Page 406 of 934
1 404 405 406 407 408 934

España: Educación plantea bajar las ratios de Secundaria el próximo curso

Europa/España/ 29.01.2018 /Fuente: https: www.noticiasdenavarra.com.

El departamento foral de Educación plantea fijar la reducción de ratios (alumnado por grupo) en Secundaria de cara al próximo curso, 2018-19. La idea sigue los pasos de la bajada que se llevó a cabo en 2016 en Infantil y Primaria, donde, dependiendo de la edad, se permitían entre 25 y 27 estudiantes, y el máximo se estableció en 25. En Secundaria, consistiría en que, en lugar de permitir hasta 33 en la ESO, fueran 30, y se pasaría de 36 a 33 en Bachillerato, unos datos a los que Navarra ya se acerca pero que ahora quedarían regulados.

Esta es una de las medidas incluidas en el borrador planteado por Educación a los sindicatos para abordar un pacto educativo, que incluye las condiciones de la red pública y para las que ambas partes llevan unos diez meses reuniéndose. Los sindicatos, por su parte, coincidieron ayer tras la Mesa Sectorial de Educación, el foro que reúne al departamento con las centrales, al exigir más concreción en las medidas, los recursos y las fechas en la propuesta realizada hasta ahora. Pidieron reducir las horas de docencia directa, las ratios (incluso más allá de las que había antes de la ampliación permitida por el Gobierno central en 2012) y agilizar las sustituciones docentes, con el objetivo de que lleguen a ser desde el primer día.

La consejera de Educación, María Solana, apuntó que ahora es cuando se abre “el periodo de negociación” tras las conversaciones mantenidas. Y afirmó hay cuestiones por las que ya apuesta el departamento independientemente de la marcha de esas negociaciones. Por ejemplo, esas ratios de Secundaria.

En el borrador se abordan otras medidas. Así, se calcula que reducir de 25 a 23 sesiones la carga docente en Infantil y Primaria tiene un coste al año de 5,2 millones (un cuatrimestre supondría 1,6), y de 15,8 si en Secundaria baja de 20 a 18 (4,9 un cuatrimestre). Pero se especifica que este punto, clave en la negociación, tiene que ser debatido para ver por qué opción se opta. También se recoge la posibilidad de reducir las sesiones del profesorado a partir de los 55 años, de estudiar la transformación de los IESO con más estudiantes en IES o de habilitar en 2019 y 2020 ayudas individuales para la formación docente.

Representantes sindicales, por su parte, apuntaron que esperaban una propuesta más concreta a estas alturas. LAB valoró que haya negociación en la Mesa Sectorial, pero STEILAS lamentó la falta de concreción, al igual que ELA, que también reclamó estabilidad en el empleo docente. AFAPNA insistió en que se pase de las palabras a los hechos, CCOO y UGT reclamaron compromisos para revertir los recortes, y ANPE, que los desdobles de aulas al superar la ratio se hagan “de forma automática”.

Una vez abordado ese borrador, los sindicatos tienen de margen hasta el viernes de la próxima semana para plantear propuestas de modificación y, una semana después, el 9 de febrero, se realizaría una nueva reunión

Fuente de la noticia: http://www.noticiasdenavarra.com/2018/01/27/sociedad/navarra/educacion-plantea-bajar-las-ratios-de-secundaria-el-proximo-curso

Comparte este contenido:

España: El Observatorio Melillense contra delitos de odio por LGTBIfobia estará listo en febrero

28 de Enero 2018/Fuente:elfarodemelilla/Autor: Rosa Soto

  • Amlega pondrá en marcha esta iniciativa el día 15 del próximo mes para ayudar a víctimas de acoso por su sexualidad

Tras meses de preparativos, el Observatorio Melillense contra delitos de odio por LGTBIfobia podría inaugurarse el próximo 15 de febrero. A pesar de que la fecha todavía no está cerrada definitivamente, la iniciativa tendrá luz verde el mes que viene, según explicó a El Faro Rafael Robles, presidente de la Asociación Melillense de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Amlega).

