Page 291 of 936
1 289 290 291 292 293 936

Libro: Ética planetaria desde el Gran Sur de Leonardo Boff

Por: Trotta Editorial. 

Traducción de Francisco José Domínguez García

Hay una amplia discusión en todas las sociedades sobre la necesidad de un ‘ethos’ mundial. Las voces dominantes provienen del Norte, desde donde se controla el proceso de globalización. Son pocas las voces que llegan desde el Sur. La determinación del lugar social no es indiferente, pues cada lugar social está caracterizado por intereses y opciones previas, de los que, en la mayoría de los casos, no se tiene conciencia. Como se trata de alcanzar una perspectiva global, es importante que se superen tales limitaciones.

El interés por el patrimonio natural común de la vida y de la humanidad, considerablemente amenazado en nuestros días, nos obliga a ciertos consensos mínimos. Del mismo modo, el agravamiento de la pobreza, de la degradación del medio ambiente y del desempleo estructural exigen un nuevo pacto ético de la humanidad, sin el cual el futuro puede ser amenazador para todos.

Ésta es la razón de nuestro texto. Ha surgido de los debates en diversos foros en Brasil y en el extranjero y de las aulas en el curso de postgrado de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Aquí se pretende reafirmar la perspectiva del gran Sur que, en realidad, significa la óptica de los pobres y de los excluidos, pero teniendo siempre en cuenta la necesidad de convergencia entre los interlocutores del Norte y del Sur de cara a un beneficio común de la Tierra y de la Humanidad.

Link para descarga: https://drive.google.com/file/d/0B8QYKxCkf3l-VWZld1VXLUFjQVE/view

Fuente de la reseña: https://www.trotta.es/libros/etica-planetaria-desde-el-gran-sur/9788481644128/

 

Comparte este contenido:

España: La educación, «la mejor escalera para sacar a los niños de la pobreza»

Europa/ España/ 20.11.2018/ Fuente: www.europapress.es.

En el mundo 262 millones de niños no van a clase y entre quienes lo hacen, no todos reciben una educación de calidad

«La educación debe ser vista como un derecho básico puesto que es la mejor escalera para salir de la pobreza», defiende la directora ejecutiva del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Henrietta H. Fore. De hecho, está recogido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero 70 años después de la aprobación de este texto es aún una quimera para millones de niños.

Sin embargo, reconoce Fore en una entrevista concedida a Europa Press, «hay 262 millones de niños y jóvenes que se están perdiendo su educación, aproximadamente un tercio de los cuales viven en países afectados por la guerra o los desastres naturales».

En concreto, según datos de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 64 millones de niños no reciben educación primaria, 61 millones no reciben educación secundaria y 138 millones de adolescentes de 15 a 17 años no realizan sus estudios de secundaria superior.

Dejar a estos niños sin educación tiene un coste. Según esta agencia de la ONU, si todos los adultos del mundo completaran la educación secundaria el número de personas en la pobreza podría reducirse en más de un 50 por ciento.

EL GÉNERO Y LOS INGRESOS CONDICIONAN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

El acceso a la educación está fuertemente condicionado por el género. Las niñas tienen menos probabilidades que los niños de su edad de ir a la escuela e incluso aquellas que logran iniciar sus estudios es más probable que nunca los terminen. Cuando llegan a la adolescencia, muchas familias optan por que se queden en casa ayudando en las tareas del hogar o cuidando de sus hermanos menores. El matrimonio infantil es otro obstáculo que impide que las adolescentes puedan continuar sus estudios.

Esta disparidad de género queda particularmente patente en el África Subsahariana. Aquí, según los datos de UNESCO, por cada 100 niños en edad de recibir educación primaria que no van a la escuela, hay 121 niñas que ven denegado este derecho.

El otro factor clave que determina el acceso a la educación son los ingresos familiares. Según explica UNESCO, existe una brecha significativa en cuanto a las cifras de los niños que van la escuela en los países ricos y los de los más pobres. La brecha comienza en primaria, con el 80 por ciento de los niños escolarizados en los países pobres frente al total en los ricos, y se agrava en secundaria, con un 60 por ciento sin escolarizar en los primeros países frente a un 6 por ciento en los segundos.

