Page 654 of 936
1 652 653 654 655 656 936

Ministros de Exteriores apuestan por la educación superior y el empleo para «proteger» a los jóvenes

España / www.cuatro.com / 25 de Enero de 2017

Sijilmassi (UpM) constata un mejor diálogo político en la región mediterránea

Ministros de exteriores de países de la región mediterránea han coincidido en señalar la educación superior y el empleo de los jóvenes como los principales retos que tienen para «proteger» a los jóvenes en la actual crisis migratoria y las corrientes extremistas, ante lo que han coincidido en cooperar durante su intervención en el II Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo (UpM) este martes en Barcelona.

El ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Augusto Santos Silva, ha apostado por centrar esfuerzos en la educación superior en momentos de crisis, porque ésta «desempeña un papel importante y protege» a hombres y mujeres, a los que permite desarrollar resiliencia, les protege frente a la discriminación y permite su desarrollo.

Según ha explicado, la necesidad de promover la educación superior es básica para la ONU, por lo que ha pedido colaboración en el marco de unas instituciones, las universidades, que «ya están acostumbradas a acoger estudiantes extranjeros», en lo que la UE tiene un papel clave, así como a permitir su desarrollo personal a refugiados que han tenido que interrumpir sus estudios.

Ha explicado que el Gobierno portugués propone hacer un seguimiento acelerado en países emergentes de estos conflictos para controlar puntos de llegada humanitaria y establecer mecanismos de emergencia, mientras que ha mencionado que 150 estudiantes sirios han reanudado sus estudios en este país.

El ministro de Asuntos Exteriores de Túnez, Khemaies Jhinaoui, ha remarcado que los objetivos comunes solo se conseguirán en un futuro cercano con la «fuerza viva de la juventud», a la que hay que permitir que participe en el desarrollo económico y cultural del país, frente a las altas cifras de paro que tienen preocupantes repercusiones socioeconómicas y ante el riesgo de radicalización.

El viceministro de Exteriores de Egipto, Ihab Nasr, ha manifestado su firme convicción de apostar por la juventud para el futuro del país: el 65% de la población tiene menos de 35 años, por lo que hay que apostar por ellos al buscar soluciones y alentar el acceso a la inserción laboral, invertir en ayudar a jóvenes a desarrollar proyectos en el ámbito económico y a mejorar su acceso a estudios superiores.

Ha alabado la cooperación en ambos lados del Mediterráneo en la región como «único modo de abordar los retos» actuales, para los que ha dicho que hay que tener en cuenta la complejidad de la inmigración ilegal, además de perseguir erradicar pobreza.

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores de Eslovenia, Darja Bavdez Kuret, ha señalado que el acuerdo aprobado la mañana de este lunes en el foro es «una gran oportunidad para abordar el tema de la inclusión de las jóvenes generaciones y promover la estabilidad y el desarrollo de la región».

Ha apelado a la responsabilidad de los países para crear oportunidades en las que los jóvenes puedan sacar ventajas de la actual revolución digital, y ha relatado que en Eslovenia cuentan con una universidad euromediterránea que dispone de un programa para jóvenes y emprendedores del que mostró que éstos tienen un gran talento y hacen cosas sorprendentes cuando tienen oportunidad.

MEJORA EN EL DIÁLOGO

El secretario general de la UpM, Fathallah Sijilmassi, ha constatado una mejora en el diáologo y en la política de la región, vinculada a los foros de la organización, y ha destacado que la presencia de ministros lanza una señal política clara de necesidad de mejorar la colaboración como UpM.

«Los desafíos regionales requieren soluciones regionales», ha afirmado, y ha añadido que no hay seguridad sin desarrollo de los países de la región, a los que ha pedido que se vaya a la raíz para erradicar la migración ilegitima y el terrorismo, a través de la promoción del dialogo y la comprensión mutua.

Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/espana/Ministros-Exteriores-apuestan-educacion-proteger_0_2312625873.html

Comparte este contenido:

El pueblo sin niños.

Por: Saturnino Acosta.

