Page 331 of 936
1 329 330 331 332 333 936

España: El Gobierno anuncia la derogación «urgente» de artículos de la LOMCE y que la religión no contará para la nota media

España / 15 de julio de 2018 / Autor: Agencias / Fuente: Onda Cero

LO HA ANUNCIADO LA MINISTRA ISABEL CELAÁ

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha anunciado este miércoles que el Gobierno derogará de forma «urgente» varios artículos de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) aprobada por el Partido Popular, y también que la asignatura de religión dejará de ser «computable con efectos académicos».

En su primera comparecencia a petición propia en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados, Celaá ha confirmado además que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere revertir el Real Decreto Ley 14/2012 de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, aprobado en 2012 por el gobierno de Mariano Rajoy. El decreto que mantenía vigentes medidas como la posibilidad de elevación de las ratios de alumnos por aula hasta un 20%, el incremento de la jornada lectiva del personal docente hasta las 25 horas en educación infantil y 20 horas en las restantes enseñanzas y el aumento del plazo de sustitución de profesores hasta los diez días.En su comparecencia, la nueva titular de Educación ha expuesto los «principios rectores» de su «proyecto» al frente del Ministerio apelando al «diálogo abierto» y a la «colaboración» con los grupos de la oposición. «Nadie tiene la solución completa, y más en la educación. El Gobierno no las tiene todas, pero entre todos y todas podemos reunirlas», ha afirmado ante los portavoces de Educación de los grupos parlamentarios.

«La educación es la prioridad más sustantiva y central», ha afirmado Celaá defendiendo la escuela pública como eje vertebrador del sistema» para anunciar la derogación del artículo 109.2 de la LOMCE, «un eufemismo», según la ministra, «que puede propiciar que la escuela pública pueda considerarse subsidiaria de la concertada».

El artículo 109.2 permite que la programación de la oferta de plazas escolares se establezca por «demanda social», algo que ha permitido, según apuntan desde el Ministerio, a que en algunos casos la escuela concertada haya tenido preeminencia sobre la pública, como en los nuevos desarrollos urbanísticos de las ciudades. «La concertada será complementaria de las necesidades de escolarización», ha detallado Celaá.

Del mismo modo, la también portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez ha adelantado que abrirá un «tiempo de diálogo» con los centros concertados de educación diferenciada, que separan físicamente a niños y niñas y contravienen, en opinión de la ministra, «los principios generales de la educación inclusiva y la coeducación», para intentar «acordar» un modelo educativo «igualitario» con este tipo de centros.

El Gobierno derogará además los itinerarios «segregadores», como los ha calificado Celaá, a partir de los 13 años que establecía la LOMCE y que, según la ministra, «condicionan las opciones y el futuro del alumnado según su rendimiento». Asimismo, se eliminarán las reválidas que incluyó la denominada ‘Ley Wert’ y se recuperarán los Programas de Diversificiación Curricular para apoyar a los alumnados con más dificultades de rendimiento.

Además, Celaá se ha comprometido a recuperar «la participación de la comunidad educativa» en los Consejos Escolares y su «papel decisorio» en los centros tras la reforma de los artículos 122, 127 y 135 de la LOMCE, que también cambiará la forma de elegir a los directores de los centros públicos, según ha asegurado la ministra, que ha confirmado que la asignatura de religión dejará de contar para la nota media.

«Anuncio que la religión no será computable con efectos académicos», ha dicho Celaá al principio de su comparecencia asegurando que no tendrá ninguna alternativa en forma de «asignatura espejo», y confirmando la creación de la asignatura de valores éticos y cívicos centrada en «los derechos humanos» y las «virtudes civico-democráticas» como existe desde hace tiempo, según la ministra, en otros países europeos.

En una hora de comparecencia, la ministra ha dedicado tiempo a la Educación Infantil, que considera otra «prioridad» del Gobierno. «Para conseguir un sistema equitativo debemos comenzar como los equipos de fútbol, asegurando un buen arranque de juego desde atrás», ha dicho utilizando un símil futbolístico antes de anunciar el Programa de Cooperación Territorial con las comunidades autónomas dirigido a familias con las rentas más bajas para hacer más accesible la primera etapa educativa.

En cuanto a ayudas, Celaá ha adelantado que convocará el Observatorio de Becas y Ayudas al Estudio, con participación de representantes de la comunidad educativa, para «revisar el modelo» de becas y «hacerlo más justo y equitativo». Además, el Gobierno emprenderá medidas contra el abandono educativo, según ha asegurado, como facilitar la compatibilidad del empleo y la formación para los jóvenes.

