Page 334 of 936
1 332 333 334 335 336 936

Entrevista a Isabel Celaá: “Crearemos una asignatura de valores cívicos y no será optativa”

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Anabel Díez / Fuente: El País

La ministra de Educación y FP y portavoz del Gobierno afirma que la enseñanza pública «no puede ser sustituida por la concertada»

 

“Descargaremos la Lomce de todo lo que ha traído desigualdad”

 

Comparte este contenido:

“El “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo”: Garbiñe Larralde

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Tenemos el placer de entrevistar a Garbiñe Larralde @garbinelarralde.  Ella es profesora del bachillerato artístico, tutora de secundaria y entusiasta de la tecnología, la creatividad y la innovación educativa.

Es autora del blog, EnReDar y aprender, ganador en 2017 de la peonza de oro en los premios Espiral en la categoría de Maestros y profesores que comparten.

enredar y aprender

Además, para todos los interesados en el Visual Thinking, aquí tenemos a una defensora de esta herramienta que nos explicará en la siguiente entrevista.

Yo Soy Tu Profe. (YSTP)-Su blog, EnReDar  y Aprender, ha recibido grandes reconocimientos, ¿cómo surgió la idea de crearlo?

Garbiñe Larralde (G.L.)- En 2013 debido a razones familiares me era imposible asistir a cursos de formación y eventos educativos por lo que internet se convirtió en mi centro de operaciones. Al comenzar a enReDar  descubrí que había docentes que estaban haciendo cosas muy interesantes y que compartían sus experiencias dando información sobre diferentes herramientas. En aquella época, cada vez que leía sobre una nueva aplicación probaba a hacer algo con ella. Así fue como creé “EnREDar y aprender” y escribí algunas entradas, un poco sin ton ni son. Un año después participé en mi primer MOOC del INTEF y empecé a utilizar el blog como cuaderno de aprendizaje. Aunque nunca he utilizado el espacio de una forma muy sistemática, la mayor parte de mis inquietudes y aprendizajes de estos últimos cinco años han quedado recogidos en este espacio.

 

“El “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo”

 

YSTP.- Apuesta firmemente por el Visual Thinking, para aquellos que no los conozcan, ¿en qué consiste?

Garbiñe Larralde – El pensamiento visual (o Visual Thinking en inglés) consiste en plasmar ideas y pensamientos a través de dibujos sencillos, estableciendo distintas relaciones entre ellos que quedan representadas en mapas visuales. El objetivo del uso de esta herramienta (que no metodología) en educación es facilitar la comprensión de aquello que se quiere aprender, porque nadie puede dibujar lo  que no entiende.

El término Visual Thinking o pensamiento visual, tan de moda hoy, aparece por primera vez en 1969, cuando Rudolf Arnheim, publica un libro en el que defiende que el soporte visual nos ayuda a ordenar nuestras ideas y facilita el reconocimiento y memorización de la información que recibimos a través de los sentidos. A principios de este siglo, el concepto salta al mundo de la empresa con Dam Roam, un consultor norteamericano que sostiene que la mejor manera de resolver un problema es representarlo visualmente con un bolígrafo sobre una servilleta. El siguiente desplazamiento será hacia el mundo de la educación, que en España se desarrolla, en parte, en torno al proyecto colaborativo, “No me cuentes historias… ¡Dibújamelas!” que junto con Ramón Besonías lanzamos a la red hace más de tres años y del que soy parte del equipo coordinador junto con Clara Cordero, Dolores Ojeda, Rocío Copete y Ana Mangas.

 Garbiñe Larralde

YSTP.- Hablando coloquialmente, ¿cree que falta “arte” en las escuelas?

Garbiñe Larralde – Personalmente creo que el “arte” es una de las tareas pendientes del sistema educativo, pero lo que falta en la escuela no es solamente un arte entendido como un medio de producción de objetos con una determinada estética o un arte enfocado desde el estudio de producciones artísticas de épocas pasadas (que también). Lo que personalmente más echo en falta es la comprensión del “arte” como proceso facilitador del aprendizaje, como una metodología de trabajo que a partir del acercamiento crítico a la realidad permite construir conocimiento, ofrece interpretaciones sobre la condición del ser humano en el mundo, y sugiere soluciones a los problemas que afectan a la sociedad actual.

