Page 240 of 936
1 238 239 240 241 242 936

España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

España / 21 de abril de 2019 / Autora: M. Antonia Cantallops / Fuente: El Mundo

Dos madres de niños con pluridiscapacidad denuncian las dificultades que tienen para que sus hijos puedan estudiar en centros ordinarios

«Lo recogen tanto la Constitución Española (artículos 27, 10.2 y 96.1) como distintos tratados internacionales, tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (artículo 24), que España rubricó en 2008: todos los niños, independientemente de su grado de discapacidad, tienen derecho a una educación inclusiva en su barrio, con sus vecinos, con sus hermanos… Todos».

Con estas palabras, Nelia y Sandra recuerdan el derecho de los niños con discapacidad a poder optar por una educación inclusiva, así como la obligación del Estado de garantizársela. Un derecho que, pese a estar reconocido y legislado, en muchas ocasiones no se cumple y supone una verdadera lucha para familias como las suyas, con menores con pluridiscapacidad.

Ambas, educadoras sociales de profesión y compañeras de trabajo, tuvieron que enfrentarse en muy pocos meses de diferencia a la llegada de un hijo con diversidad funcional. En el caso de Nelia, Lucas y su hermano Joel nacieron casi un mes y medio antes de lo previsto, el 1 de enero de 2013. Tras batallar por su vida en la UCI de neonatos de Son Espases y hacerle multitud de pruebas, al pequeño Lucas le diagnosticaron una parálisis cerebral. En el caso de Sandra, su hijo Izan nació en 2012 con una enfermedad rara que le afecta en su proceso de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, además de provocarle una importante hipotonía -falta de fuerza en los músculos-, que afecta a sus funciones motoras.

Desde que nacieron sus hijos, la vida de las dos educadoras ha transcurrido en paralelo: ya no sólo comparten jornada laboral; también su lucha por ofrecerles a sus pequeños todo aquello que necesitan para desarrollar al máximo sus capacidades y que puedan tener una vida socialmente inclusiva. Una batalla que, ahora que los menores han cumplido seis años, se ha hecho más ardua para tratar de que puedan seguir su proceso de escolarización de manera ordinaria. Lucas, junto a su hermano mellizo; e Izan, en el colegio de la zona donde reside.

A Nelia la conocen de sobra en la Conselleria de Educación. Ella tuvo que enfrentarse mucho antes de lo que esperaba a un sistema educativo que, lejos de facilitar la inclusión de Lucas, lo que está haciendo es abocarle a un centro de educación especial. Firme defensora de la educación inclusiva y del derecho de sus hijos a criarse y educarse juntos, no ha dudado en reunirse con quien ha hecho falta y aportar todas las ideas e iniciativas necesarias para que, como hacen la mayoría de hermanos, Joel y Lucas puedan ir al mismo cole.

«A los 18 meses, cuando todavía eran unos bebés, ya me dijeron que debía separarlos. Y a los tres años, que Lucas no podía ir a un colegio inclusivo, porque no estaban hechos para él», explica.

Ninguno de los dictámenes recibidos fue suficiente como para que esta madre se diera por vencida. Sabedora de que la ley la ampara y con la absoluta convicción de que el modelo de educación inclusiva es el mejor para cualquier niño, ha removido cielo y tierra para sortear todos los obstáculos de un sistema que, en la práctica, incumple todos los derechos que reconoce sobre el papel.

«He ido a la Conselleria muchas veces y su respuesta siempre ha sido la misma: todo depende de la actitud del profesorado. Desde el colegio, lo que te dicen es que no disponen de los recursos necesarios. Y en medio de todo, un niño inocente que padece las deficiencias del sistema», cuenta, además de recordar que pese a que tanto la ONU como la Constitución Española abogan por un sistema educativo inclusivo, el Decreto de Atención a la Diversidad de Baleares todavía recoge la convivencia de tres modelos como son la segregación (centros de educación especial), la integración (aulas ASCE y UEECO) y la inclusión.

El camino de Sandra no ha sido tan complicado como el de Nelia, pero tampoco exento de dificultades. A nivel educativo, la socialización de Izan en el colegio ha sido más fácil que la de Lucas, ya que tiene más comunicación verbal. No obstante, ha llegado un momento en el que lo que pueden ofrecerle en el centro escolar al niño no es suficiente para que pueda seguir evolucionando y aprendiendo.

«Lo que les hace falta a niños como los nuestros es contar con profesionales especializados que sepan cómo responder a sus necesidades. Yo he tenido suerte y en el colegio de mi hijo se han volcado con él. Pero, ¿y en los casos que no es así? ¿De qué nos sirve que nos pongan a una persona unas pocas horas a la semana o sin formación especializada en discapacidad? No se trata de tener más recursos, sino de que éstos sean los adecuados, porque de lo contrario no vamos a conseguir nada», insiste Sandra.

Y esa es su lucha. Que sus hijos y todos los niños con discapacidad puedan tener acceso a esa educación inclusiva a la que tienen derecho y en los términos que recogen tanto las leyes estatales como las internacionales: respetando la diversidad y dotando al sistema con los recursos y la formación docente oportuna para que todas las personas puedan ejercer ese derecho, independientemente de su grado de discapacidad.

