiene dos particularidades muy especiales, la primera es el año en el que fue publicado: 1960. La segunda, su autor, Maxwell Maltz, uno de los cirujanos plásticos más famosos del mundo. Este médico, habituado a cambiar el aspecto físico de las personas para mejorar su autoestima o para reconstruir rostros que habían sufrido algún accidente traumático, fue consciente de que la mayor parte de las veces no basta con vernos bien ante el espejo para ser felices.

Es necesario otro tipo de transformación, una que parta desde el interior, desde las propias esencias psíquicas y emocionales. Así, mucho antes de que Daniel Goleman nos hablara de la Inteligencia Emocional, el doctor Maltz asentó unas fabulosas bases con este libro imprescindible y útil, que fue reeditado y sacado de su olvido tras el auge de esta disciplina.

Mujer pensando en libros de inteligencia emocional

7 hábitos de la gente altamente efectiva (Stephen R. Covey)

Este es todo un clásico de los libros de Inteligencia emocional. Cuenta con más de 25 millones de ejemplares vendidos, y su principal atractivo es que nos ofrece un enfoque holístico sobre cómo alcanzar el éxito, la felicidad y el bienestar.

Stephen Covey, un conocido profesor, conferenciante y empresario busca ante todo darnos recursos y habilidades prácticas para que seamos más proactivos,  para que mejoremos nuestras relaciones, nuestra seguridad y capacidad de liderazgo mediante la Inteligencia Emocional. Además, combinado todo ello con un concepto muy interesante sobre la dignidad humana y el sentido de justicia social.

No es el estrés el que nos hace caer, es cómo respondemos a las situaciones de estrés.

-Wayde Goodall-

5. Educar con Inteligencia Emocional de Maurice J. Tobias, Steven E. y Friedl Elias

Este es uno de los libros de Inteligencia emocional más interesante y útil si tenemos niños en casa o si por ejemplo, nos dedicamos al mundo de la educación. A través de las páginas de este libro aprenderemos a comunicarnos un poco mejor con nuestros pequeños y a su vez, construiremos una relación más gratificante donde aportarles estrategias y habilidades con las que mejorar su relación con los demás.

Es una opción muy pedagógica que invita a la reflexión, que nos pone en situaciones muy reales donde a veces, los adultos nos sentimos un poco vacíos a la hora de gestionar las rabietas, los conflictos entre hermanos o con los compañeros de clase de nuestros hijos… Es como decimos, una opción muy útil y cuya gratificante lectura siempre puede enriquecernos.

6. «El líder resonante crea más» de Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie McKee

Mark Twain dijo una vez que «no sabía si el mundo estaba gobernado por personas inteligentes que nos toman el pelo o por imbéciles que hablan en serio». Muchos tendremos esta misma duda, porque en ocasiones, nuestros líderes, ya sea en la esfera del trabajo o en el escenario político de grandes y pequeñas naciones no parecen demostrar adecuadas competencias para dirigirnos e incluso para inspirarnos.

Este libro nos invita a estas y a otras reflexiones. Porque el auténtico líder no siempre se distingue precisamente por su talento o su dominio técnico. Es más, puede que incluso nosotros mismos, en nuestro intento de tener éxito en un entorno determinado dirigiendo a un número determinado de personas, no logremos llegar a ellas. No logremos transmitirles energía y pasión a pesar de nuestra cualificación, de nuestras competencias técnicas…

Nos falta cómo no, adecuadas habilidades para formalizar un liderazgo efectivo con el que gestionar las emociones y potenciar sentimientos positivos en los equipos, es decir, tal y como nos explica Goleman, se trataría de crear resonancia. Este libro debería estar siempre en nuestra mesa de trabajo: inspira y enseña.

7. «Brújula para navegantes emocionales» de Elsa Punset

Este libro es una pequeña delicia que viene bien en cualquier momento, que ayuda en cualquier ocasión y que sin duda, nos invitará a profundizar un poco más en la Inteligencia Emocional. En él, Elsa Punset, nos sumerge en una visión un poco más personal sobre el tema a través de sus propias experiencias en la educación de los hijos y en la construcción de su personalidad adulta, y todas las emociones y conflictos que surgen en este proceso.