El objetivo de este observatorio es ofrecer información y atender las demandas del colectivo LGTBI de Melilla en distintos ámbitos como lo son el apoyo psicológico, jurídico y sanitario con la intención de darles una cobertura completa. Además, este organismo pretende dar un seguimiento exhaustivo a los delitos de odio por cuestión de identidad y orientación sexual y de género. La presentación de este observatorio incluirá también el lanzamiento de una página web con toda la información relativa a su funcionamiento.

Apoyo institucional

La junta de Amlega se reunirá hoy para acabar de perfilar algunos detalles del lanzamiento de este observatorio. Por otro lado, Robles comentó a este diario que la intención para impulsar esta nueva iniciativa es contar en la presentación con la colaboración del responsable del servicio de atención LGTBI de Pamplona y el del observatorio contra delitos de odio a este colectivo de Madrid. Para ello, han solicitado ayudas a la Ciudad para sufragar los gastos en desplazamientos de estos profesionales.

Próximo Orgullo 2018

Aún quedan meses para celebrar una nueva edición del Orgullo Norte de África, pero Amlega ya empieza a mover los hilos para organizar esta fiesta por todo lo alto. A día de hoy esta entidad se encuentra inmersa en negociaciones con la Viceconsejería de Juventud para marcar la fecha de esta jornada. Aunque las opciones señalan que la celebración podría ser el 21 de julio, desde Amlega todavía no cierran fecha para coordinarse con las actividades que organice la Ciudad y evitar que se solapen.

Amlega planea organizar un pasacalles mucho más llamativo que otros años y espera que la asistencia sea multitudinaria para aportar “más colorido y hacer que sea más variopinto”. Esta entidad está negociando con Juventud la posibilidad de programar un concierto con un artista de renombre como colofón final.

  • Amlega presentará a Calzado un protocolo contra acoso escolar

Amlega y Chrysallis, la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Melilla, ya tienen listo el protocolo de actuación contra el acoso escolar por identidad de género y orientación sexual que han elaborado junto a una decena de profesores en los últimos meses de 2017. El próximo paso es presentar este documento al director provincial de Educación, José Manuel Calzado, con el fin de conseguir que este protocolo se aplique de forma conjunta y oficial en todos los centros educativos de Melilla, tanto en colegios como en institutos. De esta forma Amlega recuerda que la mejor forma de acabar con el acoso y las agresiones a niños y adolescentes homosexuales o transexuales es fomentar la igualdad y la concienciación a través de la educación.

Por otro lado, Amlega pondrá en marcha próximamente unas sesiones de formación en diversidad sexual y de género gracias a una beca del Instituto de la Cultura en los institutos Rusadir, Enrique Nieto, Miguel Fernández y en el Virgen de la Victoria. En estos talleres informativos tomarán nota de la opinión de los estudiantes respecto a la identidad de género y las distintas orientaciones sexuales con el fin de identificar los prejuicios que se tienen sobre ellos en la adolescencia. De esta manera se pretende preparar contenidos para abordarlos y fomentar la tolerancia y respeto.

Fuente de la noticia: https://elfarodemelilla.es/2018/01/27/observatorio-melillense-delitos-odio-lgtbifobia-estara-listo-febrero/

Fuente de la imagen: https://elfarodemelilla.es/wp-content/uploads/site

Comparte este contenido:

España: El encuentro ‘Grandes profes 2018’ reúne a 1.700 profesionales de la educación

28 de Enero 2018/Fuente y Autor: elpais

Destacados profesionales del ámbito académico, cinematográfico, artístico y de la comunicación han puesto este sábado su conocimiento al servicio de los docentes con el objetivo de motivarles en su día a día y de reconocer su labor en las aulas. El catedrático y doctor en Medicina y Neurociencia, Francisco Mora; el dibujante, editor y escritor, Manuel Bartual; la directora y presentadora de Antena 3 Noticias 1, Sandra Golpe; el guionista y director de cine, Javier Fesser; el rapero Arkano; el estudiante de quinto de primaria y programador Antonio García; el youtuber Stoneismyname y la compañía de teatro Tricicle, han compartido con los asistentes sus experiencias en la nueva edición de Grandes Profes 2018, organizado por Santilla, la Fundación Atresmedia y Samsung.

Como en años anteriores, han dado las claves que puedan servir a los profesores de ejemplo en el desempeño de su trabajo con los alumnos, en un momento de enorme cambio en el ámbito educativo, y en el que la curiosidad es un rasgo imprescindible del aprendizaje, que debe despertarse y potenciarse cada día.

