Page 797 of 935
1 795 796 797 798 799 935

Qué debemos saber a la hora de poner límites a nuestros hijos

Por Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Educación y límites son dos palabras indisociables. Criar a los hijos con unos limites claros desde la primera infancia equivale a ofrecerles unas herramientas emocionales para toda la vida, ya que los ayudarán a formarse como personas centradas y respetuosas y les permitirá reconocer la autoridad -que no el autoritarismo- de los adultos.

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado las expertas consultadas tras más de dos décadas de experiencia atendiendo a la pequeña infancia.

La psicóloga infantil Laia Delriu dirige la guardería Dintell de Barcelona, un centro con 40 años de vida especializado en niños de 0 a 3 años. Delriu, además, es madre de dos niñas, y afirma que «es necesario que los límites estén muy presentes desde el nacimiento para ayudar a formar la personalidad de los niños, y que sepan desde bien pequeños que las frustraciones existen: los límites deben ser muy claros desde pequeños «. La psicóloga reflexiona que la educación «tiene un papel clave en todo esto». «Hoy en día se vive un exceso de permisividad y sobreprotección de los hijos», explica Delriu, que advierte que hay que tener cuidado «porque todo lo que no se trabaja desde bien pequeños después trae consecuencias, y en algunos casos graves, como los trastornos de la personalidad «.

«Los límites que no se han trabajado en la infancia vuelven a brotar después en la adolescencia con fuerza, y es entonces cuando ya no estamos a tiempo«, advierte la experta, que explica que en ciertos casos se puede hablar de síndrome del niño emperador, es decir, de niños «tiranos que luego se volverán adolescentes agresivos». «Estos niños no han interiorizado los límites de manera clara, y les cuesta mucho aceptar normas.

Además, hay que añadir que son incapaces de asumir frutaciones. Se vuelven muy egoístas y poco empáticos. En el fondo, son niños que suelen ser muy dependientes «, señala. «No hay que tener miedo a decir no a los hijos. Hay padres que creen que los querrán menos o que la negativa les pasará factura «. Y es completamente al contrario.

Rutina y paciencia

La rutina y la paciencia son ingredientes básicos a la hora de preparar la maleta de los límites y las normas. La pedagoga y terapeuta familiar Cristina García, autora de la guía El método de la paciencia con hijos, publicado por Edúkame, reconoce: «Vivimos en una sociedad en la que la prisa y la exigencia nos acompañan en todas las situaciones de la vida. Queremos resultados inmediatos en la pareja, la profesión, la enfermedad y también con los hijos. La paciencia es una práctica que se ha de ir cultivando, pero tiene que salir de dentro de ti. Para ganar paciencia con nuestros hijos, el cambio debe venir primero de los padres y no al revés».

Reconoce que en la pequeña infancia necesitamos una dosis extra. «Especialmente a los 2-3 años, los niños no hacen fechorías para hacerte daño, sencillamente están explorando el mundo y forma parte del proceso evolutivo. No les etiquetes diciendo que son perezosos, desobedientes, lentos, desafiantes… El niño está creciendo y prueba los propios límites, y lo que necesita de los padres son pautas claras con seguridad, amor y constancia. Debemos acompañarlos en la frustración «.

García defiende los límites claros, pero advierte que los padres y los educadores deben adaptarse a las capacidades de la edad de la criatura y no deben perseguir la perfección. Lo ejemplifica: «Si pides a un niño de tres años que recoja los juguetes, no esperes que lo haga en cinco minutos y todo perfecto. Lo tienes que motivar, hacerlo como un juego, implicarte y dejarle un tiempo adaptado a sus capacidades». «Tener expectativas superiores a lo que los niños necesitan no solo lleva a perder la paciencia con facilidad, sino que genera mucha frustración y enfado», lamenta García.

Delriu detalla que los niños, desde bebés, comienzan a aprender los diferentes registros, qué pueden hacer con cada persona (con los abuelos, con los padres, con la maestra…). «Aprenden muy rápido y tienen una capacidad camaleónica para adaptarse. Por lo tanto, pueden aprender rápidamente donde hay un límite y que se debe respetar «.

Propone establecer las normas y los límites en los tres primeros años de vida de la criatura. «El adulto debe estar convencido y creer firmemente en ese límite. Si hay espacio para la duda, lo tambaleará. Hay que ser constantes y rutinarios en pautas de sueño, de comida… hasta que esa norma o límite quede interiorizada». Pero cuidado: «El exceso de rigidez también genera niños angustiados que no están preparados para los imprevistos o los cambios de planes, y eso tampoco es bueno». Hay que encontrar, pues, un equilibrio. «Hay que poner pocos límites, pero claros y concisos. Límites que difícilmente serán reversibles, aunque debe existir una cierta elasticidad, pero vale la pena ser firmes en algunos objetivos a trabajar «, aconseja.

Autonomía del pequeño

La psicóloga considera importante trabajar la autonomía desde pequeños. Es bueno que «adquieran responsabilidades y entiendan que las cosas tienen un esfuerzo. También que entiendan la diferencia entre un comportamiento adecuado, que debe ser porque sí, y un premio «.