La también ministra de Formación Profesional ha calificado estos estudios como «motor del cambio de modelo productivo» y ha mostrado la predisposición del Gobierno a «modernizar» la FP con la participación de agentes sociales, empresarios y sindicatos y el diseño de una Ley de Formación Profesional.

Fuente de la Noticia:

http://www.ondacero.es/noticias/espana/gobierno-anuncia-derogacion-urgente-articulos-lomce-que-religion-contara-nota-media_201807115b45e2760cf23010240b8ec0.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

El alumnado como activista del aprendizaje

España / 15 de julio de 2018 / Autor: José Blas García Pérez / Fuente: Transformar la Escuela

Últimamente, hay muchos docentes que nos apuntamos al desarrollo de las pedagogías activas en el aula. La emoción y la sinergia con la que este fenómeno está funcionando es motivo de alegría para todos los que creemos que #otraeducacionesposible, y que la inclusión del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole motor del mismo, es un buen camino.
METODOLOGÍAS ACTIVAS
Pero es cierto que  todo lo que se planifica como metodología activa, quizá, no lo es tanto.
Para estar seguros, me suelo hacer preguntas, en modo «metametodológico», que me ayudan a visualizar mejor cualquier desarrollo práctico  basado en la actividad del alumnado.
¿Se centra en el alumno? ¿Por qué lo sabemos? ¿Cuál es la evidencia de «ese centrarse en el alumnado»? ¿Aseguro que cada alumno y cada alumna crece desde su nivel cognitivo, competencial, de conocimientos, de motivación  y de habilidades?
¿Tiene en cuenta y respeta los intereses del alumnado? ¿Qué proceso sigo para saber que eso es así? ¿Les preguntamos sobre sus intereses (de manera sistemática) a través de unas dinámicas tangible? ¿Ofrezco alternativas de elección para que demuestren sus preferencias?
¿Planteo la actividad para ser desarrollada de forma cooperativa? ¿Es así porque diseño«dinámicas cooperativas» concretas para una gran parte de las secuencias de aprendizaje que planifico?
El diseño del espacio y su relación con el aprendizaje ¿favorece que mi aula sea un aula interactiva? ¿Promuevo la comunicación? ¿Está organizada en forma redárquica?
En los ejercicios, actividades, retos y tareas, ¿hay acciones que necesitan la expresión y la comunicación? ¿Propongo usos de tecnología para aumentar y expandir la comunicación y la expresión?
¿Parto de la experiencia del alumnado de una forma evidente? ¿Promuevo un aprendizaje basado en las experiencias?
¿Tengo evidencias de que mi alumnado construye conocimiento? ¿Adquiere sabiduría plasmada en que con lo aprendido «sabe hacer» productos (culturales, humanistas, materiales, tecnológicos, artísticos, científicos…)? ¿Compruebo que estos productos tienen trascendencia  y pueden ser transferidos más allá de los muros del aula? ¿Compruebo que son valorados personal (por mi alumnado) y socialmente (por el contexto)?
¿Utilizo recursos variados? ¿Promuevo una socialización «rica» y empoderante para el alumnado? ¿Uno contenidos formales e informales y conecto, de forma fehaciente, aula y mundo real?
Las metodologías activas (nótese el plural) son un conjunto de modelos, secuencias y estructuras organizativas de aula que tienen raíces constructivistas  como base pedagógica. El constructivismo proporciona a las metodologías activas soporte científico y nos ofrece a los docentes pautas para que podamos comprender y dominar cómo se produce el conocimiento humano, así como la estructura y el proceso con el que se desarrolla.

5

Puntos de unión

Cinco puntos de unión de las metodologías activas con las teorías constructivistas.

1

El mundo real es único y complejoLos referentes reales  del aprendizaje son múltiples y suponen una fuente de información valiosa para constituir «su» realidad.

2

El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas (no abstractas) de una manera significativa en el contexto del alumnado.

3

El aprendizaje constructivista se enfoca  en construir conocimiento dentro de la idea del aprender haciendo.

4

El aprendizaje constructivista toma los entornos de aprendizaje como «entornos de vida diaria» en lugar de «secuencia predeterminada de instrucciones».

5

Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.

El aprendiz crece a través de

la acción y la experiencia

Las metodologías activas proponen un proceso de enseñanza que se percibe, y se lleva a cabo, como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto (cuyo fin último es aprender para la vida). En contraposición podríamos definir  aprendizaje pasivo como aquel que tiene lugar cuando éste se basa en la repetición y la memorización finalista y pasiva (‘memoria a corto plazo’ cuyo fin es la devolución de la información en un modelo examen).