Frank Blanco, presentador del programa Zapeando, de la Sexta, y de Vamos tarde, de Europa FM, ha ejercido como maestro de ceremonias y ha dado la bienvenida a todos los asistentes al evento, celebrado en los cines Kinépolis Ciudad de la Imagen, en Madrid. Como en ediciones anteriores también se ha podido seguir en streaming en la web grandesprofes.org. El hashtag #GandesProfes ha vuelto a convertirse en uno de los temas más relevantes en Twitter: fue trending topic nacional durante esta mañana, situándose en las primeras posiciones de la lista.

El evento dedicado a los profesores ha consolidado así su poder de convocatoria en redes sociales. Francisco Mora inauguró ¡Grandes Profes! 2018 con la ponencia Neurociencia y emoción. En su intervención ha abordado la importancia del equilibrio entre el pensamiento crítico y creativo: «Estamos entrando en una nueva cultura que tiene como engranaje la convergencia entre ciencias y humanidades». El catedrático y escritor ha explicado que «el ser humano es lo que la educación hace de él». También ha señalado la importancia de la labor docente porque «la transcendencia que tiene para la sociedad es tremenda».»El maestro debe ser la joya de la corona», ha continuado Mora, que además ha destacado la importancia del conocimiento y la pasión en la enseñanza: «Un buen profesor debe ser aquel que ama lo que enseña, que sea capaz de abrir los ojos de los que aprenden». Por último, el ponente habló de la curiosidad: «Es un chispazo emocional, es otear el horizonte. Todo sirve y no se puede ser científico sin curiosidad».

La segunda invitada de la jornada fue la periodista de televisión Sandra Golpe, que se centró en el arte de hacer preguntas. Para la reportera «es muy importante empatizar y conocer a nuestros interlocutores”. También ha señalado que «para despertar la curiosidad hay que hacerse preguntas constantemente». Asimismo, ha tenido unas palabras de recuerdo hacia la profesora que la motivó a dedicarse al periodismo: «Yo no era capaz ni de levantar la mano en clase y mi profesora me inspiró». La presentadora ha terminado su discurso agradeciendo a los asistentes su labor: «Nosotros informamos, pero vosotros sois los que formáis generaciones. Gracias».

Después, Manuel Bartual en su charla titulada Cómo contar historias, ha compartido las claves para despertar la curiosidad en el entorno digital: «Para enganchar con una historia hay que utilizar los medios apropiados». El dibujante, editor y escritor ha recordado la acción de storytelling que llevó a cabo en Twitter el pasado verano, cuyo éxito atribuyó a la capacidad de sorprender al espectador: «Cuando yo conté mi historia, yo tenía el mando. Es importante generar enganche e Internet es una herramienta fabulosa para despertar la curiosidad». Bartual ha terminado con una mirada al futuro: «Mucha de la gente que formáis acabará contando historias que despierten curiosidad».

Más tarde ha llegado el turno de la mesa de debate moderada por María Acaso, profesora, escritora e investigadora especializada en educación artística y artthinking. El encuentro, como en anteriores ediciones, también ha contado con la sección Grandes Profes cuida a sus profes que corrió a cargo de Javier Sánchez, cofundador de Unobrain, empresa especializada en entrenamiento cerebral. Arrancó su ponencia con la cita de Albert Einstein: «No tengo ningún talento especial pero sí soy profundamente curioso», para explicar qué ocurre en nuestro cerebro cuando se activa la curiosidad. «La curiosidad es un estado mental y afecta en el aprendizaje», ha mantenido Sánchez, que también ha opinado que «aprender es fácil, lo difícil es ponerte en el estado mental para hacerlo».

Ya casi en la recta final, el rapero Arkano y el youtuber Stoneismyname han invitado a los asistentes a arriesgar y a reinventarse. Arkano ha dicho que «es importantísimo generar visión horizontal cuando quieres transmitir algo» y demostró  su enorme talento al improvisar un rap con diferentes palabras, como iilusión, emoción, curiosidad, descubrirse, elegidas por los profesores que han acudido a Grandes Profes 2018. Stoneismyname ha dicho: «Todos somos un pedacito de nuestros profesores y toda genialidad nace de la simpleza más absoluta: la curiosidad». Ambos han despedido su discurso tirando una lanza a favor de la lucha contra el acoso escolar.