«A nivel individual, las dos hemos intentado que los recursos lleguen al colegio, pero no ha habido manera, todo han sido negativas. Hemos tratado de ofrecer a los centros recursos de manera privada y nos han dicho que no se podía. Incluso hemos presentado un proyecto piloto adecuadamente financiado para alumnos con pluridiscapacidad, pero tampoco nos han permitido ponerlo en marcha. Entonces, ¿qué alternativa nos dan?», se preguntan.

PLATAFORMA ESTATAL

Y es que, para estas dos madres, no hay diferencia entre llevar a un niño a un centro de educación especial o que esté en un centro ordinario sin los ajustes suficientes y razonables para que el menor esté incluido en la clase.

«Es lo mismo. El sistema nos está mandando a un centro de educación especial si queremos que nuestros hijos tengan una posibilidad de avanzar, porque ahí sí que cuentan con profesionales especializados. Y nosotras nos preguntamos, ¿por qué estos profesionales especializados no están en los centros ordinarios para hacer factible ese derecho fundamental a una educación inclusiva a la que tienen derecho todos los niños?», destacan.

Tanto Nelia como Sandra comprenden y respetan el miedo que sienten algunas familias ante la posibilidad de que cierren los centros de educación especial en pro de la educación inclusiva. Pero también reclaman el derecho de aquellas familias como las suyas, que quieren optar por la inclusión y que se ven obligadas a irse a centros de educación especial.

«Nos llenamos la boca de palabras como inclusión, diversidad… pero cuando no te queda otra que tocarlo con las manos, todo son barreras y trabas. He pasado ya por dos dictámenes que me mandaban a centros de educación especial y he tenido que luchar contra ellos para que Lucas siga en el mismo centro que su hermano. Y sólo tiene 6 años», apunta Nelia.

Siempre dispuestas a seguir informándose, formándose y luchar por la inclusión de sus hijos, hace tan sólo 15 días las dos educadoras viajaron a Madrid a la presentación de la Plataforma Estatal por una Escuela Extraordinaria, a la que todo el mundo que lo desee puede adherirse, a través de su página web www.unaescuelaextraordinaria.org.

En ella participan abogados, expertos en inclusión, familias y todas aquellas personas comprometidas en hacer cumplir el objetivo por el que se ha creado esta plataforma cívica: exigir a las administraciones que cumplan y hagan cumplir la Constitución Española, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por España en 2008.

«En otros países como Canadá o Finlandia ya no existe la educación especial y los niños están bien atendidos. Y no se trata de un tema de recursos económicos. Portugal empezó a apostar por la educación inclusiva en plena crisis. Tras 10 años, han pasado de tener un 20% de alumnado con discapacidad en centros de educación especial, a tan sólo un 1%», arguyen, además de apuntar que hay profesionales especializados que ya están trabajando con estos niños; que de lo que se trata, es de ponerlos en el lugar adecuado.

Asimismo, señalan que aquello que busca y recalca el modelo de educación inclusiva es sacar el máximo potencial de todos los alumnos, tanto de aquellos que tienen discapacidad como de aquellos que no la tienen. Y que, si bien las familias de los primeros son las que más hablan de inclusión, no debemos olvidar que hay otros colectivos que también están destinados al fracaso escolar porque no se trabaja bien con ellos y no se les incluye.

«Como sociedad, es nuestra responsabilidad luchar por los derechos y la no discriminación de los más vulnerables. Los niños son los primeros en beneficiarse de aprender en la diversidad, de aprender valores, de conocer y aceptar a los demás. Compartir y convivir con la diversidad aporta un aprendizaje en valores y solidaridad que no se puede recibir desde la teoría», aseguran las educadoras sociales.

Cabe recordar que en los últimos años la ONU ha alertado en varias ocasiones de que España no cumple los acuerdos firmados en 2008 y que vulnera sistemáticamente el derecho que tienen los niños con discapacidad a recibir una educación inclusiva.

«En un informe, la ONU habla del sufrimiento de las familias que optamos por la educación inclusiva, familias que en algunos casos han tenido que gastarse su dinero y su tiempo en juicios para reclamar el derecho de sus hijos a acceder a este modelo educativo. Es muy triste que tenga que ser un juez el que haga prevalecer y cumplir los derechos de nuestros hijos, pero si no nos queda más remedio que recurrir a él, vamos a hacerlo», concluyen Nelia y Sandra.

Fuente de la Noticia:

https://www.elmundo.es/baleares/2019/04/14/5cb309f4fc6c836b0a8b4653.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306511

01:00:00 – La contienda por la educación en México | Diálogos desde la frontera #192 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306672

02:00:00 – Nueve millones de iraníes continúan sufriendo de analfabetismo absoluto

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306683

03:00:00 – La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306757

04:00:00 – FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306694

05:00:00 – 259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306686

06:00:00 – Las TIC en la Formación Docente – Guía de Planificación UNESCO | eBook (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306507

07:00:00 – Inconsistencias y problemas del Proyecto de Reforma Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306675

08:00:00 – ¿Qué hacer ante situaciones del síndrome de Burnout en los docentes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306901

09:00:00 – ¿Qué abarca la tarea docente? | Caminos de Tiza (Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306761

