Page 594 of 935
1 592 593 594 595 596 935

España: ANPE insta a Educación a paralizar la encuesta a 45.000 alumnos sobre acoso y ciberacos

España/Abril de 2017/Fuente: 20 Minutos

«No existen razones que justifiquen un estudio de esta dimensión», ha apuntando el presidente de ANPE en rueda de prensa, remarcando que el propio consejero del área, Genaro Alonso, ha calificado de «residual» el acoso escolar en Asturias, con 17 protocolos de acoso en 2016 de los que solo dos resultaron ser realmente casos de acoso escolar. De este modo, Gumersindo Rodríguez se ha preguntado qué justificación hay para hacer este macro estudio «cuyo diseño está dirigido a probar lo contrario».
Y es que, asegura que el cuestionario está diseñado «para que la detección de acoso o ciberacoso siempre sea positiva», al equiparar ser empujado con ser pateado o golpeado; o ser ignorado con ser insultado. «No se pueden matar moscas a cañonazos», sostiene, afirmando que ANPE comparte la preocupación de la administración y la comunidad educativa por el acoso escolar pero considera que debe afrontarse con medidas proporcionadas y potenciando tanto la Ley de Autoridad del Profesorado como los derechos y deberes del alumnado. Asegura que no se trata de una encuesta anónima ya que se pide la identificación de los alumnos y el centro; e incluye preguntas sobre asuntos que «podrían ser perseguibles incluso penalmente», algunas de naturaleza sexual y otras relativas a amenazas, robo, difamación, hackeo informático, difusión de imágenes o de omisión del deber de socorro. Asimismo, pone el acento en que el cuestionario es accesible desde la web Educastur aunque «está alojado en un servidor no oficial» y recoge datos «muy sensibles» de alumnos menores de edad.
Además, remarca que la información que se recabe estará en manos «de una entidad privada», en referencia a la universidad privada UNIR-Universidad Internacional de La Rioja. Al respecto, se pregunta por qué no se planteó la colaboración con la Universidad de Oviedo, cuando tiene equipos especializados y es una institución académica «pública y estrechamente vinculada» a la Consejería de Educación. También resaltan desde ANPE la «premura de los plazos», ya que la encuesta comenzará a realizarse el lunes 17 de abril, a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, lo que «impide que la encuesta pueda ser conocida adecuadamente por todos los implicados». Igualmente, se alerta de que no se pide autorización a las familias, sino que se pide que «firmen y comuniquen su oposición en caso de negativa a que sus hijos cumplimenten el cuestionario». Con todo, ANPE considera que «no es un estudio inocuo». «Por muy loable que sea la necesidad de identificar las situaciones de acoso escolar, el fin no justifica los medios», concluye el sindicato.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3007912/0/anpe-insta-educacion-paralizar-encuesta-45-000-alumnos-sobre-acoso-ciberacoso/

Comparte este contenido:

España: Los gitanos españoles reclaman incluir su historia en la Educación

Europa/España/09 Abril 2017/Fuente y Autor: madridpress

Los gitanos españoles reclaman la incorporación de la historia y cultura de su pueblo en el currículo educativo de Primaria y ESO, con motivo de la celebración este sábado 8 de abril del Día Internacional del Pueblo Gitano 2017.

Así lo piden las entidades que forman parte del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, entre las cuales se encuentra la Fundación Secretariado Gitano, que este año han lanzado una campaña de sensibilización que gira en torno a una pregunta de un niño, Samuel: «¿Por qué la historia y la cultura del Pueblo Gitano no aparecen en los libros escolares?».

La serie de campañas de sensibilización comenzó en 2015 con la acción #YoNoSoyTrapacero, contra la acepción del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y continuó en 2016 con #TelebasuraNoesRealidad para mostrar la desaprobación a determinados programas de televisión que, a su juicio, dañan la imagen de la comunidad gitana.

Con la acción de este año, ‘La pregunta de Samuel’, las ONG del Consejo Estatal del Pueblo Gitano quieren visibilizar la ausencia de la historia y la cultura gitana en los contenidos escolares, sensibilizar a la sociedad y contribuir «a cambiar, desde la infancia, la imagen social negativa de las personas gitanas y eliminar estereotipos y prejuicios que conducen a la discriminación».

