Page 314 of 936
1 312 313 314 315 316 936

La educación sexual en las familias: «No hay que evitar las preguntas de los más pequeños»

Europa/España/eldiario.es

Son las cuatro de tarde y el pequeño de la familia se encierra en la habitación para jugar con el ordenador. Es su día libre y es muy probable que vaya a abrir una pestaña con su videojuego favorito y otra con una página de contenido pornográfico que le habrán pasado sus compañeros de clase. Un contenido pornográfico que se convertirá en referente sexual del niño si no tiene otro modelo al que aferrarse. Pero, ¿se habrá hablado antes de sexualidad en su familia?

Muy probablemente reciba educación sexual en la escuela aunque, quizá, no sea suficiente. Una educación que “llega mal y tarde”. Lola Hernández es sexóloga en el equipo de Madrid Salud e insiste en que las familias deberían tener un papel fundamental en la educación sexual de los más pequeños en sus primeros años de formación. “Siempre que se dice que los pilares fundamentales de la educación sexual se encuentran en los trabajos en institutos pero me pregunto que dónde queda entonces el papel de las familias”.

Pere Font, fundador y director del Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella defiende una idea similar. El psicólogo insiste en que la educación debe realizarse “en un ambiente de respeto y comprensión” y “desde el primer año”. Puede resultar una edad muy temprana pero es “una educación que se realiza en silencio, como ver a los padres abrazarse o que estos se bañen con sus hijos”. De esta forma se transmiten valores y no solo conocimientos. “Los conocimientos no son lo importante. Hay que transmitir valores”.

Los primeros años de educación sexual silenciosa serán fundamentales y pronto se verán sustituidos por una segunda fase con “preguntas sencillas a las que hay que responder de forma también sencilla ”. Carol Armero es sexóloga y coach. Realiza talleres para padres donde enseña cómo educar sexualmente a los niños a partir de los 5 años. “Es fundamental no evitar las preguntas de los más pequeños, los padres son los modelos a seguir del niño”. La sexóloga insiste en que hay que naturalizar la sexualidad: “solo le cambiamos el nombre a los genitales; al brazo, por ejemplo, no lo llamamos San Jacobo”.

Cristina es de Móstoles, tiene tres hijos, ahora también dos nietos y ha asistido a bastantes talleres de sexualidad para padres; tres de ellos con Carol Armero. “Estos talleres te abren la mente y permiten que normalices cosas que pueden parecerte extrañas. Cuando eran pequeños y veía que se tocaban casi me daba un infarto”. Armero asegura que la autoexploración es normal. “Hay que enseñarle al niño que no debe hacerlo en público pero es algo totalmente natural”. A día de hoy, Cristina, sigue aplicándose lo aprendido. “Ahora veo que mi hijo de 13 años se encierra en el baño y bueno, ya sé por qué”.

También Esther ha asistido a estos talleres de sexualidad para padres. “Aprendes que hay que educar en sexualidad de forma natural a un niño y cómo hacerlo. Yo, por ejemplo, no tenía ni idea que a los 5 años se debiese comenzar”. Armero cuenta con más talleres en su consulta y confiesa que los talleres para padres no son de los más demandados. “Se ahorrarían muchas consultas futuras a otro tipo de talleres si se iniciase de forma más temprana la educación sexual”. Además, asegura que suelen ser las madres, y no los padres, quienes asisten a los mismos. “Sería importante que todos asistieran, tanto mamás como papás”.

Educación limitada a evitar embarazos

Será después de estos años de educación sexual en el seno familiar cuando le toque el turno al centro educativo. “A día de hoy la educación sexual en las escuelas es muy escueta y se limita a evitar embarazos no deseados”. Carol Armero insiste en la necesidad de abrir la educación sexual a temas como el placer o la diversidad. Cuando los talleres de sexualidad lleguen a las escuelas, los chavales ya habrán comenzado a consumir contenido pornográfico. Los últimos estudios muestran que la edad de inicio de consumo a la pornografía ha descendido hasta los once años.

Aun así, “que los adolescentes consuman pornografía no es una novedad”. Pere Font insiste en que un niño de hoy no actúa de forma muy diferente al niño de hace unos años. Asegura: “antes echábamos mano a un diccionario y buscábamos cualquier contenido que nos hiciera gracia. El problema es que ahora es el mismo contenido, pero a color”. Font sabe que la capacidad de Internet para mover contenido es inmensa y que no hay hogar al que la pornografía le cueste llegar. “Aun así son muchos los padres que no creen -o que prefieren no creer- que su hijo pueda consumir este tipo de contenidos”.

Con una educación sexual tardía e insuficiente en las escuelas y una educación familiar que no entra en el ámbito de la sexualidad, se está sembrando el terreno perfecto para que los modelos sexuales vengan dados, directamente, por páginas de contenido pornográfico “que no recrean situaciones de respeto” y que, además, “generan desigualdad en la pareja”.

