Page 593 of 935
1 591 592 593 594 595 935

Los hermanos gemelos en la escuela: de separarlos siempre a tener en cuenta sus necesidades

Por: Pau Rodríguez

La tradición de separar a los hermanos gemelos en clases diferentes topa con la investigación científica, que no lo avala, y con las quejas de las familias. Expertos dicen que la decisión debería depender de las necesidades educativas.

¿Se deben separar los hermanos gemelos en la escuela? ¿O deben ir juntos? En la mayoría de países del mundo no hay normativa al respecto. Son los centros educativos los que deciden, y tradicionalmente han optado por separarlos, aduciendo que así se fomenta su autonomía. Pero ¿es cierta esta creencia? En las últimas décadas, cada vez más familias reclaman que sus hijos gemelos vayan juntos a clase, y están consiguiendo sus pequeñas victorias: un juez de Badajoz ha dictado una sentencia sin precedentes que da la razón a una de estas familias, y la Comunidad de Madrid ha sido pionera en decretar que la decisión deberá tomarse teniendo en cuenta la opinión de padres y madres. Por último, la ciencia también dice: no hay evidencias de que la separación sea beneficiosa en sí misma. Al contrario, algunos estudios observan por lo menos algunos riesgos.

El auge de los embarazos múltiples, sobre todo debido a la popularización de la reproducción asistida, ha hecho ganar centralidad al debate sobre la escolarización de los gemelos. Y ha amplificado la voz de familias como la de Pablo, que a la hora de llevar a sus hijos gemelos a una escuela pública de Barcelona se topó con una dirección que les separó forzosamente. Él y su esposa querían mantenerlos a la misma clase, sobre todo los primeros años de escolarización, ya que llevaban toda su vida juntos, incluso en la guardería, y se temían que una separación de repente y durante tantas horas les causaría estrés. Y fue así. “Sufrieron un retroceso, sobre todo uno de ellos, que se detenía siempre a la puerta de cristal que separa las dos aulas para observar su hermano; lloraba sin parar y perdió control de esfínteres “, explica Pablo. Lo recuerda con la frialdad de los nueve años que han pasado desde entonces, pero en ese momento reconoce que estaba muy “enfurecido”.

¿Qué dice la investigación?

Una de las investigaciones más reconocidas es la del Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres, que siguió la evolución de más de 1.000 parejas de gemelos de los cinco a los siete años, distinguiendo entre los escolarizados juntos, los separados y un tercero grupo: los separados al cabo de un tiempo. El objetivo era encontrar evidencias de si los caminos tenían efecto sobre su comportamiento, su progreso académico o su competencia lectora. El estudio también diferenciaba entre los hermanos gemelos monocigóticos -provienen del mismo óvulo y, por tanto, son idénticos- y los dicigóticos, -de óvulos diferentes-, aunque entre estos últimos no contempló a su muestra los que son de sexo opuesto.

La conclusión más destacada es que los gemelos separados a los 5 años sufrían en general más problemas de conducta interna (miedo, llanto, ansiedad) durante el primer año. Y, en el caso concreto de los monocigóticos, las afectaciones, que podrían ir desde la tristeza hasta la ansiedad, perduraban en el tiempo. Otra consecuencia negativa que observaba en la separación es que, de nuevo en el caso de los monocigóticos, en este caso cuando se separan más adelante, pierden competencias lectoras. Con todo, los autores de la investigación puntualizaban que estas diferencias, aunque estadísticamente significativas, son menores. Contra el alarmismo, también constataban que los gemelos en clases diferentes no sufren más problemas de conducta externos -como la rebeldía, el déficit de atención o la hiperactividad- que los que iban juntos.

“Los descubrimientos del estudio corroboran la necesidad de reevaluar las prácticas escolares de separar todos los gemelos”, concluye el estudio. Es decir, que al menos se debe poner sobre la mesa, con evidencias científicas, un debate que oficialmente no ha existido nunca. Los autores, de hecho, tampoco abogan por defender una normativa que estipule que deben ir forzosamente juntos, sino que consideran que las políticas deberían ser más flexibles y tener en cuenta la voluntad de las familias y las necesidades educativas y de desarrollo los niños.

La separación se recomienda en algunos casos

Hay algunos casos en que los diversos profesionales consultados para este reportaje coinciden en que sí hay que separar los gemelos: cuando uno ejerce la voluntad del otro, cuando uno de ellos tiene mucho más desarrollado el lenguaje, cuando ambos son muy nerviosos y se retroalimentan, cuando tienen una relación conflictiva, cuando se comparan continuamente y son competitivos… “Si se toma esta decisión, entonces el profesorado debe ser sensible y estar atento a la evolución de los niños; y la mayoría lo hace”, defiende María Rosa Gil, profesora de la UAB y asesora piscopedagógica en la zona de Terrassa.

Un motivo de peso para mantenerlos juntos de entrada, según Rosa Sellarés, psicóloga y directora de la Fundación PRESME, es si no han sido nunca separados antes. Así lo argumentaba en un artículo de la revista Infancia (Rosa Sensat) de 2014. El proceso madurativo de los bebés gemelos tiene sus particularidades: a diferencia del resto de niños, tienden a desarrollar la conciencia propia -el yo- un poco más tarde , y lo mismo les pasa con algunos aspectos del desarrollo lingüístico. Que necesitan atención especial a la hora de fortalecer su autonomía es, por tanto, un diagnóstico compartido.