¡Grandes Profes! 2018 continúa con el espíritu de los cuatro anteriores encuentros con docentes. Estrellas de la comunicación, como Matías Prats, Carlos Sobera, Jandro y Roberto Brasero, así como otros profesionales de reconocido prestigio, como José Antonio Marina, Elsa Punset, César Bona, Mario Alonso Puig, Víctor Küppers, Ara Malikian, David Calle y Jorge Arévalo son algunos de los ponentes que han participado en estas jornadas de homenaje, que son también una destacada cita para la comunidad docente y un espacio para compartir buenas experiencias.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/elpais/2018/01/27/actualidad/1517082173_869396.html

Fuente de la imagen:

 https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2018/01/27/actualidad/1517082173_869396_1517087091_noticia_normal_r

Comparte este contenido:

España: La voz de los niños en Congreso: Queremos mejor educación y mayor protección

España/27 de Enero de 2018/La Vanguardia

 Un pacto de Estado por la Educación que garantice la igualdad de oportunidades, más medidas de protección, especialmente contra el ‘bullying’, y poder estar más tiempo con sus padres son algunas de las principales preocupaciones de los niños de toda España que han impuesto hoy su voz en el Congreso.

Lo han hecho en la segunda jornada parlamentaria ante la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia, en la que hace ahora un año los pequeños ya expusieron sus exigencias y propuestas sobre participación, protección, refugiados, salud y bienestar e igualdad de oportunidades.

Propuestas y exigencias que hoy han vuelto a lanzar a los diputados, rindiendo cuentas de su trabajo en los últimos doce meses, en los que han formulado seis preguntas al Gobierno y se han presentado 35 proposiciones no de ley.

El diseño de un consejo de participación estatal, campañas de sensibilización, concienciar a los centros educativos de la importancia de enseñar con actividades participativas, seguimiento de casos de acoso o maltrato, aumentar el número de centros médicos, cumplir con los compromisos de acogida de refugiados o fomentar el uso de renovables han sido sus principales peticiones.

Francisco Javier Rodríguez, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ha centrado su alegato en la educación pública, «aquella que está a punto de convertirse en una utopía», para pedir un gran pacto de Estado que no modifique el sistema en función del color del partido que gobierna y que ponga solución a las «escasas y tardías becas» y garantice la igualdad de oportunidades de todos los alumnos.

También los que tienen necesidades especiales, como Hugo Trigo, que ha llegado desde el municipio asturiano de Las Regueras para solicitar que otros niños como él no tengan que «depender de la suerte» para tener ayudas en Educación y Sanidad, que «siempre llegan tarde».

Otras de las cosas que más preocupa a los niños es el acoso escolar y otros tipos de violencia familiar y sexual, también en las redes sociales, para los que Mireia Mejías, de Tarragona, ha reclamado más medidas porque la protección es también «prevenir lo que pueda venir en el futuro».

Los representantes parlamentarios han agradecido las intervenciones de los pequeños y han querido además enviar su cariño y solidaridad a Save the Children tras el atentado que hoy ha sufrido una de sus sedes en Afganistán.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180124/44256807061/la-voz-de-los-ninos-en-congreso-queremos-mejor-educacion-y-mayor-proteccion.html

Comparte este contenido:

A vueltas con la financiación universitaria

Por: Alejandro Tiana

Me permitirán que vuelva a escribir sobre financiación universitaria, aunque hace apenas tres meses y medio que lo hacía en estas mismas páginas. Pero es que desde que escribí mi última colaboración mensual a comienzos del pasado mes de diciembre han aparecido dos valiosos informes que aportan nueva información al respecto y que reclaman nuestra atención. El primero ha sido el informe correspondiente a 2017 del Public Funding Observatory, de la Asociación Europea de Universidades (EUA), que fue presentado en Bruselas el pasado 13 de diciembre. El segundo, el informe ¿Quién financia la universidad?, elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario, que se presentó en Madrid el pasado 16 de enero. Ambos documentos contienen información relevante y rigurosa a la que quiero hacer referencia.

