Page 228 of 936
1 226 227 228 229 230 936

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: Vídeo | La «pedagogía ambiental»

Redacción: Revista Castilla-La Mancha

La periodista Alicia Avilés, que coordina la publicación junto a las geógrafas Marta Camarena y Carolina Morán, ha presentado el primer número de la revista, que tiene como eje central la importancia del agua desde varios puntos de vista, entre otros, los trasvases, la agricultura, la sequía o el turismo.

Con más de una quincena de colaboradores entre periodistas, expertos y cargos públicos, esta publicación nace comprometida con el futuro medioambiental y está vinculada al Blog ECOlógica que publica eldiarioclm.es.

El medio ambiente está cada vez más presente en la agenda pública, hasta llegar a convertirse en una cuestión trasversal en las decisiones políticas, económicas o sociales que abordan los medios de comunicación de manera cada vez más relevante. «La mejor manera que tenemos desde el periodismo de abordar problemas complejos es dando todos los puntos de vista, los de los expertos», ha dicho Alicia Avilés.

Por el medio ambiente y el desarrollo sostenible

“Este tipo de información forma parte del ADN de eldiario.es en Castilla-La Mancha. Hay mucha gente que hoy hace cosas por el medio ambiente y el desarrollo sostenible tanto a nivel local como regional, pero si nosotros no lo hacemos desde los medios de comunicación a través de todos los soportes disponibles, no se entendería nuestra función de servicio público y menos en una región como Castilla-La Mancha que tanto se presta a este tipo de información”.

Sonia Trigueros, periodista que presenta el espacio ‘Castilla-La Mancha Despierta’ preguntaba por el actual interés de los más jóvenes en el medio ambiente, “el futuro del planeta”. “Solo hay que ver lo que está haciendo Greta Thunberg”, la joven activista sueca conocida por sus acciones en varios puntos del mundo para tratar de generar conciencia hacia el calentamiento global, decía Avilés. “Para nosotras y nosotros es un ejemplo a seguir. El cambio climático tendrá siempre un papel fundamental en nuestras revistas ya que, aunque son monográficas, siempre vamos a querer aportar información sobre cómo combatirlo. No nos vamos a rendir en ese sentido”.

La coordinadora de ‘Castilla-La Mancha Ecológica’ ha aprovechado también para hacer un llamamiento a personas interesadas en el medio ambiente, expertos o aficionados, a colaborar con la publicación, a través de artículos o convirtiéndose en socios. Una revista que tiene, no obstante, vocación de continuidad porque “falta todavía mucha pedagogía en torno al principal problema global, como es el cambio climático” y ha puesto como ejemplo el segundo estudio sobre los efectos de cambio climático en el medio rural de Castilla-La Mancha dirigido por el geógrafo y meteorólogo Jonathan Gómez Cantero en el que, entre otros muchos, ha colaborado eldiarioclm.es. “Es ahí donde hemos visto que la pedagogía y el lenguaje divulgativo sencillo es fundamental para combatir los efectos del fenómeno”.

Presentación de la Revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'
Presentación en Toledo de la Revista ‘Castilla-La Mancha Ecológica’ BÁRBARA D. ALARCÓN

A finales de junio, el segundo número con el verano como protagonista

La revista está dirigida a todos los públicos y acaba de presentarse tanto en Toledo como en la librería Nemo de Albacete. Está disponible de forma gratuita en administraciones públicas vinculadas al medio ambiente en la región, universidad, en algunos institutos, en librerías como Taiga y Hojablanca de Toledo, en la librería Nemo de Albacete o en El Rincón Lento de Guadalajara. También puede solicitarse a través del correo relatoenred@gmail.com.

Será a finales del mes de junio, o principios de julio, cuando salga a la calle el segundo número de la revista. Los incendios, la sequía y el turismo sostenible serán algunos de los asuntos que recogerá la publicación.

Fuente: https://www.eldiario.es/clm/ecologica/Castilla-La-Mancha-Ecologica-protagonista-television_6_899470048.html

Comparte este contenido:

España: Podemos garantiza una educación feminista, pública, laica… y anticonstitucional. Dicho de otro modo: cómo romper matrimonios y cómo abortar

Redacción: Hispanidad

El partido de Pablo Iglesias busca crear una asignatura feminista y, además, se salta el artículo 27 de la Constitución.

