Page 48 of 935
1 46 47 48 49 50 935

Salud mental o crisis existencial de la sociedad

Por: Hugo Ghiara

Con el suicidio de una persona tan mediática como Veronica Forqué, saltó nuevamente a primer plano el tema de la salud mental de la población española.

La noticia de la muerte de Veronica Forqué impactó en la sociedad de una forma inesperada; una persona cercana y peculiar, que ocupaba un lugar de privilegio en el corazón de los españoles. Su muerte golpeó en un tema aparentemente encubierto como es el del suicidio, cada vez más frecuente en nuestro país.

Rápidamente inundó las pantallas de televisión, telediarios, programas del corazón y de actualidad, recordando la figura de la actriz y su obra. Se preguntaban … ¿por qué? ¿Por qué así…? ¿Qué le pasaba? …y apareció nuevamente el tema de «la salud mental de nuestra sociedad».

Salud mental o crisis existencial de la sociedad

Durante estos días, ha sido frecuente que en los medios de comunicación aparecieran sicólogos y siquiatras explicándonos sobre la situación de nuestra salud mental colectiva, con datos bastante escalofriantes.

Ellos, los especialistas de la salud mental, reclamaban la falta de medios y de previsión, tanto en la salud pública como en la privada, pero ninguno alertaba sobre este mal creciente como un problema de la sociedad en sí.

¿Cómo se piensan que los especialistas vayan a cubrir tanta demanda? Eso es prácticamente imposible. Si para la vacunación colectiva contra la Covid-19 (un pinchacito de nada y en un minuto) llegamos justos ¿se imaginan pasar a la población por los sicólogos y siquiatras para reparar lo que no pueden reparar? ¿O creen que todo se arregla con ansiolíticos o antidepresivos?

La raíz del problema es otro, no solo se trata de un tema personal, aunque la persona concreta sea la que lo padece. Claro que son necesarios especialistas en estos temas, pero el problema radica en otro lugar, un momento histórico, acelerado, violento y sin referencias adecuadas.

Las personas debemos detenernos al menos un momento para preguntarnos…

Adónde vamos, quiénes somos, qué queremos, qué es lo verdaderamente importante… Pero ¿cómo hacer esto, que es tan sencillo si nadie tiene ni tiempo para si mismo? Cantidad de cosas a hacer, o cantidad de cosas sin hacer, la cabeza llena de «grillos» y poca confianza en los demás… en fin, no parece que así se pueda detener uno un momento para pensar sobre lo importante de su vida.

Hay quienes dicen que cuando alguien recibe un gran golpe en su vida, necesariamente se coloca en una buena situación para replantearse todo, pero ¿esto es así realmente…? Tengo mis dudas, por el mismo argumento anterior, en este contexto social, lo evidente resulta extravagante.

Algunas ideas a tener en cuenta

No sacaremos aquí una bola de cristal, pero sí quiero compartir algunas reflexiones que quizás puedan servir… Posiblemente compartamos el diagnóstico social. Si es así, nos colocamos en situación de hacer algo positivo para nosotros mismos y para nuestra sociedad, abrir este tema como algo importante para todos e intercambiar sobre nuestras experiencias, en nuestro ámbito personal o a través de internet, tal como lo estoy haciendo ahora mismo.

Ocuparnos de otros de una manera diferente a como lo hacemos habitualmente, tratar de ponernos en su lugar, desde sus expectativas, sus frustraciones, sus virtudes… una forma diferente de mirar al otro será también una forma diferente de mirarnos a nosotros mismos.

¿Crees que es tan fácil meterte en un consumismo estúpido cuando te estás ocupando de cosas importantes…? No, no es fácil. Cuando las personas estamos más despiertas, cuando estamos con las ideas claras, no caemos en la estupidez. Las personas ¡somos fuertes!

Ocuparnos de nuestro entorno de una forma renovada es saludable para nuestra sociedad y muy saludable para nosotros mismos. Y ojalá se abra un debate en nuestro entorno, con nuestras familias, con nuestros vecinos y escuchemos qué piensan los otros, qué creen realmente y qué proponen para algo que ningún especialista puede resolver: nuestra propia existencia.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Manuel Castells abandona el Gobierno con su reforma educativa a medio hacer y le sustituye Joan Subirats. España

Al ministro de Universidades, propuesto por los comunes de Ada Colau, le relevará quien fuera concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barcelona

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha decidido dejar su cargo apenas dos años después de su incorporación al Gobierno y con su reforma universitaria a medio hacer.