INTERMETODOLOGÍA

Desde una perspectiva intermetodológica es evidente que las pautas proporcionadas por el constructivismo no son las únicas a tener en cuenta en el aula. Las distintas fuentes pedagódicas no pueden constituirse en «secta cerrada», sino en «manantial donde beber» y reflexionar sobre las prácticas que desarrollamos los docentes, siendo audaces para observar la necesidad de soporte teórico pedagógico para cualquier práctica (mínimamente rigurosa y científica) que desarrollemos en el aula.
En las metodologías activas se cambia el foco desde la enseñanza al aprendizaje.  Y lo hacemos, no por ser modernos en el discurso, sino porque la acción está en el «otro lado» del docente,  en lo que el aprendiz mueve para que su aprendizaje sea auténtico, es decir, profundo y útil para su vida.
Por ello, es el aprendizaje el que es esencialmente activo, y eso significa que la persona que aprende algo nuevo se pone en acción como única forma de incorporar la nueva información a sus experiencias previas (o sea, conocimiento previo).
Para poner en juego este conocimiento previo la memoria es importante ayudar al alumnado en la capacidad (necesaria para el aprendizaje)  de evocar experiencias, y hacer esa rememoración evidente, tangible o explícita, como inicio del nuevo aprendizaje que desea promover, es esencial como rol docente.

Cuando moviliza su memoria (sus experiencias previas) también pone en acción y reacción sus propias estructuras mentales, que en muchas ocasiones necesitan ser apuntaladas, reformadas o , incluso, demolidas, para acomodar la nueva información y reconstruir el armazón que sustente el conocimiento a consolidar, colocando las nuevas piezas en lugar sostenible, equilibrado, encajado y con posibilidad de ser de nuevo rememoradas. En este proceso es de suma importancia la guía y el acompañamiento docente que éste ejerce para cimentar un nuevo andamiaje que funcione en el conjunto.
En una metodología activa, al aprendiz hay que ponerlo frente a la nueva información (no a un conocimiento acabado, sino a una información que, por análisis de  sus composición o por síntesis de las piezas que la compone, le ayude a construir su nuevo conocimiento.
¿Cómo? Sócrates nos dio bastantes pistas, y desde entonces sabemos que aprender es, básicamente, un diálogo. Una conversación con él  aprendiz mismo, con la realidad que le rodea y con las personas con las que interactúa. El diálogo, el debate, la confrontación con el objeto de aprendizaje, en reflexión con otros participantes (iguales o diversos)  y con el contexto social donde se sitúa, es generador de acción cognitiva.
Bandura, Vygotsky, Lave y otros también nos dieron motivos de reflexión con las Teorías del Aprendizaje Social. Fernando Trujillo, mucho más próximo en el tiempo y en el afecto, nos ayuda a encajar la idea con una metáfora inspiradora que define como «socialización rica».

Aprender es básicamente un diálogo

Así, pista a pista, paso a  paso,  vamos tutorizando al alumnado para que auto-construya nuevo conocimiento y para que convierta el conocimiento en sabiduría.  ¿Y cómo podemos comprobar que «eso» se produce?
Mediante la observación de que el alumnado es capaz de producir otra acción: la de transferencia de los aprendizajes, bien en situaciones similares a las diversas aplicaciones que hemos aprendido; o bien, haciendo generalizaciones sobre lo que están aprendiendo, anticipando posibles aplicaciones y comparando analíticamente diferentes circunstancias de una manera amplia.
Un enfoque que Robert Swartz denomina de «abrazos y puentes», otra metáfora maravillosa que nos regala uno de  los grandes pensadores de la educación actual.

INCLUSIÓN

A modo de cierre: Inclusión

Un elemento clave  de comprensión del proceso de aprendizaje es la subjetividad del mismo, ya que cada persona lo construye, reconstruye y modifica según sus experiencias propias, las oportunidades de experiencias ricas que le ofrece su entorno, sus habilidades  cognitivas y el nivel de sus diferentes competencias.
Un ambiente constructivista para el aprendizaje desde paradigmas inclusivos, proveerá al alumnado de múltiples representaciones de la realidad, eliminando barreras de acceso, de comprensión y de expresión, que pudieran ocasionar exclusión al aprendiz. El papel del docente «activo» será, por tanto, de promotor, facilitador y creador de oportunidades de inclusión real para todo el alumnado.
Fuente del Artículo:
http://www.jblasgarcia.com/2018/07/el-alumnado-como-activista-del.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Libro: Educative Innovéision (PDF)

España / 15 de julio de 2018 / Autor: Jordi Martí / Fuente: Xarxa TIC

Todos tenemos claro que, dentro del modelo de negocio en el que se ha convertido gran parte de la supuesta mejora educativa, se escriben muchos libros de dudosa calidad, porque priorizan el hecho de publicar o vender al propio interés educativo y de contenido. Este libro es un simple, pero sincero ejercicio de disfrute, escrito desde mi experiencia de aula, que he querido compartir con todos vosotros. Algo más cerca de lo vivido que del academicismo o de la investigación bibliográfica.