Delriu y García coinciden en que no se debe premiar a los niños para acciones que tienen que hacer porque les toca, porque forman parte de la rutina familiar o educativa. «No se debe utilizar el chantaje para que hagan las cosas. Hay ciertas normas que deben cumplirse. Al igual que hay ciertos límites que no se pueden sobrepasar», argumentan ambas.

Para Delriu es «muy importante no darles lo que quieren y piden de manera inmediata». «De esta manera aprenderán a tolerar las frustraciones y controlar sus impulsos. Es necesario que el niño aprenda a esperar, a ser paciente. Hay que darles tiempo. Si ven un juguete que les gusta, no hay que comprarlo enseguida, sino esperar a una fecha señalada, que quede claro que se trata de un hecho extra», concluye.

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/debemos-saber-hora-poner-limites-nuestros-hijos

Comparte este contenido:

¿Cómo afecta el TDAH a la familia y en la escuela? Entrevista a Isabel Orjales

Entrevista realizada por María Abalo Gandía

 

En España, aproximadamente 300.000 niños están afectados por el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En elbebe.com entrevistamos a Isabel Orjales, doctora en pedagogía y profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la UNED, que nos desvela las claves de los efectos del TDAH en la familia y la escuela. Para esta especialista, los padres sienten una enorme presión cuando su hijo presenta síntomas de tdah y para los niños con este trastorno neurológico, los deberes son una verdadera pesadilla en el colegio.
Isabel Orjales, especialista en TDAH en niños

Isabel Orjales en la presentación del proyecto Pandah

Pregunta: Si un padre sospecha que su hijo tiene TDAH, ¿a dónde debe acudir?

Respuesta: Necesitará que a su hijo le hagan una valoración médica y otra psicoeducativa.

Los padres también deben tomar conciencia de que, aunque el diagnóstico tarde por dificultades administrativas o porque el trastorno todavía no esté claro, deberán buscar intervención psicoeducativa para mejorar los síntomas y solucionar los problemas concretos que presente el niño en ese momento.

Por lo tanto, yo recomendaría que se informen en una de las muchas Asociaciones de Padres de niños con TDAH de su provincia sobre el procedimiento que han seguido otros padres, pero también que informen al equipo de orientación de su centro educativo y a su pediatra.

En principio, por este orden, porque los primeros le darán información sobre a dónde acudir y el colegio le dará la información que el médico va a necesitar cuando realice un historial del niño.

 

P: ¿Cómo debe ser la actitud de los padres ante un niño con TDAH?

R: Los padres deben tener conciencia de que tendrán que educar a un niño desconcertante porque será inteligente y cariñoso, pero también más inmaduro en todo lo que se refiera a las funciones asociadas al lóbulo frontal.

Un niño hasta 3 años podrá parecer menor en su capacidad para controlarse físicamente (más hiperactivo o impulsivo) y controlarse emocionalmente (exteriorizará más sus emociones, las positivas y negativas). Pero, el niño con TDAH también se cansará antes en tareas que requieran atención sostenida, le costará mucho automatizar las rutinas diarias, perderá cosas, tendrá más olvidos, etc.

Los padres deberán pues, ser pacientes, ajustar sus demandas a la capacidad real de niño (para ello necesitarán apoyo de un profesional), plantearse objetivos concretos y tener una actitud vital y positiva ayudándoles a destacar sus logros. Pero, también deberán formarse en educación (con estos padres no vale ser un padre de tipo medio), aprender a reorganizar su vida para que todo sea más llevadero, buscar apoyos familiares y sociales, aprender a no caer en el sentimiento de culpa y controlar su propio estrés.

P: ¿Por qué algunos padres también reciben apoyo psicológico?

Los padres con niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad suelen ser muy culpabilizados por la propia familia, el colegio y la sociedad, quienes frecuentemente les culpan de los desajustes de sus hijos.

R: Los padres de niños con TDAH tienen niños mucho más difíciles de educar que exigen una dedicación intensa durante más años y una formación mayor en psicología y educación.

Los padres viven realmente mayor estrés, especialmente las madres que en un tanto por ciento muy elevado sufren depresión o ansiedad.

Además, al ser un trastorno con un gran componente genético, algunos padres pueden tener también un perfil de TDAH que, aunque sea moderado y hayan conseguido una adaptación normal a la sociedad, hace que sea más difícil para ellos enfrentarse a la educación de sus hijos.

P: ¿Cómo debe ser la rutina de un niño que tiene TDAH? ¿Y la de los padres?

R: El niño con TDAH se beneficia de tener una rutina clara y constante. A veces suelen necesitar ajustarse a las rutinas propias de niños más pequeños. Y a los padres les favorece crear estas rutinas porque les ayuda a ellos mismos a estar más centrados. Además,  el niño se siente más tranquilo, se comporta mejor, cuestiona menos lo que debe hacer y la vida familiar se hace menos estresante.

P: ¿Cuáles son las señales de alerta para que un niño reciba orientación educativa en el centro escolar?