Isabel Serra es la candidata de Podemos para presidir la Comunidad de Madrid. En un encuentro organizado por Nueva Economía Fórum ha dejado claros dos aspectos: siente rechazo hacia lo privado y nunca se puede ser demasiado feminista. Así, al combinar ambos, el resultado es una de las propuestas que pregona con más orgullo: “escuelas públicas, laicas gratuitas y de calidad”. Además, en sus colegios los niños -y niñas- tendrán una asignatura extra… sobre feminismo, “igualdad afectivo-sexual” y “derechos sexuales y reproductivos”, entre otros. En otras palabras, como romper matrimonios y como abortar.

A nivel autonómico la disciplina sería optativa, pero ojo: a nivel estatal se convertiría en una materia troncal. Va más allá de las charlas LGTB de Cristina Cifuentes y pretende enseñar desde una “temprana edad” -no concreta el curso desde el que se empezaría a impartir- la igualdad de género. “Es una forma de evitar tanto acoso”, afirma la candidata, que poco antes cargaba contra las escuelas concertadas y privadas. Para validar su medida pone como ejemplo a Save the Children, gran defensor de la igualdad de género.

Podemos retoma la libertad de enseñanza de Picornell, del siglo XVIII: “Los hijos pertenecen más a la República que a sus padres

Según Serra, el hecho de que haya colegios que “segregan por sexo” es un atentado contra la igualdad de género. Cabe destacar que varios estudios concluyen en que la educación diferenciada garantiza el éxito escolar, ya que atiende a los problemas propios de cada sexo; porque entre hombres y mujeres hay diferencias biológicas que afectan a ámbitos psicológicos y este tipo de enseñanza puede centrarse en cada uno de ellos.

Le preguntan a la candidata que, si son los padres quienes demandan una educación concertada para sus hijos, cuál sería su postura. Insiste Serra en la formación “pública y laica”… sin caer en que su propuesta carece de constitucionalidad. Y es que el artículo 27 de nuestra Constitución afirma que “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Podemos retoma así la libertad de enseñanza de Picornell, del siglo XVIII: “Los hijos pertenecen más a la República que a sus padres”.

Para haber hecho Podemos una campaña electoral basada en la Constitución, se la ha leído lo justo.

Fuente: https://www.hispanidad.com/confidencial/podemos-garantiza-una-educacion-feminista-publica-laica-y-anticonstitucional-dicho-de-otro-modo-como-romper-matrimonios-y-como-abortar_12009772_102.html

Comparte este contenido:

Un ‘podcast’ para aprobar Historia en selectividad es de los más escuchados de España

Europa/España/16 Mayo 2019/Fuente: El país verne

  • El profesor Juan Jesús Pleguezuelos también cuenta con otro programa para preparar Historia del Arte, y ambos pueden escucharse en Spotify

Para estudiar los 21 temas de Historia de España que entran en selectividad (ahora llamada EBAU), los alumnos de segundo de bachillerato pueden recurrir a reglas mnemotécnicas, subrayados, resúmenes, esquemas… Y también a un podcastJuan Jesús Pleguezuelos, profesor del instituto Virgen de las Nieves, en Granada, publicó en 2017 un programa de radio online en el que explicaba, tema a tema y con tono desenfadado, todos los contenidos que entran en este examen. Lleva más de un año entre los podcast más escuchados de Spotify, junto a programas de éxito como La Resistencia de David Broncano o Nadie sabe nada, de Andreu Buenafuente y Berto Romero.

Este podcast, titulado Historia de España para selectividad, [puedes escucharlos todos al final de este artículo] cuenta con más de treinta programas de entre 10 y 30 minutos. Cada uno de los 21 primeros («la primera temporada», como los denomina Pleguezuelos) están dedicados a un punto del temario de este examen: desde «Historia en la península Ibérica» (episodio 1) a «Los Gobiernos de la democracia» (capítulo 21). «Al principio los hacía para mis 60 alumnos de bachillerato, pero empecé a ver cómo subían las visitas y el interés por más programas y me volqué con ello», cuenta este profesor por teléfono a EL PAÍS.

Podcast más escuchados de Spotify. Consultado el 2 de mayo.

Pleguezuelos explica que comenzó a hacer podcast hace tres años con uno llamado Historia con el móvil, que todavía continúa. «Es un programa de divulgación de historia para jóvenes», cuenta. «Como los alumnos de segundo de bachillerato suelen ir muy pillados de tiempo para selectividad, se me ocurrió grabar otro programa específico para ellos, basado en los apuntes que yo utilizo en clase», explica.

Los programas que Pleguezuelos sigue publicando semanalmente profundizan en «los estándares de aprendizaje evaluable», es decir, los puntos dentro de cada tema que, por ley, pueden caer en el examen. Por ejemplo, dentro del tema 10 (La revolución liberal en el reinado de Isabel II), además del episodio dedicado a ese capítulo en su totalidad, también ha creado un programa dedicado al carlismo. «Aunque estos son para profundizar, para aprobar basta con el capítulo dedicado al tema general», reconoce. «Estos son para nota».