Lo anterior es lo que aparece en la contraportada de la edición en papel de Educative Innovéision, un libro que ahora ya tiene su propio espacio en el blog para descargarse en versión digital en los formatos más habituales (pdf, ePub y Kindle) sin tener que pasar por ninguna plataforma de terceros ni obligación de hacer ningún tipo de donación. El proyecto de crowdfunding para mis alumnos ha finalizado y, por ello, ahora le toca una segunda vida al proyecto (sí, el libro no deja de ser un proyecto) que vio la luz el 20 de octubre (artículo) y que, al final después de pasar alguna vez por una editorial de autopublicación para que me lo dejaran “bonito”, ha podido ser entregado en formato papel a algunos amiguetes y personas que han tenido a bien donar para material que está siendo adquirido para mis alumnos (fungibles para 3D, algún kit de robótica, etc.).

Sé que algunos de vosotros me habéis pedido, por activa y por pasiva, la posibilidad de tener el libro en papel. Os prometo que lo he intentado todo. He procurado, con un coste de trabajo extra, intentar enviar los ejemplares directamente (mucho trabajo y, al final, algún libro que se me extraviaba con lo que, al final me ha tocado pagar del bolsillo el nuevo envío perdiendo dinero -quieres hacer un favor y que te cueste dinero es algo no muy coherente-). He intentado, últimamente, subir el libro a las tres principales plataformas de impresión bajo demanda (Amazon, Bubok y Lulu) con tres resultados diferentes: Amazon sólo me deja publicarlo si elimino la licencia Creative Commons porque dice que “va en contra de la calidad del libro”, Bubok me lo sube a más de 15 euros y con Lulu, son unos 10 euros pero, por desgracia, debo volver a maquetarlo todo personalmente o pagarles para que me lo acaben de dejar bonito. Pues va a ser que lo siento mucho pero no es algo que sea factible. Quizás haga una nueva adquisición de ejemplares a la editorial que me lo ha maquetado en su versión papel y, en alguna de esas charlas que me han propuesto dar sobre innovación educativa (más bien quieren que presente el libro) pueda llevar unos cuantos. Es la única opción razonable que encuentro…

Aquí tenéis los enlaces para descargaros el libro. Espero lo disfrutéis.

http://www.xarxatic.com/wp-content/uploads/2018/02/educative_innoveision.pdf

Educative Innovéision (ePub)

Y por si os queréis descargar todos los formatos (incluido el formato Kindle que no aparece en los enlaces anteriores), lo podéis hacer descargandoos el siguiente archivo comprimido en formato zip.

Educative Innovéision (todos los formatos: pdf, ePub y Kindle)

Eso sí, creo que me vais a permitir que os comente algo que me entristece un poco. Ver como son miles las descargas del libro y un centenar largo los enviados en papel para que, curiosamente, sean sólo unas decenas las personas que se han puesto en contacto conmigo para agradecerlo o hacer una reseña (se puede y debe ser crítico) del mismo. No lo he escrito para que nadie me dé palmaditas en la espalda pero, por favor, no cuesta nada dejar la opinión. Si no me queréis enviar un mail para comentármelo, incluso ahora podéis hacerlo desde este apartado como comentario. Son menos de cinco minutos

Fuente de la Reseña:

http://www.xarxatic.com/educative-innoveision2/

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: Docencia en Red: ‘Biotecnología: orientación académica, profesional y personal’

Redacción: R.I. Granada

El Proyecto de orientación para los alumnos del grado de biotecnología, pretende ayudar a los estudiantes en las distintas facetas con las que se encontrarán en su vida: académica, profesional y personal

En la decimocuarta entrega de «Docencia en Red», Ana Isabel Azuaga Fortes, responsable del Proyecto de Innovación Docente, nos explica el funcionamiento de este proyecto de orientación estudiantil.

El propósito de este proyecto es ayudar a los estudiantes del grado de biotecnología desde tres puntos de vista: el académico, el personal y el profesional. Cada uno de ellos se desarrolla en un módulo que orienta a los estudiantes en esa faceta específicamente.