Pero también hay brecha a nivel interno en los países, puesto que algo menos del 20 por ciento de los países garantiza 12 años de educación gratuita y obligatoria. Las familias con menos recursos se ven por tanto incapaces de enviar a sus hijos a clase o, al menos, no a todos ellos, primando en ese caso a los varones en lugar de las niñas. Volviendo al África Subsahariana, solo el 65 por ciento de los niños de familias pobres van a la escuela, rente al cien por cien de los hijos de familias ricas.

ESCUELAS ATACADAS

Y en los últimos años, ha surgido un tercer factor cada vez más determinante: las escuelas se han convertido en objetivo de ataques. Pese a que, conforme al Derecho Internacional Humanitario, los centros educativos por su carácter civil nunca deberían ser un objetivo, son muchos los grupos armados y terroristas, pero también las fuerzas gubernamentales las que los han atacado en el marco de operaciones antiterroristas o conflictos.

Según el informe ‘Educación atacada 2018’, elaborado por la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques –de la que forman parte UNICEF, UNESCO y ONG como Save the Children o Human Rights Watch (HRW)–, entre 2013 y 2017 41 países experimentaron más de cinco ataques contra la educación en los que al menos uno de ellos fue un ataque directo o mató a al menos una persona. En total, hubo más de 12.700 ataques en este periodo.

Niñas y mujeres fueron objeto de ataques contra la educación por su género en al menos 18 de los 28 países analizados en el informe, mientras que se detectó el uso militar de escuelas o universidades en al menos una ocasión en 29 países. En este último caso, los centros educativos fueron empleados como base, cuarteles, refugio temporal, depósito de armas, posición de ataque o centros de detención.

El uso militar o la destrucción de los centros de enseñanza priva a miles de niños de ir a clase, o disuade a sus padres de enviarles por miedo a que puedan ser víctimas de un ataque, algo que ocurre con frecuencia en países como Nigeria, donde Boko Haram se ha cebado con las escuelas secundarias femeninas, o en Camerún, donde los separatistas de la región anglófona han tomado a los profesores y escuelas como objetivo.

NO TODOS RECIBEN EDUCACIÓN DE CALIDAD

Pero, según resalta la directora ejecutiva de UNICEF, no basta con ir a clase, sino que es necesario que la educación que se recibe sea de calidad y que los niños estén en disposición de aprender, algo que aquellos con problemas de desnutrición no tienen tan fácil. Entre quienes sí van la escuela, «muchos no están aprendiendo lo básico, mucho menos habilidades útiles que les permitirán florecer en el mundo digital, cambiante y moderno actual», explica.

«Seis de cada diez niños y jóvenes no alcanzan los estándares mínimos de lectura y matemáticas», subraya Fore, advirtiendo de que «para cualquier país es difícil prosperar si la mitad de su población es incapaz de leer o escribir».

Según la UNESCO, pese a los avances en la materia a día de hoy todavía hay en el mundo 750 millones de personas analfabetas, de las que dos terceras partes son mujeres. De ellas, 102 millones tienen entre 15 y 24 años. El sur de Asia es la región con más personas analfabetas, el 49 por ciento del total, seguida por el África Subsahariana, con el 27 por ciento.

«Con las tendencias actuales, para 2030 habrá 2.000 millones de personas con entre 10 y 24 años en el planeta que necesitarán más de 10 millones de puestos de trabajo al mes», advierte la directora ejecutiva de UNICEF.

La educación, «la mejor escalera para sacar a los niños de la pobreza»

NIÑOS EDUCADOS QUE GENERARÁN CRECIMIENTO COMO ADULTOS

«Si esta enorme población está educada y cualificada, tendrá una oportunidad mejor de lograr un trabajo o emprender, generando la oportunidad de que productividad en su conjunto aumento y los estándares de vida mejoren», defiende Fore, que añade que esto a su vez «conduce a un mayor crecimiento económico, mejor financiación pública para los sectores sociales y más dinero disponible para garantizar un crecimiento sostenible  y justo para todos».