R: Yo destacaría dos situaciones. Por una parte, cuando el niño o niña manifiesta un comportamiento o un rendimiento académico problemático que no responda fácilmente a las medidas educativas habituales. Por otra, cuando un niño/a tenga un comportamiento adaptado y un rendimiento suficiente, pero inferior a su capacidad a costa de una dedicación de horas y un apoyo desmedido en casa con gran desgaste emocional.

P: ¿De qué forma influyen las exigencias de la escuela (deberes, actividades extraescolares, aprendizaje de idiomas…) en el desarrollo del TDAH?

R: Los deberes condicionan muchísimo y de forma muy grave. En España se da por hecho que los niños deben tener una jornada de trabajo superior a la jornada laboral de un adulto. Debe hacer deberes después de las 8 horas de estancia en el colegio, debe trabajar los puentes, fines de semana, Navidades y, la mayoría hasta en vacaciones de verano. Y los deberes son iguales para todos los niños, independiente de lo que sepan, de lo que hayan trabajado en clase, de sus notas y de su capacidad intelectual.

Los deberes son una verdadera pesadilla para los niños con TDAH. También son la fuente de mayor estrés y motivo de muchos síntomas de ansiedad en padres e hijos.

Una hora de deberes para un niño sin TDAH se convierte en 3 horas para un niño con TDAH porque está agotado, desmotivado y no tiene un profesional al lado (sino a su madre, normalmente). Si a las tareas habituales hay que añadir, los trabajos no terminados en clase y las tareas que necesita reforzar (normalmente, lectura, caligrafía o matemáticas…), los deberes se convierten en una pesadilla para el niño y su familia. Son un motivo de sanciones constantes: porque olvidó apuntarlos o traer el libro, porque no quiso hacerlos, los realizó mal o bien pero con mala presentación.

El aumento de la exigencia en los idiomas favorece el fracaso escolar y todavía complica más la situación en casa. Todo ello debido a un sistema que da por hecho que gran parte del trabajo debe realizarse en casa sin padres profesionales de la educación y que desconocen esos idiomas. Las actividades extraescolares deberían ser un respiro para el niño, la posibilidad de desarrollar habilidades para los que realmente valen y que les hacen sentir, por una vez a la semana, válidos y relajados. Pero la mayoría no tienen tiempo para realizarlas porque deben sobrevivir al sistema escolar.

P: ¿Cuáles son las principales dificultades del aprendizaje de un niño con TDAH?

R: Hay que distinguir entre las dificultades de aprendizaje derivadas de los síntomas de TDAH, como podría ser la pérdida de información en las explicaciones en clase, no terminar tareas o exámenes por falta de tiempo, impulsividad en la realización de los problemas de matemáticas, errores por no atender a detalles en las tareas, mal rendimiento en los exámenes por no saber expresar de forma completa y ordenada lo que oralmente se saben a la perfección, etc.

Pero más de la mitad de los niños con TDAH tienen dificultades de aprendizaje tan intensas que justifican un diagnóstico específico de Trastorno del Aprendizaje (lo que antes se llamaba dislexia, discalculia, disortografía…). Todo niño de 8 años que se evalúe de TDAH debería ser evaluado para descartar trastornos específicos del aprendizaje, porque muchas veces quedan sin diagnóstico.

P: Un niño con TDAH, ¿puede ser buen estudiante o se comprometen el resto de aprendizajes?

R: En nuestro sistema escolar, con una larga jornada escolar a la que se añaden cantidades irracionales de deberes y en el que no se individualiza el aprendizaje, las dificultades para que un niño con TDAH sobreviva, ya no digo con buen rendimiento, sino con un rendimiento suficiente a Educación Secundaria y Bachillerato son inmensas.

En Primaria, muchos niños pueden aprobar e incluso sacar buenas notas (especialmente hasta 4º de primaria), pero a costa de un gran apoyo de los padres y una gran dedicación extraescolar. Existen niños con TDAH y altas capacidades cuyas buenas capacidades pasan desapercibidas, y muchos niños con sobredotación que no son diagnosticados por TDAH porque se les considera vagos y que se aburren en clase.

P: ¿Cuál debe ser la actitud de los profesores frente a un niño con TDAH?

R: Los profesores deben tener una actitud de aceptación, es decir de conocimiento de que existe un trastorno que condiciona que ese niño tenga un comportamiento determinado, pero también de interés por formarse y colaborar con los especialistas y los padres, sin olvidar la actitud de profesionalidad, para saber qué técnicas emplear para ayudarle, y de compromiso, para sacar al chico o la chica adelante.

P: ¿Cree que las escuelas están preparadas para atender las necesidades de los niños con TDAH? ¿Existe un protocolo de actuación común para estos casos o éste depende de las directrices de cada centro educativo?

En España, los colegios todavía no están preparados para atender las necesidades educativas de los niños con Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad.