Por otro lado, debido a mi formación artística, vivo la educación como una forma de creación en la que la realidad del grupo de adolescentes con el que voy a trabajar me obliga a “crear” cada curso soluciones adecuadas al mismo. En este sentido, creo que comparto esta inquietud por diseñar secuencias, proyectos o itinerarios de aprendizaje adaptados al alumnado con otros muchos docentes, y aunque muchos de ellos no lo consideren como tal, creo que es necesario reivindicar y hacer visible este “arte” docente.

 

“Está llegando el momento de hacer un alto en el camino y repensar cual es el lugar que le corresponde a las tecnologías digitales en el universo educativo.”

 

YSTP.- Con respecto al futuro, ¿podría augurar cómo será la educación el día de mañana con las nuevas tecnologías?

Garbiñe Larralde – No tengo la capacidad de adivinar cómo será la educación en el futuro, pero, creo que después de un periodo en la que muchos docentes hemos estado de alguna manera “deslumbrados” por las posibilidades técnicas, estéticas y de relación que nos ofrecen las nuevas tecnologías, está llegando el momento de hacer un alto en el camino y repensar cual es el lugar que le corresponde a esta herramienta en el universo educativo. Las nuevas tecnologías son como una poderosa navaja suiza que debemos aprender a utilizar, pero ni el aprendizaje de la herramienta ni su simple uso nos aseguran el cumplimiento del objetivo final de nuestra tarea, que es el de formar a las personas que con sus conocimientos y valores darán forma al futuro.

 

YSTP. -¿Cree que las redes sociales pueden potenciar la interacción y diálogo entre el profesor/a y el alumno/a?

G.L.– Estoy convencida de que las redes sociales son una fuente inagotable de recursos e ideas para los docentes, pero mi experiencia me dice que el espacio principal para la interacción y el diálogo con el alumnado debe ser el aula. Recuerdo que, hace años, cuando descubrí Twitter, pensé que ese podía ser un lugar interesante para el encuentro con mi alumnado ya que ellos estaban allí. Lo que pasó fue que en cuanto los jóvenes se dieron cuenta de que los adultos estábamos llegando, decidieron hacer las maletas y emigraron a otras redes sociales en las que evitar nuestra presencia. Hoy en día, muchos profesores y alumnos convivimos en internet, pero interactuamos poco. Creo que esta necesidad de autonomía e independencia propia de la adolescencia es algo que debemos respetar, pero también creo que es imprescindible que como educadores conozcamos el medio y acompañemos desde una distancia prudente la construcción de esta identidad, la digital, en las redes sociales.

 

“Las redes sociales favorecen un aprendizaje informal, que cada vez ocupa mayor parte del tiempo de ocio de los más jóvenes”

YSTP.- ¿De qué manera cree que las redes sociales pueden favorecer el aprendizaje informal?

Garbiñe Larralde  – El ejemplo más claro lo tengo en casa, donde mi hija adolescente muchos días me sorprende con un nuevo plato de cocina, una pintura, o una pieza de ropa que es el producto de aquello que va aprendiendo en los videotutoriales que encuentra en las Instagram y YouTube. El problema, a mi entender, tiene que ver con los modelos tanto de consumo como de persona que se cuelan en lo que podríamos llamar el “currículum oculto” de estas producciones audiovisuales publicadas en internet. Las redes sociales favorecen un aprendizaje informal, que cada vez ocupa mayor parte del tiempo de ocio de los más jóvenes, y por eso cada vez es más necesario que la escuela introduzca en el currículo  tiempos para el análisis y la crítica de estos modelos construidos desde un único interés, el económico, y reproducidos hasta la saciedad en el mundo virtual.

 

 “La alfabetización mediática es un área que necesitamos incorporar de forma inmediata al currículo escolar”

 

YSTP.- ¿Piensa que este tipo de aprendizaje alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

G.L.– El aprendizaje informal en las redes tiene ya mucho protagonismo en nuestros días y por eso mismo creo que la escuela tiene que asumir un rol mucho más activo en el análisis y la deconstrucción de los mensajes audiovisuales que desde las redes reciben nuestros jóvenes. La alfabetización mediática es un área que necesitamos incorporar de forma inmediata al currículo escolar para que nuestro alumnado sea capaz de tomar decisiones inteligentes relacionadas con el consumo en un mundo cada vez más complejo.

