Page 697 of 936
1 695 696 697 698 699 936

Educación mercantilista y género

Por: Carmen Rodríguez y Marina Melgarejo 

Es indudable que en la segunda mitad del s. XX se han producido cambios en la concepción de la igualdad y de los roles de género, lo que ha repercutido en la vida de muchas mujeres, pero estos cambios no han revertido el orden patriarcal e, incluso, han surgido nuevas fórmulas para retroceder en los logros conseguidos.

Las políticas neoliberales, competitivas y dirigidas al éxito, han hecho que las libertades individuales dominen sobre los valores democráticos, desplazando la igualdad. Nos hacen creer libres en cuanto a nuestras elecciones y con plena disposición de un futuro que en realidad se verá limitado por las condiciones en las que nacemos y crecemos, quiénes somos y qué tenemos.

Estas ideologías liberales hacen de la educación un medio para competir por trabajo, estatus y dinero y no un fin en sí misma, haciéndonos títeres del modelo consumista existente. En este marco las chicas y adolescentes vivirán una situación de mayor debilidad que antes, porque nacen en una supuesta igualdad conseguida, que no deja de ser un sexismo consentido, supuestamente elegido.

Mientras en épocas anteriores se justificaban las desigualdades sexuales existentes, ahora son las políticas de ajustes estructurales y los recortes del estado de bienestar, bajo el paraguas de la eficacia económica, las que crean nuevas desigualdades al desmantelar las políticas sociales que protegían a las personas más vulnerables.

La despolitización de los derechos sociales que son comunes a las mujeres, los convierte en problemas individuales y de libertad de elección; así la violencia de género es vista como un problema individual, de un cónyuge abusador, sin relación con la estructura patriarcal, la dependencia o las relaciones de poder. La prostitución, los vientres de alquiler y la discriminación sexual son problemas de elección particular y los cuerpos de las mujeres mercancías para la utilización de los hombres.

La situación de las mujeres se ve doblemente perjudicada: por un lado, por la pérdida de derechos sociales y, por otro, por el sometimiento a situaciones de empleo precarias, sobre todo para las mujeres de países del sur, que tiene consecuencias para la pérdida de derechos ya conseguidos, retrocediendo la igualdad.

La interdependencia mundial hace que lo que actúa sobre las mujeres de un lado del mundo afecte a las del otro. En primer lugar, los flujos migratorios de mujeres, el turismo sexual y el tráfico internacional de mujeres muestran cómo la estructura patriarcal se ve reforzada. En segundo lugar, la precarización de los empleos hace que las mujeres se incorporen cada vez en mayor medida al mundo del trabajo, pero como trabajadoras secundarias; reciben los peores trabajos y pagarán el “impuesto reproductivo”, que hará que tengan que multiplicar sus esfuerzos e incorporarse de una manera discontinua y más servil.

En este marco globalizado, donde priman los intereses del mercado sobre los derechos sociales, la educación colabora en el mantenimiento del sistema, por su intervención o por la ausencia de esta. Destacamos cuatro aspectos de la educación mercantilizada que perjudican especialmente a unas relaciones igualitarias entre los sexos.

La desvalorización de la vida íntima

Nos imponen una educación dirigida al mundo del trabajo y a competir, que ignora la vida íntima, las emociones, el cuidado y el bienestar común. Las mujeres siguen ocupándose mayoritariamente de la vida de los demás, quedando sin tiempo personal o para el compromiso político y social.

Hemos pasado en muy poco tiempo de una escuela de masas caracterizada por el pensamiento único que en vez de crear personas críticas forma a sumisos al sistema, a la deriva mercantilista y privatizadora de nuevas políticas educativas que solo buscan el éxito profesional y se caracterizan por la competitividad.

Este modelo excluye la vida con y para los demás porque fortalece la competitividad y la mentalidad práctica y egoísta que nos convertirá en sujetos devoradores del resto. La privatización de los centros y el modelo que persigue, que se limita a evaluar la capacidad memorística, segregando entre peores y mejores alumnos, no atiende a las diferencias, no enseña a convivir y se aleja de un modelo educativo personal que considere las necesidades del alumnado y esté vinculado al afecto, las emociones, el pensamiento y la creatividad.

El hecho de que las funciones de cuidado y atención no sean compartidas por los varones, ni valoradas en la escuela y socialmente, supone una pérdida para el bienestar de toda la sociedad y para el estatus y estilo de vida de las mujeres.

La hiper-sexualidad como nueva liberación

En esta desvalorización de la vida íntima, en oposición al trabajo y al mercado capitalista, entra una nueva consideración del cuerpo de las mujeres exaltando la hiper-sexualidad como una nueva liberación.

Las adolescentes y jóvenes son las más expuestas porque los medios culturales y de comunicación, el consumo y la sociedad les reclama “gustar a toda costa”.