R: Las escuelas no están preparadas por desconocimiento del trastorno (saben qué es en general pero todavía persisten muchos mitos sobre el TDAH). Además, el sistema no acompaña porque en muchas comunidades no hay un protocolo claro de actuación y cuando lo hay, el centro lo desconoce. De hecho, muchas veces son las asociaciones de padres las que tienen que informar a los centros sobre lo que hacer. También, porque, al final, el niño está en su aula dependiendo de su profesor (son de los pocos profesionales que trabajan sin otro adulto presente) y muchas cosas dependen al final de su buena formación, su buena actitud y su deseo de ayudar.

Fuente: http://www.elbebe.com/educacion/tdah-ninos-efectos-en-familia-escuela

Imagen: http://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/TDAH%20PAUTAS%20FAMILIA%20COLEGIO.jpg

Comparte este contenido:

La Comunidad de Madrid vuelve a aumentar los recursos para la concertada

Europa/España/11 de agosto de 2016/Fuente: cadenaser

El gobierno de Cifuentes va a incrementar el número de aulas en los centros privados sostenidos con fondos públicos el curso que viene. Desde la llegada de la ex consejera Fígar a Educación, en los últimos 8 años, el crecimiento de estas unidades ha sido del 13%. Según los datos del PSOE, en todo este tiempo, los centros públicos han perdido al menos 200 unidades.

En 2008 eran 13.500 las aulas concertadas que había en la Comunidad de Madrid. El curso que viene serán casi 15.300. El aumento ha sido del13% en los últimos 8 años. En total, 1.776 aulas más que el gobierno regional sostiene con fondos públicos en colegios e institutos privados. En concreto, el curso que viene, 2016-2017, la Consejería de Educación aumentará en 250 las unidades concertadas, algunas menos que el curso pasado en el que se aprobaron 300 nuevas aulas con concierto.

La Comunidad de Madrid justifica que el curso que viene el aumento del número de unidades concertadas sea menor que en años anteriores: «En el marco de los principios de economía y eficiencia, la escasez de recursos disponibles justifica que el número de nuevas unidades escolares a concertar sea limitado«, señala la Orden publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad (BOCM), «dicho límite permite exclusivamente el crecimiento de las unidades que son impresindibles en centros ya concertados para posibilitar la evolución natural de aquellos que deben completar progresivamente su configuración, incluídos los que han accedido recientemente al régimen de conciertos, o que son necesarias para atender la demanda de esolarización en determinados municipios o zonas de la Comunidad».

Por primera vez, el gobierno regional ha denegado todas las solicitudes que han presentado una veintena de centros privados para convertirse en concertados el próximo curso y, por segundo año consecutivo, la Comunidad no pondrá en marcha ningún nuevo colegio concertado en la región.

La Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) Gíner de los Rios cree que con este nuevo aumento de aulas con concierto, el ejecutivo de Cifuentes está siguiendo la estela y las políticas que ya pusieron en marcha los anteriores gobiernos del PP. «El nuevo incremento y la reducción de unidades en la escuela pública fuerza un trasvase de alumnado entre las redes y con ello también un traspaso de fondos de la red pública a la privada-concertada», asegura José Luis Pazos, presidente de la FAPA Gíner de los Rios, «continuamos ante las mismas políticas que no buscan otra cosa que no sea la privatización del sistema educativo madrileño y que nosotros rechazamos«.

Menos aulas públicas

Ya en junio, el PSOE alertó en un informe de la desaparición de 78 aulas en centro públicos de la Comunidad el curso que viene. De todas estas unidades, 32 se localizan en la educación infantil, la puerta de entrada de los alumnos en el sistema educativo. El otro grueso de unidades se concentra en la Formación Profesional, donde el PSOE ha consignado al menos 44 aulas menos. Por zonas, el este y el sur de la región se llevan la peor parte y también los distritos del sur de la capital, que son los lugares, según el informe, con mayor concentración de población con necesidades educativas más acuciantes Se han abierto nuevas aulas, apuntan, aunque el saldo es claramente negativo. Entre 2008 y 2015, denuncia el PSOE, la Comunidad de Madrid ha cerrado más de 200 aulas de educación secundaria obligatoria.

Particularmente preocupante es la situación a la que llegan el curso que viene algunos distritos de la capital. Es el caso del Ensanche de Vallecas donde, según el PSOE, faltan más de 100 plazas en Educación Infantil que ni siquiera los concertados pueden satisfacer. Se debe, dice el informe, a la falta de planificación a medio plazo de la Comunidad. En 2016, la consejería de Educación ha presupuesto para mejoras y ampliaciones de centros 56,8 millones de euros, 16,1 millones menos que en 2015. Además, en los dos últimos años, se han dejado sin ejecutar más de 50 millones para construcción de nuevos centros (21 de ellos en 2015)

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/08/11/radio_madrid/1470909045_078929.html

Imagen: http://cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2016/08/11/radio_madrid/1470909045_078929_1470910270_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Marruecos: Vacaciones solidarias en Tiznit

África/Marruecos/ 11 de agosto de 2016/ Fuente: elnortedecastilla

Durante los meses de julio y agosto los alumnos de Santiago Uno trabajan en la rehabilitación de la quinta escuela que pretende reactivar la entidad salmantina.
En este proyecto de cooperación al desarrollo participan educadores, menores de protección, menores infractores, jóvenes inmigrantes y en riesgo de exclusión social.

Desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto, 20 menores de protección, infractores, jóvenes inmigrantes o en riesgo de exclusión social, que se benefician del proyecto educativo de la Casa Escuela Santiago Uno de Salamanca se encuentran en Timjad, una población de Marruecos que forma parte de la provincia de Tiznit, a donde acudieron con el objetivo de poner en marcha la quinta escuela que este centro ha recuperado en la zona del Sahara ocupado. Se trata del proyecto de cooperación al desarrollo que en su día se denominaba ‘De infractores a misioneros’ y que, para evitar la connotación negativa y religiosa del primer nombre, ahora es conocida como ‘Llenando escuelas’. Ambos nombres dicen mucho de esta labor, por un lado el objetivo final es dotar de escuelas, educación y una oportunidad a poblaciones que no tienen el privilegio del que disfrutamos aquí;por otro lado, se trata de una herramienta, una excusa para hacer que jóvenes que han llegado a Santiago Uno por un pasado delicado se conviertan en héroes. Este proyecto consigue «redefinir el concepto que la sociedad tiene de ellos, pasan de tener aquí tener una profecía negativa a allí tener una realidad de héroes», según palabras de Jesús Garrote, director de la Escuela Santiago Uno.

Retorno

Este nuevo centro escolar, se sumará a los otros cuatro que se mantienen en funcionamiento con población del territorio, algo que facilita un «retorno de los chicos que vinieron aquí en patera».

Los veinte jóvenes que participan en este proyecto, aprendieron en los programas de Formación Profesional de Santiago Uno y ahora ponen en práctica estas habilidades. Van acompañados de dos trabajadores de la asociación, cinco voluntarios y cuatro educadores, que van cambiando cada quince días.

Los objetivos del proyecto que este verano acometen en Timjad son rehabilitar la Escuela Central; abrir la escuela a la Formación Profesional Básica por las tardes; utilizar la escuela como Centro Cultural de Atención Básica, educativa y sanitaria;ofrecer un espacio de convivencia y diálogo para responsabilizar y empoderar a los colectivos de mayor riesgo de exclusión social (niños y mujeres);y apoyar a la asociación local Doutourirte para el desarrollo cultural y de cooperación.

Los jóvenes de Santiago Uno tienen bastantes retos por cumplir, uno de ellos consiste en la construcción de una cancha deportiva y parque infantil para trabajar su formación profesional de soldadura, albañilería y pintura. Ponen en marcha un dispensario médico para practicar su formación profesional en primeros auxilios. Rehabilitarán las aulas y exteriores de la Escuela Central, además de la realización de obras en las casas de las familias que la comunidad determina con mayores dificultades. Otra de las cuestiones que también trabajan en esta población africana es la poda y el cuidado de argán con la cooperativa de mujeres gracias a su formación profesional en educación ambiental y en medio ambiente.

Referente

La Casa Escuela Santiago Uno pretende ser referente de servicios sociales en Marruecos, pues allí, «los menores que delinquen van directamente a la cárcel». La acción salmantina va en camino de evitar posibles condenas inadecuadas para la rehabilitación de menores con otras alternativas como son estas escuelas. También desde Santiago Uno plantean un proyecto en Camerún, con esta misma filosofía, para sacar a niños de la calle que si no tiene recursos acaban en Boko Haram.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201608/06/vacaciones-solidarias-tiznit-20160806130940.html

Imagen:http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201608/06/media/cortadas/Imagen%20IMG-20160729-WA0002_xoptimizadax-kzCE-U202031598324veG-575×323@Norte%20Castilla.jpg

Comparte este contenido:

España: El abandono escolar, en mínimos históricos

España/11 agosto 2016/Fuente: La Razón

Hace sólo una década, el número de alumnos que abandonaba los estudios de forma prematura se situaba en más del 30 por ciento. Una cifra muy por encima del resto de países de la Unión Europea (UE) que, en ese mismo año, 2006, se situaban en una cifra muy por debajo de la mitad. Grecia, por ejemplo, contaba con una tasa de abandono escolar temprano del 15 por ciento y ahora ya está en el 8 por ciento. España, de acuerdo con los últimos datos que ha hecho públicos el Ministerio de Educación, también ha ido reduciendo su índice, pero no tanto. Eso sí, por primera vez, la cifra baja del 20 por ciento dentro de nuestra serie histórica. Según Educación, el abandono educativo temprano se ha situado, durante el segundo trimestre del año, en el 19,7 por ciento, «la cifra más baja jamás contabilizada en nuestro país», aseveran desde esta cartera.

Educación también insiste en que «en el transcurso de la última legislatura se ha producido un descenso de 6,62 puntos en la tasa de abandono educativo temprano». De este modo, se puede afirmar que España, en diez años, ha conseguido reducir en 10 puntos el número de estudiantes que, tras superar la Secundaria, deciden dejar los estudios. Normalmente no existe un único motivo que explique el porqué de esta bajada, pero, ¿cuáles son las claves que han motivado este descenso? Los expertos apuntan a un mismo motivo: la flexibilidad.