En clave personal

 YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que le han marcado más en su carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?

G.L.– Hay varios docentes que han sido importantes en mi carrera, pero más que una persona, lo que más marcó mi carrera fue una pregunta que acerca de mi trabajo me planteo una profesora de grabado en L’École d’art de Luminy en Marsella, donde tuve la suerte de realizar una estancia como Erasmus: ¿Tu interés se centra en reproducir o en crear?  ¿en sólo hacer o también en pensar? Evidentemente mi opción es la segunda.

Fuente de la Entrevista:

https://yosoytuprofe.com/2018/07/03/entrevista-garbine-larralde/

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: Serotonina, el neurotransmisor que podría acelerar el aprendizaje

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Pedro González / Fuente: OK Diario

Los neurotransmisores son muy importantes en nuestra vida, pues según la cantidad de ellos que segreguemos, podemos sentirnos más estresados, más felices, más eufóricos, etc. Pero ahora, un nuevo estudio indica que la serotonina, uno de los más importantes neurotransmisores de nuestro organismo, podría acelerar los procesos de aprendizaje.

El nuevo estudio ha sido llevado a cabo en ratones. Al parecer, esta sustancia química usada por las células nerviosas y las neuronas para su comunicación interna y que tiene gran poder sobre el comportamiento humano podría ser mucho más de lo que pensamos.

Hace décadas que el mundo científico está intentando desarrollar una teoría integral que explique todas las funciones de los neurotransmisores, en especial, la serotonina. Sin embargo, es complicado aislarla.

De todas formas  la comunidad científica no se rinde, y ahora un nuevo equipo internacional de científicos especifica que podría servir para entender qué papel juega en el aprendizaje.

Los datos se han obtenido gracias a un modelo matemático novedoso, a través del cual se ha descubierto que acelera la capacidad de aprendizaje en ratones. Los expertos han descubierto que, si se acelera de forma artificial aplicando luz, las neuronas de serotonina se activan, haciendo que el sujeto se vuelva más ágil asumiendo cambios flexibles.

Cómo afecta la serotonina al aprendizaje

Según los autores del estudio, los roedores daban más relevancia a la información nueva, cambiando de opinión a mayor velocidad cuando se activaban las neuronas específicas. Así que dedujeron que contribuía a la plasticidad cerebral, por lo que es mucho más que un potenciador anímico.

Ahora, la ciencia puede entender ciertos fenómenos, como la capacidad de losantidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina son mucho más efectivos cuando se combinan con las terapias conductivas que refuerzan el aprendizaje partiendo de estrategias de comportamiento para reducir o eliminar los síntomas depresivos.

Estos resultados se han obtenido gracias al ingenio experimental de los científicos implicados en el estudio, que introdujeron a los ratones en una cámara en la que activaban un dispensador de agua a su derecha, mientras que a su izquierda había otro descargador de agua que solo funcionaba en función de ciertas posibilidades.

Los roedores fueron estudiados, observando cuánto tardaban en discernir que la forma de encontrar agua era variable, pues a veces lo hacían de manera inmediata y otras tras un rato de espera.

Esta fue la variable que indicó que la toma de decisiones y el aprendizaje también están relacionados con la segregación de serotonina.

Fuente de la Noticia:

https://okdiario.com/ciencia/2018/07/01/serotonina-neurotransmisor-que-podria-acelerar-aprendizaje-2486935

ove/mahv

Comparte este contenido:

Volver a la Pedagogía

España / 8 de julio de 2018 / Autor: José Blas García Pérez / Fuente: INED21

Hace un tiempo que me cuesta trabajo escribir. Hace tiempo que las reflexiones que solía hacer se debaten entre salir a la pizarra o quedarse en el cuaderno de notas… y es que me produce desasosiego la red. Me causa cierta tristeza la tensión que percibo.

La red,

¿es territorio hostil a la mejora?

En la red twitter hemos encontrado los docentes de este primer cuarto de siglo el espacio para hacer crecer nuestro magisterio. Twitter es la red que representa la comunicación total por antonomasia: con toque profesional (si se desea), con capacidad de elección y filtros para elegir tus relaciones; breve, concisa y expansiva a la vez; con posibilidades de etiquetajeclasificación y curación intuitiva –que se realiza de un vistazo para seleccionar y descartar temas–. En fin, una serie de característica que la identifican como unared útil.