Así las cosas, defiende la necesidad de invertir en la educación de niños y jóvenes, «especialmente los niños refugiados y los que viven en países en conflicto». UNICEF trabaja con sus socios «en algunos de los lugares más duros del mundo, formando a profesores, construyendo escuelas, creando espacios seguros para que los niños consigan su educación y encontrando nuevas maneras de ofrecer oportunidades de aprendizaje alternativas».

«Pero no podemos hacerlo solos», reconoce Fore. «Necesitamos más apoyo para dar a los niños la educación que se merecen, y necesitan, para forjar una vida mejor para ellos mismos y para sus países», reclama aprovechando la celebración del Día del Niño este 20 de noviembre.

Fuente de la noticia: https://www.europapress.es/internacional/noticia-educacion-mejor-escalera-sacar-ninos-pobreza-20181120082633.html

Comparte este contenido:

«Falta una brigada conjunta de hombres y mujeres contra el machismo»

Por: El diario.es. 

Un alegato contra el feminicidio, una denuncia social que apunta a males sociales que se silencian como el machismo o a otros como el racismo o el clasismo que se practican sin rubor. Todo eso y quizá muchas otras interpretaciones son las que deja el libro ‘Los Divinos’ (Alfaguara, 2018) de la escritora colombiana Laura Restrepo (Bogotá, 1950).

Acaba de pasar por  Literaktum, el “festival de literatura y pensamiento de San Sebastián” que se celebra hasta el 24 de noviembre en la ciudad, centrado en  la temática del dolor como rasgo de la condición humana.

La periodista de eldiarioclm.es, Carmen Bachiller, fue la encargada de conducir ‘La vida duele II: La impunidad del monstruo’, uno de los cerca de 30 actos del festival, en este caso en  el Museo San Telmo de la ciudad, a través de una entrevista y un posterior coloquio.

‘Los Divinos’ es una historia de ficción basada en un hecho real: el secuestro, violación y asesinato de Yuliana Samboní, una niña indígena bogotana de siete años, torturada salvajemente por el arquitecto Rafael Uribe, hoy en prisión, y que sacudió a toda la sociedad colombiana en 2016.

Laura Restrepo es periodista, maestra y activista política vinculada al movimiento trotskista en España y Argentina y llegó a ejercer de mediadora en el proceso de paz de Colombia en los años 80 del pasado siglo. Su llegada a la literatura tuvo mucho que ver con la falta de libertad para publicar en su país y que le llegó a costar el exilio.

‘Los Divinos’ es una auténtica bofetada a las conveniencias sociales, al machismo, a los silencios cobardes de la sociedad con la violencia, del tipo que sea. Ella dice que  no tuvo más remedio que escribir la novela. Lo hizo en apenas tres meses con el convencimiento de que “la literatura es un puente” que, en este caso, permitiría “escarbar en la raíces y destapar lo que durante tanto tiempo ha sido un secreto: la idea de que para las mujeres es una deshora haber sido agredidas. Ha sido uno de los factores de silencio. Que hoy en día se pueda hablar de ello es realmente un cambio fundamental”.

«Cuento mentiras para decir verdades», comentaba durante la entrevista en Literaktum. ‘Los Divinos’ no es la crónica periodística de un hecho real sino un relato de ficción con personajes y situaciones tejidas por la autora para provocar una determinada reacción en el lector.

¿Qué tipo de sociedad crea monstruos capaces de violar y asesinar a una niña de siete años? Laura Restrepo obliga a hacer examen de conciencia con su novela, incluso en un país como Colombia con décadas de violencia a sus espaldas. «Habíamos sido un país de crímenes de guerra, de narcotráfico, por desalojo de tierras… Este lo fue por placer y lo realizó un tipo encantador, guapo, vestido de Armani y profesional impecable».

«No me interesaba tanto un seguimiento de los hechos porque ya lo había hecho la prensa profusamente, sino que fuera una novela intimista para entender en qué clase de sociedad vivimos para que algo así pueda suceder». La novela no carece de sentido del humor: «Ese humor bogotano, muy cínico, de buscar el doble sentido. Pero no quería hacer caricaturas ni pintar monstruos, que lo son, sino dejar ver esa apariencia de seducción».