Felipe de Vicente, presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (Ancaba), apunta a la apuesta por la Formación Profesional (FP) Básica como uno de los pilares del éxito. De Vicente reconoce que la Lomce –la norma aprobada por el actual Gobierno en funciones– tiene muchos defectos, «pero su apuesta por la FP es uno de los más positivos porque ha ayudado a los alumnos que se embarrancaban a salir de su atolladero». De acuerdo con este experto, «los programas de cualificación que existían previamente no atraían a los estudiantes porque no les ofrecían una vía alternativa para seguir estudiando, una cualidad que sí tienen estos nuevos itinerarios». El problema de la LOE –la ley educativa anterior– «es que optar a la FP Básica con 15 años era difícil, sólo se podía hacer de forma excepcional y ahora esa barrera se ha eliminado», sostiene el catedrático.

Países como Alemania o Bélgica, que cuentan con índices de fracaso escolar de alrededor del 10 por ciento –una tasa a la que quiere aspirar España, pero que aún queda muy lejos– «abren muchas más puertas a sus alumnos. Les plantean diferentes vías para que encuentren la que más se adecue a sus circunstancias y, de esta manera, no opten por dejar de estudiar», explica De Vicente. Es por ello que este experto insiste en que la vía para seguir con la reducción del fracaso en las aulas se debe seguir flexibilizando.

La idea del catedrático también la comparte José Manuel Lacasa, director del Instituto F de Investigación Educativa (Ifie) que insiste en que «todo lo que consiga romper esa barrera con la que chocan los alumnos y que les obliga a salir del sistema es positivo y es en lo que debemos seguir trabajando». Lacasa es optimista y cree que a final de año, la cifra total de fracaso «seguramente sea algo más baja. Un dato que, obviamente, es positivo, pero que no nos debe hacer bajar la guardia, porque el año que viene, gracias a la recuperación económica, podría volver a subir algunas décimas, un dato que tampoco será alarmante», añade. Pero Lacasa, al contrario que De Vicente, sí considera que parte del mérito de los buenos resultados se deben a la LOE, ya que «fue esta norma la que empezó a incluir programas de flexibilización. Poco a poco hemos ido dulcificando el sistema, hemos creado más puertas de salida, lo que ha ayudado a ese descenso tan marcado». No obstante, mientras las bajadas en 2012 y 2013 –plena recesión económica– fueron muy marcadas porque descendió unos tres puntos, la realidad actual es algo diferente, porque sólo se han bajado tres décimas entre 2015 y 2016. ¿Nos enfrentamos ante una situación de estancamiento?

Lacasa cree que sí. Considera que forma parte de la tendencia educativa, del agotamiento de un modelo. «Es normal que pasados seis años el descenso no sea tan marcado e, incluso, pueda haber algún repunte. Pero todo es cuestión de seguir trabajando». Julio Carabaña, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y experto en Educación, sí que considera que la reducción ha tocado fondo. «Se ha moderado mucho la bajada de alumnos que permanecen en las aulas», pero insiste en que esta tasa no debe ser la principal vara de medir nuestro sistema educativo. «Si nos comparamos con otros países como Grecia o Croacia, llama la atención que sus porcentajes sean mucho menores que los nuestros. La diferencia está en la facilidad de otorgar los títulos», asevera el catedrático. «Nuestros alumnos pasan el mismo tiempo en la escuela que los países de nuestro entorno, pero les es mucho más complicado obtener el título. De esta forma, nosotros exigimos mucho más que otros países del entorno», añade.

Los expertos también aportan soluciones para que no lleguemos a ese probable estancamiento. Lacasa piensa que lo más importante es reformar la Educación Primaria, pero «para ello necesitamos que los políticos tengan claro que serán necesarios seis años para mejorarla y la mayoría no están dispuestos a hacer ese sacrificio electoral». De Vicente, por su parte, insiste en la necesidad de «seguir flexibilizando los estudios, ampliar las opciones y las vías que les damos a los alumnos para que no opten por salirse del sistema».

Sin impulso para alumnos excelentes

Desde la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (Ancaba) también destacan que «España está perdiendo el carro de la excelencia», afirma su presidente, Felipe de Vicente. Así lo demuestran los resultados que obtiene nuestro país de los informes PISA, que «nos colocan por debajo de los niveles medios del resto de la Unión Europea». De Vicente afirma que, mientras países vecinos como Francia «son capaces de implantar un sistema en el que se apueste por la equidad y la búsqueda de la excelencia, en el nuestro sólo optamos por lo primero y olvidamos que también debemos apostar por tener los mejores estudiantes».

Fuente: http://www.larazon.es/sociedad/el-abandono-escolar-en-espana-se-situa-en-el-1-79-la-tasa-mas-baja-de-la-historia-JG13267961#.Ttt1pSTcwCvK9eU

Comparte este contenido:

La educación pide paso en las redes sociales

Por Esteve Giralt

La necesidad de promover los buenos modales en la comunicación digital pone de moda la ‘netiqueta’.