En el módulo uno, se aborda la vida académica. Los profesores guían a los estudiantes, impulsando el aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias genéricas y especificas del grado mediante la elección de las optativas más apropiadas para el futuro profesional de cada uno.

El módulo dos, sobre el ámbito profesional, pone en contacto a los alumnos con la realidad que van a encontrar cuando acaben el grado de Biotecnología. Para ello se planean visitas de los alumnos a instalaciones de centros de investigación o de la industria biotecnológica y también, se acerca a profesionales para que impartan charlas o talleres.

Finalmente, en el módulo tres, los profesores ayudan a los alumnos a adecuarse al entorno universitario.

Fuente: https://www.ideal.es/miugr/biotecnologia-orientacion-academica-20180712134724-nt.html

Comparte este contenido:

El sexismo en la publicidad española: una cuestión de educación, no de regulación

Redacción: Marketing Directo

El despertar de la conciencia ética del sector publicitario: a paso lento, pero seguro

El sexismo en la publicidad española sigue siendo un problema latente que, en la era de las mujeres, debe desaparecer. ¿Cuál es el camino hacia su erradicación?

En el año de las mujeres, la voz femenina se ha alzado para decir basta. Basta a las agresiones verbales, físicas y sexuales; basta a la desigualdad laboral, a la relegación de la mujer a papeles secundarios en la sociedad, al menosprecio y a los estereotipos.

Casos como el de “La Manada” han visibilizado un problema latente en nuestro país que, lejos de erradicarse, se agrava. La violencia contra la mujer se acrecienta. En lo que llevamos de 2018 han sido asesinadas en España 21 mujeres a causa de la violencia de género.

Reducir esa cifra a cero es una cuestión educativa que atañe no solo a las escuelas. Los micromachismos y el sexismo, a pesar de todo, siguen muy presentes en la sociedad a todos los niveles, también el publicitario.

Vallas, anuncios y spots siguen mostrando, hoy en día, imágenes estereotipadas que contribuyen a perpetuar los “roles” que se les presupone a hombres y mujeres. Y no solo es una percepción, los datos lo ratifican.

A finales del pasado año, la agencia de publicidad Sra. Rushmore daba a conocer un estudio que versaba sobre esta cuestión y ponía de manifiesto la presencia del sexismo en la publicidad española.

Según los resultados recogidos tras analizar 262 anuncios de 50 marcas, emitidos entre septiembre de 2016 y agosto de 2017, el papel de la mujer en publicidad queda relegado al ámbito de la moda (68 % de personajes femeninos) y de la belleza y la higiene (63 %), mientras que los hombres son habituales en medicina, trabajo y telecomunicaciones.

Unas conclusiones que lanzan un claro mensaje: bajo la aparente imagen de modernidad y progreso de la que muchas marcas se han abanderado yace un sexismo arraigado. Quizá en ello tenga algo que ver la mirada masculina que predomina en las agencias debido a la escasa presencia de mujeres, sobre todo, en puestos de responsabilidad.

En nuestro país tan solo el 14% de las mujeres pueden presumir de ser directoras creativas cuando, paradójicamente son mayoría en las aulas representando el 58% de los licenciados en publicidad.

Del dicho al hecho: ¿autorregulación o legislación?

Aunque la cada vez mayor concienciación sobre el sexismo ha contribuido a que anunciantes y agencias se comprometan a dar a las mujeres el papel que merecen, hasta el momento las palabras han sido muchas y pocas las acciones.

El cambio de Gobierno ha abierto la puerta a un debate mucho más intenso y a poner sobre la mesa una regulación más firme que hasta ahora. Las polémicas que han rodeado el juicio y condena del caso de Pamplona, han impulsado al Ministerio de Igualdad a proponer cambios en la legislación.

Carmen Calvo anunciaba este mismo miércoles su intención de reformar el Código Penal para eliminar posibles interpretaciones sobre qué es una agresión sexual, considerando que lo será siempre cuando no haya un consentimiento expreso de la mujer.

Pero en este intento por proteger a las mujeres y educar a la sociedad, Podemos quiere ir un paso más allá modificando otros aspectos. La propuesta de la formación morada quiere eliminar la distinción entre abuso y agresión sexual, cuestión que ha generado críticas y manifestaciones después de que la condena a “La Manada” hablase de abuso y no de agresión.

Pero también busca sancionar los que muchos denominan “piropos” y que no dejan de ser más que una intromisión y una intimidación a la mujer en la calle.