A Castells, propuesto por los comunes de Ada Colau, le relevará Joan Subirats, que fue concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barcelona.

Fuentes de su Departamento han confirmado su salida -adelantada por eldiario.es y confirmada por EL MUNDO-, que obedece a motivos de salud, pues se encuentra en una situación «delicada». Al parecer, el médico le había prohibido viajar y exponerse a cualquier situación que le provocara estrés. Distintas fuentes de la comunidad universitaria coinciden en el desgaste que le ha provocado la puesta en marcha de una norma que no convencía ni a los rectores ni a los profesores ni a los estudiantes ni a las comunidades autónomas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tenía una buena relación con él, le tenía estima por su currículo académico, si bien es verdad que en el Gobierno eran consciente de su nulo peso político y nulo protagonismo. Incluso en Unidas Podemos estaban sorprendidos por la poca interlocución que mostraba con ellos.

Castells comunicó su decisión hace unos días a Sánchez y a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, según han señalado desde su Ministerio.

El presidente del Gobierno no ha querido valorar desde Bruselas, donde se encuentra este jueves, la salida de Castells y se remite a la comparecencia que tiene este viernes a primera hora en Moncloa.

Joan Subirats y Ada Colau, en Barcelona en 2019.
Joan Subirats y Ada Colau, en Barcelona en 2019.EUROPA PRESS

En el Gobierno, incluso en el sector morado, es un ministro que hace tiempo que se daba por amortizado. Se era consciente de que su actividad y predisposición, más que sumar, restaba. Si bien era un gran cartel intelectual, ha sido una importante rémora en el aspecto político.

Pero lo que realmente ha jugado a su contra ha sido el progresivo desencanto que ha ido sintiendo ante la imposibilidad de alcanzar el gran acuerdo universitario que pretendía lograr (en sus comienzos, incluso prometía unos «estados generales multitudinarios»). De hecho, cuando hasta las propias universidades catalanas se manifestaron en contra de su borrador de Ley Orgánica del Sistema Universitario (Losu), se vio claro que su proyecto se había estancado.

Tampoco los estudiantes, a los que tanto mimó el ministro, le miraban ya con buenos ojos. De hecho, este jueves habían protagonizado una huelga en las universidades catalanas. También hubo paros estudiantiles en otras ciudades españolas en noviembre que, aunque no tuvieron mucho respaldo, sí fueron larvando una situación generalizada de descontento universitario.

DESAFECTO AL CARGO

El pacto de Gobierno que sellaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para formar la coalición de Gobierno estableció que el PSOE tendría autonomía e independencia para decidir sobre sus ministerios, al igual que Unidas Podemos. Así quedó demostrado en la profunda crisis de Gobierno que ejecutó Sánchez en julio, donde no se tocó ningún ministro morado. Universidades es cuota morada y el relevo de Castells es decisión de Unidas Podemos, y más concretamente de los comunes. Y Subirats es una persona de la máxima confianza de Colau. Ambos, junto a Jaume Asens, fueron los encargados de presentar públicamente en 2014 la plataforma plataforma Guanyem Barcelona.

Desde el Ejecutivo, como prueba de su desidia como ministro o falta de afecto al cargo, señalan como ejemplos su ausencia hace una semana en el Congreso, en los actos por el día de la Constitución -fue el único de Unidas Podemos que no fue- o sus ausencias el 12 de octubre. Pero como Unidas Podemos tuvo que hacer un reparto de cuotas en sus ministerios para equilibrar y no enfadar a los partidos que forman la coalición, nada se podía hacer o deshacer sin el visto bueno de los comunes, que son, de hecho, quienes han designado al sustituto.

NUEVA CRISIS DE GOBIERNO

La salida de Castells obliga a Sánchez a realizar una nueva crisis de Gobierno que, según la previsión que se maneja en el Ejecutivo será quirúrgica, puntual. Es decir, se limitará a sustituir a Castells por Subirats, a imagen de la que llevó a cabo con la salida de Salvador Illa, cuando se incorporó Miquel Iceta al Gobierno. Sánchez ya remodeló la parte socialista de la coalición hace cinco meses, y en Unidas Podemos no prevén cambiar a ningún otro ministro.