No creerán lo que les voy a relatar pero es absolutamente cierto. Existe un pueblo en Escocia, al norte del Reino Unido, donde está prohibido que vivan niños. Sus ciudadanos pueden recibir visitas de éstos a determinadas horas y con cierta frecuencia pero no vivir, aunque sí dejan una mascota siempre que no sean ni patos, conejos, palomas y abejas. Tampoco crean que todos pueden vivir allí, hay que tener más de 45 años. La explicación de tales inusuales restricciones es que el pueblo fue creado con esas condiciones, y los propietarios del terreno sólo venden casas con esas premisas, pensando en formar un pueblo específico para vivir con absoluta tranquilidad hasta el final de los días. Eso sí, el lugar elegido al parecer es un paisaje de cuento.

Contrariamente a Firhall, los pueblos extremeños quieren niños, es más, necesitan niños para no morir, y para que haya niños necesitan una escuela, porque ello implica que las familias terminen trasladándose a la localidad más cercana, con escuela, y sin niños el futuro no tiene futuro, como en Firhall, solo la espera, además de influir en el aislamiento rural ya de por sí relevante en muchas poblaciones. Todavía suelo escuchar cuando conozco a alguien residente o nacido en un pueblo, como con orgullo en su descripción incluye «es pequeño pero tiene una escuela», otra manera de decir mi pueblo vive y seguirá vivo.

 Es por eso por lo que la supresión de unidades jurídicas en centros pequeños, aulas para que me entiendan, aunque no se cierren colegios, es de especial importancia.

En ese sentido, no crean que es un gasto superfluo mantener escuelas o unidades con pocos alumnos, incluso con escasos alumnos, evidentemente mientras sus padres así lo deseen. Ese gasto que pareciera no cumpliera los requisitos de racionalización del gasto educativo está cumpliendo con creces la misión más importante que la escuela pública ofrece y que es la garantía de que cualquier alumno nacido donde haya nacido tenga el mismo acceso a la misma educación en igualdad de condiciones.

La escuela rural sólo tiene una solución que además no sólo compete a Extremadura y no sólo es educativa. Políticas para incentivar a las familias y a quien pretenda tenerla, desde el Estado al municipio y empleo.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/pueblo-sin-ninos_992108.html

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/WSBBt9YER68/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

La disciplina de la innovación.

Innovación debería entenderse como el esfuerzo sistemático de la institución educativa de prepararse con renovada ambición para la misión que tiene encomendada.

Por: Ferran Ruiz Tarrago.

Las instituciones están diseñadas para la continuidad y su funcionamiento no admite paréntesis ni vacíos por redefinición de su misión o de sus métodos. En las instituciones tradicionales, la idea de cambio viene a ser una contradicción en sus términos. Los centros educativos ocupan un lugar destacado entre las instituciones de la sociedad, pues de manera permanente y estable proporcionan un servicio público de gran demanda y de carácter crucial, dado que tienen la misión de garantizar los aprendizajes, promover los valores humanos y proporcionar un entorno seguro en el que los alumnos y sus padres puedan confiar plenamente. En este sentido son entes morales y núcleos de optimismo esenciales para la estabilidad y el progreso de la comunidad.

Mucho se habla estos días de innovación educativa y de la necesidad de llevar a cabo importantes cambios desde abajo, es decir, por iniciativa de profesores y directivos escolares comprometidos con mejorar la educación aquí y ahora, sin esperar, ni tampoco confiar, en una enésima iniciativa gubernamental. Muchos centros educativos han hecho suyo este planteamiento y se han puesto manos a la obra para reenfocar la organización escolar, las actividades docentes, los aprendizajes y su evaluación. Convencidos de que enlazan con lo mejor de la tradición pedagógica, estos colegios, institutos y escuelas abrigan la esperanza de transmitir a su entorno inmediato y a la sociedad que están llevando a cabo un proceso de innovación educativa profundo y urgente, beneficioso para los alumnos y para la adaptación del sistema educativo a las nuevas realidades y a los retos de una sociedad en cambio.

UNA REALIDAD COTIDIANA

Innovación es pues el término del momento, aunque no se conozca exactamente lo que conlleva en la práctica ni signifique lo mismo para todos. Según los diccionarios, innovar es algo tan habitual como hacer por primera vez, introducir algo nuevo o efectuar cambios. Bajo esta acepción, la innovación educativa es una realidad cotidiana, dado que siempre hay cambios y siempre los ha habido. Como ejemplos baste citar la incorporación de nuevos objetivos relacionados con el conocimiento (como el enfoque por competencias o la incorporación de nuevas materias al currículo); la promoción de ciertos valores por demanda social o mandato político (como la igualdad de género, la no violencia, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural); o bien, la generalización del uso de distintos tipos de recursos (como las tecnologías digitales, los museos o las visitas culturales). El profesorado tiene pues una gran experiencia en innovar, sea de ‘motu proprio’ o bien obedeciendo directivas administrativas.