Además de Spotify, los programas de Pleguezuelos también pueden escucharse en la plataforma de podcasting Ivoox, donde todos ellos llevan miles de reproducciones. «Lo que más valoro es la cantidad de mensajes de alumnos de toda España que me escriben dándome las gracias y diciendo que han aprobado gracias a mis podcast«, cuenta el profesor. «Eso es lo que me motiva a, después de toda una semana de clase, llegue el fin de semana y me quiera poner a grabar».

Desde finales de 2018 también está disponible tanto en Spotify como en Ivooxotro podcast similar, también de este profesor, para preparar el examen de selectividad de Historia del Arte. Puedes ver su lista completa de episodios en la parte inferior de este artículo. Y, si tienes dudas, puedes consultárselas en los directos que hace semanalmente en su cuenta de Instagram.

Cómo usar bien estos podcast

Escuchar los podcast de Juan Jesús Pleguezuelos puede ayudar a que los estudiantes de bachiller lleguen mejor preparados a selectividad, pero tampoco son milagrosos. ¿Cómo hacerlos más efectivos? «Yo a mis alumnos les recomiendo que los escuchen antes de venir a clase, así cuando llegamos al tema todo les suena y, si les ha quedado alguna duda, pueden consultarla», explica. «Y, después de la clase, otra vez, para terminar de repasar».

Pleguezuelos cuenta que «la ventaja del podcast es que puedes estudiar en cualquier parte, así puedes escucharte la lección camino a clase e incluso haciendo deporte». Además, «casi todos los reproductores cuentan con la opción de acelerar el audio, así que la segunda vuelta puedes escucharla a mayor velocidad». Y, si quieres repasar el temario al tiempo que escuchas el podcast,también puedes descargarte los apuntes que el profesor utiliza como esquema para grabar sus programas.

Si quieres todavía más armas para enfrentarte a la selectividad con garantías, aquí puedes leer una serie de reglas mnemotécnicas para aprender a retener fechas y conceptos. Y aquí, un programa especial de Pleguezuelos de cómo estudiar para el examen.

A continuación, tienes la lista de reproducción completa de Historia de España para selectividad en Spotify. También puedes escucharla en Spotify.

Si lo que quieres es preparar Historia del Arte, esta es la lista de reproducción de los programas dedicados a esta signatura. También en Spotify.

Ïmagen tomada de: https://ep01.epimg.net/verne/imagenes/2019/05/02/articulo/1556789001_641072_1556802960_noticia_normal.jpg

Fuente: https://verne.elpais.com/verne/2019/05/02/articulo/1556789001_641072.html

Comparte este contenido:

España: El reto de estudiar en la universidad teniendo diversidad funcional

Europa/España/15 Mayo 2019/Fuente: El diario la educación

Desde 2014 el número de estudiantes con diversidad en la universidad está estancado y disminuye cuanto más ‘alto’ se llega en los estudios.

En el curso 2017-2018 la proporción de estudiantes con diversidad funcional en las universidades españolas era del 1.8% en los estudios de grado. Del 1,2% en el postgrado y el máster y del 0.7% en el doctorado. Muy similar a las cifras del curso anterior.

Un dato que contrasta con otro. Mientras, como explicaba Sonia Viñas, responsable de Fundación Universia en la presentación del informe, el porcentaje de personas con diversidad matriculadas en la universidad sobre el total de personas con diversidad está, aproximadamente, en el 42%, la proporción de alumnado universitario frente al total de la población general, está algo por debajo, sobre el 40%. Sería un dato positivo, en principio, aunque bien es cierto, que la población con diversidad supone el 10% de toda la población. El hecho de que menos de que tengan un peso menor al 2% en los campus españoles es mejorable.

Es uno de los datos registrados en el IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad elaborado por la Fundación Universia en colaboración con la Fundación ONCE, Cermi y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El informe se ha elaborado recogiendo información de 72 universidades públicas y privadas de todo el Estado (la mayor muestra desde que comenzaron a hacerlo) y con entrevistas online a 1.72o estudiantes con diversidad funcional.

Retos

Además de recoger una gran cantidad de información sobre la situación de la diversidad en las universidades, cuántas personas con diversidad funcional trabajan o estudian en los campues españoles, el informe también se detiene en información sobre la percepción que tiene el estudiantado sobre su paso por las facultades.