En esa crisis que impulsó Sánchez salieron del Gobierno pesos pesados como Carmen CalvoIván Redondo o José Luis Ábalos, además de otros perfiles más secundarios como el de Pedro Duque. El presidente del Gobierno apostó por renovar y rejuvenecer el Ejecutivo dando entrada a mujeres jóvenes, con ADN socialistas y provenientes del municipalismo, de la gestión más cercana a la gente. Así llegaron al Consejo de Ministros Isabel RodríguezRaquel Sánchez o Diana Morant. Pese a que entonces se habló de Castells o Alberto Garzón, en julio no hubo modificaciones en los departamentos de Unidas Podemos. En ningún caso, Sánchez ha optado por reducir el número de carteras, manteniendo en 22 el número de ministerios.

«SITUACIÓN UNIVERSITARIA MUY DIFÍCIL»

Es difícil encontrar fuentes en la comunidad universitaria que digan algo bueno de Castells, aunque sí se le reconoce que fue «un buen aliado» durante el confinamiento y la gestión de la pandemia, pues logró arrancarle al Gobierno fondos para las universidades. Las fuentes consultadas creen que su forma de gestionar la consultas y la redacción de la Losu fue «equivocada», fruto «posiblemente de Podemos o de su ingenuidad», lo que «le llevó a una situación muy difícil de salvar».

Nadie le ha perdonado tampoco al Gobierno de coalición PSOE-Unidas podemos que cambiara a última hora una Ley de Convivencia Universitaria, sustituta del antiguo reglamento de 1954, para atender a las exigencias de ERC, que, en el trámite parlamentario, exigió que los escraches independentistas en los campus se blindaran y no tuvieran sanción. El presidente de los rectores, José Carlos Gómez Villamandos, llegó a decir que esta norma «vulnera el principio de autonomía universitaria y desmembra el Estado«. Y, a mediados de noviembre, coincidiendo con los paros estudiantiles, los rectores escenificaron un plante en el Consejo de Universidades al negarse a emitir el informe preceptivo para aprobar la Losu por no estar de acuerdo con la última versión. Una medida de protesta sólo comparable a la que le hicieron a José Ignacio Wert en 2012.

Tampoco obtuvo respaldo Castells en la última Conferencia General de Política Universitaria, donde se encontró con que Madrid, Cataluña, Murcia, Galicia, Andalucía y Castilla y León rechazaron la Losu y pidieron su retirada. La falta de respaldo de Cataluña ha sido definitiva, demasiado para su salud.

Fuente: https://www.elmundo.es/espana/2021/12/16/61bb7618e4d4d892518b456f.html

Comparte este contenido:

Yayo Herrero, antropóloga: «El patriarcado nos da el papel de cuidadoras sin preguntarnos». España

 

  • Yayo Herrero, antropóloga, está especialidazada en la economía de los ciudadanos y ecofeminismo​
  • Las mujeres sufren más el cambio climático y tienen un 14% más de posibilidades de morir en un desastre natural
  • Puedes ver la entrevista en el programa Objetivo igualdad, este lunes a las 00’30h en el Canal 24 horas
Por: NURIA VERDE

Antropóloga, educadora social, ingeniera agrícola y referente en España en ecofeminismo y economía de los ciudadanos. Hablamos de Yayo Herrero. La cita es en el parque Fuente del Berro en Madrid. Yayo Herrero llega puntual y nos cuenta que ella iba al colegio de niña muy cerca del parque por el que siente una especial querencia.

De repente, mientras los cámaras montan el set de la entrevista a Herrero, nos damos cuenta de que tanto el operador como yo hemos estudiado o estudian en colegios de la FUHEM (Fundación del Hogar del Empleado) de la que la entrevistada es expresidenta. ¿Qué tal trabajar por proyectos? ¿Qué tal hacer asambleas en clase? ¿Cómo funciona la comida ecológica implantada en el colegio Montserrat? La conversación fluye por ese nudo gordiano de casualidades y coincidencias.

Como seres humanos tenemos cuerpos que vulnerables que necesitan ser cuidados y atendidos

-¿Qué es lo que tenemos que poner en el centro como sociedad?

