Page 773 of 935
1 771 772 773 774 775 935

Un 99 % de los 1.200 niños ciegos seguirán el curso en escuelas ordinarias en Cataluña

Europa/España/8 de septiembre de 2016/Fuente: el mundo

Un 99 % de los casi 1.200 alumnos de Cataluña con ceguera o discapacidad visual grave iniciarán el curso en centros educativos ordinarios para impulsar la inclusión entre todos los estudiantes.

Los menores con discapacidad visual recibirán el apoyo de los equipos específicos de atención educativa y bajo el marco del convenio firmado por la ONCE y el Departamento de Enseñanza de la Generalitat.

Según ha informado hoy la ONCE, este modelo inclusivo ha conseguido que, al finalizar la ESO, la tasa de abandono escolar de estos alumnos sea casi tres veces inferior a la media española, un 9,6 % frente al 23,5 de España, y dos puntos por debajo de la media europea, que se sitúa en el 11,9 %, según el último informe de la agencia comunitaria de estadística Eurostat.

En Cataluña 1.178 alumnos se incorporarán a las aulas: 961, en Barcelona; 113, en Girona; 44, en Lleida y 60, en Tarragona.

Todos ellos tienen el apoyo de los profesionales del Centro de Recursos Educativos para Deficientes Visuales (CREDV- CRE ONCE Barcelona).

La distribución de los alumnos con ceguera por niveles educativos es: 265 escolares corresponden a Educación Infantil; 191 son de Educación Primaria; 150 están ya en la ESO; 33 cursan Bachillerato; 57, Formación Profesional; 102 son universitarios; y 380 están inscritos en otro tipo de enseñanzas.

Para cada alumno con discapacidad visual se elabora un Plan Individualizado de Atención, según sus necesidades, y se le asigna un maestro itinerante encargado, entre otras funciones, de asesorar al centro y al profesorado de aula, asesorar y orientar a las familias y realizar un trabajo directo con el alumno.

Para cada nuevo curso, los servicios de producción bibliográfica de la ONCE trabajan para que, en la vuelta al colegio, los niños y jóvenes ciegos puedan llevar los mismos libros que sus compañeros pero transcritos al sistema braille.

Muchos de ellos, cuentan con adaptaciones tecnológicas e informáticas facilitadas por la ONCE para seguir el curso: ordenadores que hablan; anotadores y calculadoras parlantes; impresoras en braille o lectores de pantalla.

Fuente: http://www.elmundo.es/cataluna/2016/09/07/57cfddc546163f073a8b4635.html

Imagen: www.abc.es/Media/201309/12/ninos%20ciegos–478×270.jpg

Comparte este contenido:

España: Cifuentes adelantará el bilingüismo a Infantil e implantará el tercer idioma

Europa/España/8 de septiembre de 2016/Fuente: el mundo

Cristina Cifuentes ha hecho un repaso de las grandes líneas de acción de su Gobierno a lo largo de este año y ha adelantado la orientación de sus políticas para los próximos meses durante su intervención en el primer Debate sobre el Estado de la Región que protagoniza.

La medida más destacable que ha anunciado es su intención de adelantar el bilingüismo a la Educación Infantil de los centros públicos. Esta es una de las medidas que se integran en el denominado Pacto por la Educación en la Comunidad que contará con 93 puntos. Además, también tiene la intención de que se implante un tercer idioma en los colegios e institutos. Para ello se creará una red de colegios públicos que dispongan de un proyecto intenso de aprendizaje del francés y alemán.

Además, llevará la asignatura de robótica a Primaria que se imparte ya en los institutos. La presidenta también aseguró que se creará un programa voluntario de actuación preferente para mejorar los resultados académicos de los centros que estén en zonas desfavorecidas.

Cifuentes se retrató como la persona que dirige un Gobierno meramente social. Así, también anunció la emisión de bonos sociales para financiar las políticas sociales, como ocurre en los países del Norte de Europa. Se trata de deuda pública que es adquirida por inversores y cuyo importe, recibido por la Administración, se dirige a este tipo de planes. Así, Cifuentes, anunció que ya ha emitido una partida por 48 millones para los próximos 15 años, dinero que permitirá pagar parte de la Renta Mínima de Inserción.