El informe de la EUA presenta en su primera parte los datos relativos a la evolución de la financiación pública que han recibido entre 2008 y 2017 las universidades de 34 sistemas universitarios europeos (algunos países tienen más de un sistema, como es el caso de Bélgica o el Reino Unido), ajustándola a la inflación y utilizando como elemento de contraste el número de estudiantes y el crecimiento económico. En la segunda se centra en los cambios ocurridos en 2016 y 2017.

El análisis de la financiación recibida a lo largo de estos diez años permite hablar de cuatro grupos de países. El primero, que incluye Austria, Alemania, Noruega o Suecia, han experimentado un crecimiento significativo y sostenido de los fondos recibidos, por encima del 20% en el conjunto del periodo. Un segundo grupo, con países como Francia, Holanda o Polonia, ha registrado crecimientos menores, entre el 5% y el 20%. Un tercer grupo, que incluye a Islandia o Portugal, es el de los que se han beneficiado de una etapa reciente de reinversión tras un periodo previo de recortes, recuperando en 2017 una situación presupuestaria bastante similar a la de 2008. Y un cuarto grupo está formado por países como Italia, Letonia, el Reino Unido o Irlanda, que han experimentado recortes superiores al 5% a lo largo de la década. España ocupa una posición especialmente negativa en este último grupo, pues la caída de la financiación pública ha llegado al 24%, teniendo solo cinco sistemas universitarios por detrás. Si bien cabría alegar que los recortes se han producido en España en un contexto de caída del PIB, que no se ha registrado en todos los países, los datos indican que el descenso de la inversión presupuestaria ha sido mayor que el declive económico en términos generales.

Al poner en conexión estos datos con la evolución del número de estudiantes, los países se clasifican en cinco grupos: dos de ellos se encuentran en una situación globalmente positiva (los denominados sistemas adelantados y en crecimiento bajo presión), que combinan el crecimiento presupuestario con el del número de estudiantes, aunque uno y otro en mayor o menor proporción; los otros tres se encuentran en una situación globalmente negativa (los denominados sistemas en contracción, en decrecimiento bajo presión o en peligro), pues en todos ellos ha caído la inversión presupuestaria, aunque en algunos ha crecido el número de estudiantes mientras que en otros ha disminuido. España se sitúa al borde de los sistemas en decrecimiento bajo presión, salvando algo su situación el hecho de haberse prácticamente estabilizado el número de estudiantes en estos años, pero estando en riesgo de caer entre los sistemas en peligro si este número aumentase próximamente. A ello se ha sumado una caída paralela del número de docentes universitarios, lo que ha impedido aliviar la presión.

No cabe duda de que la situación en que se encuentra España en el contexto europeo es, de acuerdo con este informe, más que preocupante, con unas muy ligeras señales de recuperación en el último año, que no permiten albergar excesivas esperanzas. Y, además, en términos comparativos, las diferencias entre los países que aumentan la financiación pública de sus universidades y los que la reducen continúa creciendo. Como afirma el informe, una vez efectuados los recortes, su recuperación exige mucho tiempo y eso se deja sentir durante un periodo dilatado.

¿Por qué el sistema universitario no se ha hundido en estas circunstancias? La respuesta la da el informe del Observatorio del Sistema Universitario: porque se han transferido esos recortes a las familias y los estudiantes. La aportación de las matrículas al presupuesto de las universidades ha pasado de representar el 11% de media en 2009 al 18% en 2015. Los precios públicos de los estudios han crecido en el mismo periodo un promedio del 31%, alcanzando el 67,6% en Cataluña, el 59,4% en la Comunidad Valenciana y el 40,7% en Madrid. Por el contrario, la financiación pública media ha bajado del 78% al 71% en el mismo periodo (me permitirán un ligero desahogo: en la UNED la financiación pública representa apenas el 40% del presupuesto anual, lo que resulta profundamente injusto para sus estudiantes).

Así pues, por si teníamos pocos datos acerca del declive de la inversión pública en las universidades españolas, la transferencia de parte de esta a las familias y los estudiantes, y la situación general de infrafinanciación en que vive el sistema universitario, las evidencias aportadas por estos dos informes no hacen sino corroborar la sensación general de desatención por parte de las autoridades. ¿Hasta cuándo tendremos que esperar para que se comience a revertirla?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/23/vueltas-la-financiacion-universitaria/

Comparte este contenido:

España: Save the Children exige una ley para erradicar la violencia contra la infancia

Europa/España/27 Enero 2018/Fuente: El diario la Educación

La ONG lanza una campaña para presionar al Gobierno para que cumpla con la PNL aprobada en septiembre y redacte una ley de protección de menores. Denunian las 100 muertes de los últimos 5 años.