10:00:00 – Documento: Memorándum del Presidente de México para cancelar la Reforma Educativa (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306827

11:00:00 – La reforma educativa ante su propio espejo (parte 2)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306772

12:00:00 – Cuba: Nueva escuela para los que saben querer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306764

13:00:00 – Aplicación Internacional de la Educación América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306768

14:00:00 – Destruida con explosivos otra escuela femenina en el oeste de Afganistán, la segunda en dos días

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306776

15:00:00 – Guía completa [2019] sobre el acoso o bullying escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306517

16:00:00 – Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306779

17:00:00 – Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306783

18:00:00 – UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306833

19:00:00 – INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306678

20:00:00 – Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306691

21:00:00 – Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306881

22:00:00 – Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306688

23:00:00 – ‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306514

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: Las nuevas economías viajan al futuro para frenar el cambio climático

Redacción: Tendencias 21

NESI Global Forum vuelve a Málaga para dar respuesta a los desafíos del desarrollo sostenible.

La próxima semana se inicia en Málaga la II edición del Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social, que dará respuesta desde lo local a los desafíos del desarrollo sostenible. Los participantes viajarán a 2030 para descubrir cómo frenar el cambio climático.

La capital malagueña acoge del 24 al 26 de abril, la II edición del Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social.

Contará con la participación de más de 30 ponentes nacionales e internacionales para, desde lo local, dar respuesta a los retos globales recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

Considerado como el ‘Davos’ de la nueva economía y la innovación social, NESI Global Forum 2019 concentrará sus esfuerzos en buscar solución a tres necesidades básicas (alimentación, vivienda y vestido) y tres recursos que las hacen posibles (energía, finanzas y trabajo). Su celebración tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga (FYCMA).

El encuentro, coorganizado por el Ayuntamiento de Málaga, el centro de innovación social “La Noria”, de la Diputación de Málaga y la Universidad de Málaga, está respaldado por CIFAL Málaga, dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR).

Además, cuenta con la colaboración especial de la Wellbeing Economy Alliance (WEAll), una iniciativa global que conecta movimientos que trabajan para crear una economía al servicio de las personas y el Planeta. European Cultural Foundation, Hidralia y Triodos Bank son colaboradores del evento.

Un viaje al año 2030

En esta II edición, NESI Global Forum contará con una innovadora metodología: los participantes serán trasladados en el tiempo a la ‘Ciudad 2030’, un viaje que les permitirá comprobar cómo será esa ciudad en la que ya se han alcanzado los ODS y se ha frenado el cambio climático.

La misión de todos los participantes será cocrear un informe en formato ‘magazine’, que será enviado de vuelta a 2019, a modo de recomendaciones, para que gobiernos, empresas, ONG y ciudadanía puedan avanzar hacia la Agenda 2030. El informe se hará público durante la última jornada del Foro.

Este último día, viernes 26 de abril, a partir de las 13:00 horas, la programación de NESI Global Forum se abre a la participación de toda la ciudadanía malagueña con la celebración del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS): nueve horas de música en directo combinada con charlas inspiradoras y actividades de innovación social.

La conferencia inaugural del encuentro correrá a cargo de Peter Holbrook, CEO de Social Enterprise UK, y llevará por título “Una historia llena de esperanza”. Durante los tres días que dura el evento, serán protagonistas los NESI Trucks, los seis sub-sistemas que deben transformarse de cara a acelerar la transición hacia una nueva economía al servicio de las personas y del planeta: Soberanía alimentaria, vivienda y urbanismo; Moda sostenible; El futuro de la energía y los recursos; El futuro de las finanzas; y El futuro del trabajo.

Las intervenciones correrán a cargo de referentes globales en nueva economía e innovación como Pedro Tarak, cofundador de Sistema B; Marcos Eguiguren, director ejecutivo de la Global Alliance for Banking on Values; Andrea Somma, fundadora de OMINA Foundation; Albert Cañigueral, conector de Ouishare en España; Ana Gómez, coordinadora de redes de WEAll; Carol Blázquez, directora de Innovación y Sostenibilidad y Directora de la Fundación Ecoalf; o Daniel Truran, B Corp Ambassador en B Lab Europe, entre otros.

álaga, referente internacional

La I edición de NESI Global Forum, celebrada en 2017, reunió en Málaga a más de 700 personas de más de 40 países, incluyendo referentes empresariales, académicos y del activismo social que trabajan para construir una nueva economía al servicio de las personas y el planeta. Para esta II edición, y con la incorporación de Festival Internacional de Innovación Social, se superará el número de asistentes.

Diego Isabel La Moneda, fundador y director de NESI Global Forum, ha subrayado la “importancia de este Festival, que se celebra por primera vez en Europa y contribuirá a posicionar a Málaga como referente internacional en nueva economía e innovación social”.

Por su parte, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, ha subrayado la proyección internacional de este evento, y ha considerado “un acierto la celebración en la ciudad de este encuentro, que profundizará en la divulgación de los objetivos de desarrollo sostenible, con los que está comprometido el Ayuntamiento de Málaga”.