La sexóloga Lola Hernández advierte de que los equipos de educación sexual no pueden actuar como bomberos. “Apagamos un incendio que ya se ha creado y nos vamos. No hay que apagar incendios; hay que evitar es que estos se inicien. Las charlas de educación sexual no deben limitarse a la prevención de ETS o embarazos no deseados pero, muchas veces, no da tiempo a más por el modelo educativo que tenemos ahora mismo”. La sexualidad debe abrirse a otras ramas como el placer, el consentimiento y la diversidad sexual y, para esto, la familia juega un papel fundamental desde el primer día.

Fuente: https://www.eldiario.es/nidos/Educacion-sexual_0_798620793.html

Comparte este contenido:

Pornografía frente a educación sexual: cuando el referente adolescente enseña a dominar a la mujer

Resulta un tema embarazoso para muchos padres. Incluso pueden optar por aplazarlo o eludirlo. Pero la juventud, también en edades preadolescentes, tiene acceso casi ilimitado a las redes. Allí descubren el sexo. O más bien el porno, que sustituye   a la educación sexual desde edades muy tempranas.

Desde un teléfono, o cualquier dispositivo tecnológico, la infancia tiene sus primeros contactos con el sexo desde una industria que cosifica a las mujeres. La pornografía es una “caricatura” perversa de la realidad, donde ellas cumplen el rol de complacer a un hombre sediento de sexo. Son “proveedoras de placer” para el ‘macho’.

Así lo explica Fundación Atenea, que trabaja con la juventud extremeña, y que advierte que el porno t ambién puede normalizar la violencia sexual en las relaciones. Es “un creador de complejos, frustraciones e inseguridades entre la gente joven”, según pone de manifiesto la entidad.

Hay que tener en cuenta -explica- que los modelos de la industria porno no tienen nada que ver con las relaciones. «Donde existe un componente afectivo, sano y gratificante».

Un mundo sin filtros

En muchas ocasiones no son búsquedas voluntarias, sino ventanas que se abren a modo de anuncio y que llevan a menores a un mundo desconocido. Un mundo para el que no tienen los mismos filtros que una persona adulta.

El último poster de Nymphomaniac
Poster de Nymphomaniac, la película de Lars Von Trier

Javier Segura, de Fundación Atenea en Extremadura, cuenta que el porno conduce a ideas distorsionadas sobre sexualidad. También distorsionan las relaciones afectivas y el disfrute compartido de una relación.

Puede normalizar situaciones en que la persona acepta prácticas que no le gustan, solo porque aparecen en el porno. Lo pueden hacer por el miedo a “quedar mal con la pareja sexual”.

Un giro en la educación

La solución no es la prohibición de conectarse a las redes, más bien un uso adecuado de cómo conectarse. «No censurar, sino naturalizar lo más posible y afrontarlo en favor del desarrollo psíquico-social».

Javier Segura aboga por implicar en este proceso a toda la sociedad en su conjunto, desde el sistema educativo a la familia. Una propuesta de sumar esfuerzos entre todos.

Comenta cómo la escuela aborda esta cuestión, aunque no se hace con la suficiente intensidad. Se estudia la anatomía o el aparato reproductivo, pero no los valores afectivos y el descubrimiento del placer sexual.

Es necesario a su juicio apostar por un modelo de escuelas de padres y madres, con una educación co-participada, donde la enseñanza recaiga por tanto en la escuela y en la familia. Un instrumento donde todos los ‘educandos’ tienen una responsabilidad.

Fuente: https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Pornografia-educacion-referente-adolescente-dominar_0_735627474.html

Comparte este contenido:

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

España/La Opinión de Murcia/Reseñas

Obras literarias originales, modernas, abiertas y que, además, destruyen los estereotipos

Érase una vez una princesa en apuros, un príncipe valiente, una familia muy pobre y una malvada bruja. Seguro que todos los lectores pueden recordar al menos un cuento o una historia con alguno de estos personajes.

Los roles en los libros infantiles siempre han estado claramente marcados, en cierto modo para transmitir un mensaje claro (normalmente entre el bien y el mal). El problema es que muchos de ellos se han quedado anticuados y no recogen los cambios de nuestra sociedad.

Por suerte, en los últimos años son varias las propuestas de las editoriales para crear una nueva literatura infantil exenta de los tradicionales estereotipos, que buscan fomentar la igualdad entre los niños y mostrar un abanico mucho más abierto de la realidad.