-La conservacion de la vida, fundamentalmente, porque esa vida está en riesgo. Por precisar un poco mas, yo recordaría que los seres humanos tenemos dos relaciones de dependencia insoslayables. A la primera, yo la llamaría ecodependencia. El ser humano es un animal especial pero un animal al fin y a cabo que se inserta en una trama de la naturaleza de la que fomamos parte. No hay posibilidad de mantener la vida si no es dependiendo de la naturaleza. No hay economía que no dependa de materias primas o recursos. El destino de los seres humanos va ligado a los cambios de la naturaleza. Por otro lado, como especie viva estamos insertos en cuerpos que tienen que ser atendidos y cuidados. Vivimos en sociedades que no colocan esas relaciones de codependencia en el centro. Pero esas no son las prioridades actualmente.

-¿Y cuales son?

El crecimento económico, la generación de tasas de ganancias para el capital. Son prioridades distintas. No siempre a la economía le interesa o importa mantener vidas dignas, a la economía le interesa el crecimiento, los beneficios. Estas dos prioridades están contrapuestas en este momento.

A la economía no le interesa mantener vidas dignas sino el crecimiento y el beneficio

-¿Qué tiene que ver la ecología con el feminismo?

-Tienen muchísimo que ver. En primer lugar, somos seres humanos que tenemos un cuerpo que tiene que durar y quienes han cuidado de los cuerpos durante los últimos cientos de miles de años son las mujeres, en todas las sociedades. Hablamos de cuidados en la infancia, de cuidados en la vejez, que es otro periodo de la vida en el que si no te cuidan, no sobrevives; de cuidados de los enfermos y dependientes.

Obligación y miedo

-¿Por qué somos las mujeres casi siempre las cuidadoras?

-Bajo mi punto de vista, no porque estemos mejor dotadas para ocuparnos de los cuidados sino porque vivimos en sociedades patriarcales que nos asignan, de manera no libre, el cuidado, la atención cotidiana y generacional de esa reproducción de los cuerpos. Esa asignación no libre se produce por varias cosas que el feminismo se ha encargado de denunciar desde hace mucho tiempo. Hay un proceso de socialización de las mujeres en el que interiorizamos esa especie de servicio familiar obligatorio al que estamos sujetas, una idea sobre el amor ligada a la renuncia de nosotras, al sacrificio o al miedo.

Las mujeres interiorizamos un servicio familiar obligatorio 

-El miedo está muy presente.

Hay mujeres que siguen cuidando en relaciones violentas por puro miedo. En una sociedad no patriarcal, el cuidado tendría que estar repartido entre las personas y las instituciones, porque tendría que estar repartido en la sociedad y no como ahora, que el cuidado recae, con tremendas dificultades y en medio de una crisis económica, en las mujeres.

Hay mujeres que están en relaciones violentas y siguen cuidando por puro miedo

Mujeres y cambio climático

-¿Tiene el cambio climático una perspectiva de género?

-Sí. Muchos de los conflictos medioambientales recaen en las mujeres. Por ejemplo, las mujeres sufren más el cambio climático. Cuando hay inundaciones, en muchos casos, las mujeres anteponen las vidas de los otros a las propias. Tanto el cambio climático como los extractivismos están destruyendo territorios, impidiendo que las mujeres trabajen en una agricultura de subsistencia.

-Las mujeres rurales impulsan luchas feministas

-Tenemos cerca el caso de las jornaleras de la recogida de la fresa y fruto rojo en Huelva, donde mujeres migrantes procedentes del norte de África, junto con mujeres jornaleras del territorio nacional se implican en luchas, con una base feminista impresionante. Luchan contra la ley de extranjería, contra una forma totalmente insostenible de producir alimentos, y luchan por la garantía de los derechos.

-¿Queda mucho por hacer? 

-Y mucha deuda que pagar. Hay una deuda ecológica que tienen contraída los países ricos, con los empobrecidos, por el desigual uso de recursos, y por el desigual impacto de la contaminación. Pero también hay otra deuda de cuidados del patriarcado con las mujeres, por la desigualdad de tiempos dedicados a sostener la vida.

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20211205/objetivo-igualdad-yayo-herrero-patriarcado-da-papel-cuidadoras/2234680.shtml

 

Comparte este contenido:

España: Educación admite que las «cifras del coronavirus vuelven a asustarnos»

Europa/España/17-12-2021/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

La consejera defiende unos «presupuestos covid» que suman 780,8 millones, 44 más que el este año, gracias en parte a los fondos europeos.