Los medios de comunicación construyen mujeres inseguras a partir de cánones de belleza imposibles, para que consuman productos y ropa que “resalte su belleza” y así puedan afianzar su autoestima. Así las jóvenes llevan ropa y exhiben fotos solo con la intención de gustar y someterse a lo que a ellos les gusta, excusándose en su libre elección y en un falso feminismo.

La escuela es ajena a esta nueva esclavitud, que está originando una alta violencia de género que empieza en la adolescencia.

Lejos del antiguo dominio del cuerpo de las mujeres con el recato y la posesión por parte de las parejas, esta hiper-sexualidad, de formas perfectas, no es más que una nueva dominación que vuelve a esclavizar el cuerpo de las mujeres y sus sentimientos. Se refuerza a su vez la objetivación de su propiedad individual para que sea responsabilidad de cada persona, mientras se invisibilizan los factores externos que condicionan las elecciones y la desigualdad.

El mito de la libertad de elección

La libertad de elección es un postulado neoliberal que plantea que se puede acceder a todo lo que se desea, sin existir barreras y sin estar determinados por la pertenencia a una clase social, etnia o género. Se considera que las elecciones no están condicionadas y que todas las personas tienen las mismas posibilidades de realizarlas.

La elección es otra opción ideológica de las políticas mercantilistas que perjudican a las chicas en su derecho a la educación fomentando la segregación por sexos. La enseñanza diferenciada por sexos está planteada por la LOMCE y por movimientos conservadores en todo el mundo representando una vuelta atrás en los derechos conseguidos en la educación de las niñas. La condición de matricular a una niña en un centro de estas características no da lugar a la libertad de elección, al menos para ella, ya que es educada de una forma diferenciada y posiblemente estereotipada.

En nuestro país se ampara en un Convenio de la UNESCO del año 1960, que se estableció para garantizar la escolarización de las niñas en aquellos países con legislaciones muy restrictivas con respecto a las libertades de las mujeres.

Aunque las razones utilizadas para reclamar una enseñanza diferenciada por sexos son los mejores rendimientos conseguidos por las chicas, el hecho es que son los colegios de ideología religiosa ultraconservadora, Opus Dei y Legionarios de Cristo Rey, los que mantienen las diferencias entre sexos defendidas por la ideología de la Iglesia Católica y amparadas en que hombres y mujeres se eduquen separados porque tienen destinos diferentes.

El conocimiento escolar

No es nuevo el análisis de los contenidos escolares en su contribución al mantenimiento del sexismo, aunque ahora adquiere una nueva dimensión en una educación dirigida a la formación individual y competitiva para el mundo laboral. Los usos, las costumbres y lo esperado de forma estereotipada adquiere carta de naturaleza cuando los libros de texto lo convierten en el conocimiento legítimo.

Actividades y atribuciones diferentes para mujeres y hombres, relaciones afectivas caracterizadas sexualmente, representaciones ante la vida que distinguen entre quien domina y quienes ocupan un papel complementario, pasivo e invisible; protagonismo masculino y mujeres ausentes. Todo ello reafirma la realidad presente de la que los textos solo dan cuenta en un modelo de conocimiento estático y nada transformador.

La fuerte concentración en el presente, la creencia en las certezas del conocimiento y la falta de de-construcción crítica del pasado, sirven de reclamo para teorías conservadoras. Renace de nuevo el determinismo biológico que considera los comportamientos de chicos y chicas como la consecuencia de su naturaleza diferenciada y no como la consecuencia de sus contextos y experiencias, y se convierte, por su propia esencia, en una teoría de límites para chicas y chicos. Argumentos que vienen a apoyar la existencia de escuelas segregadas porque el rendimiento es mayor en las chicas que en los chicos. La eficacia del sistema educativo se mide por el desempeño de unos objetivos disparatados, no por la formación ciudadana. Los estereotipos sexuales actúan hoy día de forma más potente que nunca porque se promociona el determinismo biológico como la línea de pensamiento más moderna y rompedora, sin tener en cuenta su larga historia anterior, múltiples veces desmentida.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/04/educacion-mercantilista-genero/

Comparte este contenido:

España: Crean un nuevo centro educativo para alumnos con trastornos de conducta

Europa/España/26 Noviembre 2016/Fuente: La vanguardia

El Departamento de Enseñanza ha creado un nuevo Centro de Recursos Educativos para Alumnos con Trastornos del Desarrollo y la Conducta (CRETDIC).

Según ha explicado el departamento, este nuevo centro tiene como objetivo asesorar a los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógicos (EAP) y a los centros y los docentes, sobre las necesidades de los alumnos con trastornos del espectro autista, mentales, de desarrollo y conducta, de adaptación al entorno escolar, así como orientar a las familias en este proceso.