Más que un libro es un manual. Un viaje personal donde capear temporales, donde cualquier navegante emocional afinará su propia brújula para hallar su norte, su equilibrio, su punto de gracia.

«Conocerse a uno mismo permite descubrir las fuentes de nuestra felicidad, nuestra ira y nuestro dolor para poder convivir armoniosa y plenamente con nosotros mismos y con los demás»

-Elsa Punset-

Elsa Punset "Brújula para navegantes"

Para concluir, es posible que alguno de nuestros lectores eche en falta algunos libros de inteligencia emocional, algún título que le haya servido de gran ayuda en algún momento de su vida y que sin duda, apreciará mucho más que muchos de los incluidos en este listado. Sin embargo, en nuestro camino para mejorar y perfeccionar nuestras competencias emocionales, estos títulos son sin duda un buen modo de iniciarse, de asentar raíces, de abrir los ojos desde el corazón.

No perdamos por tanto la oportunidad de seguir creciendo, de seguir avanzando a través de más lecturas, más experiencias y oportunidades para desarrollar con éxito nuestra Inteligencia Emocional.

Referencias Bibliográficas

Goleman, Daniel (1996) «Inteligencia Emocional» Kairós

Bradberry, Travis. Greaves, Jean (2012) «Inteligencia Emocional 2.0», Conecta

Maltz, Maxwell (2010) «Psico-cibernética: El secreto para controlar y transformar su vida», Kairós

R.Covey Stephen (2015) «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» Free Press

Punset, Elsa (2009) «Brújula para navegantes emocionales», Aguilar

Goleman, Daniel. Boyazakis Richard. McKeee, Annie (2017) «El líder resonante crea más» DeBolsillo

Comparte este contenido:

España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

España / 2 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Contrainformación

Con motivo de la III Conferencia de Escuelas Seguras que se celebra en Palma de Mallorca los días 28 y 29 de mayo, Save the Children pide a España que lidere una respuesta común centrada en la aplicación de la Declaración de Escuelas Seguras, para que los Estados reconozcan los peligros que afectan a la educación en los países en guerra y mejoren la protección de la infancia.

“La Conferencia es una oportunidad para que más Estados se sumen a la Declaración de Escuelas Seguras. Hasta la fecha 89 países la han firmado, lo que demuestra que se ha avanzado mucho desde 2015, cuando solo había 37, pero también que queda mucho trabajo por hacer. Países como Colombia, Ucrania o Filipinas todavía no se han sumado”, señala Andrés Conde, director general de Save the Children.

La ONG también considera fundamental que los líderes políticos que asisten a esta conferencia se comprometan a priorizar y aumentar la inversión destinada a la educación, incluidas aquellas partidas destinadas a la reconstrucción de las escuelas.

En Siria, 2,1 millones de niños y niñas no asisten a la escuela y uno de cada tres colegios está dañado o destruido. En Yemen, país que vive la crisis humanitaria más grave del mundo por culpa del conflicto, una de cada tres niñas y uno de cada cuatro niños se encuentra fuera del colegio. En total, 420 millones de niños y niñas de todo el mundo viven en zonas de guerra y la gran mayoría ven vulnerado su derecho a la educación.

Para visibilizar el efecto de la guerra sobre la infancia y la educación, la organización ha recreado hoy en Palma de Mallorca una escuela siria bombardeada para denunciar que en los últimos cinco años se han registrado más de 14.000 ataques contra colegios, profesores y alumnos en 34 países.

La acción se enmarca dentro de la campaña #NoALaGuerraContraLaInfancia que la organización ha lanzado para poner fin a la violencia que sufren los niños y niñas en los conflictos armados. La ONG alerta de que la infancia, así como los espacios que ocupa –escuelas, hospitales y los propios hogares–, se han convertido en un objetivo militar e insta a que se tomen medidas contundentes contra los perpetradores de estos ataques.

“La escuela que hemos traído hoy a Palma de Mallorca es un fiel reflejo de cómo afecta la guerra a la infancia. Exigimos a los líderes políticos que asisten a esta conferencia que dejen de mirar para otro lado y que tomen medidas concretas para evitar que las escuelas sean utilizadas con fines militares y sean atacadas durante los conflictos armados”, concluye Conde.