Aprobará, además, una carta de derechos sociales, lo que definió como «tarjeta social», similar a la sanitaria, para poder reclamar sus derechos. De igual manera, pondrá en marcha una tarifa de cuatro euros del agua para las pensiones no contributivas. Por otro lado, la Comunidad pondrá en marcha un programa para apoyar con hasta 450 euros al mes a emprendedores que no tuvieron éxito al iniciar sus proyectos.

Silicon Valley

También adelantó la próxima creación de MadriIDTech, tiene que ver con su proyecto de crear un «Silicon Valley» en la región. El Gobierno regional creará la Oficina del Empleador que se coordinará con otras 42 oficinas regionales de Empleo para mejorar las relaciones entre el empresario y el trabajador.

Finalmente, anunció la reapertura de dos tramos de la Línea 1 que está en obras desde julio y que estaba previsto que permaneciese cerrada hasta octubre. La puesta en marcha se realizará el miércoles de la próxima semana. Concretamente, se trata de las estaciones de Valdeaceras, Tetuán, Estrecho, Alvarado, Cuatro Caminos, Miguel Hernández y Alto del Arenal. Es decir, la mitad de la línea.

Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2016/09/07/57d00379268e3e77708b4576.html

Imagen: e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/09/07/14732504944544.jpg

Comparte este contenido:

La integración social en los Trastornos del Espectro del Autismo

Por: Elaime Maciques

Introducción

Cuando “R” llega a terapia tiene a veces una mirada triste y más ajena de lo normal, al preguntarle que le sucede me dice:- “Hoy nadie ha querido ser mi amigo y por eso no pude jugar en el recreo” – ¿Cuántos desde diferentes posturas, ya sea como padres o terapeutas hemos escuchado frases similares? Uno de los núcleos centrales de dificultades en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) es precisamente en su relación con el medio social como consecuencia de su gradual dificultad para identificar y comprender las claves sociales de ahí que muchos se planteen que existe un problema en el cerebro social.

Daniel Goleman en su libro “La inteligencia social” se plantea ¿Qué quieren decir los neurocientíficos cuando hablan de cerebro social? “el cerebro social es decir, los módulos neuronales dispersos que orquestan nuestra actividad cuando nos relacionamos con los demás se halla extendido por todas partes. No existe, en el cerebro, ningún lugar concreto que se encargue de controlar las interacciones sociales. “La expresión cerebro social , por el contrario, se refiere a un conjunto de redes neuronales diferentes que, aunque fluidas y muy amplias, operan integradamente”.

“En este sentido, el cerebro funciona de un modo unificado coordinando sistemas muy diversos y alejados. Aunque la neurociencia todavía no haya llegado a un acuerdo general para establecer un mapa concreto del cerebro social, sus investigaciones empiezan a coincidir en las regiones que se activan durante las interacciones sociales”. Sobre esto se refirió Luria en sus trabajos elaborando su “Teoría del Conexionismo”, plateando que el cerebro funciona de manera conjunta independiente a las especificidades modales que cada área tenga.

Hablar de integración social desde esta perspectiva nos lleva a cuestionarnos como promover en aquellas escuelas llamadas “inclusivas” una nueva panorámica de la integración, la cual más que educativa debe ser social, para -de esta forma- evitar conflictos interpersonales entre los niños (sin problemas aparentes) y aquellos cuyas capacidades cognitivas les permiten formar parte de esa comunidad educativa y que parte de principios de educación para todos sin discriminaciones.

Desarrollo

El ser humano, es por naturaleza, un ser social, que se desarrolla a través de la interrelación con el entorno y sus pares, dándole un sentido de socialización al proceso de maduración y aprendizaje. Vigostky en su Teoría Socio Histórico Cultural, plantea que en la filogenia del psiquismo los planos del desarrollo transcurren separados, primero un predominio de las leyes biológicas y luego las sociales, mientras que en la ontogenia ambos planos del desarrollo (el natural y el cultural) coinciden, se revierten el uno en el otro, ya que cuando el niño nace lo hace en un medio cultural, donde existe toda una experiencia que tendrá que asimilar, de este modo el proceso de formación de la personalidad es un proceso de maduración biológica del organismo, históricamente condicionado, de allí que los fenómenos psíquicos son sociales desde su mismo origen, y no son dados de una vez y para siempre al momento del nacimiento, sino que ellos se desarrollarán en dependencia de las condiciones de vida y educación a la que el sujeto se exponga.