Entre los retos que señalan se encuentra una mayor normalización de su presencia en las aulas, pero no solo. Además de reclamar una mayor y mejor información y formación de los docentes sobre su alumnado con diversidad, chicas y chicos también señalan la necesidad de que el resto de compañeras y compañeros les trate como iguales. El informe recoge algunos testimonios de personas que han pasado o están ahora mismo en los campus: “Más empatía por parte de las personas”; “Concienciar a los profesores de la universidad de que no todas las discapacidades tienen que notarse a primera vista. Y que si una persona tiene reconocida una discapacidad es porque su historial ha pasado por una seria de evaluaciones por parte de organismos correspondientes”. “Que consideraran que la carga de trabajo para mí no puede ser igual que para el resto de mis compañeros, pero les da igual tanto a profesores como rectorado como administración”.

“Es preocupante, decía Pilar Villarino, directora técnica de CERMI, esta percepción que tienen los estudiantes sobre el estigma social, que son ciudadanos de segunda. Reclamamos una toma de conciencia real”.

A esto se suma otro reto de la inclusión más allá de los estudios y que tiene que ver con la participación de las personas con diversidad en la vida de los centros de estudios. Algo que va desde su presencia en los órganos de gobierno de las universidades hasta la posibilidad de acudir a actividades de ocio y deporte adaptadas dentro del campus.

Aunque las universidades han trabajado mucho para mejorar la accesibilidad, al menos en cuanto a barreras físicas, todavía quedan elementos que dificultan el paso y evolución de las personas con diversidad por las aulas. Desde más y mejores adaptaciones tanto de materiales como de evaluaciones, como más becas y ayudas hasta más apoyo para la inserción laboral.

El sesgo de género también apunta. Mientras que entre la población ‘general’, las alumnas suponen aproximadamente el 60% de las estudiantes universitarias, en el caso de las compañeras con discapacidad, ellas son algo menos de la mitad. Entre las causas, según apuntaba en la presentación Pilar Villarino, se encuentra un mayor nivel de abandono escolar en la secundaria de las chicas frente a los chicos.

Para Isabel Martínez Lozano, de Fundación ONCE, efectivamente es necesario mejorar el acceso a la universidad  dado que hay una mayoría estudiantil que no pasa de la secundaria. Es necesario apostar por la educación inclusiva; “debe mejorar en primaria, en ESO y secundaria”

La experta señaló que la nueva legislatura es buen momento para acometer mejoras en la inclusión del alumnado con diversidad en la universidad dado el anuncio del presidente Pedro Sánchez de su intención de redactar una nueva ley de univeridades. Según Martínez Lozano, con la nueva ley “deben darse pasos más ambiciosos”.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/10/el-reto-de-estudiar-en-la-universidad-teniendo-diversidad-funcional/

Comparte este contenido:

España: Seguimiento desigual de la huelga universitaria para pedir la rebaja de tasas

Europa/ España/ 14.05.2019/ Fuente: elpais.com.

 

En algunas facultades catalanas el paro casi no se ha notado mientras en otras, como Historia o Filosofía de la UB, ha sido total

El seguimiento de la huelga en las universidades para conseguir rebajar las tasas ha sido desigual, según la Secretaría de Universidades e Investigación (SUR), que ha recogido datos facilitados por las universidades públicas

En la Universidad de Barcelona (UB), la afectación en la actividad académica ha sido total en las facultades de Geografía e Historia y de Filosofía, donde no se han celebrado clases dado que se han bloqueado los accesos, según Universidades. En otras cuatro facultades de la UB el seguimiento ha sido alto (entre el 95 % y el 70 %), mientras que en el resto ha sido medio o bajo, excepto en las facultades de Biología, Ciencias de la Tierra, y Física y Química, donde la actividad ha sido la habitual con nulo o poco seguimiento de la huelga.

En la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la adhesión de los estudiantes a la convocatoria de huelga ha sido mayoritaria en 11 facultades del campus de Bellaterra, según la Secretaría de Universidades. En la Escuela de Ingeniería, la Facultad de Veterinaria y el campus de Sabadell han hecho clases con una presencia de alumnos estimada entre el 40 y el 10 %.

En el caso de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y de la Universidad de Lleida (ULl) las clases se han realizado con normalidad, a excepción de algunas clases suspendidas en la Facultad de Letras y en la de Educación.

La actividad académica en la Pompeu Fabra (UPF) ha sido casi total en el Campus Mar, mientras que en los campus de Poblenou y de la Ciutadella se han realizado más de la mitad de las clases programadas.

En la Universidad de Girona (UdGi) la actividad docente se ha visto afectada en las facultades de Educación y Psicología, Turismo, Letras, Económicas y Derecho, según la Generalitat.