Uno de los mejores regalos que puedas hacerle a tu hijo/a es inculcarle el amor por la lectura, con tesoros tan recomendados, originales y modernos como los siguientes:

Libros que fomentan la igualdad

Mi primer P&G Coco, Albero, Ana · Sánchez Vegara, Mª Isabel

Escritos con rimas sencillas, esta colección de cuentos es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia: Frida Kahlo, Coco Chanel, Marie Curie, Ana Frank… Para niños a partir de 1 año.

Las princesas también se tiran pedos, de Ilan Brenman

En este divertido libro se rompen tópicos recreando otros puntos de vista de los cuentos tradicionales de las princesas. A Laura le ha surgido una gran duda tras hablar en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Por suerte, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.

Con esta entrañable historia, la autora desmitifica el rol de las princesas y promueve la imaginación y el arte de cuestionar en niños y niñas.

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

Bienvenido a la familia, de Mary Hoffman y Ros Asquith

A través de este libro los niños aprenden que los bebés llegan a las casas de muchas maneras y no mediante la cigüeña que viene de París. A través del parto natural, adopción, familia de acogida…También se exponen los distintos tipos de familia que existen: monoparentales, padres del mismo sexo, etc.

El mensaje positivo de esta lectura se basa en recalcar que cada familia es diferente y cada familia es igualmente válida y especial, lo importante es sentirse feliz y querido en ella.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes I y II, de Elena Favilli y Francesca Cavallo

Con estos libros, los niños y niñas descubren cien historias de mujeres extraordinarias de la historia y de todo el mundo: desde Nefertiti a Beyoncé, pasando por todas las disciplinas: ciencia, arte, música, ilustración€
El objetivo de estos libros es que todas las niñas deberían crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.

Libros que fomentan la igualdad entre los niños

La peluca de Luca: Un cuento para valientes, de Helena Berenguer y Carmen Ivars

¿Quién decide lo que es femenino y masculino? ¿Por qué consentimos que haya actitudes impropias de niñas o de niños? Luca es un tipo especial, con apenas 4 años se enfrentó a super héroes y princesas para defender su peluca azul.

El libro es una obra colectiva de un grupo de personas que buscan compartir los valores de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y la libertad para elegir como ser, sentir y amar.

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz Reguera

La princesa Carlota estaba harta de vestir siempre de rosa, de ser una princesa, de tener que besar sapos€ La protagonista se pregunta si no hay princesas que rescaten a príncipes o que cacen dragones, pero cada vez que lo pregunta se encuentra con la misma respuesta con la que no se va a conformar: las princesas son como rosas delicadas.

Mercedes quiere ser bombera, de Beatriz Moncó

Este cuento para niños es una lectura muy recomendable para los adultos. En el libro se enseña a ser hombres y mujeres, a ser iguales y a ser diferentes al mismo tiempo. La igualdad entre los géneroses una imperiosa necesidad en nuestras vidas y nuestras sociedades, en otras palabras, es una exigencia humana.

Te quiero (casi siempre), de Anna Llenas

Esta tierna historia de amor entre Lolo y Rita, muy distintos entre sí, nos habla de aceptar la diversidad aunque no siempre sea siempre fácil€ ¿Pero quién dijo que lo iba a ser? Un libro para niños y adultos que invita a valorar aquello que nos hace diferentes, mostrando el mágico efecto de los polos opuestos€Una deliciosa historia de amor para todas las edades.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2018/06/08/diez-libros-fomentan-igualdad-ninos/928961.html

Comparte este contenido:

El misterio del éxito educativo japonés: por qué envidian a Europa si son los mejores

Por Héctor Barnés

Aparecen siempre en los primeros puestos de los rankings, pero sus ciudadanos son muy críticos con su educación pública, y envían a sus hijos a academias privadas. ¿Qué pasa?

Si España obtuviese en alguna edición del examen PISA unos resultados similares a los de Japón, no es descartable que el Ministro de Educación de turno saliese al balcón de su despacho, descorchase una botella de champány regase con ella el asfalto vacío. En su última edición, el país nipón obtuvo 558 en puntos Ciencias, tan solo superados por Singapur (con 556), y muy por encima de los 493 de España. En Lectura sacaron 516, mientras que nuestro país lograba 496. Las matemáticas son otro punto fuerte, con 532 puntos (los españoles, 486). También aparece entre los primeros puestos en equidad educativa. Excelencia e igualdad son los dos rasgos por los que son aplaudidos fuera de sus fronteras.

Así visto, uno diría que, siempre y cuando se considere el informe de la OCDE un criterio válido, los japoneses tendrían motivos para estar orgullosos. Sin embargo, desde hace unos cuantos años, abundan las opiniones negativas sobre el sistema educativo nipón en la prensa local. En un artículo publicado en ‘The Japan Times’, Ikuko Tsuboya-Newell, directora de un colegio en Tokio, explicaba una reveladora anécdota: en una cena con el Ministro de Educación holandés, este les reveló que cuando visitaba Japón para aprender sobre su exitoso sistema educativo, los nipones le respondían extrañados, explicando que en realidad eran ellos los que envidiaban la educación europea. Otros lamentan, por ejemplo, la poca disciplina de los alumnos. Y algunos, como Mikio Takagi, dueño de una cadena privada de academias, recuerda que sus alumnos son “muy buenos dando respuestas a los problemas que ya tienen respuesta”.