«Volvemos ahora a estar inmersos en un momento complicado». La consejera de Educación reconoció ayer lo que está sucediendo en las aulas asturianas, reflejo del resto de la sociedad. Aumenta de nuevo la incidencia de la covid y los centros educativos sufren la cuarentena de cientos de aulas y alumnos. Por eso, Lydia Espina dedicó parte de su intervención ayer en la Comisión de Hacienda, en la que detalló el presupuesto de la consejería para el próximo año, a describir lo que está suciendo. Y pese a que quiso lanzar un mensaje de «tranquilidad» a toda la comunidad educativa, recordando además que «la vacunación infantil va a ayudar», no obvió que «las cifras del coronavirus vuelven a asustarnos» y dejó claro que «adoptaremos todas las medidas que sean necesarias. No tengan ninguna duda». Eso sí, «cuando los expertos sanitarios nos digan que tenemos que hacerlo».

El martes ambas consejerías, Salud y Educación, mantendrán un encuentro con los directores de los centros para valorar la situación, cómo se están gestionando los protocolos y los casos sospechosos, para hablar del plan de vacunación de los niños de entre 5 y 11 años, y para recordar una vez más los protocolos de ventilación y la obligación de que todas las aulas cuenten con medidores de CO2.

Hasta ahora, Educación no ha cambiado sus indicaciones y solo ha recordado a los colegios que los protocolos siguen vigentes y que debían extremar precauciones. Está por ver si, a poco más de una semana de las vacaciones escolares de Navidad, todo se mantiene igual.

Lo que está claro es que el presupuesto que ayer presentó Espina es aún un «presupuesto covid», que asciende a 780 millones de euros, lo que supone un incremento de 44,2 millones respecto a este ejercicio que ahora finaliza (un 6% más). El aumento se debe, en parte, a los 20 millones que la consejería recibirá de los fondos europeos, a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR). Del total, 593 millones serán para personal (con un aumento del 5,50%, debido al aumento salarial del 2%, que supondrá 10,7 millones, y del segundo tramo de la carrera docente, con 13,8 millones) y 28 millones para inversiones.

Si bien esta última cifra supone un incremento de casi el 40%, la oposición afeó que buena parte «son cantidades de proyectos que se repiten año tras año» debido a la «baja ejecución». Sea como fuere, los proyectos de Secundaria se llevan las mayores cuantías (3,5 millones para La Corredoria; 2,6 La Florida y 3,4 el Rey Pelayo, en Cangas de Onís).

La mitad de los 3.136 alumnos de la red de0 a 3 no pagan nada

«Existe un debate sobre la gratuidad de esta etapa», dijo ayer la consejera de Educación. Un viejo debate en el que son muchas las voces que la reclaman. Lydia Espina quiso dar «cifras». La red pública de 0 a 3 en Asturias se compone de 71 escuelas en 43 municipios, con 3.136 alumnos. Pues bien, 1.569, el 50%, tienen una bonificación (en función de los ingresos) del 100%. Es decir, no pagaron nada. En total, el 83,77% tienen algún tipo de bonificación (2.627). Solo 509 alumnos pagan el 100% del coste. Dicha red contará con 22 millones el próximo año, entre recursos propios y fondos MRR.

Por otro lado, los presupuestos incluyen 7 millones de euros para la digitalización de las aulas y 10,8 millones para la Formación Profesional. Dentro de este último capítulo se firmará un acuerdo con Fade, por valor de 80.000 euros, para hacer un estudio de los perfiles profesionales demandados y más de 300.000 euros para aulas tecnológicas y aulas de emprendimiento.

Criticaron los grupos de la oposición la falta de apuesta que, a su juicio, existe hacia la Educación Especial, y Lydia Espina recordó que hay 50.000 euros para contratar el proyecto del nuevo colegio de Latores. «Es lo que podemos hacer este año porque la parcela aún no es nuestra». Además, explicó que se van a contratar diez profesores más de Pedagogía Terapéutica y 5 de Audición y Lenguaje. También recibieron críticas la gestión del transporte escolar y la diferencia salarial entre la pública y la concertada, entre otras cosas.

Malestar sindical

Por otro lado, CC OO se mostró ayer preocupado por la evolución de los contagios en las aulas y exigió a la consejería «la contratación de refuerzos covid en todas las etapas tras el parón de Navidad», unos refuerzos que ayer Lydia Espina aseguró que están garantizados para las actuales necesidades. El sindicato pide que se vuelvan a reducir las ratios a los niveles del pasado curso, manteniendo las distancias de seguridad para «garantizar una presencialidad segura». Una presencialidad que, por otro lado, la consejera volvió a comprometer.