En este sentido, ha enfatizado que “se necesita realizar un esfuerzo para afrontar en los próximos años los nuevos retos en materia económica, de educación y social, entre otros, en términos de sostenibilidad”, y ha destacado que “es necesario que la sociedad civil sea consciente de las oportunidades que conlleva ofrecer una respuesta a ello”.

Fuente: https://www.tendencias21.net/Las-nuevas-economias-viajan-al-futuro-para-frenar-el-cambio-climatico_a45208.html
Comparte este contenido:

Cinco libros recomendados sobre internet y la cultura digital

Redacción: La Voz

Presentamos cinco publicaciones  de los últimos años que analizan el universo digital desde perspectivas políticas, sociales, artísticas y literarias.

Desde su invención, la red de redes y la tecnología digital han sido aprovechadas para experiencias de toda clase, al punto de que casi nadie diría que nunca ha usado alguna de sus herramientas. A modo de repaso, presentamos cinco libros que desde distintas perspectivas ―política, social, artística y literaria― analizan sus diversos costados: unos más positivos, otros menos.

Los dueños de internet

Ya casi nada queda de la internet abierta y para todos que fuera el sueño de muchos, hoy más bien esta monopolizada por las plataformas y su modelo de negocios. Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon forman el Club de los Cinco y cada una es líder en algún aspecto: en las búsquedas y la publicidad; en el mercado de las noticias y la información; en el comercio electrónico; o en el sistema operativo. En Los dueños de Internet (Debate), Natalia Zuazo (investigadora y periodista argentina), cuenta cómo estas empresas llegaron a concentrar tanta riqueza para unos pocos y a producir una enorme desigualdad. Frente a este panorama, se hace una pregunta que considera vital para el futuro: ¿qué se puede hacer para que el beneficio de la tecnología sea colectivo y no quede privatizado en unas pocas manos? La autora asegura que la respuesta está en la política, y que algunas ciudades ya la están dando, principalmente cuando los ciudadanos organizados o los gobiernos toman decisiones que limitan estos avances.

Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan

A principios de la década pasada, Henry Jenkins utilizó por primera vez el concepto de «narrativas transmedia», desde entonces se recurre a él con la misma frecuencia con la que antes se hablaba de «interactivo» o «multimedia». En su nuevo libro (editado por Deusto en España, en nuestro país se puede adquirir en versión digital), Carlos Scolari (investigador y docente argentino residente en Barcelona), se mete de lleno en el tema y lo desarrolla con un lenguaje accesible y una simpática presentación visual. Las narraciones transmedia son aquellas que nacen de un libro (Harry Potter), de un largometraje (Star Wars o The Matrix), de una serie televisiva (Lost24), o de un cómic (Batman o The Walking Dead), pero luego continúan en múltiples medios por la participación activa de los usuarios, aunque la expansión siempre está regulada y sigue determinadas estrategias. Con el apoyo de casos y ejemplos y el aporte de infografías e ilustraciones, además de jugosas entrevistas a profesionales, académicos y productores de los nuevos medios, el autor traza un panorama exhaustivo de esta tendencia multiplataforma.

Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital

Kenneth Goldsmith es poeta, ensayista y creador del sitio de arte de vanguardia UbuWeb. Una nota curiosa que sirve para dar cuenta de su pensamiento, proviene del seminario que dicta en la Universidad de Pennsylvania (y con el mismo nombre del libro publicado por Caja Negra, Escritura no-creativa). Sus clases están orientadas por un principio que nadie puede decir que no sea innovador: a los estudiantes los premia por plagiar, robar identidades, reciclar ensayos, samplear y saquear, pero los sanciona si se muestran originales y creativos en un sentido clásico. En la línea de lo que sucede en las artes visuales desde hace un siglo, en gran parte impulsadas por los ready-mades de Marcel Duchamp, los dibujos mecánicos de Francis Picabia, y por el Walter Benjamin de «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», su propuesta es que la literatura también debe dejar a un lado la noción de originalidad. Según Goldsmith son tantos los textos que la tecnología digital e internet ponen a nuestra disposición, que ya no se trata de continuar escribiendo sino de aprender a manipular ―analizar, organizar, combinar y distribuir― lo que ya existe. Para él, y para los autores que reivindica, escribir es mover lenguaje de un lado a otro bajo la proclama de que el contexto es el nuevo contenido.

La década posteada. Blogs de escritores argentinos (2002-2012)

Diego Vigna, narrador y ensayista cordobés, se animó con una escena compleja y que durante muchos años motorizó gran parte de los debates literarios, principalmente entre los más jóvenes. La década posteada (Alción) pone el foco en los blogs que llevaron adelante veinticinco escritores argentinos entre 2002 y 2012, como por ejemplo Sonia Budassi, Oliverio Coelho, Fernanda García Lao, Daniel Link, Guillermo Piro, Hernán Casciari y Pedro Mairal. Vigna analiza de qué manera estos autores se apropiaron de la herramienta en una época en que la publicación de libros estaba concentrada en unos pocos grupos empresarios, y aún era incipiente el auge de las editoriales independientes. Unos utilizaban la plataforma para llevar un diario personal, otros para ensayar su propia escritura de ficción o para instalar y participar de polémicas, o también como archivo de los textos editados en otros medios. Finalmente, se refiere a las causas que llevaron a que, ya entrada esta última década, muchos blogueros disminuyeran su actividad, aunque sugiere que esa fue una buena ocasión para que los que continuaran lo hicieran a un ritmo más tranquilo, menos acelerado.

Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato

Jaron Lanier es un informático y artista gráfico estadounidense, además de ser uno de los precursores de los estudios en realidad virtual. En este libro (publicado por Debate) advierte sobre lo que está sucediendo principalmente con el uso de «teléfonos inteligentes». «Nos siguen el rastro y miden lo que hacemos constantemente, y nos devuelven reacciones prediseñadas todo el tiempo. Poco a poco, unos ingenieros a los que no vemos nos van hipnotizando con intenciones que desconocemos. Somos animales de laboratorio», escribe. A través de los algoritmos las empresas levantan permanentemente datos sobre cada uno de nosotros: ¿dónde linkeamos?, ¿qué clase de videos vemos?, ¿cuánto tiempo permanecemos en un sitio?, ¿qué cosas motivan nuestras búsquedas?, ¿dónde compramos?, ¿a quiénes contactamos en las redes sociales? A su vez, estos datos son ofrecidos a clientes dispuestos a pagar para modificar el comportamiento de las personas, y si bien no es posible predecir el efecto en cada una, sí lo sería a gran escala. Por todo esto, Lanier recomienda abandonar las redes sociales, o al menos manejarse con precaución hasta tanto sea posible crear otras en donde la privacidad pueda estar más y mejor preservada.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/cinco-libros-recomendados-sobre-internet-y-cultura-digital
Comparte este contenido:

España: Los votantes de la Generación Z son críticos, les preocupa la educación y acuden en masa a las urnas

Redacción: Markenting Directo

Los intereses, las preocupaciones y la percepción de la Generación Z, de cara a las elecciones del 28 de abril en España, a examen.

Se acercan las Elecciones Generales del 28 de abril y los partidos políticos tienen el gran reto de «llegar» a la generación más joven, que muestra una importante “desafección política”, con un discurso cercano a los problemas que les afectan en primera persona y propuestas que garanticen su futuro próximo.

Pero ¿qué les preocupa? El estudio Generación Z: El dilema de ATREVIA y Deusto Business School desvelaba cómo la educación es la principal preocupación de estos jóvenes, que detectan una falta de adecuación del sistema educativo a las nuevas demandas y necesidades. El mismo estudio indica que para el 64% de ellos invertir en educación es una medida prioritaria. Para estos jóvenes el sistema educativo no se adapta a los requerimientos que luego encuentran en el mercado laboral, especialmente en la parte práctica. Reclaman un mayor aprendizaje de las herramientas tecnológicas, no sólo para conocerlas sino para disponer de las capacidades profesionales que se les exigen.

En un segundo nivel, los Z demuestran tener sensibilidad ante los problemas sociales del país. Para 1 de cada 3 la pobreza, el paro general, la corrupción y la desigualdad de género son una de sus principales preocupaciones. Al problema fundamental de paro juvenil también le siguen temas como la sanidad, la clase política o la emigración de los jóvenes.

¿Generación Z o generaciones Z?

Si bien es cierto que los jóvenes Z tienen una percepción política y social común, se aprecian matices interesantes al desagregar los resultados. El momento vital que proporciona la edad y la perspectiva de género aportan realidades distintas entre los Z.

Los jóvenes de 14 a 18 se muestran más preocupados por la educación y los de 19 a 22 por sus oportunidades de empleo. Las diferencias por edad obedecen, fundamentalmente, al momento vital en el que se encuentran. Así, “la educación” tiene mayor incidencia entre las preocupaciones de los jóvenes de 14 a 18 años que, con un 52%, ostenta 6 puntos más que entre los jóvenes de 19 a 22 años. Junto a ello, “el desempleo general” y “el desempleo juvenil” tienen mayor impacto en los Z más cercanos al mundo del trabajo (de 19 a 22 años). Con un 42% y un 33% respectivamente, son 7 y 5 puntos superiores a las cifras para los de 14 a 18 años.

Las mujeres están más preocupadas por la educación y las desigualdades de género que los hombres, quienes ponen más atención en la corrupción. Si bien es cierto que para ambos sexos “la educación” es su principal preocupación, las cifras son bien distintas. En efecto, mientras que al 55% de las mujeres les preocupa la educación, para los varones el dato es 11 puntos inferior (44%). En cuanto a las desigualdades de género, las mujeres vuelven a presentar una incidencia mayor, concretamente un 36% frente al 20% de los hombres.

Les preocupa la realidad sociopolítica del país y votan en masa    

El 94% de los jóvenes están preocupados por la situación política actual, aunque de distinta manera, el 37% dice estar preocupado e informado, el 29% dice estar preocupado, pero no tienen información suficiente y el 28% se preocupa porque le afecta a su situación futura.

Los Z reconocen que en ocasiones la política es un foco de conflicto en su grupo de amigos. Para evitar tensiones, prefieren rehuir el tema llegando incluso a convertirlo en tabú o simplemente hablándolo solo con sus amigos más cercanos.