La organización trabaja en Siria realizando programas de educación, protección infantil, agua y saneamiento, salud y nutrición, y seguridad alimentaria. La ONG dispone de espacios seguros para la infancia donde profesionales imparten educación no formal mediante actividades de ocio y tiempo libre; distribuye materiales básicos como kits de cocina o tiendas de campaña; se encarga de construir letrinas y sistemas de agua en aquellos lugares sin saneamiento; en el norte del país cuenta con centros médicos de atención primaria y atención materno-infantil; y regularmente hace campañas de vacunación de polio.

Fuente de la Noticia:

https://contrainformacion.es/save-the-children-pide-al-gobierno-que-aplique-la-declaracion-de-escuelas-seguras-para-proteger-a-la-infancia-y-a-la-educacion-en-los-conflictos-armados/

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

España / 2 de junio de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«Uno de los peligros que encierra la educación normalizada es el concepto de que una sola fórmula sirve para todos y la vida es lineal.» Ken Robinson

La educación tiene que cambiar. Lo cierto es que puede hacerlo y lo está haciendo. Y creo que es el cambio es tan necesario como inevitable. Los conocimientos y las destrezas que se necesitaban hace cincuenta años no son las mismas que las que se necesitan hoy, porque el mundo de hoy poco o nada tiene que ver con el mundo de hace cincuenta años.

Pero lo cierto es que se siguen necesitando conocimientos. Los niños y niñas que asisten a la escuela deben aprender los conceptos que les permitan ser parte activa y responsable de su sociedad, los conceptos que les permitan reconocerse como pertenecientes a su cultura y las habilidades que les permitan tener una vida individual y social plena. Y para ello no hay fórmulas universales ni mágicas (aunque algunos sigan pensando lo contrario)… aunque sí que existen recursos y posibilidades que faciliten conseguir nuestros objetivos educativos.

Si bien no podemos utilizar con todos nuestros alumnos y alumnas una misma solución para que aprendan, sí que debemos saber que el aprendizaje es más fácil cuando emociona. Y como a todos no nos emocionan las mismas cosas, es muy importante que los y las docentes tengan un conocimiento personalizado de sus alumnos y alumnas. Es evidente que también se aprende sin emoción, se puede aprender por obligación (todos lo hemos hecho y aún lo hacemos) y por necesidad (si el aprendizaje me facilita la vida es más factible conseguirlo).

La utilización de distintas metodologías didácticas también es un recurso que facilita el aprendizaje. Cuantos más y mejores recursos utilicemos, más y mejores posibilidades hay de que nuestros alumnos y alumnas aprendan. Pero como ya escribí en una ocasión: «Estos días hay demasiados fashion victims en nuestras aulas, docentes que aplican de manera poco reflexiva las metodologías de moda, por el simple hecho de estar de moda. Estas metodologías hay que conocerlas, reflexionar sobre ellas, aplicarlas y evaluarlas… no convirtamos en un inconveniente lo que es, sin duda, una ventaja.»

En este contexto, los y las docentes deben recibir una formación continua y coherente. Pero no solo de metodologías didácticas, neurociencia, mindfulness, etc., sino también de didácticas específica de las distintas áreas del conocimiento, sin que esto vaya en detrimento de trabajar los contenidos de forma integrada por proyectos. Tan importante es lo que se explica como la forma en la que se hace… y en las ofertas formativas habituales es muy difícil encontrar cursos de mejora de las didácticas específicas de las diferentes áreas del saber.

También se habla mucho de la incorporación de las TIC en nuestras escuelas como parte de ese proceso de cambio. La tecnología solo es efectiva cuando es invisible, es decir, cuando su uso no está por encima del objetivo educativo a conseguir, sino que es una herramienta, más dentro de un proceso complejo, para conseguirlo. Las TIC son tan necesarias como inevitables porque forman parte de nuestra vida cotidiana, pero siempre deben estar al servicio de la mejora del proceso de aprendizaje.

La educación está cambiando, pero depende de nosotros que ese cambio sea para mejor. Porque el cambio en sí mismo no conlleva una mejora. La mejora se produce cuando el cambio nos hace mejores personas.

Fuente del Artículo:

http://www.salvarojeducacion.com/2019/05/la-educacion-tiene-que-cambiar-pero-como.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 222 of 936
1 220 221 222 223 224 936