El libro es una denuncia social en toda regla. Quizás también una especie de terapia porque hablar cura. Laura Restrepo aborda sin eufemismos la lacra de la violencia sexual. Consigue indignar pero también atemoriza la naturalidad con la que los personajes hacen uso de ella.

«Una vez que ha caído la ética religiosa, no alcanzamos a construir una ética laica, cívica. Hay una falta de códigos para tratarnos los unos a los otros y creo que es grave»

Hablar del mal en el más amplio sentido de la palabra no es algo nuevo en su trayectoria literaria, podemos verlo en ‘Pecado’ (Alfaguara 2016), como ella misma recordaba.

“Como militante política siempre he pensado que faltaba una visión ética de las cosas. Hemos llegado a un punto en la humanidad en que solo la política no nos da respuestas, a menos que la pongamos dentro de un marco ético determinado. Una vez que ha caído la ética religiosa, no alcanzamos a construir una ética laica, cívica. Hay una falta de códigos para tratarnos los unos a los otros y creo que es grave. Es una especie de analfabetismo en términos éticos. De  ahí mi obsesión por escribir del mal pero también del bien”, comentaba en Literaktum.

Los «preconceptos» sobre racismo o machismo en el mundo editorial

Con ‘Los Divinos’ vuelve a mostrar su sublime dominio del lenguaje que va mucho más allá de las meras palabras porque si algo caracteriza sus novelas es la idea de luchar contra lo políticamente correcto a través de la literatura.  No es una tarea nada fácil dentro del mundo editorial: le ocurrió con los prejuicios raciales cuando escribió ‘La novia oscura’ y su agente literario negociaba su publicación en distintos países del mundo y ha vuelto a suceder con ‘Los Divinos’. “Tienes que estar rompiendo siempre la falsa interpretación sobre el racismo o el machismo, sobre una serie de preconceptos por parte de los editores».

La dureza de la novela radica en que la víctima es una niña. «Los editores norteamericanos me pidieron que cambiase su edad, que fuese una teenager», confiesa Restrepo, quien explicaba que también quiso mostrar  distintas situaciones de «desprecio hacia  la mujer», curiosamente, desde la perspectiva de un narrador masculino.

«Si lo hubiera escrito desde el punto de vista de una mujer, era tal el odio por quien había cometido el crimen…Hubiera sido una novela en blanco y negro. No tenía interés. La violencia sexual es una abominación, eso ya se sabe».

La autora plantea en su novela «hasta qué punto el desprecio por la mujer se sitúa en una secuencia de situaciones que sí son tolerables para la sociedad. La cosificación, el desprecio, la utilización…” y, sin embargo, el libro no está exento de una crítica implícita a aquellas mujeres tan machistas o más que los hombres al prestarse voluntariamente al papel de mujeres objeto.

 “Creo en la fortaleza femenina, en la revolución de las mujeres porque tenemos un papel fundamental en la transformación de la sociedad”, dice, pero no es una mujer de blancos y negros sino más bien de intentar distinguir entre todos los colores, en cualquier aspecto de la vida. Por eso apunta a la necesidad de la autocrítica: “Está muy bien señalarnos como víctimas cuando lo somos pero también somos responsables en buena medida de un machismo que sigue rampante”, para confesar que “no me llama la atención el ‘abc’ del feminismo”.

Habla de la mujer colombiana con orgullo. “Es muy libre porque le ha tocado enfrentarse a toda clase de plagas. Los hombres se han ido a la guerra, al narcotráfico, con los paramilitares…y los pueblos salen adelante porque las mujeres se imponen a criminales, bandidos o políticos ladrones y logran mantener a la comunidad en pie”.