De manera que el proceso de apropiación de la cultura constituye un factor esencial en el desarrollo, en dicho proceso es necesario considerar al niño no como un receptor pasivo sino como sujeto activo que interacciona no solo con objetos materiales, sino con adultos y coetáneos que constituyen mediatizadores fundamentales ya que sin su ayuda no podríamos pensar en la apropiación de la cultura por el niño de manera independiente. L. S. Vigotsky demostró el papel del “otro “como potenciador del desarrollo, capaz de organizar y estructurar conscientemente el proceso de apropiación del conocimiento y de las normas e interacciones sociales que rigen todo proceso de humanización, por lo que el proceso de desarrollo está, sin dudas, mediado por la acción de los otros, por lo tanto el proceso pedagógico es un proceso eminentemente interactivo en el que la categoría comunicación tiene una gran significación.

¿Cómo abordar entonces los problemas de interacciones sociales en los TEA? ¿Cómo hacer entender a las llamadas escuelas integradoras, que éste proceso debe ser más social que académico?

Imaginémonos que estamos en la playa disfrutando de un día espléndido en familia y que de pronto sentimos unos gritos fuertes, instintivamente miramos hacia el lugar de donde provienen y nos damos cuenta a través de los gestos corporales y faciales que es solo un juego, por lo tanto seguimos disfrutando del día porque lo que vimos nos tranquiliza. Pero en los niños con TEA no sucede de esa manera, lo sienten como amenaza e invasión a su mundo.

Los circuitos neuronales que operan en paralelo en el cerebro de los implicados durante las relaciones interpersonales propagan un contagio emocional que abarca el amplio rango de los sentimientos, desde la tristeza y la ansiedad hasta la alegría.

El cerebro de quienes se hallan así conectados emite y recibe un flujo de señales que, en el caso de discurrir de la manera adecuada, amplifica la resonancia. Este vínculo es precisamente el que posibilita la sincronización de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Tengamos en cuenta que, independientemente de que se trate de la alegría y la ternura o, por el contrario, de la ansiedad y el resentimiento, siempre estamos emitiendo y recibiendo estados internos, gracias a que nuestro sistema límbico es capaz de registrar las emociones adecuadas y dar respuestas adaptativas al medio circundante, sin embargo en los niños con TEA, existe aparentemente una interrupción de las respuestas debido a una deficiente integración de la información sensorial.

“Aunque no debería tener más de dos o tres años, todavía conservo muy vivo el siguiente recuerdo. Caminaba con mi madre por el pasillo de la tienda de comestibles cuando una mujer me sonrió tiernamente y mi boca esbozó automáticamente una sonrisa. Ese día sentí claramente que mi insospechada sonrisa no procedía de mi interior, sino de fuera, como si mi rostro fuese una simple marioneta movida por hilos invisibles que tiraban de mis músculos. Hoy en día sé que esa inesperada reacción fue una consecuencia de la actividad de las llamadas neuronas espejo de mi joven cerebro. Porque la función de las neuronas espejo consiste precisamente en reproducir las acciones que observamos en los demás y en imitar o tener el impulso de imitar sus acciones. En estas neuronas se asienta, en suma, el mecanismo cerebral que explica el viejo dicho Cuando sonríes, el mundo entero sonríe contigo” Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones humanas  por Daniel Goleman

Si tomamos en cuenta los recientes descubrimientos en el campo de las neurociencias de las “neuronas espejo” que son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social, aportan nueva luz para entender cómo la red neuronal “refleja” el mundo, la auto-imagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social, y como en los TEA este grupo de neuronas presenta una disfunción, lo que sugiere que el SNE no se activa normalmente y, por tanto, son incapaces de este reconocimiento empático de las conductas de los demás. La comprensión de las acciones humanas tiene que ver con la capacidad de simular las acciones observadas en otros (es decir, que el observador represente los estados internos de otros individuos con su propio sistema motor, cognitivo y emocional). Esta simulación posibilita una comprensión de los otros humanos que permite percibirlos como semejantes, una “multiplicidad compartida de intersubjetividad” como lo llama V. Gallese, esto es, permite la atribución de una mente.