El gasto en educación privada en Japón dobla a la media de la OCDE, un 31,9% frente al 16%, destinado sobre todo a las clases extraescolares

La directora aduce que quizá se trate de un problema de autoestima, aludiendo a los datos del Instituto Nacional para la Educación de la Juventud que muestran que un 72,5% de los estudiantes japoneses se consideran inútiles, mientras que el porcentaje en EEUU es de 45,1%. Quizá también de miedo a quedar atrás, pues el gasto en educación privada dobla a la media de los países de la OCDE, un 31,9% frente al 16%, dedicado sobre todo a las clases de apoyo extraescolares (‘jukus’). En los últimos años, Japón ha cambiado continuamente con el objetivo de enfrentarse a una crisis social y económica sin precedentes, como pone de manifiesto el recién publicado informe‘Education Policy in Japan’ de la OCDE, en el que recoge los cambios que introducirá el Tercer Plan Básico para la Promoción de la Educación, que concluirá en 2022.

Entre los objetivos de esta reforma profunda se encuentran una nueva reforma nacional del currículum, mejorar las habilidades del profesorado a través de la formación, reforzar las comunidades escolares y reforzar el apoyo económico para la educación preescolar, así como ayudar a los estudiantes con menos recursos a alcanzar la universidad, uno de los grandes problemas del país. Todo tiene como objetivo capear el temporal social que viene, empezando por los ecos de la crisis económica que comenzó a principios de los años 90 que disparó el número de trabajadores pobres hasta la crisis demográfica que tienen encima y que provocará que la fuerza laboral se reduzca significativamente. Pero, sobre todo, enfrentarse a la perenne desconfianza de los padres por el sistema de educación público.

Las reformas de Abe

“En un momento en el que los resultados de PISA muestran que Japón se compara favorablemente tanto en términos de resultados de los estudiantes como en la igualdad de las oportunidades educativas, los políticos no son complacientes y analizan cuidadosamente las amenazas a las fortalezas actuales de Japón”, recuerda Andreas Schleicher, director del programa educativo de PISA, en la introducción del informe. En su opinión, la mejor baza del país oriental se encuentra en la gran tradición de educación holística que ha desarrollado durante décadas. En otras palabras, y aunque antes no se emplease esa palabra, la formación nipona siempre se ha preocupado por desarrollar el carácter moral y emocional del alumno, no solo los contenidos, y la sociedad, la educación y el mundo laboral siempre han estado imbricados.

Estudiantes japoneses en Fukushima escuchan a Ban Ki-Moon. (Reuters/Yuriko Nakao)

Estudiantes japoneses en Fukushima escuchan a Ban Ki-Moon. (Reuters/Yuriko Nakao)

Es el conocido como ‘Tokkatsu’, un concepto que engloba todo aquello que va más allá de lo cognitivo, y que ha sido considerado como sinónimo de “modelo japonés de educar a todo el niño como un conjunto”. Por ejemplo, los expertos de la OCDE que visitaron el país desvelan haber visto a los profesores supervisando a los alumnos mientras limpian el colegio, realizan actividades escolares o ayudan a preparar el desayuno. En este aspecto, juega un importante factor la colaboración de los padres, no solo en cuestión de notas, sino también del comportamiento con sus hijos. Es un enfoque que se remonta a los años de reconstrucción de la posguerra, cuando el país se vio obligado a inventar una nueva fórmula ante el crecimiento industrial de la nación.

El nuevo currículo educativo se encuentra en el centro del programa de reformas del Partido Liberal Democrátizo de Shinzo Abe con 2030 como horizonte más cercano. Afortunadamente, señalan, no debería ser difícil: “En Japón, la educación es una prioridad, como muestra el compromiso compartido de los estudiantes (altos niveles de matriculación en todos los niveles educativos), padres y familias (altos niveles de inversión personal y financiera), comunidades de apoyo y profesores implicados, así como colegios que proporcionan una educación holística a sus estudiantes, cubriendo no solo la educación académica, sino también los valores y las actividades de después del colegio”. Un bonito eslogan.