La ONG Save the Children acaba de lanzar una campaña bajo el nombre de “#LosÚltimos100 con la que quiere exigir que el Gobierno haga todo lo necesario para que en septiembre de 2018 se haya presentado en el Congreso la una Ley integral para defender a niñas y niños, a menores, ante las situaciones de violencia a las que se ven expuestos y que, en el más positivo de los cálculos, le ha costado, desde 2012, la vida a 100.

Violencia de género, violencia contra la infancia, abuso sexual y acoso escolar son los campos en los que Save the Children se ha centrado para intentar hacer cálculos sobre cuántos menores mueren de manera violenta. Denuncian, lo primero, que no hay registros unificados y válidos, homogéneos, de manera que la cifra que dan, 100 menores muertos, se refiere a los casos que, desde 2012, han aparecido en los medios de comunicación.

La única cifra clara en todo esto es la de 36 niñas y niños asesinados en casos de violencia de género en estos años. Es la cifra “mejor cuantificada, decía Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia, y que más atención recibe”, por parte de las administraciones.

Por eso quieren equiparar la ley que piden a la de violencia de género. Lo primero para tener un registro claro de cuántas víctimas hay, de qué edades, con qué casuísticas. Una ley que consiga visibilizar el gran problema, entienden desde la ONG, que supone esa violencia sobre la infancia (los 100 casos mortales son la punta de un iceberg mucho mayor), y facilite, lo primero, un trabajo de prevención.

Es en la prevención donde Save the Children quiere poner el foco para evitar, en buena medida, los problemas posteriores. Ponen el caso de algunas buenas prácticas preventivas, en relación al abuso sexual de menores en Canadá, que consiguió reducir, aseguran, a la mitad los casos. Prevención basada en que niñas y niños tengan información sobre lo que es y lo que no puede ser abuso.

También piden que, ante casos de denuncia de violencia de género, como medida cautelar, los jueces suspendan el régimen de visitas del acusado hasta que se resuelva el caso. Hoy por hoy, esta suspensión se produce en el caso en el que los y las menores hayan presenciado dicha violencia sobre sus madres.

Según explicó en rueda de prensa Laura Pérez Picarzo, directora de Comunicación de la ONG, la campaña, además de contar con caras muy conocidas que quieren dar nombre a esas 100 víctimas mortales d ela violencia contra la infancia, pretende recorger firmas, en la calle y por internet para reunir cientos de miles.

Todo ello para concienciar a la población de la necesidad de erradicar la violencia contra la infancia, sacarla del ámbito privado. Según Pérez Picarzo es un tema que no interesa a los políticos porque se produce en los hogares, o en lo centros educativos. Porque los menores tienen miedo y denuncian poco o no saben dónde hacerlo. Porque no hay medidas suficientes, además.

Una violencia que Ana Satre se encargó de resumir con algunas cifras. Una violencia encarnada en casos de abusos sexuales en los que se estima que solo se denuncian el 15%, un porcentaje muy pequeño que, además, se relaciona con que solo un tercio de estas denuncias acaban en un juicio oral, en una sentencia. Casos en los que los menores sufren, además, la presión mediante el miedo y las amenazas para que guarden silencio.

Una violencia, también dentro de los hogares, de género que en 2017 mató a ocho menores y dejó a 24 huérfanos. Que se engloba dentro de la Ley Integral de Violencia contra las mujeres, en la que no se contemplan medidas específicas para la infancia, de manera que faltan recursos y atención específica.

También están los casos de maltrato infantil, la violencia más habitual. Según el Registro Unificado de Maltrato Infantil, que se completa con los datos que aportan las CCAA, en algunos casos, de manera irregular y heterogénea entre ellas, ha habido 14.000 casos de maltrato y unas 4650 denuncias. Casos que tienen que ver con insultos, castigos humillantes, golpes o falta de atención por parte de los progenitores.