En la Escuela Politécnica Superior y en la facultad de Ciencias de la UdGi, el seguimiento ha oscilado entre el 50 % y el 30 %, mientras en las facultades de Medicina y de Enfermería ha habido una afectación sólo del 10 %.

En la Universidad Rovira i Virgili (URV), el seguimiento más alto se ha registrado en el campus Cataluña con un 85 %, mientras que en el resto, la adhesión a la huelga ha sido desigual con porcentajes entre el 33 % y el 55 %.

En las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, y de Turismo y Geografía de la URV las clases se han impartido con total normalidad.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/ccaa/2019/05/09/catalunya/1557411535_229235.html

Comparte este contenido:

“Incluir no es dejar a un chico en un rincón del aula coloreando fichas”

Por: Angela Alba.

 

Tras más de 20 años en la vicepresidencia, Fabián Cámara se pone al frente de la asociación con la intención de llevar sus servicios a toda la provincia y dar impulso al proyecto de una residencia

Fabián Cámara (Córdoba, 1957) acaba de ponerse al frente de la Asociación Down Córdoba tras más de 20 años en la vicepresidencia acompañando a Luis Guada. Cerca de 200 familias integran esta entidad que lleva en Córdoba más de 30 años luchando por dar visibilidad.

–¿Cómo llegó a la asociación?

–Llegué hace 23 años, que es cuando nació mi hijo Fabián con Síndrome de Down. Tenía un desconocimiento absoluto de lo que era el Síndrome de Down. Fue una sorpresa para mi mujer y para mí. Nos pasamos por la asociación, que entonces estaba en Ronda de los Tejares, y tuvimos la suerte de conocer a Luis Guada y a mucha gente más que nos atendió muy bien. Poco a poco me fui enganchando y Luis me pidió que me sumara a la directiva con él. He estado 21 años siendo vicepresidente, con lo cual el proyecto que llevamos adelante ya lo conozco.

–¿Cómo ha sido la etapa como vicepresidente?

–Magnífica porque trabajar con Luis como presidente ha sido un gusto. Ha sido una etapa de mucho esfuerzo, mucho trabajo y mucho crecer.

«EL PROYECTO DE LA RESIDENCIA QUIERE QUE PADRES E HIJOS PERMANEZCAN JUNTOS CUANDO ENVEJEZCAN»

–Supongo que la línea va a ser continuista, ¿pero va a impulsar algún cambio?

–En lo general habrá continuidad. Hemos presentado cinco líneas de actuación en la candidatura. Una va a ser renovar un poco el organigrama de la casa porque se puso en marcha hace 15 años y con los nuevos servicios se ha quedado algo obsoleto. Por otro lado, nuestra voluntad es ir externalizando servicios para que los chicos no tengan que estar viniendo continuamente aquí (a la sede de la calle María la Judía) sino que sea en el entorno donde realizan sus actividades donde les prestemos los apoyos. Por otra parte, tenemos el proyecto de una unidad residencial para mayores con y sin Síndrome de Down. Está muy en ciernes, nos queda hablar con mucha gente. En el Síndrome de Down se da la circunstancia de que ellos envejecen antes, entre los 45 y los 50 años, lo cual pone a los padres en los 75-80. En vez de separarlos como se hace ahora, el proyecto quiere que todos vayan al mismo sitio, juntos. Luego, también hay una iniciativa para que nuestros servicios puedan llegar a toda la provincia colaborando con ayuntamientos y con asociaciones.

–¿La residencia es Patio 21?

–Sí, ese modelo se le ocurrió a una gran amiga que nos dejó hace un par de años, Juana Zarzuela, de Jerez. Esta mujer estaba muy empeñada en el envejecimiento y creó este modelo que se llama Patio 21 porque lo imaginó como un edificio estructurado alrededor de un patio. El patio pertenece a nuestra cultura andaluza. No solo es una distribución topológica, sino una distribución sentimental y emocional porque todo va al patio. El patio reúne a los vecinos y en este caso reuniría a los residentes. En caso de que los progenitores faltaran, el patio se haría cargo de esa persona. La idea es muy bonita y si somos capaces de convencer a las administraciones para obtener un espacio se podría realizar. El lugar debería ser céntrico para que estas personas puedan tener un envejecimiento activo. Además, nos gustaría implicar a la vecindad.

–¿Existe ya alguna residencia de este tipo?

–Como tal no, existe algo parecido. Hay muchas iniciativas privadas y no para discapacidad, al menos que yo conozca. Sí van más adelantados en Jerez.