Se trata de un nuevo recurso, previsto en el decreto que prepara el departamento sobre la atención educativa al alumnado que requiere soporte para su desarrollo personal, social y curricular, dentro de un «sistema inclusivo».

En el CRETDIC trabajan psicólogos, especialistas en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje y en orientación educativa, y da servicio a todo el territorio catalán a través de diez delegaciones.

Actualmente, a parte de este nuevo centro, existen otras instituciones como los centros de recursos para deficientes auditivos (CREDA) y para alumnos con problemas de visión (CREDV), con la colaboración de la ONCE.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20161124/412139146530/crean-un-nuevo-centro-educativo-para-alumnos-con-trastornos-de-conducta.html

Comparte este contenido:

Los deberes como pretexto para reinventar la escuela

Por: Jaume Carbonell

El problema no es tanto si los hay o si no, sino el modelo de deberes que se imponen, así como el modelo de escuela y sociedad que los fomenta

¿Más o menos deberes? ¿Hay que prohibirlos como se hace en varios países y piden algunos colectivos? ¿Continúan hoy teniendo algún sentido? ¿De qué hablamos cuando hablamos de deberes? ¿Se entiende siempre lo mismo o ello depende de la concepción educativa, del modelo de escuela y de los modos de enseñar y aprender? En torno a estos y otros interrogantes discurre el libro Hartos de los deberes de nuestros hijos (Lectio, 2016). Su autor, Jaume Funes (Calatayud, 1947), es un reputado psicólogo, educador y periodista con muchas horas de vuelo observando, escuchando, conversando, acompañando e interviniendo cerca de la infancia y la adolescencia: en la calle y en las instituciones. Pocos como él han sabido meterse en la piel de los adolescentes para encontrar las razones de su desconexión de la escuela y, en consecuencia, de una de las rutinas más tediosas y discutidas como son los deberes.

Hay que agradecerle a Funes su prosa ágil y directa -trufada de vivencias de los diversos actores educativos- que no rehúye la precisión conceptual pero sí el academicismo. Su tesis queda perfectamente sintetizada en el último párrafo del libro: “Vale. Sí. Tienen que hacer ‘deberes’ si no son deberes, si la escuela que los pone es diferente, si no impiden jugar o salir, si son la continuación de un deseo de saber que ha nacido en la escuela, si estudian en casa y hacen los deberes en la escuela, si no tienen fichas, si pueden utilizar el móvil, si la escuela ha explicado a los padres lo que están aprendiendo, si…. Temo que pocos deberes de los que en la actualidad hacemos padres e hijos reúnen estas características”.

En efecto, el modelo dominante sigue siendo el tradicional de toda la vida. El autor lo ilustra con algunas secuencias extraídas de su experiencia de abuelo: “En la ficha de mi nieta había que diferenciar los diptongos. ¿A qué niño de 5º de Primaria le interesa qué diptongos son ascendentes y cuáles descendentes?”. Se trata de una prolongación o repetición de lo que se hace en la escuela, porque no ha habido tiempo de terminar las tareas académicas o porque se piensa que machacando una y otra vez el alumnado terminará aprendiendo más.  Nada más lejos de la realidad: los deberes no inciden en la mejora del rendimiento del alumnado como han señalado numerosos informes e investigaciones. Es más, con frecuencia, provocan aburrimiento, desmotivación, desconexión y rechazo escolar. Y, en efecto, los padres están hartos.

La escuela desfasada del siglo pasado alimenta algunas falsas creencias pedagógicas y sociales aún hoy muy arraigadas -pero también contestadas- como el que la imposición de deberes constituyen un sello de calidad del centro o que el aumento del horario escolar y la carga de trabajo en casa suponen una mejora de la enseñanza. La calidad no tiene que ver con la cantidad de horas, conocimientos y actividades que tienen lugar a lo largo de la jornada sino con el sentido y la relevancia que adquiere el aprendizaje. “La pregunta principal que los educadores y las educadoras se hacen hoy día no es lo que se enseña, sino cómo se enseña y, sobre todo, cómo aprenden los alumnos y alumnas”. Aunque también cabría añadir un matiz a modo de objeción a esta afirmación tan contundente: también adquiere relevancia lo qué se enseña, los contenidos que se seleccionan del currículo -porque los hay de básicos e imprescindibles y también abundan los prescindibles y manifiestamente inútiles- que, obviamente, nunca pueden deslindarse de las habilidades, competencias y valores.