Alrededor de la mitad de los japoneses en edad de trabajar ha pasado por una facultad, mientras que la media en el resto de países de la OCDE es del 35%

Uno de los escollos para conseguirlo es el rol de los profesores, cuyo estatus actual es “frágil”. Aunque la labor docente en principio parece bien valorada en el país nipón y la competencia por un puesto es alta, especialmente fuera de las grandes ciudades, también son uno de los países de la OCDE con más horas lectivas (además de ocho horas de trabajo en casa) mientras que su salario se encuentra en la media de la OCDE. Un gran número de ellos manifiestan que no se sienten preparados para impartir clase a los niños y lamentan con frecuencia que sus problemas de horarios les permiten desarollarse como profesores: tan solo un 58% de los docentes volvería a decantarse por dicha profesión si tuviesen ocasión de volver a empezar.

Un examen que cambia vidas

No hay nada mejor para entender el lado oscuro de la educación nipona que fijarse lo que ocurre en la universidad. Alrededor de la mitad de los japoneses en edad de trabajar ha pasado por una facultad, mientras que la media en el resto de países de la OCDE es del 35%. Se prevé que el porcentaje aumentará en las próximas generaciones hasta el 71%. En otras palabras, tener una carrera parece una condición necesaria para obtener empleo, lo que provoca que la presión sea muy alta.

Melania Trump visita un colegio japonés, en noviembre del año pasado. (Reuters/Toshifumi Kitamura Pool)

Melania Trump visita un colegio japonés, en noviembre del año pasado. (Reuters/Toshifumi Kitamura Pool)

Lo explicó Anne Allison en los dos libros que dedicó al país del sol naciente, ‘Permitted and Prohibited Desires’ y ‘Precarious Japan’: la educación surgida tras la Segunda Guerra Mundial tenía como principal objetivo proporcionar mano de obra eficiente a la creciente economía industrial basada en el capitalismo, de forma que había que conseguir que los estudiantes fuesen disciplinados y sacasen buenas notas. La herramienta utilizada para alcanzar dicho objetivo fueron los exámenes de acceso a la universidad, que terminaron convirtiéndose en la gran criba que dividía la sociedad japonesa en dos. Es uno de los retos que aparecen señalados en el informe de la OCDE, que recuerda que “la naturaleza exigente de los exámenes de entrada a la universidad también presionan al sistema educativo en su conjunto, y pueden minar el alcance de la reforma del currículum”.

Uno de los peligros es que, mientras esta reforma intenta promover el desarrollo de nuevas competencias entre los alumnos, el sistema de entrada universitario siga centrándose, una vez más, en los conocimientos. Es lo que ha ocurrido durante las últimas décadas, lo que ha promovido los conocidos como ‘jukus’, los cursos extraescolares impartidos de forma privada y que pueden costar a cada familia unos 2.500 euros anuales. También un sistema que se basa en el ‘teaching to the test’, en el que se el esfuerzo se concentra en conseguir que los estudiantes aprueben el examen, y no tanto a desarrollar habilidades como la creatividad. Algo que llevó a principios de década pasada a promover la reforma de educación relajada (‘yutori kyoiku’), que eliminó el 30% del currículo e hizo que la semana escolar pasase de seis a cinco días.

Tan solo un 61% de estudiantes japoneses se sienten satisfechos con su vida, un 10% menos que la media de la OCDE

Quizá las quejas de los padres se deban, precisamente, a esa relajación, que provocó que en la anterior reforma del currículo aumentasen de nuevo las horas lectivas. Las ‘jukus’, no obstante, siguen siendo parte esencial de las escuelas japonesas: según los datos del informe, más de la mitad de los estudiantes de secundaria acuden a estas clases. Entender las ‘jukus’ es entender, en un alto grado, qué ocurre con la sociedad japonesa que vive con el miedo de quedarse atás y considera que para competir en el mercado laboral deben invertir en clases privadas para sus hijos. Sin embargo, recuerda el informe, eso no se refleja en los datos reales: la pública es suficientemente buena como para no recurrir a otra alternativa. Y añaden dos reveladores datos: un 61% de estudiantes japoneses se sienten satisfechos con su vida (un 10% menos que la media de la OCDE) al mismo tiempo que son uno de los países donde sienten una ansiedad más alta hacia los trabajos escolares.

Fuente de la reseña: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-08-07/misterio-exito-educativo-japon_1602200/

Comparte este contenido:

El “conocimiento amputado” de los libros de texto sin mujeres

Por  Gloria Rodríguez-Pina

El material educativo continúa transmitiendo una visión androcéntrica del conocimiento pese a los esfuerzos y avances recientes

Si la historia la escriben los vencedores, las grandes perdedoras han sido sin duda las mujeres, ausentes en el relato que se transmite en las aulas a través de los libros de texto. El mayor estudio sobre la presencia de mujeres en los materiales educativos, que analizó 115 manuales de tres editoriales, contó de media un 7,5% de apariciones de mujeres en todas las asignaturas de ESO. Su autora, Ana López-Navajas advierte de que los hombres y mujeres del futuro reciben todavía un «conocimiento amputado», un relato histórico incompleto basado “en un canon cultural que se corresponde a los valores y espacios masculinos, y no a los de la totalidad de la población”.

