Page 695 of 936
1 693 694 695 696 697 936

Una profesora gallega hace viral su lucha contra un anuncio antideberes.

Raquel Veira ve injusto que se culpe a las tareas escolares de que haya pocas cenas en familia.

Por:Loreto Silvoso.

Zapatero a tus zapatos. Sois muy buenos haciendo muebles pero no os dedicáis a educar». Esto fue lo que escribió en Internet la coruñesa Raquel Veira Díaz, y su voz se convirtió en un grito compartido por miles de personas en sus Facebook y Twitter. La frase forma parte de un extenso escrito que esta profesora de secundaria colgó el sábado pasado en la webbebesymas.com sobre la campaña de Ikea que pide «menos deberes y más cenas en familia». El texto, en forma de carta, es un alegato en defensa de los profesores, muchos de ellos hartos de ser objeto de crítica por lapolémica en torno a los deberes, motivo en la actualidad de una huelga en el conjunto del territorio español.

 Veira argumenta que los maestros «no ponen las tareas escolares por fastidiar a sus alumnos», sino porque deben cumplir con el temario que marca el currículo. Y añade: «Hay profesores en activo que han trabajado con cinco leyes de educación diferentes y que probablemente lleguen a tener una sexta. Leyes de educación en cuya elaboración raras veces se tienen en cuenta la opinión de la comunidad educativa y las necesidades reales de los centros y el alumnado. Esos profesores son todos ellos víctimas, además, de la lucha de poder en la que los partidos políticos han convertido el tema de la educación». 
sin tiempo

La campaña publicitaria a la que hace referencia dice claramente que los niños dedican demasiado tiempo a hacer los deberes. «Esto significa menos horas de juego. Menos horas familiares». Por eso la compañía sueca propone «menos deberes y más cenas en familia». Y añade: «Nada como cenar juntos para amueblarnos la cabeza». En medio se observa a varias familias resolviendo problemas matemáticos y sintácticos mientras cortan la zanahoria para hacer un guiso o bromean por ver quién se ha llevado de la fuente la última croqueta. «Papá se va a tomar un bocata de jamón. ¿Cuál es el sujeto?». «Papá». «¿Y el complemento directo?». «El bocadillo», dialogan padre e hijo. «¿Eso es un triángulo isósceles?», pregunta la madre ante un trozo de queso. «Ahora no», responde la chiquilla. «¡Mira qué lista!», y se ríen.

 Cuando Raquel Veira vio el anuncio, pensó que era «la gota que colmaba el vaso. Al profesor se le cuestiona continuamente, pero que ya venga Ikea a terciar en la polémica de los deberes escolares me parece el colmo». Por eso decidió enviar una carta a la compañía sueca que se ha hecho viral en las redes sociales. «Cuando escribí ese post estaba enfadadísima. El anuncio me pareció fatal», comenta. 
 Quiere aclarar, eso sí, que ella no está proponiendo ningún tipo de boicot a Ikea. Solo pretende exponer, sin entrar en descalificaciones, su opinión sobre el dilema que plantea el anuncio. ¿Tienen la culpa los deberes de que cada vez pasemos menos tiempo juntos padres e hijos? Raquel Veira no está de acuerdo. En la carta que se ha viralizado dice: «No me digas cómo hacer mi trabajo al igual que yo no te digo a ti cómo preparar albóndigas suecas». 

Aprender juntos

Fuentes de la compañía explican que el objetivo de la campaña es reivindicar el valor de las cenas como el momento idóneo para aprender en familia, «al tiempo que se pone encima de la mesa el exceso de deberes como una de las barreras que impiden a muchas familias disfrutar de las mismas. En ningún momento se pretende promover corrientes en contra de nadie ni poner en duda el trabajo de ningún profesional», explican desde la firma. Lo que también argumentan desde Ikea es que «los deberes son uno de los obstáculos para disfrutar de las cenas en familia» y les ha parecido interesante compartir esta realidad que viven muchos hogares españoles.

Raquel Veira, coruñesa afincada en Teo, es profesora de secundaria en el instituto Arcebispo Xelmírez II de Santiago de Compostela. En la actualidad, imparte clases de Física y Química y también de Tecnología en este centro educativo, próximo a San Caetano, además de coordinar, paradojas de la vida, la revista digital de decoración Decosfera.  

