Page 292 of 936
1 290 291 292 293 294 936

España: La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad (+Video)

España / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Elisa Silió / Fuente: El País

Los lingüistas achacan los fallos a las redes sociales y la falta de lectura y escritura

Inés Fernández-Ordóñez, miembro de la Real Academia Española (RAE) y catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, detecta errores de ortografía en su aula. “Es terrible, pero incluso es muy común entre mis alumnos de Filología que pongan faltas. Y, lo peor de todo, no saben redactar. Creo que tiene que ver con que no se lee, faltan prácticas de redacción, dictados…”. Relatos como el de Fernández-Ordóñez, que baja la nota a sus alumnos, explican que la ortografía sea uno de los motivos de que el 9,6% de las plazas de profesor de secundaria hayan quedado desiertas en las oposiciones del pasado julio. Nunca había habido un volumen educativo en España como el actual —el 41% de los jóvenes de 25 a 34 años tiene estudios superiores, frente a un 43% en la OCDE—, pero el nivel ortográfico de los graduados es muy mejorable. Y si los que enseñan cometen fallos, los escolares los repetirán.

El ministro del PP José Ignacio Wert introdujo de forma expresa los dictados en el desarrollo curricular de la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce) en 2013, al igual que hizo Francia con este ejercicio y el cálculo mental. Hay especialistas que sostienen que es leyendo como se ataja el problema de las faltas porque se visualizan los signos, pero los defensores del dictado arguyen que entrena la atención sostenida, la concentración y sirve para descubrir los errores.

“Creo que muchos profesores de secundaria, y a veces de universidad, pasan por alto en los exámenes las faltas cuando entienden que el contenido es correcto”, se sorprende el académico Ignacio Bosque, catedrático de Lengua en la Complutense. “Yo no lo hago. Es un error hacerlo. No estoy tampoco de acuerdo con dejar pasar las faltas graves de redacción. Algunos profesores piensan que las faltas las corrigen los procesadores de texto, y entienden que la sintaxis es poco importante. Opino lo contrario. Mi maestro, Fernando Lázaro Carreter, decía que si la expresión es pobre, el contenido también lo es, se quiera o no”.

La académica Carme Riera penaliza “muchas faltas” de sus alumnos de Literatura en la Autónoma de Barcelona. “La gente no practica las normas ortográficas, y muchas veces hacen ese trabajo los correctores del teléfono y los correos electrónicos y no se fijan”, sostiene Riera. También lamenta la influencia “nefasta” y continua del inglés.

El docente de Historia Javier Herrera, de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía, reconoce que las faltas ortográficas son un problema persistente que sale a relucir en casi todos los claustros, pues su solución debe ser una tarea común de todo el profesorado. En primaria con la Lomce se ha aumentado un 20% las clases de Lengua. La clave está en ese periodo educativo. “Nosotros diferenciamos perfectamente de qué centro proceden los niños por su madurez en este campo. Si tuvieron un maestro o maestra que se empeñó en que escribieran bien”, sostiene Herrera.

El prestigio de la lengua

“No todo se consigue con más clases de Lengua, sino con un prestigio social de la buena expresión y la buena escritura. Y el problema viene de que la gente joven, sobre todo, y en redes sociales, escribe voluntariamente mal porque si no le mira mal el entorno”, afirma el escritor Julio Llamazares.

En las últimas oposiciones a profesor de secundaria, FP o escuelas de idiomas, a las que se presentaron 200.000 personas, los tribunales se encontraron con aspirantes que escribían acortando palabras (tb, pq) o que empleaban términos coloquiales (“rollo de”, “en plan”…). Las academias de preparación madrileñas alertaron a sus alumnos de que perderán 0,10 puntos por cada abreviatura o por poner la barra inclinada en los adverbios que terminan en ente (por ejemplo, completa/), de la misma manera que tomaban apuntes en clase. “Si no manejas los instrumentos de la expresión, terminas empobreciendo tu pensamiento o al menos su transmisión. Escribir y hablar bien sirve para expresar mejor tus ideas, no es un capricho”, alerta Llamazares.