Los datos, dice CC OO, «demuestran que las medidas contra el covid en los centros educativos acordados antes del verano han fracasado» y asegura que no se están siguiendo los mismos protocolos que el pasado curso para el confinamiento de aulas.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-admite-cifras-coronavirus-20211214205052-nt.html

Comparte este contenido:

Ser niño en el mundo de las prisas

Por: Marina Borrás

En una era marcada por la inmediatez es necesario fomentar la paciencia y el uso responsable de las tecnologías

Necesitamos algo, y podemos pedirlo online y tenerlo en nuestra casa en tan solo 24h. No sabemos cómo hacer una receta y, a golpe de clic, tenemos miles de tutoriales. Un amigo nos envía un audio largo por WhatsApp y podemos escucharlo en la mitad de tiempo, al igual que los vídeos de Youtube o las series de Netflix. En definitiva: la inmediatez es el pan nuestro de cada día desde que las tecnologías llegaron para quedarse.

Y no es solo una cuestión tecnológica, es que vivimos corriendo. El estilo de vida que llevamos no suele propiciar la calma y la serenidad, sino más bien todo lo contrario: prisas, impaciencia y repetir constantemente “corre, que no llegamos”. ¿Y cómo viven esto nuestros niños y niñas?

Cómo reacciona el cerebro ante las tecnologías

La sobreestimulación tecnológica hace referencia al fenómeno a través del cual recibimos una gran cantidad de estímulos que hacen que nuestro cerebro esté expuesto a constantes señales de movimiento, luz, sonido… de forma instantánea y casi sin descanso para nuestros sentidos.

Esta recepción de estímulos en el cerebro de un niño o niña, que está en pleno desarrollo, es especialmente preocupante, pues afecta en gran medida a la capacidad de concentración. Como nos contó Catherine L’Ecuyer en uno de los eventos de Educar es Todo, “una exposición prolongada a cambios rápidos de imágenes durante los primeros años de vida condicionaría la mente a niveles de estímulos más altos, lo que llevaría a una falta de atención más adelante en la vida”.

La exposición prolongada a las tecnologías en los primeros años de vida puede llevar a una falta de atención más adelante en la vida
La exposición prolongada a las tecnologías en los primeros años de vida puede llevar a una falta de atención más adelante en la vida UNSPLASH

Es decir, si los niños se acostumbran a recibir estímulos intensos durante los primeros años de su vida provenientes de las tablets, móviles, televisiones y demás dispositivos, luego será más probable que les cueste prestar atención en clase, concentrarse leyendo un libro o divertirse con un juego de mesa. En definitiva, la vida real les parecerá un aburrimiento en comparación con la vida virtual.

Niños sobreestimulados, cerebros anestesiados

Para que entendamos mejor cómo se da este proceso, la psiquiatra Marian Rojas Estapé explica que “la atención se sitúa en la corteza prefrontal y, cuando un bebé nace, esta es profundamente inmadura”. “La corteza prefrontal de un bebé se activa con tres cosas: luz, sonido y movimiento”. Justo lo que ofrecen los dispositivos tecnológicos.

Las prisas facilitan la sobreprotección

Ahora que ya sabemos los efectos de la exposición excesiva de los niños a la tecnología, hay otro tema del que no nos podemos olvidar y que también viene propiciado por nuestro estilo de vida marcado por las prisas: la sobreprotección.

Muchas veces, nos vemos tan agobiados y nos cuesta tanto llegar a todo, que acabamos haciendo por nuestros hijos cosas que ya podrían hacer por ellos mismos, por ejemplo: vestirles, darles de comer, prepararles la mochila para el colegio…

Lo hacemos con muy buena intención, sin duda, pero lo cierto es que les estamos mandando el mensaje velado de “ya lo hago yo, que tú no puedes” o “no creo que seas capaz”, y esto no va a beneficiar en nada a nuestros pequeños.

Con este tipo de acciones, entre otras, no estamos fomentando la autonomía de nuestros hijos en pro de nuestra comodidad. ¿Y es eso lo que queremos?