La publicidad no escapa al cerco de Podemos que apuesta por considerar “ilícita la publicidad que utilice estereotipos de género que fomenten las violencias sexuales contra las mujeres” y propone la redacción de un “código de conducta publicitaria” para erradicar los anuncios sexistas.

La industria opina: menos leyes y más acción

Aunque no cabe duda de la importancia de regular un sector que cuenta con evidentes carencias en materia de igualdad, la industria publicitaria española ya comienza a dar síntomas de concienciación que se traducen en iniciativas que, aunque todavía se encuentran dando sus primeros pasos, buscan el cambio en el sector.

Over es una de ellas. Impulsada desde el Club de Creativos, el proyecto persigue la creación de un manual de buenas prácticas a través del consenso de todos los agentes de la industria para eliminar los estereotipos de la mujer en la publicidad.

Encabezada por Uschi Henkes, la iniciativa ya ha puesto en marcha talleres, a modo de foro, dirigido a anunciantes, agencias y expertos en el que debatir y reflexionar sobre las posibles soluciones a este problema latente.

Para Adrián Mediavilla, head of planning en Sra. Rushmore, la ley no siempre es la mejor solución. “Más allá de controles, creo que la solución real pasa por la sensibilización de los profesionales que trabajamos en marketing y publicidad, por que tomemos conciencia del problema y lo tengamos presente a la hora de hacer nuestro trabajo”.

En este sentido, Mediavilla reconoce contar con un método con el que, al menos, comprobar los posibles sesgos de las ideas que se ponen encima de la mesa de la agencia.

“Como agencia con nombre de mujer, en Sra. Rushmore tenemos una mirada muy crítica sobre este tema. A título personal, utilizo una técnica sencilla como primer filtro: cada vez que me cuentan una idea cambio el género de los personajes para ver si siguen funcionando igual. Creo que es una prueba útil para eliminar el bias del género”.

El publicitario también llama a la responsabilidad de los órganos regulatorios como Autocontrol y a la de todos los agentes del sector en la tarea de erradicar el sexismo.

“Debemos entender que la publicidad tiene la capacidad no sólo de reflejar la sociedad en que vivimos, sino también de moldearla. Las marcas valientes son las que tienen un impacto real sobre la cultura. Creo que la igualdad, más allá de que sea lo moralmente correcto, es una oportunidad para las marcas de ser más justas y relevantes para el consumidor actual”, añade.

Pero la igualdad es todavía, tanto a nivel social como publicitario, un viaje de largo recorrido, especialmente en el territorio español. “Es un problema que no nos hemos tomado en serio como industria hasta hace muy poco. Todavía se siguen viendo campañas sexistas de marcas importantes en España”, cuenta Mediavilla.

Una realidad preocupante que ha sido un secreto a voces durante mucho tiempo, pero a la que nadie ha sabido (o ha querido) poner remedio. Hasta ahora, claro. En la era del cambio, las mujeres también reivindican su sitio en la publicidad.

Comparte este contenido:

Mariano Jabonero, durante la entrevista con ABC : «Parece que lo único importante en el mundo educativo lo hacen solo Finlandia, Corea o Singapur»

Entrevista a  Mariano Jabonero

Por: ABC

El español Mariano Jabonero se pone al frente de la Organización de Estados Iberoamericanos para recordar el enorme potencial educativo, cultural y científico de Iberoamérica

Se licenció en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en el Ministerio de Educación, asesoró a la Unesco, trabajó con Unicef, fue docente y autor de artículos y conferencias en los que la educación e Iberoamérica ocuparon el primer plano. No se trata de presentar el curriculum del español Mariano Jabonero, sino de dejar constancia de no es precisamente experiencia lo que le falta al nuevo secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos. El madrileño asumió el pasado 1 de julio el cargo y este martes ha presentado su nuevo puesto con objetivos muy claros (como todos sus argumentos) y también ambiciosos, pero, a su juicio, no imposibles: mejorar la educación, la ciencia y la cultura de Iberoamérica.

Al aceptar el nombramiento dijo que entre los principios inspiradores de la actividad futura de la OEI estaba mejorar la educación. Suena bonito pero difícil. ¿Cómo se mejora la educación?

Es difícil y ambicioso, pero posible. Nuestra actuación al trabajar sobre ello no es de francotirador. Es prioritario mejorar la calidad en términos de equidad e inclusión. Para ello, es fundamental la educación infantil; es decir, de 0 a 6 años ya que supone, incluso en términos económicos, una inversión con gran retorno social. En segundo lugar, un niño que tiene una buena educación tiene un pronóstico de futuro muy favorable. Y la segunda cuestión que priorizo son las competencias para el siglo XXI. Es decir, las que los chicos que están en la escuela ahora van a necesitar para trabajos que aún no existen como son las científico-tecnológicas, las comunicativas, el buen manejo de la lengua propia y una extranjera, las digitales y las no cognitivas: ciudadanía, valores, tolerancia, solidaridad, etcétera.