Sostiene Funes, por otro lado, que los deberes son una importante fuente de desigualdad, como lo son las actividades extraescolares porque, a diferencia de la escuela, ni la ayuda familiar está siempre garantizada ni la oferta de educación no formal es accesible a toda la infancia y adolescencia. La clase social, el nivel adquisitivo y el capital cultural son condicionantes que lo dificultan tal como han mostrado numerosos estudios. Todo el mundo disfruta hoy en España del derecho a la escolarización pero no necesariamente del derecho a la plena educación: porque el aprendizaje y la formación se adquiere cada día más fuera de la escuela, en los ámbitos familiar y comunitario, y en Internet y las redes sociales. Y en estos escenarios las oportunidades educativas son muy desiguales. Ésta es sin duda una de las grandes asignaturas pendientes de presente-futuro: transitar de la inclusión escolar a la inclusión cultural y social.

Cabe subrayar que en esta obra no se mencione nunca el término prohibición al referirse a los deberes, ya que el relato trasciende la simple dicotomía para adentrarse en la complejidad de unas escuelas en construcción que se van reinventando cada día de manera reflexiva y colectiva, contando con las miradas y complicidades de todos los agentes educativos. Por eso se apuesta por hacer las cosas de otra manera y preparar lo que aprenderemos mañana: “Los deberes pueden llegar a servir cuando provienen de acuerdos de los equipos educativos para que el alumnado lea, investigue y comparta, tratando que su experiencia en casa sirva para que sus aprendizajes de clase pasen a ser más significativos”. Pero se añade una precisión que figura ya en el subtítulo de la obra: “Queremos ayudarlos a aprender”, que no a hacer los deberes al uso convencional. Ahí está la clave.

¿Qué pueden hacer en concreto los padres y madres? En primer lugar, observar, escuchar e interesarse por lo que sus hijos hacen en la escuela, estar en contacto con el profesorado, participar en diversas actividades del centro para estrechar la relación familia-escuela, interesarse por el proyecto educativo y por estas otras formas de aprender que se basan, sobre todo, en provocar el interés y la curiosidad hacia el conocimiento. Algo que se logra cuando este se acerca a la realidad cotidiana y conecta con las experiencias vitales de una infancia y adolescencia que sabe apreciar el valor y la utilidad -que no el mero utilitarismo- de un aprendizaje con sentido que, al propio tiempo, les hace más competentes y más felices. Dos propósitos que en las escuelas innovadoras forman una pareja indisociable. Como lo son el juego y el aprendizaje ¡Cuánto saber puede llegar a proporcionar el juego!

Y la de cosas que pueden aprenderse en casa y con la familia: con los cuentos y otros relatos, con las visitas a la biblioteca, con documentales y series televisivas compartidas, con los videojuegos y las redes sociales, con las preguntas y consultas en torno a un proyecto de trabajo, en la cocina, en el camino a la escuela o en el paseo por el campo y la ciudad. Porque cualquier edificio, cualquier paisaje, conforman un amplio y rico contenedor de palabras, números, imágenes, conceptos, pensamientos, dilemas, conflictos, sentimientos, fantasías e historias. Todo escenario y ocasión es propicia para desarrollar habilidades básicas como la comparación, el cálculo, el razonamiento, la comprensión o la creatividad. Aunque ello requiere, obviamente, tiempo y disponibilidad para ejercer relajadamente de madres y padres, algo que no lo favorece actualmente la complicada conciliación laboral y familiar.

Por último, o quizás en primer lugar, este sabio psicólogo no se olvida de algo esencial: que la condición de alumno debe ejercerse solo en la institución escolar, y no prolongarse fuera de sus muros y más allá del tiempo lectivo. Y de que la escolaridad, mediante los deberes, actividades extraescolares y otras rutinas abusivas y a menudo perversas, no pueden colonizar la infancia y la adolescencia. El derecho a la educación ha de compaginarse con el derecho al ocio, al juego y a la felicidad. Sus vidas no pueden imitar la de sus progenitores con agendas repletas de tareas y actividades que les roban tiempo de juego y, simplemente, de no hacer nada. Porque también tienen derecho al aburrimiento. Es evidente que la presión y el estrés son malas compañías para cualquier ser humano. Pero para los menores es un suplicio mayor que debe evitarse a toda costa. Para ello, sostiene Jaume Funes, hay que ir más allá del sí o el no a los deberes y otear un horizonte más complejo y sistémico.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/07/los-deberes-pretexto-reinventar-la-escuela/

Comparte este contenido:

Debatir con rigor sobre la escuela concertada

Por: Ángel Martínez González-Tablas

Se hace necesario en este momento hablar sobre cuál debe ser el papel de la concertada dentro del sistema educativo

En momentos en los que se abre la posibilidad de explorar un Pacto de Estado sobre la educación, sería miope y poco responsable que quienes estamos implicados en el mundo educativo, no fuéramos capaces de reflexionar seriamente y sin prejuicios sobre el significado, las posibilidades y las limitaciones de la educación concertada, en nuestro país, a comienzos del siglo XXI.