El protagonista de la acción de 2017 es Samuel, un niño gitano de 10 años que, mientras hace los deberes, ve en sus libros la historia y la cultura de pueblos diferentes y entonces, se hace la pregunta: «¿Por qué la historia y la cultura del Pueblo Gitano no aparecen en mis libros del cole?». Con esta cuestión, según indican, se dirigirá al Ministerio de Educación. La campaña cuenta con un vídeo que se lanzará a través de redes sociales.

«Lanzamos esta acción porque creemos en una escuela que promueva la igualdad entre las personas. Una escuela donde la diversidad se perciba como una riqueza y no como un problema, y donde impere la tolerancia y el respeto hacia las diferencias», subrayan.

El Día del Pueblo Gitano se celebra en todo el mundo (International Roma Day), para recordar la historia de este Pueblo y rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos. Esta fecha, recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos.

LA CEREMONIA DEL RÍO

Entre los actos institucionales estatales del día 8 de abril se celebra la Ceremonia del Río, que convoca el Consejo Estatal del Pueblo Gitano a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Será en la Instalación del Canal de Remo de Madrid Río de la Federación Madrileña de Remo a las 12,45 horas.

Entre otras personalidades, está prevista la asistencia del secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés Sanagustín; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y representantes de las organizaciones y entidades gitanas. En Madrid también se celebrará a las 20,00 horas la entrega de Premios 8 de abril que concede el Instituto de Cultura Gitana.

A estas celebraciones se unen los actos y declaraciones por parte de instituciones, parlamentos y gobiernos autonómicos y locales de toda España, como la realizada por el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 6 de abril, así como las de Parlamentos Autonómicos como los de Castilla y León, Extremadura o Galicia.

Además, al hilo de los actos con motivo del 8 de abril, del 27 al 29 de marzo se celebró la Roma Week en Bruselas auspiciada por el Parlamento Europeo y organizada por europarlamentarios y ONG europeas, en la que se dieron cita casi cien activistas gitanos y gitanas, que han compartido con europarlamentarios debates y exposiciones centradas en la situación del pueblo gitano europeo y el antigitanismo.

Fuente de la noticia: http://madridpress.com/not/220286/los-gitanos-espanoles-reclaman-incluir-su-historia-en-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://madridpress.com/upload/img/periodico/img_58501.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación para acabar con la brecha de género en el sector de la tecnología

Europa/España/09 Abril 2017/Fuente:cadenaser /Autor: EUGENIA GARCÍA

En España sólo el 18% de los empleos tecnológicos están ocupados por mujeres. A nivel mundial, las mujeres representan el 25% de los empleos en este sector.Para ensalzar el papel de la mujer en el ámbito científico y tecnológico, el colegio madrileño Antavilla School ha organizado el evento ‘WomenTech: mujeres triunfando en la tecnología’, en el que cinco mujeres relevantes del panorama tecnológico español han hablado de su experiencia a padres, profesores, y alumnos a partir de 5º de primaria. Mirella Díez, diseñadora de sonido para videojuegos, Belén Albeza, programadora web en Mozilla, Carolina Jiménez, experta en visual FX, Elena Santos, youtuber sobre gadgets y tecnología y Naiara Abaroa han participado en la ponencia

Naiara Abaroa, diseñadora de interfaces de usuario, ha explicado que el objetivo de estas ponencias es “animar a las chicas” a interesarse por las oportunidades laborales que ofrece el mundo de la tecnología. En los eventos tecnológicos apenas hay presencia femenina y por ello quieren que las jóvenes tengan referentes reales, modelos de mujeres que trabajen en este ámbito. Abaroa estudió Bellas Artes y luego derivó hacia el diseño gráfico. Se interesó por el diseño web, la programación y la maquetación, un mundo donde “hay una brecha de género importante”.

“Lo más bonito de este evento”, sostiene, “es que se hace en un colegio”. Y es que para la programadora, “la sociedad y la educación son lo más importante para cambiar esta situación”. “Necesitamos referentes femeninos, dar visibilidad a las mujeres que trabajan en esto”, defiende. “Hay que quitar tabús, quitar los límites y miedos que las chicas se ponen para que así quizá las niñas decidan hacer carreras tecnológicas”. Pero la responsabilidad, concluye, es de todos: “tenemos que hacer que este entorno sea más fácil para ellas”.