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2016/11/24/profesora-gallega-viral-lucha-contra-anuncio-antideberes/0003_201611G24P14991.htm

Imagen: http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2016/11/23/00121479940922688289548/Foto/S23N6109.jpg

Comparte este contenido:

Entre el monopolio y la eficacia.

Por: Manuel Ballester

Una de las características de nuestro mundo es la aspiración a un sistema educativo universal, igualitario, de calidad, progresista y, por supuesto, público y gratuito.

Un sistema así es un logro epocal, planetario. Un mito andante, que dicen los sabios. Y por eso, todas las gentes que se interesan por el asunto educativo al final lo que quieren es lo mejor; lo mejor para los alumnos, para los profesores, para la teoría y para la práctica, para la sociedad, en suma. Desde los que insisten en que hay que centrarse en instruir y dejar los valores para cada quien, hasta los que piensan que educar es hacer que las criaturas se empapen de valores por todos los poros; desde los que salen a manifestarse a la intemperie hasta los que se expresan en el aula; desde los partidarios de los deberes a los defensores de los derechos.

Como digo, todos dicen que quieren mejorar la educación. Ya lo escribió Aristóteles: que todos aspiran a lo bueno y lo mejor, pero no todos tienen la misma idea de qué es lo bueno. Como hoy a Aristóteles sólo lo lee AF y otros sabios, sólo nos queda aludir a una visión parcial, fragmentaria, de qué podría mejorar el sistema

 El sistema educativo en el que estamos se parece mucho a un monopolio. Con las ventajas e inconvenientes que tiene que un servicio sea acaparado por una sola empresa.

Y es que podría ocurrir que las directrices del monopolio educativo se desentiendan de los contenidos y propicien que los centros concentren valores y buenrollismo a granel. Y por eso mismo, podría ocurrir que haya una cierta resistencia a medir resultados (a ver cuánto saben los chiquillos). Claro que cuando a este monopolio le hacen un chequeo desde fuera (llámese PISA, evaluación de diagnóstico o PAU, no digamos ya una ‘reválida’) ahí se acaba el buenismo y no falta quien se pone nervioso y muestra su desazón.

Normal que desde esa perspectiva algunos no estén dispuestos a que un sistema de este tipo arruine la educación de sus hijos y busquen alternativas al sistema público. Y quienes están por la libertad, es decir, contra el monopolio, miran con interés en esa dirección. Porque cuando se rompe un monopolio ocurre que gana la antigua empresa acaparadora, ganan las nuevas empresas y ganan los clientes con mayor y mejor oferta. Lo que, hablando de educación, significa que si se rompiera el monopolio estatal en el ámbito educativo, todos ganamos: la educación pública saldría reforzada, habría una red privada sólida y, por tanto, habría mayor diversidad de centros y más libertad de elección para las familias.

Hasta donde sé, quienes han intentado mejorar el sistema rompiendo el monopolio estatal han transitado dos vías: la (inexistente) enseñanza privada y la llamada homeschooling.

La concertada de hoy no es privada. Financiada con el mismo dinero público y sometida a casi el mismo régimen de calidad, tiene escaso margen de maniobra. Miren si no la trifulca en la que andan un concertado madrileño con la lideresa del ala zapateril del PP: que dice el director que sus chiquitos sabrán hasta el último estándar del currículo pero por un quítame allá esas pajas de la educación en valores, está a un tris de perder el concierto, el dinero. Si le ocurre eso y no cierra, que todo podría pasar, entonces sí que será un centro privado. El resto, ni plantean la batalla por aquello de no morder la mano que les da de comer: el dinero público la mantienen cautiva y desarmada. No llega a ser la marca blanca del monopolio, pero por ahí le anda.

La concertada, no; pero la privada sí que podría romper el monopolio, enriquecer la oferta educativa. Pero esta enseñanza, dicen algunos, es carísima. Y lo es si hay que pagar un puesto en la pública (por lo de los impuestos) y otro en la privada, por cada hijo. Pero si miramos los números, a lo mejor es asequible para todos. ¿Cuánto cuesta un puesto escolar en la pública? A ver cuánto nos cuesta esa enseñanza gratis total ¿Qué pasaría si cada familia dispusiera libremente de esa cantidad para entregarla en el centro que considere que se adecua a sus intereses y expectativas? Esto, el denominado cheque escolar, haría posible un verdadero sistema de enseñanza privada que rompería el monopolio de la enseñanza pública y que, como todo monopolio, hunde el sector. Si la mano que le da de comer al centro fuese la de cada usuario, ¿no espabilaría cada centro para mejorar? Y al mismo coste.