El Ministerio de Educación pretende reformar el sistema de oposiciones tras la última convocatoria, que dejó 1.984 plazas sin cubrir. Pero son las comunidades las que publican los criterios de evaluación y luego los tribunales tienen potestad de incluir otros propios como el penalizar las faltas. “Me parece correcto que se exija eso a los aspirantes a profesores. Hay que tener una exigencia con los profesores de secundaria grande, que quizá no se ha tenido durante unos años”, subraya Fernández-Ordóñez.

EL DILEMA DE LA ESCABECHINA DE SUSPENSOS

Un argumento extendido entre los profesores de secundaria es que no se suspende más a los niños —y no solo por la ortografía— porque la Inspección Educativa actúa y no lo permite. Javier Herrera, de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía, asegura que la inspección toma decisiones en contra de los criterios académicos. El año pasado, la Asociación de Inspectores de Educación pidió en el Congreso que se aprobase el bachillerato con un suspenso.

La académica Inés Fernández-Ordóñez se plantea cómo reaccionar ante las faltas y unas redacciones a veces “bastante flojas”. “Si fuésemos estrictos mucha gente no aprobaría. Los niveles de exigencia han bajado mucho. Rafael Lapesa suspendía al 60% de la clase y no pasaba nada, pero ahora eres mal profesor”.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/sociedad/2018/11/05/actualidad/1541447662_255346.html

ove/mahv/294277

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 18 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

18 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 18 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294277

01:00:00 – Facebook y la “uberización” de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294340

02:00:00 – Cuba: Escuelas para edificar la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294343

03:00:00 – El Observatorio Pedagógico del Valle de México (@OPVM_) apoya la candidatura de Luis Bonilla-Molina (@Luis_Bonilla_M) a la Secretaria Ejecutiva de #CLACSO2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294274

04:00:00 – Pakistán: las niñas se ven privadas de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294346

05:00:00 – Propuestas para una Reforma Educativa (Artículo de Dolores Álvarez Peralías)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294410

06:00:00 – Perú reduce tasa de analfabetismo a 5,9%

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294349

07:00:00 – 7 frases de grandes profesores del cine que nos marcaron (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294355

08:00:00 – Francia: Estudiantes y profesores protestan contra la reforma educativa de Macron (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294352

09:00:00 / – Guerra + Universidades (Animación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294416

10:00:00 – Sistema Educativo panameño se enfrenta a crisis por baja inversión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294413

11:00:00 – Guatemala: ¿Qué pasa en la universidad pública? (Artículo de Marcelo Colussi)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294358

12:00:00 – La crisis millonaria de las universidades colombianas (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294419

13:00:00 – “Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294292

14:00:00 – Libro: McLaren, Peter – Pedagogía crítica y cultura depredadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294423

15:00:00 – Los malos resultados de las pruebas Ser Bachiller 2013-2017 (Ecuador) (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294295

16:00:00 – Libro: Entramados sociales de la violencia escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294427

17:00:00 – Rap sobre la educación | Huete – Enséñame (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294430

18:00:00 – Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294298

19:00:00 – La Educación y el Árbol de Manzanas (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294287

20:00:00 – Paraguay: Lanzan libro sobre las ideas pedagógicas de Fidel Maíz

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294283

21:00:00 – Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294407

22:00:00 – Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294280

23:00:00 – V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294402

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los datos que avergüenzan a la educación en España: un país de repetidores con suspensos

Redacción: Tele Cinco

La educación es una de nuestras grandes asignaturas pendientes. Tras cuatro décadas de democracia, siete planes o reformas educativas y miles de millones invertidos, los estudiantes españoles se estrellan una y otra vez contra el muro de los informes PISA. No sólo es que sean mediocres sino también que son de los que más repiten: el 31 % en España frente al 15 % en el resto de la UE.

Un problema que lleva años larvándose en las aulas y que los profesores achacan a la “falta de bases” de nuestro sistema educativo.