Fuente de la noticia: http://cadenaser.com/programa/2017/03/31/la_ventana/1490979519_214874.html

Fuente de la imagen:

http://cadenaser00.epimg.net/programa/imagenes/2017/03/31/la_ventana/1490979519_214874_1490981843_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Parques diseñados por los niños, se aprobó en Ibiza/España

Europa/España, 8 de abril de 2017, Fuente: Diario de Ibiza

El pleno infantil de Vila aprueba por unanimidad que los más pequeños se impliquen en el diseño de sus espacios urbanos

El Pleno Infantil celebrado ayer en el Ayuntamiento de Ibiza aprobó por unanimidad la participación de los niños del municipio en el proceso de diseño de los parques infantiles. El primero que se hará siguiendo este proceso será el de Can Misses. En la sesión participaron alumnos de quinto de Primaria de los colegios de educación Infantil y Primaria de Can Cantó, Can Misses, Portal Nou, Sa Bodega, Sa Graduada, Sa Joveria y Cas Serres.

El pleno se llevó a cabo con el marco de la unidad didáctica ‘Nuestra ciudad como espacio de ocio’, donde los alumnos hablaron de sus inquietudes y sus propuestas en materia de ocio infantil, que fueron recogidas por técnicos de urbanismo y educación del Ayuntamiento para darles forma.

La propuesta de que los niños participen en el diseño de los parques infantiles, fue aprobada y aplaudida por todos los presentes. A partir de ahora las infraestructuras dedicadas al ocio infantil contarán con la participación de los niños y niñas que, de los diferentes proyectos de parque que se les proponga, decidirán cuál es el que más les gusta. En este proceso abierto, los niños podrán hacer aportaciones al proyecto inicial, decidir los tipos de juegos y también su emplazamiento.

«Con esta iniciativa se pretende llevar a cabo un urbanismo dirigido a los niños del municipio, puesto que tienen mucho que decir de los espacios donde tienen que disfrutar su tiempo de ocio», señalaron desde el Ayuntamiento a través de una nota. «Es una medida más de participación de la ciudadanía por parte de este equipo de Gobierno y de participación en la toma de decisión de los niños del municipio como Ciudad Amiga de la Infancia», afirmaron.

El primer parque infantil que se llevará a cabo con este proceso será el parque infantil de Can Misses, donde desde la concejalía de Urbanismo se está trabajando con tres proyectos diferentes para diseñar de forma conjunta con los pequeños

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2017/04/08/parques-disenados-ninos/908145.html

Comparte este contenido:

¿Qué nos trae el Mobile World Congress?

Por: Juana M. Sancho

La cita anual con la tecnología en Barcelona es un buen momento para preguntarse y poner en duda algunas de las «verdades» sobre los intereses y el impacto de las tecnologías y quienes las fabrican.

Para los interesados en la educación de todas las personas y en un mundo menos desigual, más armónico y empático, muchas más cosas en las que pensar y decisiones que tomar. La carrera olímpica (¡Más rápido, más alto, más fuerte – o ¡Más poder, más dinero!) de las empresas de tecnología digital, ha vuelto a dejar grandes números. Más de 100.000 asistentes (77% hombres, 23% mujeres, no todos con el mismo papel). 3.500 medios de comunicación y analistas del sector. Un impacto económico de 465 millones de euros y 13.200 puestos temporales de trabajo. Unas cifras que satisfacen a los organizadores, apabullan al público en general y chocan a quienes vivimos la falta de inversión y deterioro en los sistemas públicos de educación. Aquí surge el primer punto de reflexión.

En los últimos años este encuentro se había convertido en la “caja de las sorpresas”. Lo importante no era el análisis profundo y complejo de las aportaciones reales de las nuevas invenciones a la vida de la mayoría de las personas, ni sus limitaciones y peligros, sino ser el primer consumidor de lo nuevo, estar más al día que nadie y vender más que nadie. En esta ocasión, ha habido cierto desencanto, al no presentarse nada espectacular. De aquí nace la segunda reflexión.

Como es sabido, las grandes corporaciones de tecnología digital: Apple, Alphabet (Google), Microsoft, Facebook y Amazon, están en este momento entre los 10 primeros puestos del mundo, y varias de ellas parecen poner especial atención en evitar pagar impuestos. En el encuentro, una de las pocas preocupaciones sociales surgió en el debate –ya propuesto en otros foros–, de si las máquinas programadas para aprender deberían pagar impuestos al sustituir a trabajadores. Y aquí viene la tercera reflexión.

mSchools, un programa de mEducation desarrollado por el Mobile World Capital, con apoyo público y privado (Ayuntamiento de Barcelona y Generalitat de Cataluña) en Barcelona, Cataluña y España, ha estado a cargo de la organización del Youth Mobile Festival con la participación de 11.000 estudiantes.