El  régimen de conciertos tomó forma en 1985 -en el contexto de la Constitución de 1978 y los acuerdos con el Vaticano cerrados un año después-, intentando responder a la importante presencia de la iglesia católica en la educación y a la incapacidad de la red pública para cubrir la demanda de plazas generada por el crecimiento demográfico y la extensión de la educación obligatoria.

Después, sucesivas leyes educativas, con concepciones a menudo contrapuestas, han conducido a una situación en la que la educación concertada representa un tercio del total, con un 63% impartido por organizaciones vinculadas a la iglesia católica y el resto impulsado por un variado espectro de cooperativas, fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro, junto a concreciones jurídicas auspiciadas por grupos privados de claro perfil mercantil. Cualquier cosa menos un conjunto homogéneo que permita hablar de la educación concertada a secas.

El análisis de nuestro entorno aporta información útil, con ejemplos para todos los gustos y sin que las tendencias parezcan inequívocas. Si bien es cierto que España es uno de los países con mayor peso de la enseñanza de titularidad privada, tampoco carece de interés que sea en Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco donde supone más del 50%. En suma, no hay una opción que reúna consenso generalizado, por lo que somos nosotros los que tenemos que ponderar y elegirla. A ser posible, evaluando los logros relativos, sin ignorar nuestra trayectoria específica y con argumentos.

Tal vez no sea difícil alcanzar un cierto acuerdo en torno a proposiciones que nos permitirían avanzar desde fundamentos compartidos. Entre ellas podrían estar las siguientes: si la educación siempre ha sido crucial para cualquier sociedad, lo es más hoy en un mundo abierto, en el que la comunicación y el conocimiento son esenciales para la buena vida y la supervivencia; no nos basta con aprender del pasado y con extraer las mejores prácticas, porque los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades son de nuevo tipo y, conscientes o no de ello, van a tener que enfrentarse a un cambio profundo y global; además, la posición relativa de la escuela ha variado. A su lado actúa una pléyade de instituciones que de forma continua y a través de medios diversos transmiten códigos de comportamiento, forman y deforman a las personas que (también) van a la escuela. Así mismo, la educación requiere recursos y la prioridad que en principio le atribuyan las sociedades quedará en nada si esa asignación no se concreta de forma suficiente y duradera; finalmente, digámoslo sin equívocos, la educación es un bien público y le corresponde a la sociedad ofrecerlo y garantizarlo de forma universal a sus ciudadanos o, dicho desde otro ángulo, la educación no es una mercancía que pueda ser regulada de forma satisfactoria por el mercado.

A partir de aquí, sería aconsejable que no cerráramos la reflexión y el diálogo con proposiciones que se consideran evidentes o planteamientos necesarios que se presentan como obvios, en vez de utilizar con rigor y contundencia opiniones que plantean argumentos e incluso proposiciones provisionales que nos pueden servir de guía. Analicemos la realidad, atrevámonos a argumentar y a escuchar a otros. ¡Cuánto nos ayudaría si fuéramos capaces de abandonar los axiomas y los planteamientos apodícticos, para avanzar con modestia sirviéndonos de tesis y de hipótesis de trabajo! Si lo hiciéramos, quizás descubriéramos que, en aspectos muy significativos, es más lo que nos une que lo que nos separa.

En esta línea, hablemos con propiedad de los distintos tipos de escuela, sin caer en simplificaciones porque, por su titularidad, la escuela puede ser pública o privada; si atendemos al régimen administrativo, pública, concertada o privada y, finalmente, si hubiera unos rasgos sustantivos diferenciadores nos encontraríamos con escuelas públicas o privadas, en función de que reunieran o no dichos rasgos. ¿Nos pueden ser útiles estas diferenciaciones o las descartamos por banales sin siquiera explorarlas?

El punto anterior nos lleva a preguntar cuáles son los rasgos que caracterizan a una verdadera escuela pública. ¿Es la titularidad y la gestión directa de las administraciones públicas condición necesaria y suficiente para serlo? ¿Acaso no puede haber un contenido sustantivo que nos proporcione una delimitación más consistente? Y si, al margen de la gestión y la titularidad, hubiera otros centros que cumplieran esas exigencias, ¿cómo considerarlos? ¿Habría que reclamar su absoluta subsidiaridad respecto a los de titularidad y gestión estatal o convendría reflexionar antes de dar una respuesta? ¿Es satisfactoria e inteligente la oferta de integración a esas variantes en una red de titularidad y gestión pública única o existen otras posibilidades? No ocultemos que hay riesgos de distinto tipo. De un lado que, al complejizar, abramos una fisura por la que se cuelen proyectos espurios, de otro, tirar al niño con el agua sucia para evitarlo. No parece que todo esté resuelto y hay campo sobrado para que merezca la pena pensar juntos, si nos atrevemos a hacerlo.