Demuestran que verdaderamente somos seres sociales. Que la familia, el entorno y la comunidad son valores realmente innatos

El fenómeno del contagio emocional se asienta en estas neuronas espejo, permitiendo que los sentimientos que presenciamos fluyan a través de nosotros y ayudándonos así a entender lo que está sucediendo y a conectar con los demás. Sentimos al otro en el más amplio sentido de la palabra experimentando en nosotros los efectos de sus sentimientos, de sus movimientos, de sus sensaciones y de sus emociones y nos envían el mensaje reflejado en la imagen.

El conocimiento sobre estas alteraciones permitirían a los docentes involucrados en los procesos de integración de niños con TEA a la escuela regular, a propiciar una mejor integración social, enseñarían a los niños etiquetados como “normales” como enseñar a los otros etiquetados como “diferentes” a entender las normas sociales del juego, los comportamientos adecuados en diferentes contextos sociales y lograrían mejores resultados y menos situaciones de bullying o acoso escolar.

Desde mi perspectiva una adecuada integración social incluye:

  • Desarrollar la capacidad simbólica del niño para que pueda atribuirle a ésta un significado social
  • Propiciar la integración a los equipos de estudio en proyectos que resalten las habilidades y capacidades innatas de estos niños.
  • Conocer esas diferencias individuales para darle el mejor apoyo posible
  • Enseñar a establecer relaciones interpersonales

Son muchas las condiciones que se deben conjuntar para alcanzar la meta de integrar a las escuelas y aulas regulares a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. Podemos mencionar algunas: modificaciones legislativas, apoyo de las autoridades educativas, cambios en la organización de los centros escolares y en las actitudes de todos los implicados (directivos, maestros, padres de familia y, en algunas ocasiones, de los mismos niños), transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, evolución en las prácticas de evaluación. El primer paso para realizar estos cambios es reconocer que la integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades.

Conclusiones

La escuela es un agente socializador por excelencia, donde se producen los aprendizajes más complejos no sólo a través de la transmisión de conocimientos, sino que se constituye un meso sistema que debe promover la interacción social de sus estudiantes, abrir las pautas para el aprendizaje colaborativo y propiciar que los niños incluidos en sus aulas, tengan la oportunidad de ser parte de ese entorno socio – cultural. No son los niños con TEA desde esta perspectiva los que presentan una “minusvalía social”, son los otros, el claustro docente que no ha sido preparado para enfrentar una necesidad especial, los alumnos que no tienen el conocimiento ni las herramientas para enseñar a actuar.

Para la forma de entender el mundo (a veces llamada “filosofía”), la integración debe buscar hacer realidad la igualdad de oportunidades para los niños con necesidades especiales, proporcionándoles ambientes cada vez más socializadores. No se puede hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados con estas personas.

Es importante que desde nuestra posición de agentes terapéuticos socializadores, trabajemos de conjunto con las escuelas y les demos las herramientas necesarias para que los niños y jóvenes con TEA pueden entender mejor este “Mundo Social”, que logren tener una convivencia agradable y adecuada con su entorno, aprender hábitos de comportamiento que les permita un aprendizaje acorde con sus posibilidades. El acercarlos a las claves sociales más cotidianas, les facilitamos una mejor comprensión del entorno y mejores respuestas adaptativas a éste.

Termino y concluyo con algo que expresó Riviére una vez “La enajenación autista del mundo humano es un desafío serio, pues nuestro mundo no sería humano si aceptara pasivamente la existencia de seres, que, siendo humanos, son ajenos”.

Bibliografía

  1. Goleman Daniel: . La inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. 2008
  2. Feito Lydia: Las neuronas espejos nos ayudan a comprender las intenciones de los otros. Madrid, 2007
  3. Oberman LM, Hubbard EM, McCleery JP, Altschuler EL, Ramachandran VS, Pineda JA. EEG evidence for mirror neuron dysfunction in autism spectrum disorders. Brain Res Cogn Brain Res 2005; 24: 190-8.

Fuente: ttps://autismodiario.org/2012/03/29/la-integracion-social-en-los-trastornos-del-espectro-autista/?doing_wp_cron=1473345246.0237851142883300781250

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos acampan delante de Enseñanza y acentúan el pulso con la consejera Ruiz

España/8 de septiembre de 2016/Fuente y autor: kaosenlared.net/Jesús Rodríguez

Pancartas y banderolas dibujan el paisaje de la sede del Departamento de Enseñanza desde el lunes por la noche Victor Serri.