En medio de este panorama, el gobierno de Pedro Sánchez ha elaborado un borrador de trabajo con el objetivo de reformar los artículos más polémicos de la conocida como Ley Wert. Los socialistas creen que para atajar la alta tasa de repetidores de nuestro sistema educativo hacen falta medidas como elaborar planes personalizados para los alumnos repetidores a los que se dotará de contenidos y exámenes diferentes al del resto de compañeros. También apuesta por aumentar el grado de decisión del centro sobre la promoción de los alumnos. El texto no olvida la necesidad de anticiparse a este déficit educativo apostando por «medidas educativas ordinarias previas a la repetición«.
Un nuevo cambio de rumbo que para el sindicato de profesores ANPE, es un otro error a añadir a los anteriores. Sonia García, secretaria de comunicación de este colectivo profesional  defiende que si “se quiere combatir este fracaso escolar lo que no puede ser es hacer reformas y más reformas”. Cree que a día de hoy falta un acuerdo fuera de los “vaivenes políticos” para “la renovación del sistema educativo”, algo que permitiría “sentar las bases” de un nuevo modelo que permitiría un marco permanente en el que “alumnos y profesores podrían trabajar.

Pero para lograr ese objetivo hace falta un esfuerzo colectivo que se antoja complicado. Las cifras de nuestra realidad educativa muestran un escenario de derrumbe con ausencia de valores básicos. López Rupérez, de la Universidad Camilo José Cela disecciona el cuerpo educativo español con la habilidad de un cirujano y lo que nos muestra no es agradable. Según este experto, “la tasa de repetidores en España es del 31 % mientras que en la UE es del 15 %”, una diferencia que se amplía cuando comparamos los resultados entre comunidades autónoma. Así, las ratios de repetidores varían de forma notable yendo del 21 % en Cataluña al  40 % en las Islas Baleares.
Como director de la cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, López Rupérez trabaja en un estudio sobre el informe PISA y las diferencias entre comunidades autónomas que será presentado a finales de noviembre. Este programa internacional de evaluación de la OCDE destaca en su edición de 2015 que nuestro talón de Aquiles sigue siendo la competencia matemática y científica. En este campo “la relación entre repetición y rendimiento en ciencias es del 11 %, en el global del estudio internacional cuando en  España es del 28 %”. Un fracaso que explicaría nuestro bajo rendimiento en ciencias.
Más allá de los datos en sí, Rupérez destaca las implicaciones de este fracaso a través del análisis de los mismos, algo que apunta hacia las diferencias económicas de la sociedad española.
Porque, asegura, “el fenómeno de la repetición está fuertemente condicionado por el nivel socioeconómico y sociocultural del alumnado. Así, por ejemplo, el 45,6 % de los repetidores están en el cuartil inferior del nivel socioeconómico y cultural, frente a un 11’6 % que están en el cuartil superior”, algo que refuerza la idea de que “la repetición está vinculada notablemente con el nivel socioeconómico y cultural”. Algo que evidencia que “el sistema está fracasando a la  hora de corregir el impacto del nivel socioeconómico y sociocultural sobre el rendimiento de los alumnos”.
Rupérez cree que uno de los grandes déficits que lastra la gestión de nuestro sistema político, más allá de los partidos de cualquier signo es la falta de una auditoría completa de todos sus aspectos para evaluar uno a uno los resultados de las políticas que se están aplicando y cuyo desarrollo vemos que no dan los resultados esperados.
Reclama “evaluaciones de impacto que ahora no se están haciendo” de las“políticas de educación compensatoria” que, “de estar funcionando no nos darían estas tasas de repetición”.
Junto a estas auditorías, Rupérez defiende también la necesidad de “evaluaciones censales”, de alumno por alumno” que nos permita “diagnosticar” los fallos del sistema y cómo estamos gastando los fondos en educación. Porque, afirma, “nos gastamos mucho dinero en políticas de compensación educativa y aunque, a lo mejor hay que gastarse más”, es necesario “ver qué es lo que estamos haciendo con el dinero que nos estamos gastando, si está bien o es insuficiente”, para saber, en definitiva si“se están dispersando los esfuerzos porque las metodologías que se emplean no son las adecuadas.
Un modelo de trabajo que no solo es exclusivo de Primaria sino también de Secundaria. En este segundo ciclo, los problemas se acumulan, asegura Rupérez, “al sumarse los déficits cognitivos que se han producido en Primaria”, por eso “hay que intervenir pronto”, apostando por “metodologías de atención a los alumnos en desventaja que combinen la exigencia con el afecto: No solo afecto, ni solo exigencia”. “Porque —añade— hay que actuar sobre ellos de manera diferenciada.
El papel de las comunidades autónomas en todo este proceso de análisis y conocimiento es básico porque en ellas residen las competencias en la materia. Defiende Rupérez que “no tenemos evidencia empírica para decir  que las rebajas de los niveles vayan a producir resultados”, tampoco se muestra partidario del “¡pobrecito… pobrecito! que supone eliminar el sistema de repetición, algo que compara con “esconder la basura debajo de la alfombra”. Cree que hay que mirar afuera y ver lo que se ha hecho en otros países que han logrado dar un salto en los resultados PISA y trasladar al alumno la idea de “ que quien quiere puede”,  porque “la evidencia internacional es que aquellos países que han interiorizado esos principios han obtenido mejores resultados y en entornos socialmente desfavorecidos.
Y para hacerlo reclama una “combinando de exigencia y afecto, poniendo en marcha políticas de enseñanza  que tomen en consideración realmente las diferencias individuales de los alumnos.  “Hacerlo así, concluye permitirá “corregir pronto los desfases escolares que se van acumulando”.
Fuente: https://www.telecinco.es/informativos/educacion/Repetidores-fracaso-sistema-educativo-espanol-francisco-lopez-ruperez-universidad-camilo-jose-cela_0_2660175075.html
Comparte este contenido:

Entrevista a Sonia Díez: «La educación en España está en un momento de parálisis»

Redacción: La Razón

Díez sostiene en esta entrevista sobre educación que «no hacer algo a sabiendas de que es necesario es una forma de corrupción»

Nuestro modelo educativo fue pensado para un mundo que ya no existe y que es incapaz de adaptarse a las nuevas realidades surgidas a raíz de la revolución digital.” Es lo que sostiene en ¡EducACCIÓN! (Editorial Deusto) Sonia Díez Abad, presidenta del grupo empresarial Horizonte Ítaca y vicepresidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas y Empresarias. Un libro que pretende ayudar y cuyos derechos de autor irán destinados íntegramente a la Fundación del Padre Ángel.

Díez sostiene en sus páginas que debemos de preparar a nuestros jóvenes para adaptarse al mundo real, pero a la vez es importante que hagamos de la experiencia de aprender algo placentero. Para ello es necesario que haya un acuerdo y un plan de acción política, que nos replanteemos de base el sistema educativo y que comencemos a cambiar las normas y promover el emprendimiento, sin dejar de lado la importancia de revisar y conciliar el papel de las familias en la educación, de garantizar que todos los niños tengan acceso a buenos maestros.

Sonia Díez es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, MBA por el Instituto de Empresa y licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación, y posee varias acreditaciones de posgrado por la Universidad de Harvard.

Fuente: https://www.larazon.es/cultura/diez-la-educacion-en-espana-esta-en-un-momento-de-paralisis-DD20453220

Comparte este contenido:

España: Un colegio vigués enseña a sus alumnos varones a planchar, coser y cocinar

Europa/España/15 Noviembre 2018/Fuente: La región

El colegio considera que la igualdad se aprende con hechos y creó una actividad complementaria de tareas del hogar

Alumnos de Montecastelo terminarán el curso sabiendo planchar correctamente una camisa y cocinar platos sencillos. “La igualdad se aprende con hechos”. Con este convencimiento el colegio Montecastelo se ha puesto manos a la obra para “derribar estereotipos y roles que se asignan de forma inapropiada a la mujer y que provocan una injusta desigualdad”. Así nació una iniciativa pionera por la que los alumnos de 4º de la ESO aprenderán a planchar una camisa, a coser un botón, reparar un cuadro eléctrico, hacer tareas de bricolaje básico, poner una lavadora o una secadora y a cocinar. Se llama “Home Skills” y es una actividad complementaria semanal (y obligatoria por tanto)  que están impartiendo de forma voluntaria tanto profesores como padres.