Multiplicar los sistemas, la ley anti trust aplicada a la enseñanza, llevaría a que todos mejoren. Es el monopolio frente a la ley de la competencia.

No obstante hay gente que no confía en ningún sistema, tampoco en uno privado. Y decide asumir la tarea y la responsabilidad de educar e instruir a sus hijos. Algunos lo hacen porque no quieren que el sistema encorsete a sus hijos, porque piensan que es un error afirmar que todos deben empezar a escribir a la misma edad: la experiencia demuestra que no hay dos hermanos iguales y cada uno lleva su velocidad; parecen decir que si el sistema es igualitario, no tendrá calidad porque acelerará a unos y retrasará a otros aburriéndolos mortalmente. Eso sin entrar en los famosos valores, que a lo mejor también habría que tenerlos en cuenta.

El homeschooling aparece así como una apuesta valiente, una afirmación del individuo y la familia frente a un Estado que pretende orientarnos de la cuna a la tumba imponiendo ciertas maneras de ver y sentir el mundo, estableciendo qué es normal en el plano de las costumbres con la excusa de que va a instruir a los niños.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/11/24/monopolio-eficacia/785337.html

Imagen: http://asesoresensoluciones.com/as/images/revista/mayo-junio-2016/monopolies3.jpg

Comparte este contenido:

Los alumnos deben pasar de ser consumidores a creadores de conocimiento.

Por: Francisco Javier Sánchez Sansegundo

La tecnología ha llegado a las aulas para quedarse y ser una herramienta útil para profesores, alumnos y familias, convirtiéndose en una dimensión clave en nuestra sociedad. La escuela actual debe preparar a las personas para este nuevo mundo. Debe innovar y convertirse en un lugar de confianza donde los estudiantes puedan experimentar, crecer e idear. Sin embargo, en muchas aulas la metodología todavía sigue siendo la tradicional-expositiva: los pupitres continúan colocados en fila, separados unos de otros y mirando hacia la mesa del profesor y hacia la pizarra. El docente sigue realizando el papel de emisor y el alumno, de receptor o incluso de ‘consumidor’, ya que tan sólo recibe y asimila información para ser interiorizada y memorizada.

Este papel de los estudiantes debe pasar de ser consumidores de conocimiento a creadores e innovadores. En este sentido, el alumno debe convertirse en el centro de su propio aprendizaje y experimentar, crear, equivocarse y obtener resultados para mejorar su proceso de aprendizaje. ‘Learning by Doing’ o ‘Aprender Haciendo’ es una metodología basada en la adquisición de habilidades y competencias mediante procesos de acción. Según Borgnakke (2004), podemos cambiar y modificar el aprendizaje pero no podemos evitar ‘el hacer’.

Activos en el aprendizaje.

Llegados a este punto, debemos recordar los estudios realizados por Van Dam (2004) en los que se muestran las tasas de retención del conocimiento en función de las acciones hechas por el estudiante. Si únicamente es un mero ‘consumidor’ del conocimiento, las tasas de retención están por debajo del 50% pero si el estudiante se convierte en un agente activo de su aprendizaje, la tasa aumenta hasta el 90%. Estos datos apoyan la idea de que el alumno debe ser parte activa de su proceso de aprendizaje y no un sujeto pasivo.

Para llevar a cabo la metodología ‘Learning by Doing’, debemos observar qué modelo o pensamiento se adapta mejor. En este caso, la filosofía maker en el ámbito educativo es la que mejor puede encajar, ya que se basa en la teoría constructivista, que hace que los alumnos construyan su propio conocimiento y creen su propia experiencia interna. Según Dougherty (2012), el nuevo movimiento maker conlleva una serie de características intrínsecas a él: mejora el proceso de aprendizaje a través del enfoque ‘Learning by Doing’; uso de metodologías innovadores y complementarias para el desarrollo de competencias; y creación de nuevas redes y espacios para el desarrollo de habilidades del siglo XXI. La combinación de la tecnología educativa, la metodología ‘Learning by Doing’ y la filosofía maker nos plantea mirar el aula de una forma distinta.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/los-alumnos-deben-pasar-consumidores-creadores-conocimiento/41199.html