Con una veintena de tiendas plantadas en el césped de los accesos al edificio, reclaman que el profesorado sustituto sea contratado desde el 1 de septiembre. También exigen, entre otras medidas, la reducción de la ratio de alumnos por aula.

El jueves 1 de septiembre, dieron el primer toque de atención a la consejera Meritxell Ruiz con una concentración a las puertas de la sede del Departamento de Enseñanza, convocada por la Asamblea Amarilla. Este lunes por la noche, los sindicatos del ámbito educativo han plantado las tiendas de campaña en la zona ajardinada que rodea el edificio. Los característicos iglús con carteles de la USTEC, la CGT, CCOO y UGT dibujan -desde entonces- el paisaje de este punto del tramo más alto de la Vía Augusta de Barcelona. El objetivo es permanecer hasta el miércoles por la tarde, la víspera del día en que el profesorado sustituto de las escuelas catalanas empezará a trabajar con contrato. “Para las sustituciones desde el 1 de septiembre y desde el primer día y en defensa de la educación pública”, este es el principal lema de la movilización. “Los sindicatos abajo firmantes creemos insuficiente contratar a partir del 8 de septiembre y seguiremos exigiendo que los sustitutos y sustitutas tengan el tiempo necesario para planificar, organizar y preparar el inicio de curso igual que el resto de compañeras y compañeros”, concretan en un comunicado conjunto. Hacen un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a la protesta durante el miércoles. Además, convocan una concentración el martes 20 de septiembre a las seis de la tarde en la plaza de Sant Jaume.

“Parece que quieran degradar la educación pública para reforzar la enseñanza privada. Con una aportación de 40 millones se solucionaría el problema de las sustituciones”, asegura Ramon Font, portavoz de la USTEC-STEs
“Se está gastando un 2,06% del PIB en educación y la misma LEC dice que este año debería llegar al 6%. A veces, parece que quieran degradar la educación pública para reforzar la enseñanza privada. Con una aportación de 40 millones de euros se solucionaría el problema de las sustituciones “, asegura Ramon Font, docente del instituto Bisbe Sivilla de Calella y portavoz nacional de la USTEC-STEs. Arnau Rodellar, profesor de dibujo del instituto de secundaria Polinyà y militante de la CGT y de la Asamblea Amarilla, detalla la problemática del día a día: “Se sobrecarga otros maestros y el alumnado pierde horas de clase; en secundaria, sólo envían el profesor sustituto el primer día cuando se acumulan más de dos profesores de baja, si no, la espera se alarga quince días “. “Exigimos que no se cierre ni una línea de P3 en las escuelas de Cataluña. Este curso se llegan a cerrar más de 60 y esto se podría haber evitado reduciendo las ratios”, denuncia Rodellar.

Las “trampas” del Departamento

La excesiva masificación de los centros también centra las denuncias del profesorado. Según la consejera, este año, la ratio de alumnos por aula bajará de 22,9 a 20,7 en el caso de P3 y de 28,6 a 28,2 en primero de ESO. Los sindicatos de docentes y los movimientos sociales de la comunidad educativa lo ven muy diferente. “El Departamento, a veces, hace trampas diciendo que la ratio ha bajado porque, por ejemplo, hacen una media con aulas muy vacías de Sant Iscle de Vallalta (entre 12 y 15 alumnos por aula) y aulas llenas a reventar de Manresa, donde se puede llegar a 36 alumnos “, denuncia Ramon Font, portavoz de USTEC-STEs. La Ley de Educación de Cataluña (LEC) sólo “permite” superar un 20% la ratio máxima de 25 alumnos en infantil-primaria y de 30 en secundaria en situaciones de crecimiento sobrevenido de la población escolar, se queja Fuente.