“Nos parecía muy útil que nuestros alumnos aprendiesen a realizar estas tareas para que cuando algún día formen una familia se impliquen desde el principio y sepan que una casa es cosa de dos, que no es cuestión de la mujer limpiar, poner el lavavajillas y planchar. Esto permitirá que vayan tomando conciencia y sabrán  manejarse en el hogar”. Esto explica el coordinador de estas actividades, Gabriel Bravo, que es también profesor de Biología de ESO y Bachillerato. En el equipo participa una responsable de igualdad, Beatriz Fernández, una madre de apoyo, Pili Fernández, y un padre de apoyo, Rafa Moledo.

La propuesta nació cuando planificaban el curso y estaban pensando cómo promover entre los alumnos hábitos que estuviesen en sintonía con la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres. Se lo plantearon primero a los padres, que lo acogieron muy bien, y a continuación a los alumnos. “Lo de cocinar les parecía bien, pero cuando se habló de la costura o la plancha algunos sonreían incrédulos. Curiosamente cuando empezó la actividad se dieron cuenta de que es una actividad que puede hacer perfectamente un hombre y que no es tan difícil, es cuestión de saber cuatro cosas.

Tenían cierta reticencia, pero se lo tomaron con una actitud positiva. Para alguno era la primera vez que tenía una plancha en la mano. Fue divertido e instructivo a la vez. Estamos bastante sorprendidos y los padres muy contentos”, explica Gabriel Bravo. Es precisamente un profesor del colegio el que les está enseñando a planchar una camisa, el cuello, los puños o como se coloca en la tabla. Los alumnos se reparten en grupos e irán pasando por todas las tareas. Para cocinar cuentan con padres voluntarios y usan las instalaciones del llamado club de padres. La actividad empezó por 4º de ESO y el próximo curso quizá se amplíe.

Fuente e imagen: http://www.laregion.es/articulo/tendencias/colegio-vigues-ensena-alumnos-varones-planchar-coser-cocinar/20181028100422832263.html?fbclid=IwAR1rBHuAiASKZ3YCaUoCHzKd6YRcqIA5aDoA9MpoUbbL3i-HRHfDu3jiRvs

Comparte este contenido:

España: Madrid busca bebés bilingües

Europa/España/15 Noviembre 2018/Fuente: El país

El Gobierno impulsa una investigación en 13 escuelas infantiles con 860 alumnos para extender un método diseñado por la Universidad de Washington

Los bebés visten un chaleco que incorpora una grabadora para registrar sus palabras. Son 860 y han nacido en 2016 ó 2017. Pertenecen a 13 escuelas infantiles públicas de Madrid, y participan en un estudio del Instituto para el Aprendizaje y las Ciencias Cerebrales (I-LABS) de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) con el que el Gobierno pretende revolucionar la enseñanza del inglés en la región. Tras dividirlos en dos grupos —los que estudian con el método estadounidense y los que lo hacen con el madrileño—, los investigadores buscan validar dos hipótesis. Primera: un bebé puede aprender inglés sin que eso afecte a sus avances con el castellano. Segunda: el método americano funciona mejor que el español. Consecuencia: la Comunidad aspira a provocar un cambio metodológico que multiplique las horas de inglés en sus 57 guarderías (5.370 alumnos).

«Se les va a proponer esta metodología, que produce mejores resultados, pero quedará a su elección», concede Ismael Sanz, director General de Becas y Ayudas de Educación de Comunidad de Madrid, que ya impulsó un estudio similar en cuatro escuelas durante el curso 2015-2016. «La conclusión fue que es bueno empezar a aprender inglés desde muy pequeño y luego que la metodología influye en la rapidez de adquisición del segundo idioma», sigue este profesor de la Universidad Rey Juan Carlos sobre la investigación en marcha, que afecta directamente a 13 centros e indirectamente a otros 44. «Queremos hacerles llegar las conclusiones a las escuelas y que poco a poco las hagan suyas, porque defendemos la autonomía de los centros educativos», añade. «Jugar, y usar un tono alto, pausado, simple, como hablan los padres a los niños, da buen resultado, y tener un [profesor] auxiliar nativo hace que adquieras la pronunciación desde el principio».