López-Navajas, que publicó su estudio en 2011 y trabaja desde entonces en una base de datos con recursos educativos que compensen la carencia, ha notado pequeñas mejoras desde entonces, «pero no suben más de dos o tres puntos porcentuales en algunas materias». “A pesar de que hay una sensibilidad social y educativa cada vez más sensible a este tema, la adecuación de contenidos educativos ofrece muchísimas resistencias”, lamenta.

No se trata de buscar la paridad, advierte esta investigadora ligada a la Universidad de Valencia y asesora de igualdad y coeducación en la Generalitat Valenciana. “No puedes meter el mismo número de obras del Barroco de hombres y mujeres porque no las ha habido y sería faltar a la verdad histórica”. Pero enseñar esa época sin nombrar a escritoras como María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro Mallén de Soto o Luisa de Carvajal y Mendoza es transmitir, en su opinión, un canon androcéntrico que describe como un «fraude».

Tampoco vale incorporar mujeres de forma excepcional, sino a través de genealogías y de sus aportaciones en las distintas áreas del conocimiento. Se debe fijar la mirada en qué hacían ellas en cada espacio y tiempo. “Claro que han estado en el ámbito doméstico, pero hay que ponerlo en relación con los avances sociales. Tienes ejército porque se han gestionado bien los cuidados. Pero además, han participado en todas las áreas y se han enfrentado con muchas barreras”, dice.

Las imágenes y el lenguaje

Los análisis de los libros de texto desde la perspectiva de género se fijan también en las imágenes que incluyen, en cuántos hombres y mujeres salen en los temas y en ejercicios, qué hacen y qué sentimientos manifiestan unos y otros, como hizo Carolina Hamodi, de la Universidad de Valladolid. Sus conclusiones no fueron muy sorprendentes. Ellos aparecen más en el ámbito laboral y son representados como personas preocupadas, pensativas, serias. A ellas se les atribuye sentimientos de alegría y felicidad.

Carmen Heredero, secretaria de mujer, igualdad y política social de la federación de enseñanza de CC OO analizó también para su tesis doctoral nueve libros de texto de Lengua y Literatura hace casi una década. De las 1.217 imágenes que catalogó, un 59,57% representaban varones, un 19,97% mujeres y un 20,46% eran grupos mixtos. Estudió también el lenguaje y echó de menos un “un esfuerzo por visibilizar a las mujeres, porque la sociedad no es androcéntrica”. Heredero aboga por buscar términos que engloben a ambos géneros, doblar a veces usando el masculino y el femenino y en ocasiones, emplear solo el masculino genérico. “Lo más importante es la reflexión, saber que con lo que decimos estamos transmitiendo cosas”.

Desde que hizo su tesis doctoral, Heredero ha visto también “tímidos avances”. “Ahora puede aparecer un hombre fregando platos. Detallitos de ese tipo, más que una asimilación real de la igualdad, de compartir actividades y todos los aspectos de la vida”, señala. Hamodi observa que incluso en los centros educativos que se consideran igualitarios el cambio es “superficial”, porque “los libros de texto, a través del currículo oculto, transmiten valores contrarios a lo que esa escuela promulga”.

María Vaillo, de la Universidad Antonio de Nebrija, preguntó a las editoriales, mientras hacía su tesis, si iban a revisar su currículo, como establece la Ley de Igualdad. Según la experta, “hay editoriales que tienen sensibilidad de género y se esfuerzan por revisar libros de texto y encargar proyectos a gente con esa perspectiva, pero hay otras que no consideran necesario hacer más”.

La igualdad, en manos de las editoriales

Las editoriales aseguran que están “cada vez más concienciadas” y llevan desde 1996 tomando «muy en serio» este asunto en la elaboración de libros, materiales curriculares y orientaciones para centros. “Hacemos un verdadero esfuerzo”, asegura José Moyano, presidente de ANELE, la asociación que agrupa a empresas del sector. “Coges un libro de hace 20 o 25 años y uno editado ahora y se ve el progreso”, dice. “¿Que podemos hacer más? También”.

Moyano explica que su organización celebra seminarios y grupos de trabajo para formar a sus asociados, y Carmen Heredero y María Vaillo, que han participado en ellos, certifican que hay editoriales abiertas a mejorar. Pero el presidente de los editores recuerda la libertad de elección y de enseñanza, y que las empresas del sector “tienen posiciones ideológicas», que pueden ir en mayor o menor medida «en un sentido o en otro”.