Si reflexionamos sobre la laicidad, tal vez también podamos sacar el debate a un espacio menos atravesado por apriorismos antagónicos, aunque, a la postre, es algo que corresponde decidir a los políticos. En nuestro contexto es un tema con una larga historia, pero es un hecho que la religión sigue siendo un fenómeno determinante. ¿Puede haber interpretaciones positivas del laicismo que  abran posibilidades de conocer y pensar sobre algo con lo que los ciudadanos se van a topar en su existencia social? ¿Cómo abordarlo? Y no digamos que eso es lo que defienden las posturas confesionales, porque hay expertos que lo plantean desde un inequívoco laicismo.

En lo económico, tratemos de verdad la financiación de la educación y la falta de prioridad efectiva que reflejan los presupuestos públicos, en la sesgada asignación de recursos a distintos tipos de escuela. Analicemos los costes reales de la educación impartida y los que exigiría una educación de calidad, sin ocultar el grado y la forma en la que, en la práctica, se cubren esos costes necesarios; hagamos propuestas que eviten la inseguridad jurídica y la hipocresía estructural que emerge cuando los principios que se enuncian se niegan con la realidad que se practica ¿Por qué no somos capaces de establecer con objetividad los hechos? ¿Por qué no llamamos a las cosas por su nombre y actuamos consecuentemente, en vez de escondernos en el doble lenguaje?

¿Por qué no entrar también a fondo en el diseño del control y la auditoría, de los números y de las prácticas, que son imprescindibles cuando se utilizan recursos públicos? ¿Debe haber cierto margen de diferenciación para la experimentación y la innovación no discriminatorias o es preferible encerrarse en un igualitarismo rígido, que sofoca la creatividad y deviene de mínimos? ¿Cuál debe ser la exigencia efectiva que, preservando la seguridad jurídica, aporte contundencia frente a las transgresiones de los que hacen un uso incorrecto de los recursos públicos? ¿No somos muchos los que, desde la escuela de titularidad y gestión pública y desde centros concertados con voluntad y compromiso de servicio público, compartimos decididamente cuestiones de fondo y de forma en esta materia?

Será grande la responsabilidad de quienes, por buena que sea su intención y acertadas algunas de sus propuestas, se encierren en la repetición de sus formulaciones, evitando dialogar. Y dialogar no es lo mismo que ensamblar monólogos. No es inocuo el papel de quienes, en la práctica, dividen a los que podríamos y deberíamos avanzar unidos, respetándonos y enriqueciéndonos recíprocamente, haciéndonos fuertes frente a las posiciones que realmente están enfrente. Tenemos ante nosotros una gran oportunidad y no deberíamos perderla. La mano de muchos está tendida.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/11/debatir-rigor-la-escuela-concertada/

Comparte este contenido:

España: Visitas guiadas y talleres para la Educación Ambiental

Europa/España/26 Noviembre 2016/Autor: Enrique Garces/Fuente: Diario Jaen

La Concejalía de Medio Ambiente propondrá un amplio programa de actividades a los centros escolares

El concejal de Medio Ambiente, Emilio Torres, y el técnico David Mata presentaron el programa de Educación Ambiental para los centros escolares de Martos. Se trata de un extenso calendario de actividades que el Ayuntamiento quiere llevar a todos los colegios de la ciudad de La Peña y sus pedanías, incluía la escuela de adultos Federico García Lorca. Son doce centros educativos que se beneficiarán de esta iniciativa pionera en Martos, con dieciséis actividades para todos los niveles educativos, desde Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato y Educación de Adultos. Las propuestas incluyen talleres y una serie de itinerarios didácticos, con visita a diferentes recursos naturales y agroturísticos del municipio.

Emilio Torres explicó que, entre las actividades impulsadas, se incluye un cuentacuentos ecológico destinado a los más pequeños, y talleres de limpieza, reciclaje, botánica y usos tradicionales de las plantas. Según el responsable municipal también se incluirán actividades de apoyo a los huertos escolares que son muy demandadas por los centros educativos.

En cuanto a las visitas a los recursos naturales de Martos, Torres apuntó que los escolares conocerán la sierra de la Grana y el manantial de la Maleza, el parque periurbano, el parque Manuel Carrasco, el punto limpio, la Peña y su castillo, visitarán los humedales de Martos, el pantano del Víboras y su área recreativa, además de descubrir los olivos centenarios, que el concejal destacó como “un recurso agroturístico de primer nivel”. La amplia programación, diseñada por la Concejalía de Medio Ambiente, incluye también actividades relacionadas con la plantación y el cuidado de las plantas con un taller de reforestación en la Vía Verde del Aceite y visitas a las almazaras de la ciudad donde los estudiantes participarán en talleres de cata. Según Emilio Torres, “el programa pretende complementar las materias que los centros imparten a sus alumnos, sin tratar el Medio Ambiente de forma transversal, como se viene realizando hasta ahora”, dijo. Las actividades propuestas se realizarán, en función del calendario de cada centro, hasta final de curso.