El profesorado acampa a pocos metros del despacho de la consejera Ruiz / Victor Serri

La reducción de dos horas lectivas al profesorado mayor de 55 años, el cobro del mes de julio de las sustitutas con seis o más meses trabajados, un horario lectivo de dieciocho horas en secundaria y 23 en primaria y la retirada de la extensión del plan piloto de los nombramientos y de la definición de perfiles de puestos de trabajo específicos completan las reivindicaciones del profesorado. El último punto se refiere a la modificación del método de selección del personal docente nuevo. Con el nuevo Decreto de Plantillas, la dirección de los centros puede escoger a dedo el profesorado nuevo, mediante el método de la entrevista, y no a través de la bolsa de trabajo. “¿Qué pasa cuando una profesora se presenta a una entrevista embarazada? El cogerán o quedará a criterio del director? Exigimos que se retire esta práctica opaca que introduce valores de la empresa privada”, reclama el portavoz de USTEC-STEs.

Fuente: http://kaosenlared.net/los-sindicatos-acampan-delante-de-ensenanza-y-acentuan-el-pulso-con-la-consejera-ruiz/

Imagen: kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/09/sind-300×200.jpg

Comparte este contenido:

Evolución y Retos de la Educación Virtual

Editado por: Begona Gros

Hablar de e-learning en la segunda década del siglo xxi no parece muy novedoso. Hay muchas obras importantes de referencia sobre el tema en la bibliografía nacional e internacional. Sin embargo, nuestra motivación se deriva de intentar plasmar aspectos del e-learningsurgidos en la práctica cotidiana a través de la experiencia acumulada en una institución —la UOC— que lleva más de 15 años formando personas a través de un sistema de formación en línea, y de reflexionar sobre los mismos.

Para plantear la evolución y los retos del e-learning, hemos creído conveniente describir cómo ha evolucionado en los últimos años y plantear las líneas que, en nuestra opinión, consideramos claves en el futuro. Partimos de la consideración de que la formación virtual ha de estar centrada en los estudiantes.Éstos no son simples consumidores de información, sino que contribuyen y ayudan a contextualizar el escenario de aprendizaje. Por ello, la formación debe garantizar el aprendizaje independientede los estudiantes, pero, dada la importancia del aprendizaje como un proceso social, también hay que diseñar experiencias formativas que ofrezcan posibilidades para la colaboración. En un enfoque centrado en el estudiante, las actividades para el aprendizaje y el seguimiento constante del profesorado son elementos fundamentales.

Al final de cada capítulo se plantean, a modo de síntesis, los principales retos y tendencias del tema e incluimos unas breves referencias bibliográficas para profundizar en los temas tratados. Cada capítulo está firmado por los autores y autoras que han contribuido en su elaboración, aunque el proceso de discusión del contenido y la escritura ha sido compartido y discutido por todo el equipo.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/evolucion-y-retos-de-la-educacion-virtual

 

Comparte este contenido:

España: Arranca el cuso escolar para 89.000 niños de edad comprendida entre 0 y 3 años en escuelas infantiles

España/08 septiembre 2016/Fuente: El Faro

El cuso escolar para la etapa de 0 a 3 años arranca hoy, martes, para más de 89.000 niños de la región madrileña matriculados en más de 1.400 escuelas infantiles y casas de niños existentes en la región, lo que representa un crecimiento global del 1,4 por ciento con respecto al curso anterior.

Según los datos de la Consejería de Educación, los centros de la Red Pública de la Comunidad de Madrid tendrán este curso escolar 41.663 alumnos de 0 a 3 años, que son 2.673 niños más. Un incremento de matriculación que hará que supere el 50 por ciento de niños que asisten a centros públicos o sostenidos con fondos del Estado.

El 85 por ciento de estos niños está escolarizado en plazas que cuentan con financiación económica y los centros privados autorizados tendrán un 3,6 por ciento menos de niños al perder un total de 1.664 estudiantes.

El Gobierno regional relaciona esta subida en los centros públicos con la rebaja de precios del 20 por ciento aplicado para este curso escolar, lo que supone un ahorro de hasta 640 euros anuales y 312 de media para las familias madrileñas. Así la cuota mensual de escolaridad cae entre 64 y 208 euros mensuales, hasta los 80 y 260 del curso anterior.

Esta bajada, según la Consejería de Educación, beneficiará a 45.000 familias madrileñas y supondrá que dediquen 12,5 millones de euros menos para los gastos de educación de sus hijos hasta 3 años.