El estudio del King’s College no analiza el desarrollo de la autonomía. “Es una variable muy difícil de medir; decir que la autonomía es buena o mala para un niño es una opción personal”, expone Terrie Moffitt, autora de la investigación, a preguntas de El Diari de l’Educación. “Algunas culturas creen que las relaciones más cercanas y la interdependencia entre los hermanos es buena para los niños”, precisa. Moffitt también diferencia entre hermanos monocigóticos y dicigóticos. “Otras investigaciones muestran que los gemelos monocigóticos tienden a ser más cercanos emocionalmente; en la nuestra se ve que estos sufren la separación en la escuela; los dicigóticos no”, concluye.

Participación familiar y flexibilidad

Ninguno de los psicólogos consultados reclaman una política estricta en favor de la escolarización juntos. Tampoco en Pablo, que sufrió en primera persona la separación de sus hijos. Lo que reclaman sobre todo es que las familias tengan algo que decir y que la decisión no sea irreversible. “Lo que sería idóneo es que la decisión fuera consensuada, y que además cada año se evaluara el progreso y el maestro y las familias pudieran c0mentar la evolución”, expone Feenstra. Gil reivindica por su parte que la relación, cada vez más estrecha entre familias y escuelas, hace que este tipo de decisiones se tomen, en mayor medida, de forma dialogada.

Esta psicopedagoga también apuesta por romper la dicotomía juntos-separados en un contexto de cambio educativo en el que defiende que pueda haber momentos para todo. “Las escuelas, sobre todo en infantil que es la edad más crítica, trabajan cada vez más para rincones, y esto hace que los niños puedan circular más libremente y encontrarse en caso de que haya gemelos”, ejemplifica Gil. También es cierto que un número creciente de centros apuestan por mezclar los grupos-clase e incluso las edades, por lo que la separación en estos casos ya no sería tan drástica.

Con todo, siempre habrá casos en que familias y centro no se pondrán de acuerdo. En el caso de la Comunidad de Madrid -la primera en regular este tema-, si se da una situación de disparidad de opiniones la última palabra quedará en manos de la Consejería. Es decir, probablemente de la Inspección Educativa. En cuanto a la sentencia de Badajoz, el juez dio la razón a la familia gracias a un informe pericial de una psicóloga que recomendaba que fueran a la misma clase.

En estos extremos ya no hay tanto consenso sobre cuál debería ser la forma de proceder. “Entiendo que pueda haber una especie de arbitraje de un psicólogo”, expone en Pablo, “pero la última palabra debería ser de la familia: es responsabilidad nuestra si nos equivocamos”, sostiene. Una opinión similar tiene Feenstra, al menos cuando se trata de la primera escolarización a P-3. “A esta edad los maestros no conocen a los niños tan bien como los padres”, sentencia. Esto, sin embargo, supondría abrir la puerta a una legitimidad de las familias a decidir sobre lo que ocurre en la escuela. Y no complacería a todos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/07/los-hermanos-gemelos-en-la-escuela-de-separarlos-siempre-a-tener-en-cuenta-sus-necesidades/

Comparte este contenido:

España luchará contra el acoso escolar ‘a la finlandesa’

España/10 abril 2017/Fuente: El Plural

Macmillan Iberia alcanza un acuerdo con la Universidad de Finlandia, que permitirá implementar en nuestro país KiVa, el método revolucionario capaz de erradicar el bullying.

Hace tiempo que dejó de ser noticia que Finlandia está a la cabeza de la Unión Europea en lo que a educación se refiere. No en vano, dedica buena parte de los rescursos a lo que considera un asunto de Estado.

En España, sin embargo, ésta sigue siendo la gran asignatura pendiente. Si bien se ha hablado en infinidad de ocasiones de la necesidad de crear un gran pacto de estado en este sentido, las distintas fuerzas políticas siguen sin llegar a un acuerdo que permita dejar de dar bandazos con contínuos cambios en los planes educativos.

Son muchos lo que se han preguntado y siguen preguntándose por qué no copiamos los modelos que funcionan. Y esto es lo que una empresa del sector de los contenidos educativos ha hecho respecto al acoso escolar. Macmillan Education Iberia  ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Finlandia, que permitirá implementar en España, KiVa (contracción resultante de las palabras Kiusaamista Vastaan, en finlandés, contra el acoso escolar), el programa que el país finés puso en marcha en 2009, con unos resultados soprendentes.

El método logró reducir todos los tipos de acoso en colegios e institutos, hasta el punto de que el bullying desapareció en el 80% de los centros en los que se fue aplicado, que es casi la totalidad de las escuelas de educación básica del territorio nacional. Reino Unido, Alemania, Italia, Argentina y México son algunos de los países que han apostado también por esta metodología.En España, se calcula que más del 70 por ciento de los escolares de 15 años ha sufrido, presenciado o realizado acoso escolar o ciberacoso. 

Marta Martínez es directora general de , Macmillan Education Iberia y conoce mejor que nadie los secretos de esta revolucionaria metodología, que espera pueda llegar no sólo a los centros privados, sino también a los públicos.

P
¿Cómo surge la idea de implantar KiVA en nuestro país?
R.-

En Macmillan, siendo conocedores de la  necesidad de buscar soluciones efectivas al problema del acoso escolar, nos pusimos en contacto con la Universidad de Turku, que habían desarrollado este programa en Finlandia y en otros países y que contaba con numerosos estudios científicos que demostraban su efectividad. Finlandia es una referencia en el mundo de la educación, y lo que hemos alcanzado es un acuerdo entre la Universidad de Finlandia y Macmillan, de manera que ahora los centros españoles lo podrán implementar.

P
¿En qué se basa este innovador programa anti-acoso?
R.-

KiVa es un proyecto basado en 3 aspectos: prevención, intervención y seguimiento.