En Colombia apenas el 10% de las agresiones sexuales llegan a juicio, lo reconocía en  una entrevista en El Espectador Liliana Bernal, encargada de juzgar al asesino de la pequeña en un país que, dijo, “invisibiliza a sus víctimas”. ¿Por qué entonces este caso llegó a conocerse tanto, a llenar páginas de periódicos y tuvo a una abultada sentencia de 60 años? Laura Restrepo cree que “tuvo que ver con el hecho de que la niña fuese indígena, de una familia desplazada por la violencia y obligada a acercarse a la ciudad, habitando uno de los cinturones de miseria de Bogotá. Los indígenas en Colombia tienen una organización poderosa, una identidad muy fuerte”.

¿Y qué hay de la educación en igualdad en Colombia? “Allí el problema es más bien de clase”, respondía, para alejar la idea de que la mujer colombiana esté “relegada”. En su opinión “no es así porque si hay alguien que está jugando un papel en Colombia son las mujeres. Son tremendas”.

Falta una “brigada conjunta” de hombres y mujeres contra el machismo

Restrepo dedica el libro “al día en que todos los hombres, a la par que las mujeres, se manifiesten en las calles contra el feminicio”. ¿Cómo estamos de cerca para lograrlo?, le preguntaban. “Nos vamos acercando, sin la complicidad de los hombres no vamos a avanzar mucho. Sé de tanto hombre bueno que se horroriza a la par con las mujeres de tanto machismo y tanta violencia contra las mujeres… Han de ser una brigada conjunta”.

Este 2018 se ha caracterizado por la fuerza de movimientos feministas como el ‘Me too’, el 8M en España o ‘Ni una menos’ en Argentina, entre otros. “Todo este tema de la violencia sexual estaba tan tapado, tan reprimido…que ha tenido un momento de estallido muy interesante. En Lima, cuando llegas al aeropuerto, lo primero que ves son fotos de niñas a las que se busca. ¿Por qué tantas?, pregunté. Me dijeron que se las roban para los burdeles de la selva. Al menos ahora hay voluntad de denuncia, de protesta”.

Cree que hay interés en “ponerle fin a todo esto, desde cosas mínimas que nos hemos acostumbrado a tolerar” y se muestra esperanzada en que “ojalá se logre una transformación en la Justicia, tan de carácter patriarcal”.

Fuente de la reseña: https://www.eldiario.es/clm/Laura-Restrepo_0_836417427.html

Comparte este contenido:

Filosofía abre el debate sobre la gran reforma de la escuela

Por: Ana Torres Menárguez.

El Gobierno sostiene que el currículo es “excesivo”, está “sobrecargado” y hay que cambiar la ley para modernizarlo

El pacto entre partidos para que Filosofía vuelva a impartirse de forma obligatoria durante tres cursos en los institutos ha abierto el debate sobre qué reformas necesita el programa académico en esa etapa educativa.

La ministra de EducaciónIsabel Celaá, confirmó este jueves que el Gobierno incluirá en la reforma de la LOMCE(Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) el carácter obligatorio de Filosofía y Ética, una medida que en los próximos meses presentará al Consejo de Ministros para su aprobación y posterior tramitación parlamentaria. «Creemos que, con ello, ayudamos a los alumnos que crecen inmersos en un mundo repleto de información, en una sociedad hiperconectada, a desarrollar un pensamiento crítico que les permita distinguir lo importante de lo accesorio y los fundamentos del mundo en el que vivimos», aseguró Celaá después de que el miércoles los grupos del PSOEPodemosPP y Ciudadanosaprobaran una proposición no de ley para que Historia de la Filosofía vuelva a ser troncal en 2º de bachillerato (ahora solo lo es en 1º) y Ética, en 4º de secundaria.

Según señalaron fuentes del ministerio a EL PAÍS, la transformación del programa académico es otra de las prioridades. «Creemos que el currículo español está sobrecargado y es excesivo, por lo que hay que concebirlo de manera más moderna y en ese contexto estamos trabajando. Se trata de cambiar la ley para después actualizar el currículo», indicaron.

Uno de los debates organizados por la REF.
Uno de los debates organizados por la REF.