En definitiva, lo que nos trae el MWC a los que pensamos que la educación no consiste en adaptar y adaptarnos a las estructuras de la vida creadas por los poderosos es: (1) La necesidad de entender el mundo de intereses y lógicas que subyacen al impulso de unas tecnologías en detrimento de otras y las consecuencias educativas, sociales, económicas y políticas de la creciente brecha entre lo privado y lo público y entre diferentes grupos sociales. (2) La importancia de analizar el sentido de la innovación, de cuestionar la premisa de que “lo nuevo” es “mejor” y situar, educativamente hablando, la adicción a la novedad. (3) La “obligación”, como educadores, de desvelar las condiciones de todos los trabajadores (no solo los de Silicon Valley) que hacen posible el desarrollo de la industria digital, la ética medioambiental de las empresas y las consecuencias socio-económicas de un mundo de trabajo robotizado sin regulación económico-político social. (4) La necesidad de ir más allá de pensar en los estudiantes como consumidores o prosumidores para contribuir a formarlos como ciudadanos globales en un mundo digital.

El MWC también ha traído el encuentro alternativo Mobile Social Congress. Sin publicidad, pero con la participación de unas 20.000 personas que: por una mejora de las condiciones de trabajo en las fábricas de electrónica, proponen la compra pública socialmente responsable. Para acabar con la extracción ilegal peligrosa, apuestan por el comercio justo de minerales. Para reducir el impacto ambiental y el exceso de residuos, luchan contra la obsolescencia programada. Por el progreso del conocimiento, la cultura y la tecnología, apuestan por el dominio público y un modelo de producción común. Por una comunicación segura y respetuosa, promueven el software libre y la soberanía tecnológica. Por una telecomunicaciones libres y accesibles, apuestan por el trabajo cooperativo. Todo un programa tecno-social con muchos puntos en común con las implicaciones educativas apuntadas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/05/que-nos-trae-el-mobile-world-congress/

Comparte este contenido:

La jornada continua, sin evaluación después de 35 años de implantación

Por: Saray Marqués

En el curso 1987-1988, el catedrático de Pedagogía Social de la Universidade de Santiago de Compostela José Antonio Caride y su equipo se convertían en pioneros al analizar qué ocurría cuando un centro pasaba de jornada partida a continua, cuando, en infantil y primaria, las clases abarcaban de 9.00 a 14.00 y no de 9.00, 9.30 o 10.00 a 12.00 o 12.30 o 13.30 más una hora y media o dos de clases por la tarde: ¿Mejoraba el rendimiento de los alumnos? ¿Se resentía? ¿Acusaban más o menos el cansancio?

Tres décadas después, y con la jornada continua generalizada en todas las regiones –las últimas en sumarse han sido la Comunidad Valenciana y Aragón– y sobre todo en la pública, dos cuestiones llaman la atención: que aquel estudio no se haya reeditado en forma de gran investigación (Caride se fijaba en un programa experimental, en los 89 centros que entonces se habían reconvertido en colegios de jornada única) y que la continua siga generando encendidos debates –entre profesores y familias, entre familias que crean plataformas pro continua y pro partida…– y que, en cierto modo, sea tabú.

Tema tabú

El informe de Caride, encargado por la Xunta, y que rondaba las 1.000 páginas, nunca se publicó. Tan solo apareció una síntesis en 1993 de la que se editaron 5.000 ejemplares bajo el título A xornada escolar de sesión única en Galicia y que pronto se agotó (hoy está disponible en academia.edu).

La investigación no se posicionaba SÍ/NO, ni establecía una relación de causalidad entre jornada única y rendimiento escolar, pero tampoco daba por bueno que esta fuera a ser el paraíso prometido, ni una tendencia mundial. “Explicábamos que no se podía cambiar la uniformidad de una jornada de mañana y tarde por otra uniformidad sin cambios trascendentes en los proyectos de centro, la formación del profesorado, la participación de la comunidad escolar, la apertura al territorio…”, relata Caride, “y desmontábamos algunos mitos, como que mejoraría de un modo significativo el rendimiento, o que se incrementarían los vínculos entre padres, madres e hijos”.