La comunicación es la mejora innegable de nuestro tiempo, la aportación de esta era a la historia de la humanidad.

ADICTIVO

La otra universidad

Cada día, aprendemos de –y con– otros docentes en red; tantos que nuestro  PLN  se convierte en  inabarcable y -por dedicación- en ‘adictivo‘ . A mis alumnos y a mis alumnas de la Facultad de Educación, de Grado Primaria les animo a utilizarla como «la otra universidad», seguramente más real y más viva que la ancestral institución. En esta Universidad eliges, no solo los temas, también los profesores a los que«seguir» sus clases.

La red no debería servir para aumentar los egos docentes. No es necesario adular con el archirrepetido¡eres un crack!, pero tampoco, por supuesto, insultar o acosar. La red nació para compartir y, por ello, en la red siempre hay que exigir respeto y agradecimiento con las generosas aportaciones que se comparten desde una filosófica básica: lo que no se comparte… se pierde.

La red todo lo magnifica. Ser inspirador en cursos, charlas o talleres está muy bien, pero no olvidemos que tenemos un campo extenso muy cerca, en nuestros centros de trabajo.  ¿Se puede ser líder en la red y no liderar en tu espacio físico?

Para una charla prêt-à-porter, mejor en vídeo. ¿Hablamos de horizontalidad, de aprender haciendo y de interacción como principio para prender? No seamos ingenuos.

La gente no se transforma

escuchando charlas de innovación.

Lo hacen en el hacer, en desarrollar la voluntad de cambio y en construir cultura. Hay que inspirar y acompañar en continuo. Por ello , es necesario también echar una mirada al mundo 1.0 Es  sano y productivo aprender junto a  los que están a nuestro lado. Compartir aulas. Entrar en las clases de otros. ¿Innovamos? Pero esto no se vende. Los lobby educativos «nos pillaron el pan bajo el brazo».

Mi claustro twitero me inspira y aplaude, pero mal inspirador soy si no consigo que mi claustro real me abrace y valore.

TERRITORIO HOSTIL

¿Hay bandos en educación?

Sin embargo, hay cierta sensación en todos los foros de que la red se ha convertido en territorio hostilpara docentes, un terreno pantanoso para la evolución (lógica y natural) que debería recorrer la educación. Twitter , lejos de convertirse en el ágora de nuestro tiempo (global, abierta, democrática y fluida), un  espacio para debatir, confrontar  y argumentar ideas, se utiliza como batalla entre bandos educativos:malos tiempos para la lírica.

Durante algún tiempo he dejado en barbecho este campo blog. En realidad, continúo en parón todavía. Hoy me asomo como el que saluda, en un tono más intimista que profesional.  Y es que no me siento cómodo en la confrontación. En esta confrontación civil docente, casi fratricida, que hemos abierto maestros contra maestras y viceversa. Troll contra gurús y viceversa. Maestros inspiradores en red contra maestros inspiradores en el aula, o viceversa.

EL CENTRO DEL DEBATE

Poner la pedagogía en el centro del debate

y de la construcción educativa.

Recuperar la pedagogíaPhilippe Meirieu

Hace unos días lancé un tuit con el hashtag #VolverALaPedagogia, inspirado en la lectura del muro de Javier @PsicEduMun muro que se ajusta, en algunas de sus publicaciones, a mis convicciones internas de que existe un terreno de encuentro, un puente de unión o un  lugar de posible conciliación entre las dos líneas (porque hay ruptura)  que separan la innovación y la involución educativa.

A un lado de ellas, encuentro soflamas antipedagógicas y beligerantes contra cualquier innovación o cambio que se huela por la red. Al otro lado, un empecinamiento en pensar que la innovación está en el uso deslumbrante de una tecnología equis (“inspirar no es deslumbrar”, escuché a Alvaro González-Alorda, y me encantó)  o en unas metodologías zeta de las que nos quedamos con lo superficial, en «los canvas» y en las recetas.