Por su parte, la portavoz de Educación del PP en el Congreso, Sandra Moneo, explicó que su partido hará un esfuerzo por llegar a un consenso en materia educativa, pero que no admitirá «parches», sino una reforma de la LOMCE basada en las recomendaciones de un comité externo. «Vamos a proponer una reunión con las reales academias para que los expertos en cada área analicen los currículos actuales y elaboren una propuesta con los conocimientos que un alumno debe tener al finalizar la educación obligatoria», puntualizó.

Moneo expuso que no renunciarán a exigir evaluaciones por parte del Estado, al menos una durante la secundaria o el bachillerato, para certificar el nivel de conocimiento de los alumnos. Otro de los puntos que defenderán los populares será la creación de una nueva asignatura de Historia de las Religiones para ofrecerla como alternativa a los alumnos que no desean cursar Religión. «Ética se ha ofrecido durante años como la alternativa y eso no tiene sentido: debe ser obligatoria para todos los estudiantes», defendió.

Precisamente fue la aprobación de la LOMCE en 2013, más conocida como ley Wert, la que eliminó Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato y Ética de 4º de la ESO para convertirlas en optativas. En la actualidad, Ética es una optativa sin apenas carga lectiva y alternativa a Religión en 4º de secundaria. Para muchos, un hueso en comparación con esta última asignatura, considerada una maría que se aprueba sin dificultad. En Madrid, de hecho, las matriculaciones en Religión se dispararon un 150% con el cambio de currículo.

Javier Sánchez, portavoz de Educación de Podemos en el Congreso, trasladó que además de «adelgazar» los contenidos del currículo académico, habrá que reformar las metodologías y pedagogías que se emplean en el aula porque «la forma de aprender ha cambiado». Otra de sus propuestas será trasladar la asignatura de Religión al horario extraescolar. «El Concordato establece la enseñanza de la Religión en los centros educativos, pero de ahí no se puede deducir que tenga que ser en horario lectivo. Nuestra propuesta es que se traslade al horario extraescolar hasta que se derogue o se reforme el acuerdo con el Vaticano».

La reacción de los partidos llega después de que colectivos sociales y profesionales como la Red Española de Filosofía (REF), que aúna a 56 asociaciones de filósofos de toda España, se hayan movilizado desde la promulgación de la LOMCE en contra la supresión de esa materia. Desde 2013, han organizado olimpiadas, congresos y debates para llamar la atención sobre la necesidad de la filosofía en la articulación democrática de la sociedad.

«No nos corresponde a nosotros hacerle el trabajo al Gobierno de cuadrar el programa académico y ver qué asignaturas eliminar para introducir las nuevas», argumentó Marta Martín, portavoz de Educación de Ciudadanos. Una de las principales propuestas de su partido será la defensa del trilingüismo en el sistema público, «no por imposición, sino por elección de las familias». Sobre la asignatura de Religión, su partido apostará por la eliminación de la misma y su sustitución por otra materia de Historia de las Religiones. «Nuestro Estado es aconfesional y tenemos que abordar esa reforma», recalcó.

Fuente del artículo: https://elpais.com/sociedad/2018/10/18/actualidad/1539877660_302843.html

 

Comparte este contenido:

Rap sobre la educación | Huete – Enséñame (Video)