Disponible en la url: http://www.diariojaen.es/provincia/martos/visitas-guiadas-y-talleres-para-la-educacion-ambiental-JC2343694

 

 

Comparte este contenido:

España: El PP abandona las políticas de educación sexual

Europa/España/26 de Noviembre de 2016/Fuente: Bez

La mitad de las mujeres en el Estado español no han recibido información en anticoncepción en los últimos 5 años de Gobierno nacional del Partido Popular, pese a lo que establece una Ley aprobada en 2010. Este tipo de políticas afecta más a sectores más vulnerables, como las mujeres jóvenes y las inmigrantes de clase social más baja.

La Ley 2 de 2010, aprobada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, está siendo cumplida en el Estado español sólo en lo referente a la última parte: la del aborto. La mayoría de las comunidades autónomas, que tienen transferidas desde el Estado las competencias de Sanidad, no llevan a cabo una política pública de salud sexual y reproductiva.

Desde el Gobierno nacional tampoco se cumple. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad no está desarrollando su Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, aprobada en 2011, dice la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), que ha presentado un informe sobre la situación del Acceso a la anticoncepción en las comunidades autónomas, en un país en el que se llevan a cabo, según datos oficiales, unas 100.000 interrupciones voluntarias de embarazos al año.

«Solo se han implementado las líneas de salud reproductiva (de la Ley) referentes al embarazo, parto y puerperio, mientras que los aspectos relacionados con la prevención de embarazos no deseados, la anticoncepción y todos los relacionados con la salud sexual no han sido desarrollados por el gobierno tras las elecciones generales del 2011», reza el informe, que recoge datos hasta enero de 2016 sin el País Vasco, que no colaboró con sus datos.

Además, el 44% de las comunidades autónomas no contempla la Estrategia de salud sexual y reproductiva como un área prioritaria de intervención en sus planes de salud, lo que implica que no se ha traducido en políticas públicas que mejoren el acceso a la anticoncepción, dice la Federación.

Derechos e igualdad

La educación sexual, destacan desde la Federación, es un problema de derechos y de igualdad: «Los embarazos no deseados constituyen un importante problema para la salud y para el ejercicio de los derechos reproductivos, que adquiere particular relevancia entre mujeres que presentan una mayor vulnerabilidad por su situación económica y/o social, como es el caso de las mujeres jóvenes y las mujeres inmigrantes».

En ese sentido, Concha Martín Perpiñán, ginecóloga y coautora del informe, subraya que en algunas comunidades autónomas niegan la financiación de anticonceptivos hormonales por no considerarlos una cuestión de necesidad de salud, lo que cual es inaceptable. «Los anticonceptivos no son artículos de lujo, son una necesidad», señala.

Es más, Perpiñán considera que el Sistema Nacional de Salud debería garantizar la financiación de todos los métodos anticonceptivos, «ya que no todas las personas somos iguales, a algunos les va mejor uno, y a otros, otro».

Sin embargo, en el Estado español, lejos de financiarse todos los métodos anticonceptivos, en algunas comunidades autónomas, como Madrid y Murcia, no se financia ninguno.

De hecho, en 7 regiones no existe un programa propio de anticoncepción, y apenas 6 han llevado a cabo campañas de sensibilización en los últimos 5 años. Además, explican desde la FPEF, las campañas que se realizan son poco efectivas ya que no tienen continuidad.

La formación de los profesionales también es deficiente, teniendo en cuenta que sólo en 7 consejerías de Sanidad se ha proporcionado algún tipo de formación este sentido y sólo un 37,5% de las regiones tienen programas formativos que impliquen a todos los estamentos profesionales sanitarios. Con la honrosa excepción de Cataluña y Andalucía, que sí cuentan con un programa específico de formación en la materia, no existe una oferta de formación continuada en España.

Según los cálculos de la FPEF, casi la mitad de las mujeres en edad fértil no recibe información institucional sobre métodos anticonceptivos en los últimos 5 años.

Desigualdad entre regiones

Madrid y Murcia, que no cubren absolutamente ningún método anticonceptivo, están por encima de la media en tasas de interrupción voluntaria del embarazo. Madrid es la tercera con mayor tasa de interrupciones voluntarias, levemente por debajo de Asturias y Cataluña. Murcia está en el sexto lugar, sólo superado por las tres mencionadas primero, más Baleares y Canarias.