Esta preocupación de la realidad sociopolítica cuenta con diferencias de calado al desagregar los datos por grupos de edad y género. Los Z “más mayores” son los que tienen más inquietudes informativas. El 49% de los Z entre 19 y 22 años procura estar informado sobre la realidad del país, cifra que baja al 25% para los de 14 a 18.

El estudio también aporta datos sobre la participación en las últimas elecciones generales de junio de 2016, cuando el 60% de los jóvenes Z tenía edad para votar. Claramente, les interesa la política y ejercen su derecho al voto, algo que demuestra el índice de los mayores de 18 años, que –con el 78%– superó ampliamente la media nacional.

 

Fuente: https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/los-votantes-de-la-generacion-z-son-criticos-les-preocupa-la-educacion-y-acuden-en-masa-a-las-urnas

Comparte este contenido:

España: Gratuidad de libros de texto y universalización del 0-3 para atajar la pobreza infantil

Europa/España/18 Abril 2019/Fuente: El diario la Educación

El 90% de la sociedad ve en estas dos medidas, algunas de las más importantes para luchar contra la pobreza infantil, una situación que consideran un grave problema social del que los partidos políticos y los gobiernos no se están encargando.

Save the Children acaba de publicar los resultados de una encuesta que ha realizado, en el mes de marzo, para conocer la percepción de la sociedad en relación a la pobreza infantil. También para saber cuáles serían las medidas que la población cree que podrían ayudar a la lucha contra esta situación, en la que se encuentran un 28% de las niñas y niños en España. Algo más de dos millones.

Con el horizonte puesto en las elecciones generales del 28 de abril, la ONG ha querido conocer lo que piensan quienes pueden ir a votar en los comicios con el ánimo de mostrar a los partidos la necesidad de que tengan muy en cuenta estas opiniones.

De hecho, de las personas encuestadas, 83,9% cree que el problema de la pobreza infantil en España es bastanto o muy importante (42,7 y 41,2% respectivamente).

La encuesta describe un estado de opinión bastante ajustado a la realidad que un gran número de menores viven diariamente. Desde hace mucho tiempo. En la rueda de prensa de presentación del informe, Gabriela Jorquera, experta de la ONG en pobreza infantil, ha recordado que el mejor dato de pobreza infantil registrado en España es de 2004, cuando estaban bajo el umbral el 25%.

Planteadas posibles soluciones para atajar estas cifras, las personas encuestadas han señalado la necesidad de gratuidad que haya gratuidad de los libros de texto (90,7%), de que exista una red pública que garantice la universalidad de la oferta de educación en el 0-3 (89,6%), la puesta en marcha de clases de refuerzo educativo para quienes están en situación desfavorecida o en riesgo de abandono temprano (87%), la gratuidad del comedor escolar (87,2%).

Otras medidas, todas ellas con un apoyo superior al del 80% de las encuestadas, pasaron por el aumento de la prestación por menor al cargo, el aumento de permisos de maternidad y paternidad, la atención dental y visual gratuita para toda la infancia, servicios de cuidado que ayuden a la conciliación o la atención psicológica gratuita para menores.

El punto de concienciación en relación al problema de la pobreza infantil, de hecho, supone que la mayor parte de quienes han respondido a la encuesta -encargada a la empresa 40dB por Save the Children- estarían de acuerdo en pagar más impuestos si la recaudación se destinara directa y específicamente a la lucha contra la pobreza infantil.

El estudio, además, ha querido mirar hacia el futuro y ha preguntado a aquellas personas con descendencia, qué opinión tiene de cómo vivirán sus hijas e hijos. El 71% cree que no se independizarán antes de cumplir los 30 años; el 60%, que no encontrarán un empleo digno; algo más del 69% que no podrán tener hijos antes de los 35. Tampoco creen que sus hijos puedan permitirse viajar por plazas (54%) o que tengan una vivienda digna (61,6%). E 75,4% cree que su descendencia no será más feliz que ellos y un 90% dice que sus hijos no estarán en riesgo de pobreza. Eso sí, también opinan que la pobreza es una situación que se hereda (48,3%).

El común de la sociedad, no solo aquellos sectores con hijos, tiene claro que no toda la infancia puede acceder a una buena alimentación (74,2%), ni a la mejor educación posible (62,9%), ni están en una vivienda adecuada (77,4%).

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/17/gratuidad-de-libros-de-texto-y-universalizacion-del-0-3-para-atajar-la-pobreza-infantil/

Comparte este contenido:

Educación Inclusiva: La lucha de una minoría que beneficia a todos

EL MUNDO

Dos madres de niños con pluridiscapacidad denuncian las dificultades que tienen para que sus hijos puedan estudiar en centros ordinarios

Sandra y Nelia, con sus hijos, reivindicando el derecho de los niños con discapacidad a una inclusión educativa real, tal y como reconoce la ley. M.A.C

«Lo recogen tanto la Constitución Española (artículos 27, 10.2 y 96.1) como distintos tratados internacionales, tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (artículo 24), que España rubricó en 2008: todos los niños, independientemente de su grado de discapacidad, tienen derecho a una educación inclusiva en su barrio, con sus vecinos, con sus hermanos… Todos».