El programa se centra en una serie de actividades enfocadas a implicar a todos los grupos de interés de los centros educativos. Alumnos, profesores, padres . Las actividades se dividen básicamente en dos tipos, las generales que buscan impactar a todo el grupo a través de lecciones, presentaciones, reuniones formativas e incluso videojuegos buscando la prevención; y las específicas, que se activan cuando se detecta un caso de acoso. En éstas participa tanto el acosador como el acosado.

P
¿Cómo se realizará la implantación? ¿Son los centros los que tienen que solicitarlo?
R.-

Sí. Cada centro solicita la implantación del programa según sus necesidades y Macmillan Iberia, con su equipo certificado en el programa  KiVa, comienza la formación. Se prepara a los profesores y al personal del centro y se aporta todo el material necesario en castellano tanto para su implantación como para su seguimiento.

P
¿Cuál es el secreto del éxito?
R.-

Desde nuestro punto de vista, el éxito de KiVa es enfocarse en el entorno, hacer partícipes a todos los de alrededor de los casos de acoso, no solo al acosador y la víctima. Trata de crear comportamientos constructivos en el grupo, de manera que éste no tolere ni apoye ninguna acción de acoso. Del mismo modo, en el programa están implicados tanto padres, como docentes y alumnos. KiVa se implanta, además, de forma gradual durante varios cursos, de tal manera que, al realizarse en diferentes edades, se asegura su efectividad y se refuerzan los mensajes.

P
La clave es trabajar con los testigos. ¿No es así?
R.-

Si, así es. El problema del bullying no sólo implica a los acosadores y a los acosados, sino también a ese alto porcentaje de niños que son testigos pasivos de estos casos. Por ello es esencial la formación de todo el grupo y su implicación  para que no sólo no apoyen el acoso, sino que le den la espalda.

P
El programa, además de conseguir erradicar el bullying, ha logrado mejoras en el expediente académico de los alumnos
R.-

Sí. El objetivo del programa al iniciarse en Finlandia era la prevención del acosos escolar, pero después de varios años de implantación y con los estudios y seguimientos realizados, se han detectado varios ‘efectos colaterales’ muy positivos, como son el crecimiento de la motivación académica, que influye en un mayor rendimiento, la mejora de la percepción del centro escolar, de la empatía, etc

P
Kiva va más allá del acoso en el aula y sirve también contra el Ciberbullying
R.-

KiVa está dirigido a prevenir el acoso escolar y actuar contra él en caso de producirse, sea cual sea el medio que se utiliza para realizar este acoso (físico, verbal, psicológico…o el cyberbullying, que tanto preocupa a padres y educadores hoy en día.

P
La finlandesa y la española son sociedades distintas. ¿Tendrá KiVa unos resultados tan notorios como los conseguidos en su país de origen?
R.-

Es evidente que la cultura es distinta y su aplicación tendrá que asumir esas diferencias educativas. Pero el éxito obtenido en otros países como Italia o los Países Bajos, con sus diferencias culturales con respecto a Finlandia, nos hace pensar que la metodología del programa es exitosa.

Fuente: http://www.elplural.com/sociedad/2017/04/08/espana-luchara-contra-el-acoso-escolar-la-finlandesa

Comparte este contenido:

España: Convocadas ayudas para programas de educación para el desarrollo y ciudadanía global

España/10 de Abril de 2017/ Sorianoticias.com

La Consejería de Presidencia publica en el Bocyl tres anuncios con el fin de fomentar el valor de la solidaridad y consecuencias de la pobreza.

El Bocyl publicó el jueves pasado tres convocatorias de subvenciones en materia de educación para el desarrollo y ciudadanía global que tienen como fin fomentar en la sociedad de Castilla y León el valor de la solidaridad y la sensibilización sobre las causas y consecuencias de la pobreza tomando como destinatarios tres públicos clave: los centros educativos, por su gran efecto multiplicador; los jóvenes castellanos y leoneses; y los empleados públicos de la administración de la Comunidad interesados en conocer y dar a conocer los proyectos que se desarrollan en el terreno.

Año tras año se incrementan las solicitudes en estas convocatorias, lo que demuestra el interés de la sociedad por conocer y participar en proyectos dirigidos a erradicar la pobreza en todas sus manifestaciones. Estas líneas de trabajo forman parte de la estrategia de educación para el desarrollo de la Junta de Castilla y León que cumple con lo previsto en el III Plan Director de Cooperación para el Desarrollo 2017-2020, elaborado por todos los agentes de cooperación, y que incide en la importancia del papel de la educación para el desarrollo y la ciudadanía global para informar y contribuir al cambio de actitudes y valores de las personas, así como para generar en los ciudadanos, especialmente entre los más jóvenes, una conciencia crítica y comprometida con la solidaridad.

Estas convocatorias, además, siguen las orientaciones de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y están dirigidas a la transformación social facilitando cambios en las propias vidas de los ciudadanos de Castilla y León, haciéndoles conscientes de su corresponsabilidad en la modificación de las situaciones de desigualdad y de vulneración de los derechos humanos.

Centros educativos por la educación para el desarrollo y la ciudadanía global

Esta línea de trabajo quiere reconocer el esfuerzo de muchos centros educativos de Castilla y León en la promoción de la solidaridad, así como dar a conocer y apoyar aquellas iniciativas y proyectos que han ido realizando, desde las distintas etapas del sistema educativo, en el ámbito de la educación para el desarrollo.

Los premios podrán ser de hasta 2.500 euros en el caso de que el proyecto se lleve a cabo únicamente en un nivel educativo y de un máximo de 4.000 euros en el caso de que se lleve a cabo simultáneamente en más de uno.