Necesitamos innovación metodológica, pero también psicológicasocial y filosófica. Cambio cultural docente, de políticas y de prácticas,…porque si sólo cambiamos las prácticas, construimos en falso. Necesitamos, en definitiva, un cambio basado (aposentado) en el conocimiento pedagógico generado durante siglos de la humanidad,  contrastado con la evidencia investigadora actual y la aplicación rigurosa  científico-pedagógico de tales evidencias.

En un lado, encuentro mucho confort-mismo y, en el otro, excesiva purpurina. En los debates (cuando no son sosegados) entre unos y otros, no extraigo fundamento (más allá de frases manidas y lugares comunes), encuentro poco argumento pedagógico o psicológico y mucho «me gusta». Escucho en los centros mucho «renegar» de los pedagogos, –como si fueran la peste bubónica– porque hablan de psicología, de tutorías, de método o de sistema (no vaya a ser que se nos contagie de este conocimiento  [el pedagógico] , que parece «prescindible», en la educación).

TODO «PÍLDORA»

Los innovadores no pueden ser islas…

ni los anti-innovación, trincheras

La red tiende a hacerlo todo «píldora». Parece como si fuese cansado leer, reflexionar, comparar, argumentar largo; como si fuese agotador escribir (y describir) los procesos importantes que sustenten el producto, la práctica o la lección impartida.

Los de allí, sencillamente «no comment» nunca sus prácticas. Los de aquí, muestran su «producto final», pero obvian el proceso de adquisición del conocimiento.  [¿Qué es lo esencial compartir para promover cambios?] Los cursos de formación «solicitan recetas». Los talleristas ofrecemos canvas. Nos gusta dar ejemplo, productos finales. Pero …¿y discutir, debatir, valorar… decidir cómo hacer que nuestra acción educativa se «centre en el alumno»?  Se puede hacer eso en un curso de formación tipo. La innovación son islas. La anti-innovación son trincheras. Del examen de diagnóstico a los fuegos artificiales… ¿no hay terreno intermedio?

Por eso, mi aportación: #VolverALaPedagogía… y que sea ella la que marque la innovación, la evolución, la mejora o el cambio. Que sea ella la que responda sobre qué es conservador / inmovilista o sobre qué es progresista / superficial.

Invito a la reflexión: ¿Qué de clásico hay en lo innovador y qué de actual y emergente hay en lo clásico?

REPROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Es preciso escuchar

y generar espacios mixtos de encuentro

Víctor M. Rodríguez, de FUHEM Educación , que se sumó a #VolverALaPedagogía, escribe en el Diario de la Educación, un artículo sobre «El falso dilema de innovación educativa versus experiencia docente» y afirma que uno de los errores mayúsculos que se comenten en la confrontación innovación / inmovilismo es la confrontación que se hace, de forma acérrima, entre innovación y experiencia docente1. Una confrontación ilógica pues, precisamente solo se puede innovar cuando tu experiencia te permite soltarte las amarras de lo establecido, del aula, de la norma …y comienzas a utilizar la profesión. La reprofesionalización docente(concepto que me gusta y que he aprendido leyendo, o escuchando,  a pedagogos actuales como Bolivar, Besalú o Jurjo Torres).

Los procesos de innovación y cambio de, por ejemplo, la industria «no se hacen en la cadena de montaje», pero tampoco de espaldas a ella. Es preciso escuchar y generar espacios mixtos de encuentro entre científicos, prácticos y creativos. Siempre he creído que la red era el espacio adecuado para ello. En los tiempos de crispación, no lo veo tanto. Los grupos se «endogamizan», se enrocan en tuits y me me gustasindiscriminados. Las Jornadas tienen siempre un mismo color.

¡Qué interesante sería que en unas Jornadas Educativas se pudiera debatir con argumentos entre planteamientos diferentes! Mucho pregonamos sobre la “capacidad crítica” (y autocrítica) de nuestro alumnado y muy poco la desarrollamos entre docentes.

#VolverALaPedagogia pretende reivindicar el conocimiento pedagógico de  todos los docentes como esencia de su profesión. Así, un biólogo, cuando decide ser profesor, deja de ser biólogo y pasa a ser un profesor que sabe y ama la biología como único modo de inspirar a su alumnado, pero que –además– tiene un conocimiento profundo de la didáctica específica y general para poder ser guía y constructor de conocimientos en el aula.