Ambas, educadoras sociales de profesión y compañeras de trabajo, tuvieron que enfrentarse en muy pocos meses de diferencia a la llegada de un hijo con diversidad funcional. En el caso de Nelia, Lucas y su hermano Joel nacieron casi un mes y medio antes de lo previsto, el 1 de enero de 2013. Tras batallar por su vida en la UCI de neonatos de Son Espases y hacerle multitud de pruebas, al pequeño Lucas le diagnosticaron una parálisis cerebral. En el caso de Sandra, su hijo Izan nació en 2012 con una enfermedad rara que le afecta en su proceso de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, además de provocarle una importante hipotonía -falta de fuerza en los músculos-, que afecta a sus funciones motoras.

Desde que nacieron sus hijos, la vida de las dos educadoras ha transcurrido en paralelo: ya no sólo comparten jornada laboral; también su lucha por ofrecerles a sus pequeños todo aquello que necesitan para desarrollar al máximo sus capacidades y que puedan tener una vida socialmente inclusiva. Una batalla que, ahora que los menores han cumplido seis años, se ha hecho más ardua para tratar de que puedan seguir su proceso de escolarización de manera ordinaria. Lucas, junto a su hermano mellizo; e Izan, en el colegio de la zona donde reside.

Con estas palabras, Nelia y Sandra recuerdan el derecho de los niños con discapacidad a poder optar por una educación inclusiva, así como la obligación del Estado de garantizársela. Un derecho que, pese a estar reconocido y legislado, en muchas ocasiones no se cumple y supone una verdadera lucha para familias como las suyas, con menores con pluridiscapacidad.

Ambas, educadoras sociales de profesión y compañeras de trabajo, tuvieron que enfrentarse en muy pocos meses de diferencia a la llegada de un hijo con diversidad funcional. En el caso de Nelia, Lucas y su hermano Joel nacieron casi un mes y medio antes de lo previsto, el 1 de enero de 2013. Tras batallar por su vida en la UCI de neonatos de Son Espases y hacerle multitud de pruebas, al pequeño Lucas le diagnosticaron una parálisis cerebral. En el caso de Sandra, su hijo Izan nació en 2012 con una enfermedad rara que le afecta en su proceso de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, además de provocarle una importante hipotonía -falta de fuerza en los músculos-, que afecta a sus funciones motoras.

Desde que nacieron sus hijos, la vida de las dos educadoras ha transcurrido en paralelo: ya no sólo comparten jornada laboral; también su lucha por ofrecerles a sus pequeños todo aquello que necesitan para desarrollar al máximo sus capacidades y que puedan tener una vida socialmente inclusiva. Una batalla que, ahora que los menores han cumplido seis años, se ha hecho más ardua para tratar de que puedan seguir su proceso de escolarización de manera ordinaria. Lucas, junto a su hermano mellizo; e Izan, en el colegio de la zona donde reside.

A Nelia la conocen de sobra en la Conselleria de Educación. Ella tuvo que enfrentarse mucho antes de lo que esperaba a un sistema educativo que, lejos de facilitar la inclusión de Lucas, lo que está haciendo es abocarle a un centro de educación especial. Firme defensora de la educación inclusiva y del derecho de sus hijos a criarse y educarse juntos, no ha dudado en reunirse con quien ha hecho falta y aportar todas las ideas e iniciativas necesarias para que, como hacen la mayoría de hermanos, Joel y Lucas puedan ir al mismo cole.

«A los 18 meses, cuando todavía eran unos bebés, ya me dijeron que debía separarlos. Y a los tres años, que Lucas no podía ir a un colegio inclusivo, porque no estaban hechos para él», explica.

Ninguno de los dictámenes recibidos fue suficiente como para que esta madre se diera por vencida. Sabedora de que la ley la ampara y con la absoluta convicción de que el modelo de educación inclusiva es el mejor para cualquier niño, ha removido cielo y tierra para sortear todos los obstáculos de un sistema que, en la práctica, incumple todos los derechos que reconoce sobre el papel.

«He ido a la Conselleria muchas veces y su respuesta siempre ha sido la misma: todo depende de la actitud del profesorado. Desde el colegio, lo que te dicen es que no disponen de los recursos necesarios. Y en medio de todo, un niño inocente que padece las deficiencias del sistema», cuenta, además de recordar que pese a que tanto la ONU como la Constitución Española abogan por un sistema educativo inclusivo, el Decreto de Atención a la Diversidad de Baleares todavía recoge la convivencia de tres modelos como son la segregación (centros de educación especial), la integración (aulas ASCE y UEECO) y la inclusión.

El camino de Sandra no ha sido tan complicado como el de Nelia, pero tampoco exento de dificultades. A nivel educativo, la socialización de Izan en el colegio ha sido más fácil que la de Lucas, ya que tiene más comunicación verbal. No obstante, ha llegado un momento en el que lo que pueden ofrecerle en el centro escolar al niño no es suficiente para que pueda seguir evolucionando y aprendiendo.

«Lo que les hace falta a niños como los nuestros es contar con profesionales especializados que sepan cómo responder a sus necesidades. Yo he tenido suerte y en el colegio de mi hijo se han volcado con él. Pero, ¿y en los casos que no es así? ¿De qué nos sirve que nos pongan a una persona unas pocas horas a la semana o sin formación especializada en discapacidad? No se trata de tener más recursos, sino de que éstos sean los adecuados, porque de lo contrario no vamos a conseguir nada», insiste Sandra.