Hay países que no lo saben hacer solos y recurren a la OEI. ¿Es bueno que tengan que «delegar» una labor tan importante en un organismo externo?

Depende para qué. Cuando son proyectos innovadores lo normal es recurrir a agentes externos. La inversión ha sido creciente pero los resultados no han sido buenos. Hay que pensar no solo en invertir más sino mejor.

¿España también necesita aportación de la OEI aunque no sufra de situaciones tan conflictivas como el resto de Iberoamérica?

La OEI ha tenido una colaboración importante con ministerios y comunidades como Madrid, Castilla y León, Extremadura, Asturias o Andalucía. Lo importante es que la OEI ponga en valor el trabajo de toda la región iberoamericana. Le voy a poner un ejemplo: el país del mundo que más ha crecido en PISA es Perú y no se sabe.

«El país que más ha crecido en Pisa es Perú, graicas a su apoyo a la escuela rural y a sus programas de lectura»

¿Qué ha hecho Perú?

Una política buena y sostenida, con un apoyo muy fuerte a la escuela rural y con programas de lectura. Otro caso curioso es el de Portugal. Es el país que más ha avanzado de toda Europa en calidad educativa pese a estar con una situación económica crítica.

La OCDE publicó recientemente un informe, «Profesores en Iberoamérica» y decía que Portugal había acertado gracias a la evaluación del profesorado…

Los elementos de éxito son su currículo: le dan gran importancia al Portugués y a las Matemáticas. Por otra parte, el profesorado ha tenido mucho apoyo y respeto. Y, en tercer lugar, la escuela pública está muy prestigiada. Pero esto no es exclusivo de Portugal. En Castilla y León ha pasado algo parecido y son los quintos del mundo. En esta comunidad se evitaron los conflictos en las aulas, se apoyó a la escuela rural, al profesorado y, además, los proyectos han tenido un seguimiento en el tiempo. Somos, en general, una región que ha avanzado mucho y pese a ellos sufrimos cierta «pseudocolonización pedagógica». Parece que lo importante en el mundo es Finlandia, Estonia, Corea, Singapur… Hay que ser consciente de que cada uno tiene su realidad y en las regiones se están construyendo buenas prácticas.

Habla de «pseudocolonización pedagógica» de países como Finlandia o Corea. ¿No es bueno mirar al que lo hace bien?

Sin duda. Es bueno saber lo que hace el otro pero no para copiar. Son contextos diferentes. Sí es cierto que no hay una cultura única donde funcione bien el sistema educativo. Por el contrario, un país que invierte mucho en educación y tiene resultados bajos es Luxemburgo. La joya de la Corona se gasta un dineral y nada…

«De países como Finlandia o Corea tenemos que aprender que la educación es prioridad nacional y que el profesor es un personajes socialmente apreciado»

No le gusta comparar, pero ¿cómo podrían inspirarnos Perú, Finlandia, Corea o Singapur?

En que la educación es prioridad nacional. Que el profesorado es un personaje socialmente apreciado, muy cualificado y evaluado. Y que el director de una escuela es el líder y que esa escuela rinde cuentas a la sociedad.

Pedagogos, psicólogos y maestros dicen que en España la profesión está cayendo en picado, que ni alumnos ni padres respetan a los docentes…

Creo que el docente en España tiene alta apreciación. Pero sí es cierto que la escuela ha perdido pautas de autoridad y ha entrado en una crisis. Era la única depositaria del saber y ahora no lo es.

Pese a ello, Pedro Duque animó a que se dé más importancia a lo que transmiten nuestros maestros…

Antes el profesor era transmisor de conocimiento. Ahora tiene que fomentar otras cosas. Cuando se encuesta a los empleadores para saber qué valoran de los candidatos dicen que no es el oficio, sino el razonamiento lógico-matemático, el trabajo en equipo, el respeto, la puntualidad, la corrección en el trato.

«La escuela ha perdido pautas de autoridad y ha entrado en una crisis. Era la única depositaria del saber y ahora no lo es»

¿Eso no tiene que venir de casa?

Sí, pero también de la escuela. Aunque también ha sido demasiado generosa y eso le ha jugado en contra. Cuando se decía que había que enseñar educación sexual, pues bien; cuando se dijo que había que enseñar ecología, pues bien ¿Pero todo? ¿No puede ocurrir que colapse la escuela?