Se ha sentido incómodo al abandonar un grupo de WhatsApp al que alguien añadió sin preguntarle? ¿Ha sufrido comentarios irrespetuosos en Twitter? ¿Recibe constantemente spam de amigos y conocidos, sean fotos, vídeos o memes que no le interesan e incluso fastidian? ¿Le acechan constantes dudas al comunicarse en las redes sociales o en el entorno digital? ¿Considera que hay demasiados chistes y comentarios groseros? ¿Ha abandonado Facebook harto de excesos? ¿Siente amenazada su privacidad por la difusión de imágenes o contenidos sin su consentimiento? ¿Se siente perdido entre tanto ruido? ¿Le molestan las constantes faltas de ortografía o el alud de emoticonos?

Si ha respondido sí a alguna o la mayoría de estas preguntas, no se sienta ni un marciano ni un carca digital. Desde la propia red se están promoviendo cada vez más los buenos modales on line y hay expertos que incluso aseguran que se están poniendo de moda. No está todo perdido. Es lo que ya se ha bautizado como la netiqueta, que engloba los códigos sociales para una conducta respetuosa y educada en la red. Un concepto que surgió en Estados Unidos ( netiquette) hace casi un lustro y que se ha ido extendiendo, con incluso la aparición de guías y manuales para usuarios respetuosos.

“Son una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea”, resume Virginia Shea, autora de The core rules of netiquette. Se trata de códigos básicos de conducta, difundidos cada vez más en artículos, blogs o tutoriales de YouTube, y con obras ya de referencia en un campo aún por explorar ( Los buenos modales de Emily Post en un mundo digital: vivir bien en internet o más recientemente Los principios de la netiqueta).

Los consejos están impregnados de mucho sentido común e intentan poner un poco de orden en un escenario abonado tantas veces al exceso, al insulto o a los comentarios faltones, gracias sobretodo a la falta de contacto físico entre emisor y receptor y a la sensación de impunidad que produce el anonimato o los perfiles falsos. “Si en tu vida diaria das las gracias, saludas y te comportas como una persona normal, en las redes sociales tendría que ser igual. Pero la gente se desata, falta mucho sentido común”, destaca Laura Díaz, experta en social media y community manager.

Sin que emisor y receptor puedan mirarse, surgen habitualmente confusiones o mal interpretaciones, en ocasiones sólo por un matiz, por el tono del mensaje, por la dificultad de diferenciar entre la broma, la ironía o la burla. “Internet ha generado nuevas formas de comunicación emocional, nuevas posibilidades de inmediatez, pero evidentemente puede llevar a una pérdida de la relación cara a cara. Permite más fácilmente la ocultación, el disfraz o la apariencia, que también forma parte de nosotros”, sostiene Francesc Núñez, profesor en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), experto en sociología y comunicación.

“He tenido la mala experiencia, en mi faceta política, no en la personal, de haber recibido insultos. De forma directa, a mí misma, o genéricamente cuando se despotrica contra cargos electos desde casa, desde el sofá, detrás de la pantalla que protege y que alienta a decir cualquiera barbaridad. No lo llevo bien, y pienso que fuera de las redes no sería así”, explica Marina Escribano, concejal en el Ayuntamiento de Mollet del Vallès (Vallès Oriental). “Algunas personas se piensan que en la red no se las ve, tienen
la sensación de impunidad porque están con su móvil, en casa. Pero las ve mucha más gente que si estuvieran hablando frente a la puerta de casa”, dice la antropóloga Trina Milan, experta en nuevas tecno­logías.

Aunque parece que las redes sociales y la comunicación on line siempre han existido, la generalización de esta nueva dimensión relacional tiene aún poco recorrido, de apenas una década. “Son recientes. En las escuelas hay que trabajar más los contenidos e incluirlos en el currículo, como se está haciendo con la tecnología”, destaca Milan. “El gran reto del sistema educativo es enseñar la creación de contenidos”, añade.

Las situaciones comunicativas y los mensajes son casi infinitos en un entorno en ebullición en el que casi a diario aparecen nuevos formatos de comunicación on line, sobretodo a través de las redes sociales, pero también en canales más privados cada vez más generalizados, como el WhatsApp, los grupos de debate o los foros más restringidos. La expresión de emociones vividas se repite en las redes sociales, donde ya se da el pésame o se comunica la muerte de un ser querido. Entre las quejas habituales de parte de los usuarios, precisamente, el exceso de comunicaciones por intranscendentes o inadecuadas. “Internet ha potenciado la expresión de las emociones, al individuo se lo conoce más ahora por lo que siente que por lo que hace. ¿Nos vemos todos forzados o necesitamos comunicar emociones. En realidad la gente se identifica en la red a partir de sus gustos y hábitos de consumo”, expone el profesor Núñez.

Los administradores de grupos de discusión o debate, como sucede en Facebook, tienen la potestad de eliminar un determinado comentario si se considera ofensivo o restringir el acceso a un usuario de acuerdo precisamente con la buena educación y los modales. Pero no es nada fácil encontrar el equilibrio y preservar un ambiente digital respetuoso sin ser acusado de censura. “Se producen a veces salidas masivas en un grupo porque has eliminado un comentario, especialmente si era de uno de los líderes de opinión”, corrobora Díaz, adminis-tradora de varios grupos.