Imagen: https://1.bp.blogspot.com/-UTT9GDi56Ws/SRAwF3usURI/AAAAAAAAAbw/PMnu80WSzf4WBp3awK45-si2v8wx8tEagCPcB/s400/secundaria3.jpg

Comparte este contenido:

España: El campo de minas que Wert le dejó a Méndez de Vigo en la Lomce

Europa/España/29 de noviembre de 2016/Fuente el mundo

La reforma educativa del PP tiene «ocurrencias» que causan problemas al llevarse a la práctica

No figuran en el orden del día de la Conferencia Sectorial de Educación que se celebra hoy, pero también serán objeto de debate durante los próximos meses

José Ignacio Wert dejó un campo de minas en la Lomce, bombas supuestamente pedagógicas que, en estos tres años de implantación de la reforma educativa del PP, han comenzado a estallar en las manos de profesores y alumnos provocando temblores en las aulas. Estas «chapuzas» y «ocurrencias legislativas», como las definen respetables miembros de la comunidad educativa de todo signo político, han obligado a Íñigo Méndez de Vigo, a los consejeros autonómicos y a los rectores a convertirse en artificieros que trabajan ahora para desactivar aquellos explosivos que no han llegado a detonar por no haberse aplicado aún, como es el caso de las reválidas.

La suya es una complicada labor de desmontaje jurídico que tendrá que ampliarse cuando la Lomce sea sustituida por otra ley. Hay consenso en la comunidad educativa de que minas como los currículos, el nuevo reparto competencial, el plan del castellano o el recorte de la Filosofía no han cumplido los objetivos para los que se diseñaron y deben ser retiradas de la escuela. Estos temas, que no figuran en el orden del día de la Conferencia Sectorial de Educación que se celebra este lunes, también serán objeto de debate durante en los próximos meses:

1. El nuevo reparto competencial

Uno de los fines que perseguían los autores de la Lomce era que todos los alumnos de España tuvieran los mismos conocimientos comunes independientemente del territorio en el que estudiaran. Pero, según las fuentes consultadas, la ley «ha generado efectos contrarios y, en la práctica, ha sido menos centralizadora que la LOE [la norma anterior, del PSOE]». Las mismas fuentes explican que la Lomce «no garantiza un enfoque común suficiente en todo el Estado». ¿Por qué? Porque no detalla el número mínimo de horas que debe tener cada asignatura ni especifica qué contenido tiene que impartirse en cada curso, como hacía la LOE. Estos «errores», unidos al hecho de que la Lomce permite a los gobiernos regionales poner las materias que consideren oportunas (por ejemplo, Educación para la Ciudadanía), han dado «más márgenes de libertad a las comunidades autónomas» para maximizar la carga lectiva de unas materias en detrimento de otras.

2. Los currículos

Los profesores están «desconcertados» con los currículos de las asignaturas de Primaria y Secundaria. Intentan hacer «lo que pueden» a partir de unos decretos que no sólo son «de un grado de detalle, concreción y dirigismo excesivos», sino que tienen «enunciados contradictorios y mal redactados, con faltas de ortografíay sin tildes, indefinición sobre la extensión que deben tener los contenidos y conceptos ambiguos» tanto en la definición de contenidos, como en los criterios de evaluación y en los estándares de aprendizaje, «que a veces no tienen una relación obvia entre sí». Un ejemplo: en la asignatura Cultura Audiovisual, que se imparte en Bachillerato, los docentes tienen que elaborar un material didáctico «sin que exista texto de referencia alguno» a partir de enunciados tan crípticos como éste: «Trascendencia de la valoración expresiva y estética de las imágenes y de la observación critica [sic] de los mensajes».

3. El tijeretazo a la Historia de la Filosofía

La Lomce quiso reforzar las Matemáticas y la Lengua, pero eso suponía quitarle peso a otras materias: las enseñanzas artísticas, la Tecnología y la Historia de la Filosofía. La ley despojó a esta asignatura de su carácter obligatorio, lo que hizo intervenir a nueve comunidades autónomas, tres de ellas del PP, que este curso han reparado el error y la han blindado en su programación autonómica.