Reconoce Caride que “es un tema que cuando se desvela en todo su significado resulta incómodo y a veces tabú”. En ocasiones se prefiere el análisis simple y esto ha llevado a que se les haya citado (y tergiversado) tanto para avalar como para deslegitimar la continua, según conviniera.

Para él, debería abrirse el foco: “La cuestión de los tiempos escolares genera gran preocupación, pero va más allá. En Francia ha habido un gran debate en torno a la semana escolar; en otros países, sobre si deben extenderse a los sábados las jornadas lectivas, o si se debe dedicar una hora a todas las materias, una hora y media.. En Japón se ligan los tiempos a la ubicación, pues allí es muy importante que los niños vayan al colegio andando…”.

Relojes biológicos

Daniel Gabaldón, profesor de Sociología de la Universidad de Valencia, acaba de publicar, junto con Sandra Obiol, su Guía sobre tiempos escolares. Se queja de la falta de estudios exhaustivos en las distintas comunidades y de que PISA –pese a que la OCDE consideraba en un informe de 2016 clave la dimensión temporal– no aporte datos por tipo de horario de centro.

Sostiene que el rendimiento baja y la fatiga sube en las horas en que se extiende la jornada continua –a partir de las 12.00 o 12.30– y que esta no se ajusta a la biología de los niños (como los horarios en secundaria no se adaptan a los adolescentes, que retrasan su ritmo circadiano y, por tanto, tendría más sentido que entraran a las 10.00 y no a las 8.00). “Existe la idea de que a todo se acostumbra uno, pero no da igual ir contra el reloj biológico: puede generar problemas de sobrepeso, estrés, o hacer que aprendan menos”.

“El profesorado ha dicho que la continua es mejor, o que es aséptica y facilita la conciliación, pero posiblemente es peor”, prosigue Gabaldón, que aboga por una jornada que se incremente a medida que los alumnos van pasando de ciclo, como en Finlandia, Estonia o Suecia: “En España, Italia, Portugal, Bélgica o Francia tenemos horarios muy planos, con muchas horas desde los tres años. Los más pequeños a las 12.00 o 12.30 deberían estar comiendo y hasta los cinco años, a partir de las 13.00 o 13.30, durmiendo. Aquí el segundo ciclo de Infantil implica muchas horas seguidas, las mismas que en primaria, y en secundaria también hay más horas en comparación… La repetición, el abandono, los peores resultados están muy relacionados con la gestión del tiempo”.

Posibles salidas

El catedrático de Sociología de la Complutense Rafael Feito es un viejo conocido en los debates acerca de la jornada. Lo cita Gabaldón por sus análisis de las pruebas CDI en función de los horarios de los centros. Lo cita Caride junto a los profesores Mariano Fernández Enguita, Miguel Pérez Pereira, Ángel Pérez Gómez o Jaume Trilla como aquellos que han abordado la cuestión de los tiempos desde hace 35 años –a los que se han sumado después autores como Elena Sintés, con ¿A les tres a casa?, de la Fundació Jaume Bofill (2012)–.

Feito, durante mucho tiempo vinculado a las asociaciones de familias, decidió abandonar las visitas a colegios en los debates sobre la jornada: “Aquello no era un debate, sino una acumulación de recriminaciones, con el comedor abarrotado de padres, profesores… que al oír pegas a la continua saltaban: ‘¿Qué haces aquí?’ ‘¿Cuánto te han pagado?’. Ya está bien de oír hablar a los mismos”.

Feito reconoce que lo que se sabe es bien poco, más allá de que la última hora de la mañana es infinitamente peor que la última de la tarde, que no es tan mala, y entiende que en casos excepcionales (padres funcionarios en una capital donde sus hijos también estudian y residentes en un pueblo vecino) la continua merece la pena, “pero decir que es mejor me parece una estafa”. Una prueba, para él, es la revisión que emprendió Alemania en 2000, tras sus malos resultados en PISA, que implicó abrir los centros por la tarde, con actividades conectadas con las de la mañana.

“Otra opción es la que propone Enguita, que un centro con línea 2 o 3 ofrezca grupos con continua y con partida, a elección de los padres. Esto acabaría con los enfrentamientos pero habría que compensar a los profesores de la tarde con reducción de horario, por ejemplo”, analiza.

Afirmacionistas

Para Enguita, que en 2000 analizó para la Comunidad de Madrid la jornada escolar, Alemania no es un caso aislado: “En cualquier país avanzado con niveles de éxito o rendimiento bajos o mediocres se discute cómo ampliar el tiempo escolar, aunque luego no se haga”.