Y, por último, la violencia escolar, sea o no acoso. La organización ha hecho algunos informes sobre esta cuestión, en los que han recogido datos como que uno de cada 10 menores aseguran haber sufrido acoso, o que el 30% asegure haber recibido golpes.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/23/save-the-children-exige-una-ley-para-erradicar-la-violencia-contra-la-infancia/

Comparte este contenido:

La financiación del sistema universitario español, por debajo de la media de la OCDE

El informe destaca un notable descenso del gasto total por estudiante en España desde 2009

Europa/España/ObservatorioCaixa

El sistema universitario español es ya uno de los peor financiados de Europa. Esta es una de las principales conclusiones del informe ¿Quién financia la universidad?, un estudio recientemente publicado por el Observatorio del Sistema Universitario que analiza la evolución de la financiación de las universidades públicas españolas a partir de la comparación con distintos países de nuestro entorno. El informe destaca un notable descenso del gasto total por estudiante en España desde 2009, que sitúa la inversión universitaria en nuestro país un 13,1% por debajo de la media OCDE, y a una distancia de hasta el 16,8% en relación a la media de la UE22 –aquellos países de la Unión Europea que también pertenecen a la ODCE–.

Según el estudio del Observatorio del Sistema Universitario, los recortes en educación desde el inicio de la crisis económica son los principales responsables de la importante brecha abierta durante dicho período entre España y el resto de países de la UE y la OCDE en materia de gasto universitario. Este distanciamiento, que sitúa a España por debajo de la media comunitaria en todos los aspectos de la financiación de la educación superior -tanto pública como privada-, adquiere especial relevancia al analizar la evolución de estas cifras de gasto total, ya que en el año 2009 –primero de la serie histórica contemplada– la inversión por estudiante en las universidades españolas era ligeramente superior a las dos medias regionales comparadas.

Los motivos de este drástico cambio de tendencia pasan por un crecimiento conjunto de las medias de gasto en los diferentes países, unido a un importante descenso de la financiación española en esta materia que se cifra, según el Observatorio, en cerca del 28% entre los años 2009 y 2015.

En lo relativo al porcentaje de gasto universitario con relación al PIB, España también muestra notables deficiencias con respecto al resto de países de nuestro entorno. Según señala el informe, nuestro país se sitúa como el sexto país de la UE22 que menos invierte en su sistema universitario en proporción a su riqueza nacional, tan sólo por detrás de Eslovenia, Eslovaquia, Italia, Hungría y Luxemburgo, este último con un índice ampliamente determinado por sus particulares características en este apartado. En el caso de España, el porcentaje es de apenas el 1,08% del PIB, mientras que la media, tanto de la UE22 como de la OCDE, se sitúa en el 1,27%. De esta forma, según el estudio, nuestro país debería incrementar la proporción del PIB que destina a la financiación de sus universidades en un 17,7% para alcanzar la media comunitaria, y en hasta un 26,2% para llegar al nivel de la media de los países de la OCDE, más de un cuarto del gasto actual.

Al igual que ocurre con los datos de gasto total, la proporción de gasto desde el inicio de la crisis económica ha descendido un 0,03% –desde el 1,11% de 2009–. Esto contrasta con el mantenimiento, e incluso en algunos casos crecimiento, de este porcentaje en el resto de países. Así, de entre todas las comunidades autónomas de nuestro país, tan solo la Comunidad Valenciana y Andalucía alcanzan la media de la OCDE y la UE22, datos que dan muestra de las deficiencias de financiación que afectan nuestro país en este sentido.

Por último, el porcentaje de recursos económicos destinados a la financiación de la universidad en relación al total del presupuesto público en España es del 1,77%, muy por debajo del 2,43% de la media de la UE22 y a casi un punto porcentual del 2,72% de la media OCDE. Así, según el documento, nuestro país debería incrementar en un 53,7% su proporción de inversión en educación universitaria sobre los presupuestos públicos para igualarse con la media de los países de la OCDE.

Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”/Carlos H. de Frutos@CARLOSHDEFRUTOS

Fuente; http://ctxt.es/es/20180117/Firmas/17368/espa%C3%B1a-educacion-sistema-universitario-ocde.htm#.WmcI2S-N9g0.twitter

Comparte este contenido:
Page 406 of 934
1 404 405 406 407 408 934