Y esa es su lucha. Que sus hijos y todos los niños con discapacidad puedan tener acceso a esa educación inclusiva a la que tienen derecho y en los términos que recogen tanto las leyes estatales como las internacionales: respetando la diversidad y dotando al sistema con los recursos y la formación docente oportuna para que todas las personas puedan ejercer ese derecho, independientemente de su grado de discapacidad.

«A nivel individual, las dos hemos intentado que los recursos lleguen al colegio, pero no ha habido manera, todo han sido negativas. Hemos tratado de ofrecer a los centros recursos de manera privada y nos han dicho que no se podía. Incluso hemos presentado un proyecto piloto adecuadamente financiado para alumnos con pluridiscapacidad, pero tampoco nos han permitido ponerlo en marcha. Entonces, ¿qué alternativa nos dan?», se preguntan.

PLATAFORMA ESTATAL

Y es que, para estas dos madres, no hay diferencia entre llevar a un niño a un centro de educación especial o que esté en un centro ordinario sin los ajustes suficientes y razonables para que el menor esté incluido en la clase.

«Es lo mismo. El sistema nos está mandando a un centro de educación especial si queremos que nuestros hijos tengan una posibilidad de avanzar, porque ahí sí que cuentan con profesionales especializados. Y nosotras nos preguntamos, ¿por qué estos profesionales especializados no están en los centros ordinarios para hacer factible ese derecho fundamental a una educación inclusiva a la que tienen derecho todos los niños?», destacan.

Tanto Nelia como Sandra comprenden y respetan el miedo que sienten algunas familias ante la posibilidad de que cierren los centros de educación especial en pro de la educación inclusiva. Pero también reclaman el derecho de aquellas familias como las suyas, que quieren optar por la inclusión y que se ven obligadas a irse a centros de educación especial.

«Nos llenamos la boca de palabras como inclusión, diversidad… pero cuando no te queda otra que tocarlo con las manos, todo son barreras y trabas. He pasado ya por dos dictámenes que me mandaban a centros de educación especial y he tenido que luchar contra ellos para que Lucas siga en el mismo centro que su hermano. Y sólo tiene 6 años», apunta Nelia.

Siempre dispuestas a seguir informándose, formándose y luchar por la inclusión de sus hijos, hace tan sólo 15 días las dos educadoras viajaron a Madrid a la presentación de la Plataforma Estatal por una Escuela Extraordinaria, a la que todo el mundo que lo desee puede adherirse, a través de su página web www.unaescuelaextraordinaria.org.

En ella participan abogados, expertos en inclusión, familias y todas aquellas personas comprometidas en hacer cumplir el objetivo por el que se ha creado esta plataforma cívica: exigir a las administraciones que cumplan y hagan cumplir la Constitución Española, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por España en 2008.

«En otros países como Canadá o Finlandia ya no existe la educación especial y los niños están bien atendidos. Y no se trata de un tema de recursos económicos. Portugal empezó a apostar por la educación inclusiva en plena crisis. Tras 10 años, han pasado de tener un 20% de alumnado con discapacidad en centros de educación especial, a tan sólo un 1%», arguyen, además de apuntar que hay profesionales especializados que ya están trabajando con estos niños; que de lo que se trata, es de ponerlos en el lugar adecuado.

Asimismo, señalan que aquello que busca y recalca el modelo de educación inclusiva es sacar el máximo potencial de todos los alumnos, tanto de aquellos que tienen discapacidad como de aquellos que no la tienen. Y que, si bien las familias de los primeros son las que más hablan de inclusión, no debemos olvidar que hay otros colectivos que también están destinados al fracaso escolar porque no se trabaja bien con ellos y no se les incluye.

«Como sociedad, es nuestra responsabilidad luchar por los derechos y la no discriminación de los más vulnerables. Los niños son los primeros en beneficiarse de aprender en la diversidad, de aprender valores, de conocer y aceptar a los demás. Compartir y convivir con la diversidad aporta un aprendizaje en valores y solidaridad que no se puede recibir desde la teoría», aseguran las educadoras sociales.

Cabe recordar que en los últimos años la ONU ha alertado en varias ocasiones de que España no cumple los acuerdos firmados en 2008 y que vulnera sistemáticamente el derecho que tienen los niños con discapacidad a recibir una educación inclusiva.

«En un informe, la ONU habla del sufrimiento de las familias que optamos por la educación inclusiva, familias que en algunos casos han tenido que gastarse su dinero y su tiempo en juicios para reclamar el derecho de sus hijos a acceder a este modelo educativo. Es muy triste que tenga que ser un juez el que haga prevalecer y cumplir los derechos de nuestros hijos, pero si no nos queda más remedio que recurrir a él, vamos a hacerlo», concluyen Nelia y Sandra.

Fuente de la Información: https://www.elmundo.es/baleares/2019/04/14/5cb309f4fc6c836b0a8b4653.html

Fuente de la Imagen: https://www.elmundo.es/baleares/2019/04/14/5cb309f4fc6c836b0a8b4653.html

Comparte este contenido:
Page 240 of 936
1 238 239 240 241 242 936