Nota del autor

1 Invito a leer las conclusiones (que expone Víctor M. Rodríguez en el artículo señalado), a las que en su centro han llegado tras años de experimentar y poner en marcha actuaciones de innovación. Sencillamente, me parecen de un sentido común y una sensatez que, a veces, echamos de menos en esta disputa absurda entre los de aquí y los de allá.

Fuente del Artículo:

https://ined21.com/volver-a-la-pedagogia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: El lastre del abandono escolar: casi dos millones de adultos sin estudios

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Marta Maldonado / Fuente: La Razón

La mitad de los andaluces entre 25 y 64 años se estancó en la educación obligatoria

La huella del abandono escolar histórico en Andalucía se vislumbra en los casi dos millones de adultos que no tienen más estudios que la educación obligatoria, ya sea la ESO o la extinta EGB. Son la mitad de los andaluces entre 24 y 64 años y muchos de ellos ni siquiera poseen esos estudios mínimos. Los escasos índices de formación que arrastra la comunidad se concentran en las edades más avanzadas (62,3% en la franja de 55 a 64 años), pero son elevadísimas también en los jóvenes. Entre los menores de 35 años, más de un 43% dejó de estudiar en la etapa básica. Las últimas cifras de fracaso escolar ofrecen la cara más positiva de Andalucía, con una rebaja constante hasta el 23,5% actual. Nada que celebrar porque continúa siendo alarmante que uno de cada cuatro adolescentes abandone los estudios, pasando a engrosar la lista de jóvenes que ni estudian ni trabajan, castigados con una tasa de paro cercana al 60%.

Continuamente se alude a «la generación mejor formada de la historia», pero son todavía una inmensa minoría que no alcanza el 35% los que acceden a estudios superiores. Si se compara con España, los adultos andaluces sin estudios suponen un diez por ciento más. La media europea es de menos de la mitad (22%).

Todos estos datos se reflejan en las publicaciones periódicas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y permiten observar la evolución del otro extremo de esta balanza, la de las personas que han ido a la universidad. Un 30% de esos adultos tienen estudios superiores. Sin embargo, hay un dato alarmante: el estancamiento con las nuevas generaciones. Entre los menores de 35 años aumentó ligeramente el fracaso escolar respecto a la generación inmediatamente anterior y han disminuido los titulados universitarios –solo uno de cada tres lo son–.

El análisis de los factores que están desencadenando ese retroceso hay que buscarlo una década atrás, cuando quienes tienen ahora esa edad estaban acabando la ESO y decidiendo si continuar su formación.

A esos 1,8 millones de adultos se sumarían otros doscientos mil menores de 24 años, calculado en función del porcentaje de fracaso actual. No obstante, la mejora en la última década –en parte debida a la vuelta a las aulas por la falta de ofertas laborales– es palpable pese a ese mínimo retroceso: desde 2007 la tasa de abandono ha bajado casi catorce puntos, a mayor velocidad que el resto de España. En nuestra comunidad permanece estancada la brecha entre hombres y mujeres, con una mayoritaria presencia de ellas en las universidades y un 10% menos de fracaso educativo. Andalucía destaca en España, a su vez el país de la Unión Europea con peores resultados, aunque su media (20%) se acerca lentamente al objetivo del 10% para 2020.

“Se sigue repitiendo lo que pasaba hace cien años”

Más de diez mil personas respondieron el día 16 a la oportunidad de reengancharse a los estudios y abrir sus opciones profesionales. Esta era una de las dos convocatorias anuales que la Junta realiza para facilitar la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a mayores de 18 años. España es el único país europeo donde se «corta» a los alumnos impidiéndoles avanzar en el sistema educativo sin ese título imprescindible, como señalan los expertos en diversos artículos. Esta peculiaridad provoca que en la práctica se unifiquen los conceptos de fracaso escolar y abandono temprano, que Andalucía trata de revertir. «En Inglaterra supera la educación obligatoria el cien por cien de los estudiantes, a todo el mundo se le da el título. ¿Quién va a contratar a alguien que no tiene ni la ESO?», razona Francisco Martín Zúñiga, profesor de la Universidad de Málaga.