5 claves para alejarnos de la inmediatez:

  1.  Estableced un horario en el que no se usarán los móviles ni la televisión. Igual que hay una rutina para sentarse a comer, puedes crear una rutina para jugar en familia o charlar.
  2.  Realizad actividades al aire libre y enseñadle juegos que se disfrutan más fuera de casa.
  3.  Leed un cuento antes de dormir. Una historia breve, un capítulo de un libro…todo es bueno para fomentar su gusto por la lectura y ayudarle a relajarse para dormir.
  4.  Vuelve a los juegos de mesa: de preguntas, de adivinanzas, de mímica, de plastilina, de cartas, etc. Un campeonato de juegos de mesa puede ser tan divertido como cualquier consola.
  5.  Podéis aprender a cocinar una receta fácil juntos o decorar un mueble que tengáis por casa: involúcrale en las tareas cotidianas y enséñale a valorar el proceso tanto como el resultado. ¡El camino siempre se disfruta más sin prisas!

Fuente de la información e imagen:  https://www.laopinioncoruna.es

Comparte este contenido:

La ONU pide a México evitar la “criminalización de la protesta”; denuncia torturas y malos tratos

Por: Europa Press

Tras analizar el caso de Damián Gallardo, profesor y activista a favor de los derechos de los pueblos indígenas, la ONU indicó que su caso constituye un ejemplo más de violación de los Derechos Humanos y de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

MADRID (EUROPA PRESS).- El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas solicitó este martes al gobierno de México que “deje de criminalizar la protesta y la defensa de los Derechos Humanos” y denunció torturas y malos tratos a activistas.

Tras analizar el caso de Damián Gallardo, profesor y activista a favor de los derechos de los pueblos indígenas en México, la ONU matizó en un comunicado que su caso constituye un ejemplo más de violación de los Derechos Humanos y de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

Según el comité, Gallardo fue sometido a abusos y malos tratos durante más de cinco años cuando se encontraba bajo custodia por unos delitos que no cometió.

Gallardo Martínez, miembro del Pueblo Indígena Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec de la región Mixe, había defendido la educación en comunidades indígenas de Oaxaca durante varios años y participado en protestas lideradas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En mayo de 2013, siete policías irrumpieron en su casa y lo arrestaron sin orden judicial, tal y como alertó el comité.

Así, permaneció detenido en régimen de incomunicación en un “centro de detención clandestino, donde fue golpeado por agentes de la Policía para que divulgara información sobre otros participantes del movimiento por el derecho a la educación”.

El propio Gallardo ha denunciado que los agentes amenazaron con violar a su hija y su pareja, así como con asesinar a sus padres. Además, fue obligado a firmar una serie de documentos que luego fueron utilizados para su supuesta confesión.

Tras dicha “confesión”, recoge el texto del comité, “fue acusado de formar parte del crimen organizado y de secuestrar a dos jóvenes, sobrinos de uno de los empresarios más importantes de México”.

Por ello fue trasladado a un penal de máxima seguridad en Guadalajara, en el estado de Jalisco, donde estuvo detenido más de cinco años hasta que el Ministerio Público Federal finalmente solicitó el desistimiento del caso, en diciembre de 2018.

“Durante este tiempo fue golpeado brutalmente, sometido a revisión bucal y anal, privado de agua y sueño, así como recluido en régimen de aislamiento 22 horas al día”, lamentó la ONU. “Toda la familia sufrió estigmatización y hostigamiento y, como resultado, tuvo que abandonar su comunidad indígena”, añade.

Tanto él como su familia han presentado varias denuncias por los actos de tortura cometidos en su contra, pero estas no han resultado en la apertura de investigaciones significativas “Gallardo Martínez fue sometido a actos de tortura que buscaban doblegar su voluntad al extremo y convencer de la capacidad de sus agresores de infligirle dolor o incluso la muerte”, dijo Peter Vedel Kessing, miembro del Comité.

“Los familiares directos de Gallardo también son víctimas indirectas debido al impacto psicológico y emocional de la tortura sufrida por él y por la estigmatización y el acoso al que se enfrentaron. Por lo tanto, también tienen derecho a una reparación integral”, afirmó.

Por todo ello, el comité hizo un llamado al gobierno mexicano para “tomar todas las medidas necesarias que permitan brindar garantías de no repetición” y preserve “los derechos de los pueblos indígenas para que no sean criminalizados por sus actividades legítimas en defensa de los Derechos Humanos”.

A su vez, solicitó que México proporcione a Gallardo y a sus familiares una “reparación integral” y una “disculpa pública”.