Por el contrario, Navarra es la región que más métodos financia (preservativo, DIU de cobre, píldora poscoital, e implante), mientras que Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Extremadura costean tres.

España, a la cola de Europa en financiación de anticonceptivos

La financiación de métodos anticonceptivos en España también deja mucho que desear, según la doctora Martín Perpiñán. Mientras una píldora del día después en Francia cuesta 10 euros -gracias a la financiación estatal-, en España cuesta 22 euros; o mientras un DIU cuesta 30 euros, en España cuesta 80 en aquellas comunidades que no lo financian -lo que vuelve a subrayar la desigualdad entre regiones-.

Martín puso como ejemplo a seguir a Reino Unido, un país que tenía tasas muy altas de embarazos no deseados, por lo que implantaron una política de financiación y de permitir que desde la atención primaria puedan prescribir anticonceptivos, lo que redundó en un descenso del 50% en la tasa de embarazos no deseados.

Disponible en la Url: http://www.bez.es/512265529/pp-abandona-politicas-educacion-sexual.html

 

Comparte este contenido:

German private schools violating constitution

Alemania/Noviembre de 2016/Fuente: DW

RESUMEN: El párrafo 4 del artículo 7 de la «Ley Fundamental» garantiza el derecho a establecer escuelas privadas como alternativa a las escuelas estatales, pero sólo sujeto a su aprobación por los gobiernos estatales, quienes son responsables de la educación en Alemania. «Tal aprobación se dará cuando las escuelas privadas no sean inferiores a las escuelas estatales en cuanto a sus objetivos educativos, sus instalaciones, o la formación profesional de su profesorado, y cuando no se segreguen los alumnos según los medios de sus padres Alentado por ello «, dice el párrafo. Pero el estudio de WZB encontró que la mayoría de los gobiernos estatales alemanes no hacen cumplir ese principio, y algunos ni siquiera tienen regulaciones en su lugar para hacerlo.

Article 7, Paragraph 4 of the «Basic Law» guarantees the right to establish private schools as an alternative to state schools – but only subject to their approval by state governments, who are responsible for education in Germany. «Such approval shall be given when private schools are not inferior to the state schools in terms of their educational aims, their facilities, or the professional training of their teaching staff, and when segregation of pupils according to the means of their parents will not be encouraged thereby,» the paragraph reads.

But the WZB study found that most German state governments do not enforce that principle, and some don’t even have any regulations in place with which to do so.

Blind eyes turned

The two authors of the report, law professor Michael Wrase and sociologist Marcel Helbig, identified nine basic laws that would have to be in place to enforce the German constitution as it is written, including a cap on school fees or guarantees that children from low-income families do not have to pay them.

They found that none of Germany’s 16 states implement all nine of these principles, while two, Rhineland-Palatinate and North Rhine-Westphalia, had five of them in place. Two other states, Thuringia and Bremen, had no regulations at all. On top of that, no state formally assesses private schools’ intake strategy.

Although many states impose some kind of cap on school fees – in 2010, a court in Stuttgart put the limit at 150 euros ($160) a month – private schools have found myriad ways to get round them, even if they have a sliding scale for basic fees based on parents’ income.

The Berlin Cosmopolitan School, for instance, charges extra for bilingual classes, special courses and extracurricular activities, while the Metropolitan School in Berlin includes extra charges for lunch (for all students), «digital media fees,» and class trips and external exams.

According to Wrase, well-off parents can easily end up paying up to 800 euros a month for their child’s schooling. «It’s obvious that if I have one child that brings in 800 euros a month and another that brings only 250 euros, then for economic reasons I’ll probably take the child coming from a richer home,» said Wrase.

Unique situation

Germany is fairly unique among Western countries in its aversion to elite high schools – the Weimar constitution of 1919 established that schools should be under state oversight and open to all children – although schools run by religious institutions were protected – something which found its way into the Federal Republic’s Basic Law in 1949. Ever since, Germany has not had elite schools like those in the UK or the US.

Private schools in Germany still get the majority of their budget from the state, which means they can’t claim complete independence, but also that they have a significantly higher budget that allows them to offer better services – at a cost to the taxpayer. But according to the letter of the German law, even children of low income parents should have access to them – though the WZB shows that they do not.

«As a consequence, it has become clear that schools in any given region are getting more and more unequal,» said Wrase. «This is especially true in larger cities, where you have state schools in more difficult circumstances with more difficult children – where parents are more inclined to send their children to a fancy private school.»

Some state governments – including Baden-Württemberg and Berlin – have indicated their intention to reassess their oversight of private schools in the wake of the WZB report. The German association of private schools (VDP) did not respond to requests for comment.

Fuente: http://www.dw.com/en/german-private-schools-violating-constitution/a-36496731

Comparte este contenido:
Page 697 of 936
1 695 696 697 698 699 936