Es importante destacar que la idea de innovación educativa que actualmente circula por las escuelas y llega a los medios de comunicación, suscitada por diversos proyectos y singularmente por la iniciativa Escola Nova 21, no se atiene a patrones de innovación como a los anteriores, sino que plantea la generalización de “prácticas educativas avanzadas” por medio de la iniciativa y la colaboración de los propios centros educativos.

Dichas prácticas hacen referencia a asuntos pedagógicamente muy relevantes, como la potenciación de la centralidad y la implicación emocional del alumno, la personalización del aprendizaje, el rol menos transmisivo y más orientador del profesorado, la evaluación por medio de la evidencia, la investigación y el trabajo colaborativo y por proyectos como bases de la actividad educativa.

LA NECESIDAD DE UNA CONCEPCIÓN CLARA

Estas ambiciosas propuestas deben encajar en unas instituciones diseñadas para la estabilidad, que cuentan con unas estructuras organizativas y funcionales tradicionales y consolidadas. Conseguir que dichas propuestas sean provechosas, viables y sostenibles requiere una concepción clara de la innovación, que se distinga nítidamente de la miríada de cambios concretos derivados de la aplicación más o menos coordinada de metodologías, procesos o instrumentos alternativos. Innovación —en singular— debería entenderse como el esfuerzo sistemático de la institución educativa de prepararse con renovada ambición para llevar a cabo la misión que tiene encomendada y, al mismo tiempo, colmar unas aspiraciones de mejora que son legítimas y necesarias. Desarrollar y aumentar la capacidad del centro educativo es una disciplina que, como señalaba Foucault, se ejerce amalgamando voluntad, conocimiento y poder mediante un trabajo serio, constante y focalizado.

La envergadura de este reto es enorme. Lo es para los profesores, que tienen que analizar los modelos, los supuestos implícitos y las rutinas que condicionan sus prácticas docentes, expandir sus conocimientos, colaborar y aprender en equipo y a la vez hacerse corresponsables de las decisiones, de los resultados y de los inevitables ajustes sobre la marcha, con el consiguiente aumento de su carga de trabajo.

El reto incumbe tanto a profesores como a los directivos escolares, sobre quienes recae la responsabilidad de mirar adelante

El reto es acaso mayor para unos directivos escolares sobre los cuales, además de gestionar el día a día, recae la responsabilidad de mirar adelante y proponer opciones de futuro, construir una visión compartida clara para todos y tomar decisiones que consigan resultados satisfactorios, afianzando al mismo tiempo la acción de conjunto y los canales de comunicación con la comunidad educativa. Asimismo deben actuar sabiendo que la prisa es enemiga del rigor y del trabajo profundo y provechoso de docentes y alumnos. Concebir la innovación como una disciplina de desarrollo de capacidades a largo plazo es la manera más segura de evitar confundir movimiento con progreso y de proporcionar al cambio educativo la solidez y la dimensión institucional que precisa.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/educacion-innovacion-pedagogica-escola-nova-5753297

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/5/0/alumnos-una-escuela-barcelona-1480977922305.jpg

Comparte este contenido:

Todos contra el bullying.

Por: Ángel R. Calvo Rodríguez.

Cuando se han apagado las noticias sobre el penúltimo caso de acoso escolar, conviene retomar el problema considerando las actuaciones de los centros que, no estando exentos del peligro del acoso, actúan de forma eficaz para prevenirlo. ¿Qué hacen los profesores de los centros que no salen en los medios de comunicación porque han conseguido controlar el acoso y la victimización escolar? La práctica educativa de los profesores de estos centros contiene las siguientes particularidades:

Identifican manifestaciones de bienestar de los alumnos en el aula. Son profesores capaces de darse cuenta que un niño se encuentra bien en clase porque descubren sonrisas y gestos más o menos explícitos que relacionamos con sentirse bien. Valoran la conducta desinhibida con el maestro y con los compañeros que refleja la ausencia de miedo o inseguridad en el centro y atienden al deseo de los niños de ir al colegio a pesar de las restricciones y el trabajo que supone la vida escolar.