El trabajo con los centros educativos es fundamental por el efecto transformador y multiplicador que puede tener en su entorno: profesores, padres, madres, trabajadores de los centros educativos y, por supuesto, alumnos, que son los actores esenciales para lograr una sociedad consciente, solidaria y comprometida con el desarrollo humano sostenible. En Castilla y León existe una importante red de centros que trabaja en educación para el desarrollo, gracias a la desinteresada implicación y compromiso de los equipos docentes de los centros.

En esta edición se valorará de forma especial la difusión y los trabajos en relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por Naciones Unidas, junto a cuestiones como la igualdad, la equidad, la interculturalidad o la cultura de la paz.

Voluntariado en cooperación para el desarrollo

Los programas de voluntariado permiten conocer in situ el desarrollo de las acciones de cooperación en países empobrecidos a través de la colaboración en proyectos de desarrollo que ejecutan ONGD y que han sido apoyados por la Junta de Castilla y León.

Las convocatorias cuentan con dos procedimientos diferenciados, uno dirigido a las Organizaciones no Gubernamentales con sede en Castilla y León, a fin de que oferten plazas de voluntariado en los proyectos que llevan a cabo y, por otro lado, la selección de los jóvenes o empleados públicos que se incorporarán a dichas plazas.

La selección de los voluntarios se hará en relación a sus cualidades y a la adecuación de sus perfiles a las plazas que presenten las organizaciones, teniendo en cuenta la formación, experiencia y motivación que tengan, así como su participación en movimientos asociativos y su capacidad de adaptación.

Las experiencias que vivirán los participantes serán fundamentales para ampliar su visión de la realidad del mundo y fomentar su conocimiento sobre las interrelaciones económicas, políticas, sociales o culturales existentes en la actualidad, promoviendo así el compromiso solidario en la erradicación de la pobreza, la promoción de los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible.

El programa de voluntariado en cooperación al desarrollo de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León financia con 2.500 euros la estancia en un proyecto de cooperación para el desarrollo durante un periodo mínimo de tres semanas.

Desde que se inició este programa, 47 empleados públicos de la Administración autonómica han tenido la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo que se desarrolla en países empobrecidos, tales como Guatemala, Perú, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Colombia, Bolivia, India, Tanzania o Kenia, promoviendo a su regreso actividades de sensibilización y poniendo en valor la experiencia personal que han vivido en el terreno.

En el caso del ‘Programa Jóvenes Solidarios’, se financia con 3.000 euros la participación como voluntario en un proyecto de cooperación para el desarrollo durante un periodo mínimo de tres meses.

Desde la puesta en marcha del programa, 289 jóvenes han tenido la oportunidad de colaborar con más de 35 ONGD en proyectos de cooperación para el desarrollo que se llevan a cabo en países como Guatemala, Perú, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Bolivia, Senegal, Tanzania o Etiopía.

NOTA: Las convocatorias pueden ser consultadas en los archivos adjuntos que figuran más abajo.

Documentos adjuntos

Fuente: http://sorianoticias.com/noticia/2017-04-06-convocadas-ayudas-programas-educacion-desarrollo-ciudadania-global-38814

 

Comparte este contenido:

Pido la palabra por la educación

Por: Cristina Álvarez

La Campaña Mundial por la Educación recuerda a los Gobiernos su compromiso de garantizar una formación gratuita, equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas.

Pido la palabra por la educación. Lo hago porque creo firmemente que, en un mundo que se enfrenta a retos cada vez más complejos, la educación es el principal instrumento para el progreso material, pero sobre todo humano, de las sociedades. Una poderosa herramienta capaz de cambiar las vidas de las personas, contribuir a que puedan salir de la pobreza y paliar la desigualdad. Y, lo que es más importante, es un motor de cambio que permite generar oportunidades y dotar de esperanza a quienes tienen una vida más difícil. Es la única vía posible para construir entre todos un futuro mejor.

Pido la palabra para decir a los representantes políticos que en el mundo aún hay 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes sin escolarizar, la mayoría de ellos en el África subsahariana. También tengo que decir que 758 millones de personas adultas son analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Y que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española se ha reducido en más del 65% entre 2008 (4.762 millones de euros) y 2015 (1.627 millones de euros de AOD neta, apenas el 0,13% de la renta nacional bruta). Estos recortes han afectado desproporcionadamente a la ayuda destinada a educación. En sólo siete años, la AOD española destinada a este sector prácticamente ha desaparecido: se ha reducido en un 90% entre 2008 y 2015, pasando de 354 a 34 millones de euros.

En septiembre de 2015, sentí una mezcla de esperanza e ilusión cuando los Estados miembro de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que se comprometen a trabajar de forma conjunta para conseguir que, en 2030, todas las personas vivamos en un mundo más justo y sostenible. Este nuevo marco de acción, mucho más ambicioso que sus predecesores los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se caracteriza por su carácter universal (es aplicable a todos los países del mundo) e integral (para que la agenda sea efectiva, deben cumplirse todos sus objetivos, sin excepción).

Desde luego, esta nueva agenda no sería viable sin su cuarto objetivo (ODS4), que nos enfrenta al reto de “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos para el año 2030”.  Sitúa así el derecho a la educación en el lugar central que sin duda merece en la agenda internacional. El ODS4 no sólo es esencial en sí mismo, sino que es fundamental para la consecución de otros objetivos relativos a la salud, el crecimiento económico y el empleo, el consumo y la producción sostenibles o el cambio climático.