España / 18 de noviembre de 2018 / Autor: HueteMusic / Fuente: Youtube

Publicado el 12 nov. 2018
RAP SOBRE LA EDUCACIÓN | HUETE – Enséñame ENSÉÑAME: Letra y Música por Huete.
Instrumental producida por: tellingbeatz.
Letra:
Vuelve superman, quiero que me enseñes a volar más alto que este sistema educacional. Vuelve ya mama, quiero que me enseñes a vivir la vida no a aprender para olvidar. Llámalo hipocresía, Pero solo aprendí de este libro, Que para ser algo en la vida te tienes que seguir mintiendo. Te volveré a llamar educación, El día que no mires al alumno como una lección. No aprendí a trazar, Aprendí que el objetivo es llevarnos a todos a un mismo compas. Aprendí a aprobar, Pero suspendiendo el tiempo y tristemente no lo puedo recuperar. Descubrí ha hacer raíces como frenesí, Pero nunca sacar las raíces para descubrirme a mi. Y es así, El único valor que me enseñaron es no valorar a quien no sabes corregir. Y es así, He abandonado amigos por qué el profesor decidió separar de mi, Y es así, y es así Porque aún que no creas nunca te darán la opción a poder elegir. Hay algo que no controlo en mi interior, Y es que somos el fruto de esta educación. Hace tiempo perdí mi dirección, Y me dieron este mapa sin instrucción. Lo siento, Pero aquí el culpable es la incomprensión, Y si quieres muerta a la manada muere tu razón, Porque somos víctimas y verdugo de una violación, Y es asaltar a los derechos a tener educación. Cuantos autómatas perdidos al posturear. han descubierto muchas cosas pero nunca una igualdad, no hablo de prototipos de una humanidad, Hablo de la ayuda hacia la duda cuando se tiene dificultad. Habla y no habla y no, háblame Sólo enseñas a querer dinero, Y ni una mitad lo va tener. Habla y no habla y no, háblame Eres libre pero no eres nada sin un bachiller. No intentes regresar mi superman, He perdido la conciencia de que es el significado de soñar. No intentes regresar mama, Porque yo solo vivo de aprender para olvidar. Hay algo que no controlo en mi interior, Y es que somos el fruto de esta educación. Hace tiempo perdí mi dirección, Y me dieron este mapa sin instrucción.

Fuente: https://youtu.be/QsCkE_6fnhY
ove/mahv
Comparte este contenido:

“Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

España / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Palabra Maestra / Fuente: Compartir Palabra Maestra

Hoy en educación lo normal es lo diferente. Esta es la base de la que parte Juan Carlos López en este inspirador Talk, en el que como maestro y educador rural, comparte como identifica y trata de recuperar lo esencial en la formación del ser humano, que para él hoy parece olvidado, con fórmulas aparentemente sencillas pero que suponen una verdadera innovación, con resultados mucho más allá del conocimiento.

Juan Carlos es un atleta de la educación, maestro del CRA Campos Góticos (Medina de Rioseco, Valladolid), y candidato a los Global Teacher Prize 2018 (los premios conocidos como los “Nobel” de la educación). Él promueve una educación de calidad y calidez, creyente en la Pedagogía del cariño.

Licenciado en Ciencias de la Educación y Filosofía, Doctor en Pedagogía, Psicoterapeuta y Counselor Humanista Integrativo. Máster en Psicoterapia Infantil. Es autor de diecisiete libros de Educación y más de 30 cuentos de inglés. Creador de los métodos: “Pretty Kitten”, “Pirates and Princess” y “Funny Bunny” para el aprendizaje precoz del inglés.

 

 

 

Fuente: https://youtu.be/-awfqlGU-FY

ove/mahv/294292

Comparte este contenido:

Propuestas para una Reforma Educativa

España / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Dolores Álvarez Peralías / Fuente: INED21

#eduhora210

La semana pasada –como cada martes de 22 a 23 h–, estuvimos debatiendo en Twitteer sobre educación,#eduhora210, hablamos de la posible Reforma Educativa que se está proponiendo a niveles del Ministerio.

El día anterior se había celebrado un foro en Madrid en el que participaron personas que actualmente rigen los derroteros educativos pero que, a mi entender, no deberían estar en ese contexto; dejemos de lado a aquellas personas que se están enriqueciendo en nombre de la educación y que tienen una experiencia alejada de la escuela, la OCDE será muy importante; pero, al fin y al cabo, está rigiendo una economía de mercado que no es lo que debe imperar en la educación, igualmente, en las mesas había mucha gente de universidades que ya sabemos que en su mayoría están alejadas de lo que son las escuelas y los centros educativos en general, además de esta gente, asistieron a esta jornada profesorado de «a pie de aula», pero no sé muy bien cuál fue su papel allí, porque sus propuestas no creo que tuvieran lugar para el debate.

A GOLPE DE TUITS

Mi aportación en la #eduhora210 a golpe de tuits

Yo empezaría cambiando el sistema de la formación inicial del profesorado porque hay pocas prácticas y se da mucho conocimiento enlatado, la educación es más viva, hay que conocer y experimentar teorías pedagógicas.