4. El plan del castellano

Sólo medio centenar de padres ha obtenido el aval del Gobierno para escolarizar a sus hijos en castellano en centros privados de Cataluña. El fracaso de la medida de Wert para equiparar catalán y español en las aulas catalanas ha quedado en evidencia con la reducción de las ayudas en un 80%.

5. El fin del distrito único

Con la idea de parecernos a Europa, Wert puso en la Lomce que cada universidad pudiera poner sus propias pruebas de acceso para seleccionar a sus nuevos alumnos. Esto, en la práctica, supuso la ruptura del distrito único, que permitía que la nota que sacara un alumno en Andalucía le sirviera para estudiar en Madrid y obligaba a los estudiantes a ir peregrinando por los campus haciendo exámenes distintos. Entre los rectores y el equipo de Méndez de Vigo han hecho encaje de bolillos para, sin desvirtuar lo que dice la Lomce, mantener la Selectividad prácticamente como estaba antes.

6. Las reválidas

Para subir la exigencia académica y evitar las diferencias entre las autonomías, Wert quiso examinar de lo mismo el mismo día a todos los alumnos de España. Pero no pensó que era una idea «difícilmente llevable a la práctica», según varias fuentes. La medida de poner a profesores ajenos a los centros a supervisar y corregir los exámenes generó todo tipo de problemas logísticos en varias regiones en una prueba tan sencilla como la que se estrenó el curso pasado en 6º de Primaria. Los que llevan tiempo en el mundo educativo consideran que la reválida de la ESO -que Méndez de Vigo finalmente ha dejado reducida a una pruebamuestral sin efectos académicos«no tenía ningún sentido». «Era un disparate someter a chicos de 16 años a cuatro días de exámenes para darles un título que no tiene ningún valor y que les excluye del sistema educativo si suspenden», opina una fuente. En realidad, la reválida de la ESO nunca estuvo en el acervo educativo del PP, a diferencia de la de 1º de Bachillerato, una prueba que se realiza en buena parte de los países de nuestro entorno. «Fue otra de las ocurrencias de Wert», lamenta otra fuente educativa cercana alPP, que añade que, «como consecuencia del despropósito de la evaluación de la ESO, va a desaparecer también la prueba de Bachillerato, que hubiera sido positiva para mejorar el sistema educativo».

Comparte este contenido:

Los alumnos madrileños sobresalen en Ciencias y Matemáticas

29 de noviembre de 2016/Fuente: cadenaser

Madrid se sitúa a la cabeza de España (solo por detrás de Castilla y León), por encima de la media europea y de la OCDE en el prestigioso informe TIMSS que evalua a los alumnos de 4º de Primaria.

No tan bien situados como Castilla y León, que ha batido todas las marcas, pero en segunda posición se encuentra Madrid en el informe internacional que ha evaluado los conocimientos en Ciencias y Matemáticas de sus alumnos de 4º de Primaria, el informe TIMSS que realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Ecudativo. Una evaluación en la que participan 53 países europeos y de la OCDE y que, por primera vez, ofrece los resultados propios de 6 comunidades autónomas.

El informe TIMSS 2015 -Estudio de las tendencias en Matemáticas y Ciencias- destaca los resultados de la Comunidad de Madrid al obtener 539 puntos de promedio en la evaluación de Ciencias, lo que supone superar holgadamente los datos conseguidos por España (518), la Unión Europea (521) y la OCDE (528). Los alumnos madrileños, de entre 9 y 10 años, han tenido más puntos que los de países como Inglaterra, Noruega, Alemania, Dinamarca, Canadá, Francia, Bélgica o Italia.

Los alumnos madrileños de 4º de Primaria han conseguido además situarse en Ciencias en el grupo de cabeza de las seis comunidades autónomas que han solicitado ser evaluadas, solo por detrás de Castilla y León. También en Matemáticas, donde la comunidad de Madrid alcanza 525 puntos, también por encima de los datos que obtiene España (505), la Unión Europea (519), y al mismo nivel que el promedio de la OCDE (525).