Facebook está intensificando precisamente el control de los perfiles falsos para evitar los comportamientos agresivos impunes. En otros canales la regulación queda en manos de los usuarios. “Me siento cómodo en los grupos de Whats­App, son muy prácticos, son una manera eficiente de trabajar en grupo. Pero, ¿y la educación? ¿Y los buenos modales? ¿Y las fórmulas de saludo y despedida? Se están perdiendo y me sabe mal”, dice Jordi Salvadó, profesor de primaria, activo en las redes.

Falta mucho aprendizaje y concienciación. “Ni redes sociales ni móviles actúan solos, es la gente. Es clave enseñar a las personas a utilizar estrategias de comunicación en la red. Es súper importante que no se obvie la importancia de la educación y la cultura en el mundo tecnológico; falta que los humanos nos adecuemos a lo que significa actuar en estos entornos, necesitamos tiempo de adaptación”, apostilla Milan.

Normas básicas de convivencia

NO ‘SPAMEAR’. El envío excesivo de mensajes o contenidos se considera de mala educación, digital. Sobretodo si son vídeos, fotomontajes o memes faltones. “Si publicas veinte veces tu último post en Twitter la gente se cansará de ti y lo mismo si te pasas el día anunciando tus contenidos en la fanpage de Facebook”, advierte Laura Díaz, community manager.

LO VIRTUAL ES REAL. No decir o hacer en la red lo que no se haría o diría en la calle o mirando cara a cara a alguien. “Hay algo en relación al ciberespacio que hace muy fácil olvidar que se está interactuando con otras personas que son reales, que no con caracteres en una pantalla, sino con seres humanos”, dice Virgina Shea, autora de referencia de la netiqueta.

MÁS HUMANIDAD. “No debes olvidar que la persona que lee tu publicación tiene sentimientos y puede verse afectado por lo que tú compartas. No es agradable herir a otras personas, aunque sea virtualmente”, destaca Shea en una “de las diez reglas básicas de buen comportamiento online”.

SABER ESTAR. Las redes sociales tienen sus propios códigos de comportamiento. No es lo mismo comunicarse en Facebook, con un tono mucho más distendido, que los expertos comparan con el de una fiesta o un acto social desenfadado, que hacerlo en LinkedIn, donde se potencian las relaciones profesionales.

SIN FALTAS.Los errores ortográficos o de sintaxis dan muy mala imagen. El uso de las mayúsculas, que se interpreta como estar gritando, está mal visto y deber quedar muy restringido.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20160803/403651487086/buena-educacion-redes-sociales-comunicacion-digital-netiqueta.html

 

Comparte este contenido:

Educación no baja las tasas universitarias y seguirán entre las más caras de España

España/11 agosto 2016/Fuente: Las Provincias

El Consell prometió en septiembre reducirlas e insistió en ello en reiteradas ocasiones durante la campaña de elecciones autonómicas.

Segundo año en el Gobierno, segunda ocasión en la que el Consell incumple su promesa de reducir las tasas universitarias para el año próximo. El Ejecutivo valenciano decidió ayer congelarlas una vez más, como ya había dado por hecho el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo.

Pero congelarlas no es bajarlas. El propio presidente Ximo Puig anunció en septiembre del año pasado, en los distintos actos de apertura de las universidades valencianas, un plan para reducir progresivamente las tasas a lo largo de la legislatura. Es más, durante la campaña de las elecciones autonómicas, tiempo de promesas, Puig se cansó de repetir que sería una de las prioridades de su gobierno. No en vano, se trata de los precios más altos de la historia, tal y como ha recordado el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo.

Mientras, en plena campaña electoral a las autonómicas, el presidente se comprometió a que los precios volverían a los niveles de 2011-2012. No se ha cumplido todavía. Desde que Mariano Rajoy los fijó en 2012, no se han movido. Son los más altos de la historia.

Los precios en las universidades de la Comunitat suponen que un crédito de grado en experimentalidad máxima tiene un coste de 24,89 euros, sólo superado por Cataluña (39,53), Castilla y León (30,25), Madrid (29,70 euros) y Aragón (25,83).

Hay que tener en cuenta que las tasas que pagan los alumnos y las familias están claramente relacionadas con la forma de compensar la financiación ordinaria de las universidades. En teoría, la mayor aportación del alumno supone una menor subvención autonómica.

Desde la Conselleria de Educación puntualizaron que se está trabajando para rebajar en un futuro las tasas universitarias. Este tema está intrínsecamente relacionado con una financiación justa por parte del Estado a nuestra autonomía.

Además, se aspira a aumentar durante los próximos cursos los presupuestos destinados a becas universitarias y a estudiar posibilidades de crear nuevas ayudas.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/comunitat/201608/05/educacion-baja-tasas-universitarias-20160804234343-v.html

Comparte este contenido:
Page 797 of 935
1 795 796 797 798 799 935