«Tendría que haber un currículum diseñado para motivar y quien quiera dedicarse al comercio u otro tipo de actividad que no implique seguir estudiando. Eso falla», lamenta. En su opinión, la Lomce y sus reválidas –actualmen suspendidas– «van a provocar un mayor fracaso porque expulsan a los alumnos del sistema educativo y a ese porcentaje de entre el 25 y el 30% se le acaban las posibilidades de hacer otra formación. Están condenados a vivir sin recursos».

«Mis investigaciones corroboran que lo que pasaba hace cien años en la educación se sigue repitiendo en muchos aspectos», dice Martín Zúñiga tras haber ahondado en las consecuencias del analfabetismo a principios del siglo pasado y en la historia de la educación de adultos.

Rechaza el concepto de una Andalucía lastrada aún por la desigualdad histórica y ofrece un par de soluciones básicas al fracaso escolar: «atajarlo en Primaria, antes de que empiece» y «establecer currículums flexibles, como hizo la Logse».

Fuente de la Noticia:

https://www.larazon.es/local/andalucia/el-lastre-del-abandono-escolar-casi-dos-millones-de-adultos-sin-estudios-CA18906598

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación e igualdad de género

Autora: María Ángeles Goicoechea Gaona

Últimamente, el feminismo está de moda. Personas de toda edad y condición aparentan estar de acuerdo con las tesis que el movimiento feminista ha abanderado desde sus inicios. ¿Beneficia a las mujeres o es una nueva forma de opresión? Si la igualdad está ya lograda, ¿por qué quejarse?, ¿deja de ser necesaria la educación en igualdad?

A pesar del avance del feminismo, es obvio que las mujeres siguen sufriendo opresión: sus sueldos no son iguales a los de los hombres; el trabajo doméstico realizado por las amas de casa no está ni pagado ni reconocido en ningún índice de desarrollo (es decir, es invisible, gratuito, sin derecho a descanso, ni vacaciones pagadas, ni bajas por enfermedad); las tareas de cuidado de personas dependientes (grandes y pequeñas), así como el trabajo doméstico en hogares donde ambos miembros de la pareja están empleados, continúa siendo una carga mental, emocional y física desarrollada en mayor medida por ellas; las jóvenes obtienen mejor rendimiento académico que los varones y, sin embargo, son ellos quienes ocupan los puestos de responsabilidad y poder en la empresas y en otros ámbitos laborales y políticos. Estos son solo algunos ejemplos que demuestran que la vida de las mujeres gira en torno al universo masculino, ellas son un complemento y un apéndice, un lugar donde el guerrero acude a descansar de su duro trabajo. Las mujeres pueden incorporarse al mundo asalariado con la condición de que no abandonen esas otras ocupaciones que la distribución de roles de género les ha asignado. Los hombres, por el contrario, no han asumido las tareas de cuidado en la misma proporción.

* El curso de verano ‘Violencia de género
educar para prevenirla’ se imparte los días 2 y 3 de julio en el Edificio Quintiliano de la UR

La violencia ejercida sobre las mujeres es de índole diversa y, en muchos casos, simbólica, con lo que la detección se hace más complicada. El sexismo cotidiano y sutil, los micromachismos, son difíciles de ver para ojos no atentos y entrenados. La justificación de la violencia sexual por razón de género sigue existiendo. Las niñas, jóvenes y adultas no transitan por los espacios urbanos -ni rurales- con la misma libertad y sensación de seguridad que los chicos. A ellas se las cuestiona por su forma de vestir, de comportarse, de hablar…

Estos son solo algunos argumentos que constatan que la igualdad de género que se refrenda en las leyes no ha calado en la práctica cotidiana. Quizás algunos hombres sean reacios a perder privilegios, es entendible, pero es preciso que ellos cedan y acepten que el reparto equitativo de tareas y responsabilidades es una condición imprescindible para alcanzar la igualdad real.

Las leyes para prevenir la violencia de género tampoco están dando el resultado esperado, pues las cifras de mujeres asesinadas por sus parejas no descienden, y además esa violencia se hace extensiva a los hijos e hijas que, en demasiados casos, también la sufren en el entorno familiar.