¿Cuáles son las diferencias metodológicas? Los investigadores dedicaron durante unas semanas del curso 2015-2016 cinco horas semanales al inglés (una diaria), mientras que los españoles emplearon una media de dos. Sus profesores eran nativos entrenados para enseñar a los bebés hablándoles igual que lo hacen sus padres (exagerando la entonación y simplificando), jugando y con mucha interacción, frente al método tradicional de leer o cantar. Resultado: los bebés del grupo experimental pronunciaron 74 palabras en inglés cada hora, por las 13 de los bebés del grupo tradicional, según las grabaciones registradas por sus chalecos.

Críticas

«Pero lo que plantean es imposible de llevar a cabo», critica Xavier Gisbert, presidente de la asociación Enseñanza bilingüe. «¿Vamos a llenar los centros de profesores extranjeros?», se pregunta. «No va a haber recursos nunca para llenar las guarderías y colegios de profesores nativos, y tampoco va a tener continuidad en el tiempo», sigue. «Es como pretender tener escolarizados a nuestros hijos en un sistema educativo extranjero», razona. «Además, no hay nada nuevo: cuantas más horas de exposición a una lengua, más posibilidades tendrá de aprenderla el alumno. Es evidente que el que reciba cinco horas va a avanzar más que el que reciba dos».

La financiación del Programa Bilingüe de la Comunidad —impulsado hace casi 15 años por Esperanza Aguirre— ronda los 30 millones de euros anuales. Ese presupuesto paga la enseñanza del inglés en 545 centros públicos (379 colegios y 166 institutos) y 218 centros concertados, además de en otros cinco de formación profesional. Los niños que participan en la investigación de las escuelas infantiles serán evaluados en enero y en junio. Hasta entonces, aprenden jugando, rodeados de carteles llenos de palabras coloridas en inglés. De vez en cuando les graban audios. Sus padres se han comprometido a no interferir en el proceso: ni les hablan en inglés, ni les ponen canciones o películas en ese idioma.

«Demostramos que con la metodología científica correcta los niños pueden aprender mucho de su segunda lengua, en un periodo de tiempo relativamente corto», argumenta una de las investigadoras, Naja Ferjan Ramirez. «El conocimiento del español de los niños siguió creciendo al mismo tiempo, sin que les afectara su participación en el estudio».

La experiencia ha llamado la atención del Foro Económico Mundial, que se ha hecho eco del experimento de Madrid con un vídeo en sus redes sociales. ¿Su conclusión? «Los cerebros de los bebés son las mejores máquinas de aprendizaje jamás creadas».

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2018/11/08/madrid/1541708111_805454.html

Comparte este contenido:

Así será la reforma de la LOMCE que anunció el Ministerio de Educación

Europa/España/15 Noviembre 2018/Fuente: El diario la educación

Educación pretende vaciar de contenido la Lomce ante la imposibilidad temporal de sacar adelante una nueva ley educativa completa.

El pasado viernes 9, el Ministerio de Educación dio a conocer a la comunidad educativa cuáles serán los ejes sobre los que girará la nueva ley educativa que pretende frenar los efectos más perniciosos de la Lomce. Es prácticamente la eliminación formal del papel que la ley Wert ha tenido en estos últimos años, al menos en buena parte.

Siete son los apartados en los que la explicación de Educación divide la reforma: equidad, eneñanzas y su ordenación, enseñanza de la religión, evaluación, participación, reforma de los conciertos y la relación del sistema educativo y el modelo territorial.

Entre las novedades destaca la eliminación de la referencia a los estándares de aprendizaje evaluables así como las referencias directas a la metodología que utilizar en el aula en un intento por permitir la adaptación de los aprendizajes al contexto de los centros. Los estándares llegan a ser decenas por cada una de las materias, algo que dificulta y burocratiza mucho la labor docente.