Para que no quede en manos de una línea editorial ni de la sensibilidad de los centros educativos, que son quienes eligen los libros, los expertos creen que las administraciones deben velar porque las mujeres entren en los currículos educativos. «Aunque el Ministerio de Educación y Formación Profesional no tiene ninguna competencia en la elaboración de los libros de texto, siempre trabaja y recomienda el trabajo de las editoriales en la línea que nuestra legislación educativa recoge del fomento de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres», señalan fuentes del ministerio. «Los libros de texto deben evitar el lenguaje sexista, huir de estereotipos y de todas aquellas formas de discriminación ya que solo desde un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente se garantiza la igualdad de oportunidades y se hace efectiva la posibilidad de que cada alumno y alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades», añaden las mismas fuentes.

“La ley nos ampara y nos exige”, recuerda López-Navajas, que señala que la Lomce contempla la educación para la igualdad de oportunidades. “Una cosa es que haya un apartado en la ley en el que se mencione y otra que eso se cristalice en planes de acción específico y en controles de la comunidad educativa”, considera Moyano, que aplaude una iniciativa reciente de Andalucía, que acaba de elaborar una lista con recomendaciones para las editoriales. Para que en los próximos libros las mujeres ganen espacio y se cuente qué hacían mientras ellos iban a la guerra.

LA APUESTA ANDALUZA POR LA IGUALDAD

«Andalucía es pionera en el tratamiento de la Igualdad en la Educación», afirma Moyano, presidente de la asociación de editores de libros de texto. La Consejería de Educación de la Junta acaba de elaborar unas instrucciones dirigidas a los centros docentes y unas recomendaciones para las empresas editoriales que establecen los criterios para la selección de los libros de texto y para la elaboración de materiales curriculares en cualquiera de sus formatos y soportes, para que se ajusten a la igualdad de género. Los editores ya están en contacto con el Gobierno regional para la próxima revisión del material escolar.

Como explica Francisco Javier García, jefe de servicio de Igualdad y Convivencia de la Consejería de Educación de la Junta, la iniciativa, que forma parte del segundo plan estratégico de Igualdad de Género en la Educación de Andalucía, va más allá de la equidad entre hombres y mujeres. Abarca también la diversidad familiar y las diferentes identidades de género y orientación sexual. Incluye además acciones para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

A los centros, que tienen autonomía para elegir sus materiales didácticos, les piden que basen su elección en estos criterios. “Las editoriales son empresas, no podemos obligarlas, pero les hacemos recomendaciones para que las tengan en cuenta en la elaboración de los libros”.

Las editoras cumplen con el currículo y todas las obligaciones legales, afirma el jefe de servicio. “Las cuestiones problemáticas son más sutiles, tendría que haber algo muy llamativo para retirar un libro del catálogo”. Para contrarrestar las carencias y esas sutilezas piden también que las unidades didácticas que elaboran los profesores cumplan con sus directrices.

Fuente del artículo: https://elpais.com/politica/2018/07/07/actualidad/1530952055_654127.html

Comparte este contenido:

La violencia en el lago Chad pone en peligro la educación de 3,5 millones de niños

Africa/Nigeria/04.09.18/Fuente: www.europapress.es.

La educación de casi 3,5 millones de niños está en juego en la cuenca del lago Chad, que baña al país que le da nombre, a Camerún, Níger y Nigeria y que se ha convertido en la zona de operaciones del grupo islamista Boko Haram, dejando casi 1.000 escuelas cerradas o inoperativas en esta región, según ha alertado el Fondo de la ONU

«En contextos de inseguridad, la educación puede ser un salvavidas», ha defendido el director de Programas de Emergencia de UNICEF, Manuel Fontaine. «La educación es la base del aprendizaje de niños y jóvenes durante toda su vida» ya que «les brinda las habilidades necesarias para construir un futuro mejor para ellos y sus familias, y para contribuir a comunidades pacíficas y prósperas».

Sin embargo, ha lamentado, «con demasiada frecuencia falta financiación para la educación en situaciones de emergencia». En el caso de la cuenca del lago Chad, UNICEF ha solicitado para este año casi 36 millones de euros pero hasta la fecha solo ha recibido el 8 por ciento de esta cantidad.

A pesar de los desafíos, incluidos la inseguridad, el desplazamiento y la pobreza, UNICEF y sus aliados apoyaron el año pasado a los gobiernos de los cuatro países para garantizar que más de un millón de niños afectados por la crisis pudiesen regresar a la escuela.

Además, han dado formación sobre evacuaciones seguras y confinamientos a aproximadamente 150.000 estudiantes de primaria, para que estén preparados ante eventuales ataques o incidentes de seguridad durante la jornada escolar. Igualmente, se ha capacitado a casi 2.000 docentes para que sepan cómo reducir el riesgo de desastres a través de una educación resiliente, y más de 14.000 docentes han sido entrenados para integrar el apoyo psicosocial en sus lecciones.