Fabián Cámara, en el patio de la sede de Down Córdoba.Fabián Cámara, en el patio de la sede de Down Córdoba.

Fabián Cámara, en el patio de la sede de Down Córdoba. JORDI VIDAL

–¿Cuáles han sido los mayores logros de la asociación en estos más de 30 años?

–En general han sido los logros del movimiento asociativo Down en España. El principal ha sido la visibilidad de las personas con Síndrome de Down, que antes estaban ocultas y encerradas en casa y ahora son visibles y queremos que estén en todos los ámbitos de la sociedad. En el tema de la integración educativa creo que hemos logrado mucho, pero ahora vamos un paso más allá, que es la inclusión; esa escuela única que debería dar cabida a todas las personas y darles la respuesta que necesitan. Incluir no es meter a un chico en un aula y dejarlo en un rincón coloreando fichas, sino mucho más. Nuestra apuesta es por esa escuela única, tal y como dice la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es más, ahora hay una polémica porque alguien ha dicho que hay que quitar los colegios específicos. Habrá que quitarlos, pero cuando el sistema esté lo suficiente preparado como para incluir a las personas que están en esos centros. De otra manera sería una barbaridad. La ONU está insistiendo mucho al Estado español y vamos camino de eso.

–¿En qué se concretarían esos cambios?

–Ya no habría dos modelos de escuela; una ordinaria y otra especial, sino una sola. Pienso que los cambios se enfocarán a bajar la ratio porque la ley dice 25, pero en la realidad se están viendo 27 y 28 niños por aula; que dentro de un mismo aula no coexistieran más de dos personas con discapacidad; que hubiese los profesionales necesarios, maestros que apoyen a la unidad donde haya un chico o una chica incluida. Hacen falta cambios metodológicos, una formación del profesorado hacia nuevas metodologías didácticas, que las hay y funcionan de maravilla, pero todavía gran parte del profesorado no las conoce. Hace falta una voluntad política clara por mejorar la escuela. No es un paso que se vaya a dar de aquí al curso que viene. Cuando vamos a escolarizar a nuestros hijos nos dicen: te lo vamos a poner en Educación Especial porque ahí va a tener los mejores recursos. Yo siempre contesto lo mismo: el mejor recurso para una persona con Síndrome de Down son sus compañeros de clase. Esos son los que más les van a enseñar. No les quites eso, no los conviertas en algo especial. Estamos luchando porque sean ciudadanos ordinarios, no me los metas desde chiquitos en Especial.

«EL MEJOR RECURSO PARA UN CHICO CON SÍNDROME DE DOWN SON SUS COMPAÑEROS DE CLASE»

–También ellos enseñan a sus compañeros.

–Claro, los compañeros aprenden a convivir con una persona que tiene una discapacidad y apreciarlo de forma que cuando sean adultos lógicamente tendrán una percepción distinta de la discapacidad.

–Pero esa educación por el respeto al diferente también tiene que darse en los hogares…

–Sí, hace mucha falta. Ha habido muchos avances sociales, pero todavía sigue quedando algo de paternalismo en el trato que se da a estas personas, sobre todo en la población mayor. El pensar que son eternos niños, que son todos muy simpáticos, que son muy cariñosos… son unos tópicos que están ahí y que no son ciertos para nada. Son niños cuando son niños, adolescentes cuando son adolescentes y adultos cuando son adultos. Y tienen las mismas necesidades que un adolescente o que un adulto, o sea que de niños nada. ¿Simpáticos? Bueno, muchas veces esa simpatía es precisamente un síntoma de que no han tenido la capacidad suficiente de mostrarse como son, han estado retraídos y se les ha enseñado un comportamiento estereotipado que es el que reproducen. Cuando ellos son dueños de su vida los hay simpáticos y antipáticos, los hay cariñosos y los hay que no hay por donde cogerlos. Sobre todo, hay que enseñar a la sociedad que hay que tratarlos como personas, sin calificativos y sin darle más o menos privilegios que a otra persona, siendo conscientes de sus limitaciones y dándoles los apoyos que necesiten. No aquello de pobrecito, qué lástima… Ni hay lástima ni hay pobrecitos; hay personas que están luchando por tener su dignidad y que se la tenemos que reconocer.

–¿Cuánto ha costado que haya una cierta aceptación social a las personas con Síndrome de Down?

–Ahí el esfuerzo lo han hecho las propias personas con Síndrome de Down. Día a día tienen que demostrarle al resto de la población que son personas, que son capaces. Aquello que a cualquiera que no tenga esa discapacidad se le presupone, a ellos no, lo tienen que demostrar, por lo tanto el esfuerzo es tremendo. Pero ellos se comprometen y lo hacen. Y las familias lo único que hacemos es estar detrás de ellos apoyándolos y luchando en los ámbitos a los que ellos no llegan.