Conocen las interacciones de los alumnos. Observan cómo se relacionan entre sí los alumnos: quién inicia las relaciones y las propuestas de juegos o trabajos, quién ofrece alternativas, quién realiza lo propuesto sin cuestionarlo, etc. Esta observación permite: identificar alumnos que son menos participativos en actividades grupales e introducir ligeras correcciones en las conductas de esos alumnos. Además, permite incrementar el conocimiento de algunas características de los alumnos sobre las que se pueda intervenir para mejorar o controlar sus relaciones.

Extreman la vigilancia. Estos profesores vigilan especialmente las zonas del centro (patio de recreo, aseos, vestuarios, etc.) que por su carácter más privado o por la presencia de diferentes alumnos puedan constituir fuente de inseguridad para los alumnos.

Intentan averiguar las causas que originan malestar en los alumnos. Cuando detectan que algún alumno se siente mal, incrementan la vigilancia para identificar situaciones de malestar o preocupación y, en caso necesario, informan al orientador del centro para recabar información complementaria del alumno.

Utilizan estrategias educativas para estimular la interacción social. A través de estas interacciones buscan desarrollar el conocimiento entre los alumnos, establecer relaciones afectivas y desarrollar formas de relaciones respetuosas.

Las actuaciones se desarrollan en el contexto de enseñanza aprendizaje. Se trata de que las actuaciones educativas ordinarias contribuyan tanto al desarrollo del aprendizaje como de la interacción social respetuosa. Además, generalmente no se realizan actividades ni se utilizan profesionales ajenos al centro.

Todas estas actividades se realizan a pesar del aumento del número de alumnos a los que tienen que dedicarse, a pesar de la falta de recursos, pesar de las medidas impuestas de evaluar por estándares atomizados olvidándose del alumno en su globalidad.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2017/01/18/bullying/798739.html

Imagen: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSs3sjS-XS8to1kXK-XF9n1CRirkMzOb6Tkxs2z8g5DKLeS-y7u4A

Comparte este contenido:

España: Educación publica la orden que regula la prueba para acceder a la universidad, muy similar a la Selectividad

Europa/España/24 de enero de 2017/Fuente: el mundo

Para acceder a la universidad, la nota media de Bachillerato seguirá ponderando un 60% y la de la prueba de acceso un 40%

¿Cómo será al final el examen que sustituye la Selectividad?

La Consejería de Educación ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la orden que regula la evaluación final de Bachillerato para el acceso a la universidad, con una prueba muy similar a la antigua Selectividad y que también recoge una fase obligatoria y otra optativa para subir nota.

La evaluación final de Bachillerato para el acceso a la universidad será aplicable exclusivamente para el alumnado que desee acceder a enseñanzas universitarias y recoge las disposiciones marcadas por el Ministerio de Educación en la materia.

La orden establece que las pruebas de evaluación se basarán en el currículo básico de las materias del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato.

Cada prueba constará de un número mínimo de 2 y de un máximo de 15 preguntas y tendrá una duración de 90 minutos. Se establecerá un descanso mínimo de 30 minutos entre la finalización de una prueba y el inicio de la siguiente, y se llevarán a cabo en un plazo de cuatro días. Se desarrollarán, como venía siendo habitual con la Selectividad, en las universidades.

La calificación para el acceso a estudios universitarios se calculará ponderando un 40 por ciento la calificación de la prueba y un 60 por ciento la media del expediente académico obtenido en el Bachillerato.

Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos, como venía sucediendo con la Prueba de Acceso a la Selectividad.

La calificación obtenida en cada una de las materias de opción del bloque de asignaturas troncales de la evaluación señalada anteriormente se expresará en escala de 0 a 10. La fase optativa podrá aumentar la nota en cuatro puntos. También habrá una convocatoria ordinaria y otra extraordinaria.

El Ministerio de Educación estableció que, a diferencia de la conocida como ‘reválida’, la prueba no es necesaria para obtener el título de Bachillerato.

Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2017/01/19/58811e0f268e3ec7508b46ef.html

Imagen: e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/19/14848565827101.jpg

Comparte este contenido:

España: Diputación lleva su programa de Escuelas para la sostenibilidad a 13 centros de Palencia

Europa/España/24 de enero de 2017/Fuente: cadena ser

Dos centros más se suman al proyecto de motivar e implicar a los escolares en la investigación y mejora del medio ambiente.