También se ha involucrado a las comunidades para que participen en la protección de las escuelas, y en Nigeria este aprendizaje se está integrando en la formación de los futuros profesores, ha añadido la agencia de la ONU.

Asimismo, UNICEF trabaja con sus aliados y los gobiernos de la región para garantizar que haya oportunidades educativas alternativas. Por ejemplo, mediante la radio se está ayudando a niños en Camerún y Níger a seguir aprendiendo a leer y a escribir, aritmética y habilidades para la vida.

HAY QUE INVERTIR EN EDUCACIÓN

«A medida que las comunidades se recuperan del conflicto, la inversión en servicios como la educación es esencial para la estabilidad a largo plazo y el bienestar de la región y sus niños», ha defendido la directora regional de UNICEF para África Occidental y Central, Marie-Pierre Poirier.

«También instamos a todos los estados a respaldar la Declaración de Escuelas Seguras y poner en marcha mecanismos para que los niños estén protegidos en las escuelas, incluso durante el conflicto», ha añadido la responsable.

Tras más de nueve años de conflicto, en la cuenca del lago Chad hay más de 10 millones de personas, entre ellas 6 millones de niños, necesitadas de asistencia humanitaria pese a que la seguridad ha mejorado. Además, hay 2,4 millones de desplazados.

La denuncia de UNICEF se produce con motivo de la conferencia sobre la región que se celebra entre este lunes y martes en Berlín y que reúne a gobiernos, organizaciones multilaterales e internacionales que busca esencialmente apoyar la continuidad de la respuesta humanitaria.

Fuente de la noticia: http://www.europapress.es/internacional/noticia-violencia-lago-chad-pone-peligro-educacion-35-millones-ninos-20180903144137.html

Comparte este contenido:

Profesores se concentrarán el sábado frente al Ministerio de Educación para defender el Griego y el Latín en las aulas

Europa/España/03.09.18/Fuente: www.europapress.es.

Profesores se concentrarán el sábado frente al Ministerio de Educación para defender el Griego y el Latín en las aulas

Varios colectivos vinculados con las lenguas clásicas han convocado para el próximo sábado 8 de septiembre una concentración, frente a la sede del Ministerio de Educación y Formación Profesional en Madrid, para reclamar al Gobierno que «garantice» la enseñanza de las asignaturas troncales de Griego y Latín dentro del itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales en los institutos.

Estas asociaciones, que integran a profesores, padres, madres y alumnos, pretenden que «se facilite la formación de grupos con aquellos estudiantes que estén interesados en cursarlas, con independencia del número de alumnos matriculados y en igualdad de condiciones al resto de materias troncales», según han informado en un comunicado.

La concentración se celebrará a las 12.00 horas del mediodía ante la sede ministerial, en la madrileña calle Alcalá, para defender estas lenguas clásicas en un momento en el que su «pervivencia está seriamente amenazada por la supresión de los grupos de Griego en muchos institutos españoles», aseguran los convocantes.

Estos colectivos denuncian que en algunas comunidades autónomas no se convocan oposiciones de Griego «desde hace más de diez años», y consideran que «la desaparición del Griego» de las aulas «significará, inevitablemente, en un plazo breve, también la del Latín».

La concentración está convocada por la Plataforma Educativa Escuela con Clásicos, junto con la Sociedad Española de Estudios Clásicos, la Sociedad de Estudios Latinos, la Asociación Cultura Clásica, Collegium Latinitatis, la Sociedad Cultural Hispano Helénica, la Sociedad Española de Bizantinística, la Sociedad Hispánica de Estudios Neohelénicos, entre otros.

Todas estos colectivos defienden el Griego y el Latín como artífices de «las bases de la cultura occidental» y del «modelo humanista» de la educación en España, y señalan que países como Francia e Italia «apuestan claramente por el reforzamiento del papel de los clásicos». «No perdamos aquí una batalla que se está ganando en otras partes», proclaman.

«El estudio de Griego ayuda al alumnado a mejorar la expresión oral y escrita no sólo de la lengua propia, sino de cualquier otra que estudie, dado el común origen indoeuropeo de casi todos los idiomas modernos del continente», exponen los convocantes de la concentración, que consideran «inadmisible» que esta lengua desaparezca del Bachillerato.

Por último, estos colectivos admiten que «los titulares tanto del Ministerio de Educación como del de Cultura reconocen el valor de las lenguas clásicas», pero exigen al Gobierno su responsabilidad de «supervisar e intervenir, en su caso, las administraciones autonómicas que incumplen sistemáticamente su propia regulación» sobre la enseñanza de las lenguas clásicas.

Fuente de la noticia: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-profesores-concentraran-sabado-frente-ministerio-educacion-defender-griego-latin-aulas-20180903125820.html

Comparte este contenido:
Page 314 of 936
1 312 313 314 315 316 936