«NI HAY LÁSTIMA NI HAY POBRECITOS; HAY PERSONAS QUE LUCHAN POR TENER SU DIGNIDAD Y SE LA TENEMOS QUE RECONOCER»

–¿Os siguen llegando casos de rechazo?

–Sí, siguen llegando, muy pocos, son residuales, no es que sea grave como hace unos años. Sigue habiendo casos de discriminación, incluso a veces de discriminación positiva mal entendida. Cada vez, por suerte, menos. Aquello que nos pasaba antes, por ejemplo con las discotecas, parecer ser que está más claro. Además ha habido muchos casos y hay mucha jurisprudencia, por lo que ya se lo toman de otra manera.

–¿Qué es lo de las discotecas?

–No los dejaban entrar. Puedo contar una anécdota que no fue aquí, sino en Málaga, de unos chicos que llegaron a una discoteca y les dijeron que no podían entrar porque había una fiesta privada. Se fueron y una de ellos llamó a su padre para contárselo. El padre, que era el presidente de la asociación de Málaga, se presentó allí y entró sin problema. Una vez dentro buscó al responsable para decirle que si eso era una fiesta privada cómo lo habían dejado pasar a él. El responsable del local le confirmó que no había tal fiesta privada, a lo que el padre replicó que entonces por qué no habían dejado pasar a un grupo de jóvenes con Síndrome de Down, que eso era denunciable. Total, que llegaron a un acuerdo y hoy en día es la discoteca a la que más asisten chicos con Síndrome de Down de Málaga. Hay que sacar la parte positiva de los errores. Hace unos años se daba con mucha frecuencia. Aquí también se dio.

–¿Las miradas duelen?

–Yo he tenido que padecer, cuando mi hijo estaba recién nacido, comentarios de conmiseración. Esos de “ay, pobrecito; ay, qué pena”. Había quien decía “es que tu hijo es un poquito nada más”. Y yo contestaba: “Mire usted, poquito no, es Síndrome de Down entero, por todos lados”. ¿Qué es eso de que tiene muy poquito ni que tiene mucho? Esas cosas te duelen. Acabas aprendiendo a vivir con ellas, y a ellos también les duele que los miren de forma rara. Además tienen un sexto sentido. Cuando ven que una persona es sana y lo acepta, la abraza, le da la mano y establece relaciones enseguida. Como vean que alguien va por otro camino, lo miran de mala manera y no le hacen ni caso. Es curiosísimo.

–¿Cómo se ha vivido en su familia el hecho de tener un niño con Síndrome de Down? ¿Qué supuso al principio?

–Imagínate. Yo tengo otros dos hijos, una hija y un hijo que son mayores que él. Al principio es un duelo, eso está ya escrito en los libros. Es un duelo porque el hijo que estás esperando no ha venido. Se ha muerto. Ha venido otra cosa. Es muy duro lo que estoy diciendo, pero es así. Aparte la familia tiene un desconocimiento absoluto sobre lo que es el Síndrome de Down. Si tiene algún recuerdo es el Síndrome de Down que vivía al lado de ellos cuando eran pequeños, con las circunstancias de la época… Es terrible, se te viene el mundo encima. Aparte, en la sociedad tan hedonista que estamos… Se te cae toda esa idea que tienes preestablecida de la vida, del futuro de tus hijos, del triunfo social… Todo eso se te viene abajo. Lógicamente necesitas ayuda porque superar eso no es fácil. Esa ayuda debe ser sobre todo de otros padres, de otras familias que hayan pasado por ahí. Y, con el paso del tiempo, dos semanas o un mes como mucho, acabas superando el tema y aceptando que tienes un hijo que es distinto, pero que es un hijo. A partir de ahí el mejor consejo que a mí me dieron, y me lo dio Luis Guada, es que la mejor terapia es educación, educación y educación. Yo me empecé a implicar en la asociación y mi mujer y mis hijos igual. La implicación familiar ha sido muy grande y hemos aprendido mucho. Esa es la mejor manera de superar. Siempre tenemos miedo a lo que desconocemos, por lo que la mejor terapia es conocer. A partir de ahí podremos asumir lo que es nuestro hijo.

«AL PRINCIPIO HAY UN DUELO PORQUE EL HIJO QUE ESPERABAS NO HA VENIDO. SE HA MUERTO. HA VENIDO OTRA COSA»

–¿Cómo está Fabián ahora?