El profesorado debe estar en un continuo reciclaje y, para eso, la administración debe contemplarlo en el horario laboral del docente, no a base de horas del horario personal y dependiendo de la voluntad del que la realiza.

Para llevar a cabo cualquier reforma hace falta cubrir las necesidades que hoy tienen los centros, de personal, de edificios, de material… Hace falta creerse que la educación es importante y que para eso hay que destinar más dinero de los presupuestos generales.

La educación no puede fluctuar según el partido que gane el gobierno, tiene la suficiente importancia como para blindar cuestiones tan importantes como la de las plantillas y recursos humanos en general.

Para una reforma educativa hay que considerar a los niños y las niñas como miembros de pleno derecho en la sociedad en la que viven, esto es fundamental; habría quecompensar desigualdades, según los contextos.

Si de verdad el profesorado está motivado daría igual las horas, lo malo es que hay gente que hace las horas justa y cobra lo mismo que el que está echando el doble; es cuestión demotivación.

Queramos o no la profesión docente es muy vocacional, el que ha escogido este camino porque no encontraba otra salida, estará siempre amargado y buscando pegos por todos lados… yo le recomendaría que se buscara otro trabajo porque caerá en depresión.

Yo reformaría la formación inicial y el sistema de acceso, haría como las prácticas en las empresas que si te evalúan correctamente te quedas, en los inicios ya se ve si una persona tiene ganas de aprender y ama su profesión.

Lo difícil sería quiénes evaluarían esas prácticas en las que se decidiría quiénes son compotentes para ejercer de docentes; hay un cuerpo de inspectores que podría, con el debido reciclaje, hacer esa labor.

La reforma educativa debe atender la posibilidad de que todos los centros sean y tengan recursos para ser inclusivos, porque los niños y las niñas son miembros de pleno derecho y deben ser atendidas todas las necesidades educativas personales (NEP).

No podemos olvidar que hay áreas que desarrollar para la integridad de la persona, no todo puede ser lengua y matemáticas… hay niños que con la música, la plástica pueden aprender conceptos básicos de igual manera, integrar las áreas de conocimiento sería lo correcto.

La reforma debe partir de la base, con el apoyo de la Administración, de esta forma nos entenderíamos mejor, nada de lo que otra vez venga impuesto por ley me va a hacer mejorar si yo no quiero, hay gente que se lo salta la «piola».

La educación no puede ser referente de comunidades que se mueven por intereses económicos, la educación es algo muy serio que afecta a la sociedad presente y futura y que debe ir en beneficio de una ciudadanía más crítica, democrática y participativa.

La reforma educativa debe ser integral, teniendo en cuenta a los sectores que componen una comunidad educativa, con verdaderos cauces de participación. Hasta el 10/11 hay para hacer aportaciones, a ver si los claustros se animan y se implican.

Muy de acuerdo, Mercedes, los bancos, las empresas… no tienen mucho que decir en esta cuestión, nuestra profesionalidad debe cerrar las puertas de los intereses económicos que cada vez se están dando más y están manipulando las realidades del aula.

Hace falta mucha lectura pedagógica y didáctica para estar al día y saber por dónde buscar nuevos caminos hacia la motivación del alumnado, de esto carecen mucho nuestros docentes, creen que en la universidad ya lo aprendieron todo y se echan a dormir.

Si queréis ver las aportaciones que se dieron en toda la #eduhora210 podéis pinchar la etiqueta y ver cuánto se habló del tema.

Creo que la EDUCACIÓN necesita una Reforma a lo grande, con la participación de la comunidad educativa, que se tenga en cuenta que un país necesita de gente bien formada como personas en toda su integridad y que para eso la gente que está dirigiendo tiene que creer en ella, no es cuestión baladí, hace falta mucha democracia, justicia, inclusividad, solidaridad, cooperación… para que nuestros estudiantes no se dejen llevar por criterios económicos o partidistas y tengan sus propias ideas que defender y puedan ponerlas en práctica.

Fuente del Artículo:

https://ined21.com/propuestas-para-una-reforma-educativa/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 291 of 936
1 289 290 291 292 293 936