¿Qué hay que hacer en el ámbito universitario?

Construir una región que integre y donde los títulos académicos tengan validez más allá de las fronteras de un país, que no haya problemas con las convalidaciones.

¿Qué otras cosas hay que hacer en la universidad aparte de la movilidad?

Vincularla con el mundo de la investigación y de la empresa. Hay dos inversiones sociales que tienen un retorno en el PIB muy por encima de lo que se invierte y que es la I+D y la cultura.

¿Le parece bien que hayan creado un Ministerio de Ciencia?

Sí, muy bien. La ciencia es tan importante que merece una entidad propia, como la cultura.

¿Qué hay que hacer para mejorar la cultura?

Destaco en este sentido la Carta Cultural Iberoamericana y, junto a ella, la necesidad de promover la diversidad cultural de la región, una de sus mayores riquezas.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-parece-unico-importante-mundo-educativo-hacen-solo-finlandia-corea-o-singapur-201807030227_noticia.html

Comparte este contenido:

España: La Educación en los próximos 10 años será más personalizada y se trabajará por proyectos

Redacción: Magisnet

La consultora de Innovación Educativa Innedu, ha dado a conocer los resultados de la encuesta Presente y futuro de la Transformación Digital Educativa en España, aplicada entre los meses de mayo y junio a profesionales de la Educación (personal directivo, docente y no docente de colegios y centros de educación superior), alumnos, padres y madres.

Los datos desvelan que el proceso de transformación educativa en España se está desarrollando en base a aspectos relacionados con la dotación tecnológica, dejando de lado su adecuada aplicación y lo más grave, la importancia de la capacitación digital de los docentes. Además, se evidencia la falta de un proceso de gestión del cambio, necesario para la transformación, que debe implicar a la dirección y al personal docente y no docente de las instituciones educativas y que hasta el momento no está tomando la relevancia necesaria.

Profesionales de la Educación
Los profesionales de la Educación valoraron como muy relevante la implicación de la Dirección del centro y la formación en competencia digital de los alumnos, en el proceso de transformación digital educativa, (93%). Puntuaron en segundo y tercer lugar otros factores tales como la formación en competencia digital de los profesores (88%) y la adaptación metodológica: la manera de enseñar y aprender (86%).

Sin embargo, parece que existe una diferencia de interpretación entre lo aspectos a los que se les asigna mayor importancia y las acciones que en la actualidad se están llevando a cabo en los diferentes centros donde trabajan los profesionales encuestados. En ese sentido, un 67% de los profesionales encuestados valoraron como “muy relevante” el uso de plataformas on line de gestión académica, un 64% la dotación tecnológica: software y hardware para el centro, solo un 52% la capacitación digital de los profesores y solo un 48% la presencia del centro educativo en redes sociales.

El único elemento común entre lo que se consideraría relevante y lo que realmente está sucediendo, es la capacitación digital de los profesores, como elemento impulsor de la digitalización. Sin embargo, parece que en la actualidad la transformación digital educativa se está centrando en adquisición de hardware y software, dejando en lugares menos relevantes aspectos tales como el cambio metodológico y en la gestión de las instituciones. También se puede observar un gap en la financiación dedicada a la innovación.

El futuro de la Educación en 10 años
A la hora de ser consultados por el futuro de la educación en España en los próximos 10 años, los profesionales señalaron que el 45% de las evaluaciones a los alumnos serán continuas; un 43% cree que la educación será personalizada en base a necesidades individuales de los alumnos; un 40% dijo estar de acuerdo en que la organización en 10 años será en base a proyectos y no a asignaturas, mientras que un 38% de los encuestados aseguró que los libros de texto desaparecerán.

Alumnos, padres y madres
Otro público consultado en la encuesta fue el segmento de padres, madres y alumnos. Este sector valoró el grado de digitalización como un tema importante pero no determinante a la hora de elegir centro (53%). Siendo un factor importante para la elección, el 40% lo considera, pero otorga más importancia a la calidad del profesorado.

El sector valoró que los centros en los que están implicados estén afrontando la transformación digital en especial en los aspectos relacionados con la capacitación en competencia digital de los alumnos (60%); el uso de las plataformas on line de gestión académica o comunicación casa-colegio (58%) y la utilización de dispositivos en el aula (53%).

Fuente: https://www.magisnet.com/noticia/28145/en-abierto/la-educacion-en-los-proximos-10-anos-sera-mas-personalizada-y-se-trabajara-por-proyectos.html
Comparte este contenido:
Page 331 of 936
1 329 330 331 332 333 936