–Estupendo. Ya terminó sus estudios, pero no ha titulado. Esa es otra lacra porque salvo en casos muy raros nuestros chicos no titulan. El sistema educativo, que debería estar para que todos los ciudadanos titulen en ESO, que debería ser lo mínimo después de la básica, a los nuestros les impide titular porque por el simple hecho de hacer una adaptación curricular significativa supone que van con dos años de retraso. Entonces, aunque estén en cuarto de ESO, su nivel es de segundo. Y como tienen el de segundo, no pueden titular porque no han alcanzado los objetivos mínimos de la etapa.

–Es decir, es necesario un cambio.

–Radical. A un chico sin discapacidad que no saque cuarto de ESO lo desvían a una FP básica donde tiene la posibilidad de alcanzar el título. A nosotros nos los mandan a una FP básica especial donde tampoco titulan. Hace años nos dijeron desde la Junta de Andalucía que se les iba a dar un certificado de aptitudes y se comprometían a que en todas las convocatorias y ofertas de trabajo públicas se iba a pedir esa hoja. Nada, siguen pidiendo el graduado escolar, con lo cual están cortando el paso de nuestros hijos a alcanzar un puesto público.

–¿Qué salidas tienen?

–A partir de los 21 años, que salen del sistema educativo, les ofertamos en la asociación por las mañanas una formación personal en autonomía, en cuestiones laborales y en vida independiente. Por otra parte nuestras preparadoras laborales están continuamente haciendo prospecciones de puestos de empleo hablando con empresas. Cuando la empresa es receptiva, se busca cual es el chico o la chica que cumple mejor los requisitos y lo insertamos laboralmente con la metodología del empleo con apoyo. Es decir, el preparador laboral acompaña al chico al puesto de trabajo. Primero de modo intensivo y les adapta el puesto a ellos, y poco a poco los van dejando hasta que se deja de ir de forma periódica. Con esto vamos buscando el éxito y ponemos toda la carne en el asador. Ahora mismo no nos podemos quedar.

«QUIERO QUE MI HIJO SEA FELIZ Y PARA ESO TIENE QUE TENER TRABAJO, INDEPENDENCIA Y GENTE QUE LO APOYE»

–¿Qué puede llegar a conseguir en el aspecto de la autonomía una persona con Síndrome de Down?

–Depende. Cada persona es distinta. No es cuestión de dónde lleguen, sino de que sean capaces de llevar a cabo su proyecto de vida. Desde la asociación, la familia y los amigos pondremos todo lo necesario para que vayan logrando hacer aquello que quieren en la vida. No es homogéneo. Cuando hablas de esto pensamos en Pablo Pineda, que llegó a titular. Pero claro, él tuvo unos apoyos magníficos, tuvo un departamento de Pedagogía de la Universidad de Málaga detrás de él desde que era pequeño. Pablo ha desarrollado muchísimo, pero ha sido por un esfuerzo enorme. Tan grande que no se ha vuelto a repetir. Realmente ese no es el futuro ni yo me lo planteo para mi hijo. Yo lo que quiero es que mi hijo sea feliz y para eso tiene que tener un trabajo, su independencia, saber moverse, tener gente que lo pueda apoyar en cualquier momento, sus aficiones y poco más. Lo que queremos todos, una vida lo más plena posible. Apostamos porque sean autónomos para que el día que yo falte mi hijo pueda vivir en su casa, que debería ser en la que vive ahora porque conoce el entorno, y sus hermanos el papel que tendrían que tener es apoyarlo, ver si está bien, si hay unas vacaciones y se quiere ir con ellos… Lo típico de unos hermanos, pero sin tenerlo metido en su casa.

–¿Hay ayudas para terapias o talleres? ¿Hasta dónde llega la Seguridad Social?

–En el tema sanitario, quitando la Atención Temprana en la etapa 0-6 años existen protocolos de actuación dentro del programa Niño sano. El problema está cuando son adultos porque no hay una especificidad en los médicos que los atiendan. La mayoría de los médicos no conocen las particularidades propias del Síndrome de Down y hay veces que se nos da el caso de que adultos con Síndrome de Down empiezan a desarrollar una patología y el médico la confunde o por arriba o por abajo. Hay casos en los que por una depresión les han diagnosticado alzheimer. Estamos luchando por el establecimiento de una unidad provincial específica con un internista que, a tiempo parcial, atendiera a estas personas. Sería su médico de referencia.

Fuente de la entrevista: https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/Fabian-Camara-Presidente-Asociacion-Down-Cordoba_0_1343265838.html

Comparte este contenido:
Page 228 of 936
1 226 227 228 229 230 936