Pido la palabra para decir a los representantes políticos que en el mundo aún hay 263 millones de niños sin escolarizar, la mayoría de ellos en el África Subsahariana

Considero que la educación es mucho más que un simple objetivo. Es la herramienta de transformación más poderosa con la que contamos para hacer avanzar a las personas, las comunidades y las sociedades. Y es, sobre todo, un derecho. A pesar de los enormes avances realizados en términos de acceso a la educación en los últimos quince años, sigue siendo un derecho vulnerado para millones de personas. ¿Cómo limita y limitará sus vidas no poder ejercerlo? Sin olvidar, por supuesto, otros retos como la calidad, que se ve gravemente afectada por la falta de inversión y los recortes en el gasto público; el insuficiente número de docentes, su cualificación y su remuneración; la desigualdad de género en el acceso a la formación; la falta de infraestructuras adecuadas o el número o la cuantía de las becas, entre otros. El futuro de la humanidad depende de que, entre todos, seamos capaces de cambiar esto.

Por eso, no podemos dejar que las promesas de la comunidad internacional y de nuestros responsables políticos caigan en saco roto. 2017 es un año crítico para garantizar el cumplimiento de los ODS, ya que en los próximos doce meses los Gobiernos deberán definir los indicadores que van a servir para medir su cumplimiento, es decir, para saber si avanzamos al ritmo necesario para lograr estas metas en el plazo establecido. ¿Cuántos niños, niñas y jóvenes acceden a la educación primaria y secundaria? ¿Cuántos las terminan? ¿Adquieren las competencias adecuadas? ¿De manera igualitaria entre hombres y mujeres? ¿Contamos con sistemas educativos inclusivos y de calidad? ¿Y con los fondos necesarios para financiarlos?

No podemos dejar que las promesas de la comunidad internacional y de nuestros responsables políticos caigan en saco roto

La respuesta a estas preguntas nos afecta directamente a todos y todas. Por eso, desde la Campaña Mundial por la Educación nos estamos movilizando –colegios, docentes, alumnos y alumnas– en más de 100 países para exigir a nuestros Gobiernos que adopten las políticas, medidas y recursos necesarios para hacer del derecho a la educación una realidad para todas las personas. Queremos reclamar también la necesidad de que estos procesos se lleven a cabo de forma abierta y transparente, a través de espacios que faciliten la participación y las aportaciones del conjunto de la ciudadanía, y especialmente de las comunidades educativas y de las organizaciones que trabajamos en defensa del derecho a la educación y los derechos de la infancia. Como nos decían los niños y niñas de uno de los colegios con los que trabajamos: “Todos tenemos los mismos derechos, por lo que todo el mundo tiene derecho a participar”.

Dentro de unas semanas, estaremos en más de 30 ciudades españolas celebrando decenas actos públicos y de encuentro con nuestros representantes políticos, para demostrarles que el derecho a una educación gratuita, equitativa, inclusiva y de calidad nos importa y nos afecta a todos y todas. Escribo este artículo para aportar mi pequeño (pero imprescindible) granito de arena a este movimiento internacional que pide la palabra por la educación. Tú también puedes hacerlo –únete a nosotros durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), del 24 al 29 de abril, y pide la palabra por la educación. El futuro está en nuestras manos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/04/05/planeta_futuro/1491390505_123672.html

Comparte este contenido:

España: En la escuela, todos por igual

España/10 de Abril de 2017/La Nueva España

Gerardo Echeita, doctor de la Universidad Autónoma de Madrid, defendió la equidad en las escuelas porque es una forma de contribuir a que haya «una sociedad más justa, más igualitaria». «Ése es el sueño y objetivo de muchas personas y de muchos sistemas educativos: contribuir de manera positiva al desarrollo de una sociedad que conozca, que respete la diversidad y en ese sentido, que sea más igualitaria. Un sistema educativo debe tener una alta equidad que contribuya al desarrollo por igual de todos los niños y las niñas», apostilló el experto en materia de atención a la diversidad y políticas sobre inclusión educativa,

Para ello, según defendió, «es muy importante promover un cambio profundo y una innovación» del sistema educativo actual. «Debemos reconocer sin preocupación que nuestros sistemas educativos no fueron creados precisamente para trabajar de manera equitativa con todo el alumnado. Han sido, por definición, sistemas excluyentes que han ido solo poco a poco incorporando a las niñas, a los niños con necesidades especiales… En ese marco, el sistema educativo debe ser mejorado porque lo que es incompatible es mantener estructuras y formas de enseñar del pasado con ambiciones del futuro», defendió.

Algunas de las medidas que debe incluir un sistema educativo más equitativo son, por ejemplo, el fomento del transporte público para que los niños que viven en zonas en los que no hay colegios, institutos o centro de Formación Profesional puedan acceder a esos centros. O el apoyo a la adquisición de material y la participación en las actividades extraescolares a aquellos menores de familias con escasos recursos. «Esas políticas de equidad las tienen que generar el sistema educativo. Y desde el punto de vista de la organización, necesitamos que las escuelas se transformen, se hagan más diversificables para poder responder con equidad a un conjunto más amplio de niños; en definitiva, a todos los niños sin exclusiones ni categorías», comentó.

En la aplicación de esa equidad en los colegios también hay diferencias entre comunidades autónomas: «En un sistema tan plural y tan diverso como es el español hay algunas comunidades más convencidas, proactivas en el desarrollo de política de equidad y otras que son más renuentes», apuntó Echeita para hablar del profesorado y cómo afrontaría un cambio de proyecto. «No está preparado porque no ha sido formado y desarrolla un trabajo en un modelo que ya no sirve. Es comprensible que se sienta desazonado, por eso son fundamentales las políticas de apoyo y asesoramiento», comentó el especialista en Psicología Evolutiva y de la Educación.