Si Feito compara la jornada continua con las preferentes, Enguita lo hace con la burbuja inmobiliaria, “en avance imparable hasta que estalle”. También para él es un tema tabú: “Me consta que muchos colegas prefieren no hablar del asunto, así como que algunas investigaciones se han denegado y otras han pasado a dormir el sueño de los justos”.

Aunque escasa, la literatura académica que cuestiona sus beneficios siempre será, para él, mayor a la que las defiende; “En lo que llamo el afirmacionismo de las bondades académicas de la jornada compactada no hay ni un puñado de científicos, ni uno, cero”.

Enguita ve además “de un cinismo increíble” que “una y otra vez se asegure que la jornada intensiva tiene un carácter experimental, será evaluada y revisable”.

Unos años después…

Este es también un problema a juicio del presidente de Ceapa, José Luis Pazos, que invita a estudiar “qué pasa con la escuela pública que asume la continua y no aporta una respuesta a las necesidades de la familia, o de la mujer”: “Muchas veces uno de los dos se ha de quedar en casa, o trabajar unas poquitas horas”, se responde.

Pazos apunta que la teoría de que los comedores, la actividades complementarias… no se resentirán, no siempre ha funcionado en la práctica, o lo ha hecho solo los primeros años: “Los comedores pierden comensales –la exconsejera Lucía Figar cifró en un 72% de comensales con jornada partida y un 37% con continua– y en algunos centros de línea 1 esto puede hacer que el servicio no sea rentable, y las extraescolares se reducen, o se eliminan; los profesores, si al principio se turnaban un par de tardes, luego ya ni siquiera lo hacen y es muy raro el que se queda en el centro pasadas las 15.00 si no es del equipo directivo”.

Lo corrobora Leticia Cardenal, presidenta de la FAPA de Cantabria, donde quedan unos 30 colegios con jornada partida: “Se nos engañó al votar, pues se nos hizo una propuesta de actividades y de comedor gratis a través del programa PIPO [Proyectos de Innovación Pedagógica Organizativa], pero esto solo funcionó los primeros años, mientras la Consejería invirtió y vigiló a los centros. A día de hoy, mi hijo se queda a comedor y a las actividades de 16.00 a 17.00 por necesidades de conciliación y me cuesta 120 euros el cambio de jornada”.

Asun Bañón es presidenta de la Plataforma A Favor de la Jornada Continua por la Libre Elección, surgida hace un año y con gran implantación en Alicante. Considera que la jornada continua “no es diferente pedagógicamente hablando porque es una reestructuración del horario, pero no de las metodologías del aula” y valora, de la normativa que se elaboró el año pasado en la Comunidad Valenciana, que “no habla de que el cambio sea definitivo: cada tres años se debe volver a demostrar que se están ofertando los mismos servicios para mantenerla”.

Bañón, que trabajaba en una librería antes de ser madre y ahora está en un paréntesis laboral, asegura que en el curso que llevan sus hijos –en 1º y 3º de Primaria– con jornada continua –ahora hay tres posibles horarios de recogida en el centro: a las 14.00, a las 15.30 y a las 17.00– la están disfrutando: “Ha mejorado nuestra calidad de vida y han bajado los niveles de estrés. No es ya ir a merendar corriendo y a fútbol, a hacer la ficha, a ducharse y acostarse. La vida se ha invertido: A las 16.00 hacen los deberes, si tienen, y después tenemos toda la tarde para ir tranquilamente al parque, por ejemplo”.

Explica Bañón: “No decimos que la jornada no influya, pero sí que hay factores que influyen mucho más en el rendimiento, como la ratio o la motivación con que aprenden”.

El curso pasado, unos 300 centros se acogieron al cambio de jornada en la Comunidad Valenciana. Este se votó en 326 y en 181 ha prosperado el SÍ (en recuento aun provisional). En Aragón, 79 colegios cambiaron el curso pasado y este serán 91.

Prisioneros del tiempo

Para Maribel Loranca, secretaria del sector de Enseñanza de FeSP-UGT, el de la jornada continua “es un tema recurrente, pero en las comunidades donde ya lleva implantada bastante tiempo –Andalucía y Canarias fueron las primeras– no hemos recibido quejas ni problemas. Sí es posible que tenga un cierto interés realizar un balance, pero no es una prioridad nuestra ahora”.