Fuente de la información e imagen: https://www.proceso.com.mx

Comparte este contenido:

El sistema judicial de España no protege a los niños de padres abusivos, afirman expertos de la ONU

Un grupo de relatores asegura que el sistema judicial español tiene un “sesgo discriminatorio contra las mujeres” y a menudo favorece a los varones en casos de custodia incluso aunque haya antecedentes de violencia doméstica. Los expertos piden al Gobierno que tome medidas.

Los menores en España están expuestos a la violencia y los abusos sexuales por un sistema judicial que no les protege de los padres abusivos, dijeron expertos de la ONU* que pidieron al Gobierno “garantizar que sus tribunales superen los prejuicios contra las mujeres y aplicar un enfoque centrado en los niños y de género”.

“Aún en los casos en los que existen antecedentes de violencia doméstica o pruebas de maltrato, las decisiones judiciales a menudo favorecen a los padres varones, incluso en aquellos casos en los que existen motivos razonables para sospechar que abusan hacia los niños y sus madres”, sostuvieron.

“Una de las causas fundamentales de este problema es la existencia de un sesgo discriminatorio contra las mujeres, que hace que su testimonio se perciba como menos creíble que el de los hombres», dijeron. «Las mujeres tienen aún menos probabilidades de ser creídas cuando denuncian la violencia física y sexual cometida por los padres contra ellas y sus hijos».

Los expertos se mostraron especialmente preocupados por el caso de Diana García M., que recientemente perdió la custodia en primera instancia de su hija de 6 años tras ser acusada de obstaculizar la relación entre la niña y su padre. A pesar de los antecedentes de violencia doméstica y de las pruebas que apuntaban a que había cometido abusos sexuales contra su hija durante años, el padre obtuvo la custodia completa en el juzgado de Pozuelo de Alarcón.

«A pesar de las claras directrices en sentido contrario de la Convención sobre los Derechos del Niño, los tribunales siguen determinando que el interés superior del niño y de la niña es siempre mantener el contacto con uno de sus progenitores, incluso cuando éstos son violentos o abusivos», afirmaron los expertos.

Los relatores aseguran que a lo largo de una década han estado en contacto con el Gobierno para transmitirle sus preocupaciones, pero aún así siguen recibiendo información de nuevos casos de madres que pierden la custodia de sus hijos a manos de padres maltratadores.

La teoría de la “alienación parental”

Las mujeres son acusadas de dificultar el contacto de los padres con sus hijos —fenómeno conocido como «alienación parental»— y son castigadas por los tribunales en lugar de conseguir protección.

La teoría de la alienación parental, aunque carece de apoyo científico creíble, refleja la idea de que cuando un niño teme o evita a su padre o madre, se debe a la influencia del otro progenitor, más que a las propias experiencias del niño.

“Aunque están prohibidas por la reciente legislación española, las teorías sobre la ‘alienación parental’ parecen seguir desempeñando un papel en las decisiones judiciales en España”, aseguraron los expertos que explican que tales teorías “aprovechan las actitudes patriarcales arraigadas en el sistema legal”, así como una “creciente oleada de críticas contra la igualdad de género” en varios países donde los grupos anti-derechos han retratado los derechos de las mujeres como «anti-familia.»

«Guiados por teorías pseudocientíficas y regresivas, como la alienación parental, los tribunales de España y otros países no están garantizando el derecho de los menores a estar libres de violencia, ni el derecho de las mujeres a la no discriminación», dijeron los expertos. Esta “preocupante tendencia” se ha detectado también en otros países de Europa, América Latina y otras regiones.

«España debe hacer más, para que su legislación sea operativa y para que todos los funcionarios del sistema de justicia apliquen un enfoque sensible al género y centrado en el niño en los casos de custodia de los hijos y de violencia doméstica, además de tomar medidas efectivas para prevenir estos actos de violencia que pueden constituir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o incluso tortura», dijeron los expertos. «El Gobierno debe cumplir con su responsabilidad de garantizar que los niños, las niñas y las mujeres puedan vivir y prosperar libres de violencia».

* Las y los expertosReem AlsalemRelatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuenciasMelissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth BroderickIvana Radačić y Meskerem Geset TechaneGrupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñasTlaleng MofokengRelatora Especial sobre el derecho a la salud física y mentalNils MelzerRelator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Los Expertos y las expertas forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2021/12/1501202

Comparte este contenido:
Page 48 of 935
1 46 47 48 49 50 935