Echeita también se refirió a la confusión que existe entre la educación inclusiva y la integración educativa. Este equívoco viene dado porque «los niños que más viven esta situación de exclusión son los que tienen necesidades educativas especiales, emigrantes o que viven en ambientes vulnerables», comentó para advertir que «a los niños especiales se les ha separado» «Sólo cuando se transforma el sistema ordinario será menos necesaria una medida especial. Si mejoramos lo común será menos necesario lo especial», concluyó el docente, ayer, en Avilés.

Fuente: http://ocio.lne.es/agenda/noticias/nws-576702-en-escuela-todos-igual.html

Comparte este contenido:

Entrevista: “Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación”

Educación y cambio ecosocial. Entrevista a Rafael Díaz-Salazar (I)

“Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación”

Salvador López Arnal

Nuestro entrevistado es profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Realizó con Francisco Fernández Buey su tesis doctoral sobre Antonio Gramsci. Ha publicado libros sobre la persistencia de la clase obrera, los trabajadores precarios, el pensamiento político de Gramsci, la izquierda y el cristianismo, los movimientos sociales altermundistas, la laicidad, las desigualdades internacionales. En los últimos años está investigando sobre ciudadanía democrática y educación.

Salvador López Arnal: Mi felicitación más sincera por tu nuevo libro Educación y cambio ecosocial. Está lleno de sugerencias, excelentes argumentaciones y sentimientos admirables. ¿Qué está para ti la educación?

Rafael Díaz-Salazar: La enseñanza y el autoaprendizaje de una vida con sentido, lo que requiere una formación de todas las dimensiones de la personalidad: mente, sentimientos, deseos, comportamientos. La educación socrática que propugno ha de llevar al descubrimiento de nuestra identidad personal y de nuestra misión social en el mundo. Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación.  

SLA: ¿No te gusta el término enseñanza? ¿Por qué hablas de transformar los centros de enseñanza en centros de educación?

RDS: Me opongo a la reducción de la educación a instrucción escolar sobre unos contenidos distribuidos en asignaturas. Educar es mucho más que enseñar Matemáticas, Historia, Lengua etc. No basta con innovar la didáctica, pues lo fundamental es cambiar los contenidos curriculares y relacionarlos con el desarrollo psicológico y con los problemas sociales. La denominada ‘excelencia educativa’ puede estar al servicio de la reproducción de la sociedad capitalista o de la transformación ecosocial.

Hoy existen tres tipos de centros escolares en las escuelas públicas, concertadas y privadas: neoliberales, humanistas liberales y ecosociales. Defiendo una transición a un modelo de centros escolares en los que la ecología crítica configure toda la acción educativa.  

SLA: Cuando hablas de renovación educativa, ¿no exiges demasiado al profesorado? ¿Cómo pueden realizar tareas complementarias con la cantidad de trabajo que ya tienen asignado?

RDS: Estoy en contra de delegar en el profesorado toda la acción educativa que requiere múltiples actores. Ahora bien, esta profesión requiere un alto compromiso moral y social y una vocación especial. Hay dos formas de planteársela: como trabajador de la enseñanza que cumple con el desarrollo del currículo asignado o como educador que conoce los problemas sociales y es activista en los movimientos sociales. La creación de una ciudadanía ecosocial depende en gran medida del tipo de profesorado que tengamos. Las escuelas están hoy organizadas para impedir que las profesoras y profesores puedan ser creativos y críticos, pero los cambios en las instituciones siempre se hacen a contracorriente. En España existe un profesorado alternativo. Recomiendo el blog Escuelas en Red y la lectura de Cuadernos de Pedagogía para conocer sus prácticas y contagiarse con ellas.  

SLA: ¿Por qué crees que es tan importante la familia en la formación de la concepción del mundo de nuestros jóvenes?

RDS: Lo dicen los propios jóvenes en las encuestas. La familia es el principal actor en la socialización de las personas. La mayoría de ellas subcontratan su responsabilidad educativa en los centros escolares y en las actividades extraescolares. Así no hay forma de educar. Uno de los objetivos de mi libro es ayudar a las familias a elaborar un proyecto educativo y estimular la alianza cooperativa con las escuelas y con algo que para mí es muy importante: la incorporación a movimientos educativos infantiles y juveniles.  

SLA: ¿Qué autores en el ámbito de la pedagogía son tus principales referentes?

RDS: Paulo Freire, Lorenzo Milani y Célestin Freinet. Para este libro ha sido Jorge Riechmann el autor en quien más me he inspirado. He intentado incorporar a la educación su pensamiento ético y ecológico.  

SLA: Cuando propugnas un cambio ecosocial, ¿de qué tipo de cambio estás hablando?

RDS: De la superación del modo de producción capitalista que se sustenta en la explotación de la naturaleza, la opresión laboral y el consumismo. Tenemos que transitar a una economía de los bienes comunes y a una regulación ecológica de todas las actividades humanas.

SLA: ¿La educación es condición necesaria para el cambio ecosocial?

RDS: La educación es la actividad que puede hacer posible la creación de una ciudadanía ecologista. Ella tiene que ayudar a abrir los ojos para conocer la destrucción medioambiental y la explotación laboral que hacen posible el modo de vida de amplios sectores de la población de los países del Norte. Por eso es tan urgente la construcción de un currículo escolar todo él imbuido de ecología. También ha de socializar en una cultura de la autocontención, de la frugalidad, de los cuidados. No podemos aspirar a una sociedad verde sin formar personas que practiquen cotidianamente virtudes ecológicas.  