Mil alumnos de 4º de Primaria de 49 centros de la Comunidad, 25 públicos, 18 concertados y 6 privados, han participado en esta evaluación.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/11/29/radio_madrid/1480416230_365390.html

Imagen: cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2016/11/29/radio_madrid/1480416230_365390_1480416421_noticia_normal.jpg

 

Comparte este contenido:

España: RetoTech_Fundación_Endesa

Europa/España/29 de noviembre de 2016/Fuente: fundacionendesa

¿Qué es RetoTech_Fundación_Endesa?

Si estás en un centro escolar de Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid y te apasiona la tecnología y la innovación en la educación, inscribe a tu centro para participar a RetoTech_Fundación_Endesa.

Una vez seleccionado la Fundación Endesa te dotará de 10 kits de robótica basados en Arduino (ZUM kit) y una impresora 3D Witbox 2. Así podrás preparar y presentar tu proyecto tecnológico al Festival RetoTech_Fundación_Endesa en junio de 2017.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de diciembre de 2016 inclusive. Los centros seleccionados para participar se anunciarán el 22 de diciembre de 2016.

50 centros escolares de la Comunidad de Madrid y mil niños y jóvenes presentarán sus proyectos tecnológicos en el Festival RetoTech_Fundación_Endesa.

Festival RetoTech_Fundación_Endesa

Tienes hasta junio de 2017 para preparar un proyecto con tus alumnos de Tecnología que integre una aplicación Android con App Inventor, robótica con Arduino e impresión 3D, y que resuelva una necesidad de su entorno escolar.

Con este proyecto os presentaréis al Festival RetoTech_Fundación_Endesa el 20 de Junio de 2017, donde se otorgarán varios premios a los equipos que presenten los mejores proyectos.

En estos premios se valorará: la originalidad del proyecto, la aplicabilidad a una necesidad real, el diseño y el acabado, y la presentación que hagáis del mismo durante el evento y a través de la página web del proyecto.

¿Cómo puedo participar?

Bases de participación

Descárgate aquí las bases detalladas de participación en el proyecto.

Evento informativo

Para explicar todos los detalles y responder a vuestras dudas habrá un evento informativo el 30 de noviembre a las 18.00 horas en el Salón de Actos del IES Lope de Vega (Calle de San Bernardo, 70, 28015, Madrid), pero si ya lo tienes claro, inscríbete. En el caso de que vayas a asistir al evento, apúntate.

Inscripciones y fechas

Si te quieres inscribir accede al formulario y prepara un video de no más de 5 minutos en el que expliques por qué quieres participar. Convéncenos de que tu centro tiene que participar en RetoTech_Fundación_Endesa. Las inscripciones estarán abiertas desde las 00.00 horas del 1 de Diciembre de 2016 hasta las 23.59 horas del 14 de diciembre de 2016. Los centros seleccionados se anunciarán el 22 de diciembre de 2016.

Fuente: http://retotech.fundacionendesa.org/

Comparte este contenido:

España: UGT convoca paros de 24 horas, durante ocho días, en el sector de Contact Center

Europa/España/Noviembre 2016/Noticias/http://madrid.ugt.org/

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT) ha convocado huelgas de 24 horas, durante ocho días, para protestar por los recortes de derechos sociales y laborales que pretende llevar a cabo la patronal del sector.

El primer día de huelga de 24 horas será el 28 de noviembre y los siguientes paros se producirán, también durante todo el día, desde el 5 al 11 de diciembre. Los paros se hacen coincidir con la semana del macro puente con el objetivo de visualizar la importancia que tiene este sector que, sin embargo, es menospreciado por las grandes compañías de los principales sectores económicos de nuestro país: banca, telefonía, transportes de viajeros, energéticas, seguros, etc.

FeSMC-UGT ha reivindicado avances salariales, la reducción de las miles de jornadas parciales no deseadas que existen, el aumento del número de indefinidos desde el inicio de la negociación, entre otros asuntos, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de los 70.000 trabajadores y trabajadoras que componen el sector de Contact Center. Pero ante la contrarreforma de la patronal, que quiere eliminar derechos ya adquiridos en anteriores convenios colectivos, nos vemos obligados a convocar estos paros.

Fuente .

Fuhttp://madrid.ugt.org/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=1551ente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/M15KFfGTfedontNrVhDlJDI3kTGYulojiYQq-MR9Rz37UvxLUD2lbhKuaLbGNuSNNv6QyfM=s85

Comparte este contenido:
Page 695 of 936
1 693 694 695 696 697 936