El programa de Escuelas para la Sostenibilidad afronta el nuevo año con energía y con más ilusión que nunca, apuntan los responsables técnicos del programa desde el de Servicio de Infraestructuras Urbanas y Ambientales de la Diputación, para facilitar la formación en valores de respeto ambiental en las aulas. Un proyecto educativo, promovido por la Diputación de Palencia, que cuenta con la colaboración de la Dirección Provincial de Educación.

Tras la experiencia gratificante de acudir a la Conferencia Estatal Cuidemos el Planeta, celebrada el pasado mes de noviembre en Logroño, la red palentina de Escuelas para la Sostenibilidad comprueba con ilusión cómo se incrementa el número de centros que la integran. Dos centros más se suman a la promoción del protagonismo de los escolares en la investigación y mejora del medio ambiente de sus escuelas y sus entornos, el IES Guardo de la citada localidad y el CEIP Villa y Tierra de Saldaña. En total trece centros educativos de la capital y provincia, ubicados en una decena de localidades.

Así, la red está integrada en el 2017 por los centros educativos de Primaria y Secundaria, ubicados en Ampudia, Baltanás, Buenavista de Valdavia, Fuentes de Nava, Grijota, Guardo, Palencia capital, Villalobón, Villamuriel de Cerrato y Saldaña. Cada centro marca su propio ritmo en este proceso de investigación-acción, y así algunos se encuentran en los momentos iniciales, abordando, por ejemplo, un diagnóstico de la contaminación acústica de su centro (qué cantidad de sonidos diferentes que se escuchan dentro y fuera del aula, cuáles son las diferentes fuentes de contaminación acústica, qué intensidad tienen los distintos sonidos, cuáles se pueden considerar como ruido…); otros en los momentos finales, llevando a cabo propuestas de mejora en sus patios como poner una compostadora, papeleras… y pensando cómo animar a toda la comunidad educativa al buen uso de estos elementos; y otros se centran precisamente en eso, en la comunicación de todo el proceso, en cómo llegar, durante todo el proceso en conjunto, a familias, entorno inmediato, alumnado, etc., valorando si para ello sería bueno organizar, por ejemplo, una ‘fiesta sostenible’. Así lo expresan la asesora del programa, Raquel Bustos y la técnico del Servicio en la Diputación, Beatriz Román.

Sobre los temas de trabajo, apuntan que también son variados: el patio, el ruido, los residuos, el agua, etc., hasta algunos novedosos, como los espacios de ocio infantojuvenil en el exterior del centro y los residuos que se generan en ellos o el almuerzo escolar y sus repercusiones ambientales y saludables. El tema o temas son elegidos directamente por el centro escolar y, además, el programa cada vez tiende más a que éste también sea elegido por los propios escolares. Para ello se recurre a la Comisión Ambiental, el foro que centraliza el programa en el centro. Cuando se convoca esta Comisión, niños, maestros y padres discuten, por ejemplo, hacia dónde dirigir sus esfuerzos, sobre cómo están las cosas alrededor del tema elegido, o sobre cómo mejorar y cómo organizar el empuje de cada aula en este proyecto compartido.

En definitiva, un programa de interés para promover la participación de toda la comunidad escolar en la tarea de conseguir que el centro escolar y su entorno sean más ecológicos. Trece centros, sus profesores y sus dos mil alumnos embarcados en esa tarea: hacer el mundo un poquito más habitable, y conseguir un planeta Tierra más cuidado.

Los trabajos quedan reflejados y se pueden consultar en el blog del programa http://escuelasparalasostenibilidad.blogspot.com.es (público).

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El próximo jueves 26 de Enero se celebra el «Día Mundial de la Educación Ambiental», que tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado (capital de la República de Serbia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países. En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Como resultado se publicó la Carta de Belgrado, en la cual se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita reconocer la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel local (medio donde vive).

También busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades humanas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

La Educación Ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades humanas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/01/23/radio_palencia/1485162546_201959.html

Imagen: cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/01/23/radio_palencia/1485162546_201959_1485162661_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

España: Diseñando hoy la educación del mañana

España/23 enero 2017/Fuente: Educaweb

Que el mundo ha cambiado, no lo discute nadie. Que nos hemos de adaptar a él, tampoco. Ahora bien, ¿cómo debería concebirse la educación en la sociedad del conocimiento? ¿Qué deberían aprender los jóvenes para desenvolverse en un mundo en transformación? Estas son algunas de las preguntas a las que pretende responder el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya a través de Ara és demà, un debate sobre el futuro de la educación organizado por el Consell Escolar de Catalunya y que este sábado ha celebrado su primera jornada presencial.