La supresión de las evaluaciones finales de primaria y secundaria obligatoria es otra de las reivindicaciones de la comunidad educativa desde la aprobación de la Lomce en 2013. El nuevo Ministerio pretende hacerlo, además de reconvertir estas pruebas en termómetros de la situación del sistema educativo. Serían, las de 6º de primaria y 4º de ESO, pruuebas muestrales y plurianuales. Eso sí, se plantea nuevas pruebas, en este caso, censales, en 3º o 4º de primaria, así como en 2º de ESO con la intención de poder realizar los ajustes necesarios para que cualquier alumno pueda superar las dificultades que tenga.

El de la evaluación es un punto importante en el que Educación quiere incidir para recuperar su papel de diagnóstico, así como hoja de ruta con la que guiar y orientar al alumnado en su paso por la educación. De esta misma forma se retomará la prohibición de utilizar los resultados de cara a hacer cualquier tipo de listado de centros.

En general, el texto que prepara el Ministerio pretende flexibilizar el paso por el sistema educativo así como devolver competencias a la comunidad educativa y a sus docentes. Por ejemplo, prevé que el personal docente tenga más peso a la hora de que el alumnado titule en la secundaria obligatoria. Se recuperarán los ciclos en la primaria y, con ellos, la forma de concebir el paso por ella. O también se estudiará la posibilidad de titular en el Bachillerato con una asignatura suspensa.

Se da más peso a la orientación al alumnado con dificulates o para aquel que vaya a dejar los estudios sin alcanzar el graduado en secundaria para que opte por otras posibilidades.

La participación de la comunidad educativa, la democracia interna de los centros, fue otra de las víctimas de la Lomce, muy contestada desde organizaciones de familias como CEAPA o por los sindicatos docentes. Se pretende recuperar el papel que tenían los consejos escolares reequilibrando estos ante la dirección de los centros. De hecho, de nuevo volverán los consejos escolares a tener capacidad en la selección de las direcciones escolares de sus centros.

Equidad

La pelea entre equidad y calidad de la educación llevan años dividiendo a la derecha y a la izquierda en los debates educativos. Con el nuevo texto legal, el gobierno socialista quiere recuperar el papel de la equidad en diferentes aspectos de la vida escolar. Por ejemplo, se tendrá en cuenta y se eliminarán en su caso, los procesos de segregación escolar provocados por las enseñazas plurilingües.

O se hará que el título de ESO sea accesible tanto por la vía ordinaria como a través de cualquier medida de atención a la diversidad.

También se contemplan cambios en la baremación para los procesos de admisión de alumnado. Para ello se atenderá al alumnado de familias monomarentales o monoparentales, así como a las de víctimas de violencia de género o del terrorismo.

En medidas más directas, por ejemplo, con la posibilidad de alargar la escolarización de alumnado con necesidades educativas si con ello se facilita la consecución del título; o con la puesta en marcha de mecanismos educativos previos a la repetición del alumnado o, si esta llega, estableciendo planes personalizados ante ella.

Conciertos

La Lomce supuso un cambio importante en relación con la concertada gracias a dos puntos principalmente. Por una parte al asumir que la demanda social es el principio rector de cara a organizar las enseñanzas y, además, admitiendo en su texto el concierto a los centros que separan al alumnado por sexos.

Ambos puntos serán revisados en la nueva normativa. Por una parte, la demanda social será suprimida de la ley además de que el papel de los poderes públicos en la programación del sistema recuperará el peso perdido. Al tiempor, Educación priorizará la coeducación frente a la separación por sexos a la hora de conceder conciertos a empresas privadas.

En el capítulo de conciertos también hay una recuperación del papel de la comunidad educativa de los centros. Esta, a través del consejo escolar, tendrá más peso en la selección y despido de los docentes, así como recuperará su papel en los procesos de admisión de alumnos. Procesos en los que de nuevo volverá a haber un representante del ayuntamiento en el que se encuentre el centro en cuestión.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/12/asi-sera-la-reforma-de-la-lomce-que-anuncio-el-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 292 of 936
1 290 291 292 293 294 936