SLA: El subtítulo tampoco tiene desperdicio: “Del yo interior al activismo ciudadano”. Entiendo lo de activismo ciudadano pero no tengo tan claro lo del yo interior. ¿A qué te estás refiriendo?.

RDS: La prioridad en educación es ayudar a la autoconstrucción de la personalidad que tiene múltiples dimensiones. Una de ellas es el mundo de la interioridad que desgraciadamente es poco transitado y en muchas ocasiones es un erial porque nunca se cultiva. El viaje al centro de la tierra personal, retomando el título de la obra de Julio Verne, es fundamental para la formación de personas con buenos fundamentos y con capacidad de desarrollar una vida intensa y creativa. También para prevenir muchos riesgos y desorientaciones que impiden crecer en humanidad. En el fondo de la violencia y de las dificultades para la convivencia en los centros escolares está el inmenso déficit de educación del yo interior.

Considero que este yo está constituido por ocho dimensiones: el conocimiento de sí, la búsqueda del sentido de la vida, la constitución de una moral personal basada en la práctica de virtudes, el amor a la belleza y al arte, la capacidad de contemplar, la meditación laica, la exploración de la experiencia religiosa y el descubrimiento del vínculo personal con el sufrimiento social.

La autoconstrucción del yo interior requiere el aprendizaje del conocimiento psicológico personal, la educación de las emociones y los sentimientos, la instauración de programas de filosofía para niños (3-18), la formación de la conciencia moral, el refuerzo de la educación artística, ejercicios de meditación, silencio y concentración, la educación de la conciencia ecosocial y política a través de la iniciación al activismo desde la infancia.

Este programa educativo es imprescindible para llegar a ser humanos. Requiere cambios sustanciales en las escuelas y en las familias y, especialmente, la extensión de movimientos educativos infantiles y juveniles. Afirmar que lo que planteo es utópico o quimérico es aceptar de antemano que es inevitable la reproducción del tipo de persona que está causando la crisis ecológica y social que atravesamos.  

SLA: ¿Planteas algo así como un viaje del Yo al Nosotros, como diría un antiguo profesor mío, Ramón Valls?

RDS: Propugno un vínculo entre el yo interior y el yo político. Esto es lo que permite tener una vida equilibrada y un activismo enraizado en algo mucho más potente que una ideología. Tenemos que ayudar mediante la educación a que el dolor del mundo y de la naturaleza devastada penetre en la interioridad de los seres humanos, en ese ámbito profundo de las emociones, de los sentimientos, de los deseos, de las pasiones, de los objetivos vitales. Y, además, hemos de aspirar a que el activismo contra el sufrimiento social esté enraizado en un proyecto personal de felicidad.

Sé que en el contexto español lo que te voy a decir suena fatal. Me da lo mismo y en el libro creo que lo fundamento bien acudiendo a personalidades revolucionarias. La mejor forma de actuar contra la indiferencia ante el sufrimiento social y la catástrofe ecológica es la educación del amor social y político. Esta indiferencia y la pérdida de sensibilidad ante el dolor social y ecológico constituyen el cemento del consenso pasivo que hace posible la reproducción del desorden existente.

Para esta acción hay que acudir a las sabidurías y enraizar la educación en ellas. ¡Demasiado para la modernidad líquida en la que nos encontramos!. Pero, amigo, nuestro dilema es contribuir a la transición a otra civilización o volvernos ciegos y cínicos. Abrirnos a las sabidurías ecológicas presentes en tradiciones, culturas morales, religiones y filosofías es un requisito para hacer viable una educación al servicio del cambio ecosocial.

Los neoliberales llevan décadas disputando la hegemonía en la educación y, por ahora, han ganado la batalla por la falta de ambición y de orientación de los que nos oponemos a ellos. Lo repito de nuevo: identificar renovación educativa con innovación didáctica es una gran trampa. Claro que tenemos que innovar radicalmente las formas de enseñar y de aprender, pero lo decisivo se juega en otro campo: qué se enseña, qué se aprende, para qué y al servicio de quiénes.

Considero que la iniciación al activismo ecosocial es un objetivo educativo imprescindible. Este activismo se aprende mediante prácticas ecosociales que se pueden realizar desde la infancia en los centros escolares, en las familias, en los pueblos y ciudades. Se empieza, por ejemplo, con prácticas ecológicas muy concretas que los niños y niñas pueden realizar y que sirven para implicar a las escuelas y a las familias en esa dinámica.

SLA: Las TIC, ¿no quedan un poco orilladas en tus propuestas? Nos gusten o no están aquí y han venido para quedarse.

RDS: Ya hay bastantes personas que afirman que el cambio educativo consiste en aumentar las competencias tecnológicas. Prefiero destacar las dimensiones negativas que tienen sin olvidar sus contribuciones. También alerto de un culto inconsciente a la tecnología y a la ciencia, como si estas fueran neutrales y todas sus contribuciones constituyeran avances para todos los seres humanos. Nuestras TIC se basan en la explotación de recursos naturales que está destruyendo África central y la nueva revolución de la robótica condenará a más personas al desempleo. La investigación científica y tecnológica responde a intereses económicos, empodera a unos y empobrece a otros.

En este mundo del enjambre digital prefiero centrarme en proponer una pedagogía del silencio, de la desconexión y del rescate de las sabidurías. El uso intensivo de las TIC está creando una alienación muy fuerte. Como muestra Jon Illescas en La dictadura del videoclip, existe una industria digital para consumo juvenil que no es otra cosa que suministro de toneladas de opio capitalista. Un sector de padres y madres de mi generación luchamos contra el uso excesivo de televisión. Ahora toca la lucha contra un estilo de vida que está casi permanentemente applicado y entontecido en las redes digitales. Ante tanta obesidad audiovisual, propugno la práctica frecuente del ayuno digital.  