Este primer encuentro, que ha congregado a más de medio millar de personas procedentes del ámbito educativo, empresarial y social, ha girado en torno a ‘Los pilares y la arquitectura del sistema educativo’, dos de las cinco ponencias redactadas ex profeso.

En la primera, el presidente del Consell y profesor titular en la Universidad Ramon Llull, Lluís Font, explica los principios o valores que no pueden faltar en un ecosistema educativo en plena ebullición: la equidad, la inclusión, el plurilingüismo y la familia. De este modo, «la calidad se halla reflejada en el trípode que representan el éxito educativo, la igualdad de oportunidades y la solidez de los vínculos sociales». El trabajo concluye con un epílogo sobre los retos del entorno digital en el mundo educativo.

La segunda ponencia, elaborada por el presidente del Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu y catedrático en la Universidad de Barcelona, Joan Mateo, aborda tres temas: la complejidad de la sociedad actual, la estructura básica de los sistemas educativos europeos y una propuesta de sistema educativo aplicable a Catalunya.

Por primera vez en la historia, el conocimiento se ha democratizado y mercantilizado, algo que obliga a repensar a fondo el binomio conocimiento-educación. «El gran peligro –advierte Mateo- radica en reducir los cambios a aquello que afecta exclusivamente al aprendizaje y renunciar a conseguir que el cambio sea educativo y global».  El catedrático también recupera la teoría del bien común y alerta de que el cambio de énfasis de la educación al aprendizaje pueda producir «un abandono de las dimensiones colectivas y del propósito de la educación como tarea social».

De Estonia a Catalunya

En la primera parte de la jornada presencial, Viivi Lokk, representante del Departamento de Educación de Tallinn, explicó el sistema educativo en Estonia y respondió a las preguntas que le fórmulo Xavier Chavarria Navarro, presidente del Fórum Europeo de Administración de la Educación (EFEA), a fin de comprender mejor las similitudes y diferencias entre la realidad estoniana y catalana. El éxito de un país que ocupa el equivalente a una sexta parte de Catalunya en informes internacionales como PISA se basa, entre otros factores, en la gran complicidad existente entre el profesorado, las familias, el alumnado y el personal de administración y servicios de los centros educativos, así como entre estos y las administraciones y entidades del mundo local. La apuesta por valores como la responsabilidad y la generación de oportunidades para todos, la conciliación personal y laboral o un buen calendario de trabajo y festividades son otros elementos que explican su éxito.

Entre sus retos, sin embargo, se halla el elevado grado de envejecimiento del profesorado y sus dificultades para hacer atractiva la profesión docente entre los más jóvenes.

La segunda parte de la jornada se ha dedicado a la exposición de proyectos de innovación pedagógica o prácticas educativas de referencia desarrolladas en Catalunya. En cada sala, de un total de cinco, se han presentado tres iniciativas que han trabajado desde el plurilingüismo a la orientación educativa, pasando por la educación no formal o las enseñanzas artísticas.

El próximo 4 de febrero se celebrará la segunda jornada presencial, dedicada al centro educativo y al profesorado. En la primera parte se comparará el sistema finlandés con el catalán; y, en la segunda, se compartirán experiencias relacionadas con las ponencias sobre El profesorado y El centro educativo.

El 4 de marzo se dedicará al alumnado y la primera parte del encuentro contará con una mesa redonda sobre ‘Cómo aprenden los alumnos’ y, en el segundo, se dará voz a los estudiantes y sus familias.

El proceso participativo concluirá el 18 de marzo, cuando se producirá un intercambio de impresiones entre los redactores de las cinco ponencias y las personas y entidades que han realizado aportaciones de manera presencial o virtual.  En junio de 2017 está previsto que se presente el documento definitivo de conclusiones que la consejera de Educación, Meritxell Ruiz, encargó al Consell Escolar de Catalunya en julio de 2016.

Fuente Noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/01/17/disenando-hoy-educacion-manana-11759/

Fuente Imagen: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/images/upload/ccam0040/tablets/Tabletsbueno_clip_image002_0012.jpg

Comparte este contenido:
Page 654 of 936
1 652 653 654 655 656 936