Fuente noticia: http://www.telemadrid.es/noticias/madrid/noticia/el-curso-escolar-arranca-para-89000-ninos-de-0-3-anos-de-escuelas-infantiles

 

Comparte este contenido:

Combatiendo los problemas del aprendizaje infantil con tecnología

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Millones de padres en todo el mundo somos conscientes de que los trastornos de aprendizaje de nuestros hijos pueden marcarles negativamente si no los trabajamos desde que son detectados.

Unos primeros años escolares difíciles pueden provocar que los niños se queden rezagados e identifiquen el acudir a la escuela con sentimientos negativos, como sentir vergüenza y pensar que no son válidos. Si no se trabaja sobre ello, un niño que no tiene ninguna limitación intelectual en absoluto, puede sentirse muy desmotivado y todo su enorme potencial quedarse oculto.

Es por ello que la comunidad educativa y médica sigue investigando nuevas maneras de ayudar a aquellos niños con problemas de aprendizaje, para facilitarles el desarrollo de toda su capacidad y eliminar los obstáculos que les dificultan la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

Cuando es necesario aprender a aprender

Entre los trastornos más frecuentes e influyentes, están la discalculia y la dislexia. La primera se refiere a la diferente manera de procesar los números y conceptos matemáticos, que dificulta a quien la padece la adquisición de las destrezas matemáticas básicas.

Más frecuente es el caso de la dislexia, que es una dificultad para la comprensión lectora y la asociación de la grafía de las letras con sus sonidos, lo que hace que la lectura sea un escollo para el aprendizaje. Nuestros sistema educativos priman la lectura, especialmente a partir de que las materias de estudio empiezan a ser más exigentes, como el elemento clave para aprender.

El alumno con dificultades de lectura puede seguir aprendiendo lo que capte de manera verbal, pero en el momento en el que tenga que leer, escribir apuntes o hacer ejercicios, puede tener problemas para mostrar sus verdaderas capacidades.

Esto obliga a los estudiantes a tener que dedicar más tiempo de lo normal a hacer sus deberes y a estudiar, ya que parte de su esfuerzo debe dedicarse a la mejora de sus capacidades lectoras, en definitiva, a aprender a aprender. Y es aquí donde la aplicación de diversas tecnologías pueden contribuir mucho al progreso de estos alumnos.

Tecnología en apoyo de los estudiantes con trastornos del aprendizaje

Es muy importante tener claro que los estudiantes con este tipo de peculiaridades no son en absoluto menos inteligentes que los demás. De hecho, por lo general son especialmente creativos y el listado de personas con dislexia que han demostrado una gran capacidad en diversos campos del conocimiento y las artes, es muy extenso.

Su cerebro funciona de un modo distinto en lo relativo a diversas actividades. La tecnología no solo está permitiendo a los investigadores desentrañar mejor el funcionamiento del cerebro de una persona con dislexia, sino que también ayuda a los profesores a mejorar la calidad de la educación que estos alumnos reciben.

Actualmente hay programas educativos, tanto para ordenadores de sobremesa como para dispositivos portátiles que ayudan a realizar ejercicios de lectura a quienes tienen dislexia. Se trata de ejercicios especialmente programados para estimular áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje y la coordinación ocular y bucal.

Con este tipo de ejercicios es factible lograr una mejoría en el desempeño lector de los estudiantes con dislexia y además facilita un tratamiento mucho más intensivo, porque los niños de hoy tienen una relación mucho más natural y sencilla con las nuevas tecnologías. Además, estos programas no requieren la presencia constante de un profesor o terapeuta e incluso facilitan la autocorrección de los ejercicios y el estudio autónomo.

Mediante este tipo de ayudas se puede también individualizar el tratamiento y el seguimiento del alumno e identificar las áreas en las que necesita más apoyo. Con las respuestas de cada alumno a las distintas terapias, se puede construir una base de datos para identificar los problemas más comunes, así como las terapias más exitosas. En definitiva, la tecnología puede ser una ayuda trascendental para combatir los problemas de aprendizaje de millones de personas.

Fuente noticia: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/combatiendo-problemas-aprendizaje-infantil-tecnologia

Fuente imagen : http://www.empoderasalud.com/wp-content/uploads/2015/04/tecnologia-ninos.jp

Comparte este contenido:
Page 773 of 935
1 771 772 773 774 775 935