SLA: Se recoge la propuesta. Las cuatro citas iniciales marcan mucho el contenido de tu libro. Vamos a comentarlas. La primera es de Octavio Paz. “Toda educación entraña una imagen del mundo y reclama un programa de vida”. Una educación justa, ¿qué imagen o imágenes del mundo conlleva? ¿Qué programas de vida reclama?

RDS: Una imagen ecológica del mundo y un programa de vida basado en la triple reconciliación: la del hombre consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La educación tiene que ser contracultural. La competitividad para abrirse paso en la selva social y triunfar profesionalmente a toda costa está destruyendo la finalidad de la educación. Sólo si disponemos de una visión del mundo basada en esta triple reconciliación podremos rebelarnos contra lo intolerable y aprender a construirnos como seres humanos y no como actores pasivos en el neoesclavismo que se va imponiendo.

SLA. Te pregunto a continuación por la segunda.

RDS. Cuando quieras.  

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224299&titular=%93aprender-a-ser-aprender-a-vivir-juntos-aprender-a-conocer-y-aprender-a-hacer-son-

Comparte este contenido:

España: La política de becas y ayudas es la asignatura con peor calificación del gasto público

España/Abril de 2017/Fuente: Voz Populi

Cuando Íñigo Méndez de Vigo aterrizó en el Ministerio de Educación, el 25 de junio de 2015, en sustitución de José Ignacio Wert, se propuso como meta incrementar el presupuesto destinado a becas y ayudas al estudio, una de las partidas más castigadas durante la crisis económica. Desde aquel momento, el también portavoz del Gobierno insiste en que el aumento de fondos en esta materia es una de las claves de su política para garantizar el principio de igualdad de oportunidades en España.

Pero llegó el día de anunciar los Presupuestos Generales del Estado de 2017, el pasado martes, y la cifra concedida por el Gobierno de Mariano Rajoy a Educación, 2.525 millones de euros, cayó como un jarro de agua fría en la comunidad educativa. El Libro Amarillo recogía un 1,7% más de gasto, sí, pero «insuficiente».

Del total de la política, el 60,3% se destinará al programa de becas y ayudas a estudiantes y, dentro de este programa, la dotación para becas y ayudas al estudio de carácter general escala a 1.420 millones, una dotación que aumenta el 0,3% con respecto al año anterior y que el Gobierno ensalza como «la más alta de la serie histórica». Sin embargo, un dato que para algunos es motivo de exhibición, para otros es cuanto menos mejorable. Todo depende de las comparaciones.

Educación Superior

El extremeño Segundo Píriz, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que engloba a 76 universidades españolas considera que se trata de la asignatura pendiente con peor calificación del gasto público en educación superior que tiene España y los Presupuestos Generales del Estado de 2017. «No van a aprobarla», advierte a este diario.

«Las partidas de Educación en los Presupuestos Generales de Estado tan solo recogen las dotaciones de las competencias de coordinación, alta inspección y de capacidad normativa que han quedado en la Administración Central. Estas son -en este sentido- residuales respecto a las que deben consignar las Comunidades Autónomas, que son las verdaderamente competentes en la materia educativa. Esto es así, salvo en la referida a la política de becas y ayudas al estudio», especifica el sucesor de Manuel José López, recientemente condecorado por la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Y agrega que, para esta política, que tiene una trascendencia vital para garantizar el principio de igualdad de oportunidades en nuestro país, la dotación -para todos los niveles de estudio- es de 1.523 millones de euros, con un crecimiento del 3,44%. «Hay crecimiento, sí, pero debemos recordar que, en el ámbito de la educación superior, el esfuerzo en becas y ayudas al estudio es en la actualidad el 40% del que por término medio realizan los países de la OCDE», resalta.

De hecho, en el informe Comparación internacional del sistema universitario españolpresentado por la CRUE destaca la baja proporción del PIB que se dedica a este concepto en España. Tan solo el 0,11% del PIB, cuando la media de la OCDE es del 0,31% y de otros países con precios públicos más bajos, como Alemania (0,31%) o Suecia (0,49%).

Precios de las matrículas

España tampoco sale bien parada en cuanto a los recursos dedicados a la actividad investigadora, pues la proporción de investigadores a tiempo completo respecto del total del personal de investigación en la educación superior en la Unión Europea se sitúa alrededor del 49%, muy por debajo de Países Bajos, que cuenta con un 86%.

Además, la falta de una financiación sostenible que acucia al sistema educativo español tampoco encuentra recompensa en los precios de las matrículas universitarias. «España tiene el cuarto nivel de precios de matrícula universitaria más elevado de la Unión Europea. La combinación de estos dos factores, matrículas elevadas y becas exiguas, favorece poco la garantía de aplicación del principio de igualdad de oportunidades en la educación superior de nuestro país», insiste Píriz.

Según el presiente de la CRUE, la política de becas y ayudas al estudio debería haber recibido una atención preferente durante toda la duración de la crisis, y debería haberse dotado con recursos crecientes y en paralelo al deterioro del mercado de trabajo y de los índices de pobreza que ha registrado España.

«Su reducida dimensión relativa en el conjunto del gasto del Estado, donde no supone ni el 0,5% del total del gasto, no permite explicar que su incremento sostenido haya sido imposible, cuando los estudiantes y sus familias más lo necesitaban», considera el presidente de la CRUE.

Fuente: http://www.vozpopuli.com/educacion/presidente-CRUE_0_1015098903.html

 

Comparte este contenido:
Page 593 of 935
1 591 592 593 594 595 935