La educación puede ser una herramienta eficaz para prevenir y remediar este mal, así como para sentar las bases de una sociedad más igualitaria y menos sexista. Para alcanzar este objetivo es necesaria la formación del profesorado, del personal sanitario, del personal jurídico, de las y los trabajadores sociales, de las familias, etcétera, ya que esa transformación debe desarrollarse simultáneamente a todos los niveles y en todos los ámbitos.

Cambiar los esquemas tradicionales y machistas en los que nos hemos educado es una tarea ardua, lenta y costosa, pero es crucial que sigamos avanzando en esa dirección. El grupo de investigación Igualdad y Género de la Universidad de La Rioja, comprometido con este fin, organiza cada año a través de la Fundación de la Universidad de La Rioja un curso de verano que gira en torno a la violencia de género, en un intento de reflexionar críticamente sobre este fenómeno y buscar formas eficaces de erradicarlo. Este mes de julio, en la sexta edición del curso, se tratará la educación como una forma de prevenir esta epidemia que infelizmente se sigue cobrando tantas víctimas mortales.

Fuente: http://www.larioja.com/opinion/educacion-igualdad-genero-20180630235437-ntvo.html

 

 

Comparte este contenido:

Un documental sobre las movilizaciones por la estabilidad del profesorado interino andaluz cierra este curso y anuncia movilizaciones para septiembre

Redacción: Rojoynegro

El jueves se presentó el documental sobre las movilizaciones por la estabilidad del profesorado interino andaluz desarrolladas a lo largo de este curso para conseguir la estabilidad de este colectivo y garantizar la continuidad de todo el profesorado con el lema QUIENES ESTÁN SE QUEDAN.

Este documental ha sido realizado por el Sindicato CGT para ponerlo a disposición de la Asamblea de docentes interinos andaluces como manera de cerrar la huelga indefinida que se ha desarrollado desde el mes de mayo y como anuncio de que la lucha continúa hasta conseguir el objetivo de que nadie se vaya a la calle, con movilizaciones ya programadas para el inicio del nuevo curso en septiembre.

Dicho documental se va a proyectar en diferentes localidades y se podrá descargar desde hoy mismo en la web de la Federación de Sindicatos de Enseñanza de CGT: http://www.cgtaeducacion.org/ o en el enlace: http://xurl.es/estabilidadinterinxs

En efecto, desde la Federación de Enseñanza de CGT se ha procedido a la desconvocatoria de la huelga iniciada el 14 de mayo en el ámbito de la Educación Pública no universitaria andaluza, que tendrá efectos el 29 de junio. Las movilizaciones por la estabilidad del profesorado interino se retomarán a inicios de curso.

La lucha por un Acuerdo de Estabilidad para el profesorado interino andaluz, un cambio en el acceso que priorice la experiencia y la homologación en derechos laborales comenzó en febrero y ha tenido varias convocatorias de huelgas. La última se inició el 14 de mayo y tenía prevista su finalización en julio, tal y como lo había solicitado la Asamblea andaluza de docentes interinos. El temor a que las evaluaciones pudieran aplazarse a este mes, ya que hasta ahora nunca se había planteado una huelga en estas fechas, hizo que su convocatoria se alargara hasta julio. Corroborada la realización de las evaluaciones en este mes de junio, ante la presión de unos servicios mínimos denunciados como abusivos por todas las Organizaciones Sindicales convocantes, se ha registrado hoy la desconvocatoria de la misma.

Al mismo tiempo, desde CGT anunciamos la continuación de las movilizaciones del colectivo interino a principios de curso y a la espera de que la Consejería de Educación tome medidas ante la más que previsible marcha al paro de mucho del profesorado andaluz, sobre todo de determinadas especialidades, que durante años ha estado sosteniendo la Educación Pública Andaluza. Recordemos que el profesorado interino no ha podido acceder a la función pública durante los últimos años por los recortes impuestos a las ofertas públicas de empleo, por lo que muchos de ellos han aprobado varias convocatorias sin poder optar a plaza.

Es de justicia la estabilidad de un colectivo afectado por los recortes y el cambio en el modelo de acceso que facilite su incorporación al funcionariado al mismo tiempo que abre una vía a quienes opositan sin experiencia previa.

Fuente: http://www.rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/un-documental-sobre-las-movilizaciones-la-estabilidad-del-profesorado-inter

Comparte este contenido:
Page 334 of 936
1 332 333 334 335 336 936