Según Mario Gutiérrez, presidente de CSI-F Educación: “Se trata de una jornada valorada positivamente por profesores, alumnos y padres, pues todas las órdenes de las comunidades incluyen procesos para recuperar la partida y ninguna ha vuelto atrás. Sí han pasado a continua comunidades vecinas, lo que demuestra que no genera malos resultados. Por las tardes es muy difícil trabajar, se suelen programar asignaturas que no tienen mucho poder”.

En otros países, los debates en torno a los tiempos escolares son de solución múltiple, no de respuesta única, y más amplios. Ocurrió en Estados Unidos, cuando el Senado encargó a una comisión un estudio que se tituló Prisioneros del tiempo. En España, en cambio, cuestiones como un posible retraso de la hora de entrada en secundaria resultan implanteables porque otros, como el de la continua SI/NO permanecen enquistados.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/06/la-jornada-continua-sin-evaluacion-despues-de-35-anos-de-implantacion/

Comparte este contenido:

Contra la privatización y la comercialización de la educación

Por: Pedro Badía

El educativo es un mercado de miles de billones de euros en el que las empresas están intentando entrar por diferentes vías. El ánimo de lucro pugna con la equidad.

Las familias españolas han gastado casi 3.000 millones de euros entre 2008 y 2014 en educación, es decir, un 32,4% más en comparación a lo que pagaban al comienzo de la crisis. Sin incluir otros gastos complementarios. (Las cifras de la educación en España. Curso 2014-2015. Edición 2017. MECD). Este aumento se debe a que la mayor parte de lo que el Estado ha dejado de invertir en educación lo han tenido que aportar las familias. La ausencia del Estado, con recortes y privatizaciones, repercute especialmente en las personas más vulnerables y esta situación se refleja en las dificultades para acceder al sistema educativo, los problemas para mantenerse dentro y los índices de abandono y fracaso escolar.

La educación es un gran negocio porque es el recurso más sostenible del mundo. Un negocio de unos 6 trillones de dólares de los cuales las grandes empresas solo han llegado a capitalizar un 0,1%. El negocio de la educación es un objetivo compartido por las grandes corporaciones y estimulado por las políticas neoliberales de los gobiernos conservadores.

La privatización de los sistemas educativos es un riesgo para la mayoría de la población porque genera desigualdad y pobreza. El negocio no está tanto en las redes privadas de centros, un negocio nada despreciable, sino en conseguir que las familias inviertan más para tener una mejor educación; y en la gestión del dinero público por entidades privadas.

Lo más importante es entender que la privatización de la educación es un movimiento global que, promovido en muchos casos, a iniciativa de los gobiernos, forma parte de la reforma estructural del Estado.

La privatización adopta distintas formas. Las “escuelas charter”, infraestructuras públicas gestionadas por empresas privadas. La privatización “por defecto” como son las escuela privadas de bajo coste promovidas por fundaciones y que se están abriendo camino en países de Asía-Pacífico; África y América. La existencia de una doble red, públicos, y privados concertados con unas importantes inversiones de dinero público, como son los casos de España, Chile, Argentina, o los Países Bajos. Y la privatización por la vía del “desastre”, que tiene en el caso español su paradigma más cercano.

El gobierno del PP ha aprovechado la crisis económica para articular una ley de educación, la Lomce, que posibilita todas las aspiraciones del ideario más reaccionario de la sociedad, de la política y de la economía. Una ley rechazada por la totalidad del arco parlamentario español y por la totalidad de la comunidad educativa.

El caso sueco es paradigmático. En este país los conservadores han teorizado sobre el estado posibilitador en sustitución del estado del bienestar: libertad de elección de centros, cheque escolar, y un sistema educativo regido por las leyes del mercado que han terminado hundiendo a Suecia en los informes internacionales.

El mercado no entiende de moral ni de ética, solo de beneficios y ánimo de lucro. La educación de calidad solo está al alcance de los bolsillos más pudientes y esto crea desigualdad, inequidad y exclusión. Debilita la democracia, fomentando una sociedad descohesionada, insolidaria y moralmente rota. Desperdicia talento porque es selectiva, elitista y genera pobreza y marginación: ¿cuántos científicos, literatos, artistas, filósofos o tecnólogos se han perdido en las zonas pobres de Nairobi, México DF, Deli o Madrid?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/07/contra-la-privatizacion-y-la-comercializacion-de-la-educacion/
Comparte este contenido:
Page 594 of 935
1 592 593 594 595 596 935