Page 819 of 935
1 817 818 819 820 821 935

España: Méndez de Vigo a las deportistas de Universo Mujer: “En los Juegos de Río habrá 46 millones de españoles detrás y nos sentiremos muy orgullosos de todas vosotras”

Europa/España/22 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, han suscrito hoy en el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes en Madrid, el protocolo de adhesión de la compañía eléctrica al Programa Universo Mujer para el desarrollo de la mujer a través de los valores del deporte femenino.

Íñigo Méndez de Vigo ha comenzado su intervención explicando que, cuando fue nombrado ministro de Educación, Cultura y Deporte, uno de los proyectos que le planteó el presidente del Consejo Superior de Deportes fue el Proyecto Universo Mujer cuyo objetivo era el fomento y el desarrollo del deporte femenino.

El ministro ha manifestado que “el deporte femenino necesita mayor visibilidad, mayor fomento y aceptación”. “Con esta iniciativa se va a dar mayor profesionalidad al fútbol femenino y se van a potenciar los programas de fomento de deporte base en el que están implicadas las federaciones de Piragüismo, Gimnasia, Triatlón, Natación, Rugby y Bádminton, hoy aquí presentes». Además, ha destacado la importancia del ejemplo de los deportistas, de los que ha explicado “son los referentes para muchos niños. Referentes en esfuerzo, en superación, en compañerismo y en trabajo en equipo”.

El ministro de Educación Cultura y Deporte ha concluido su intervención destacando los numerosos éxitos del deporte femenino y ha valorado positivamente el crecimiento de la práctica deportiva entre las mujeres en los últimos años, añadiendo “España tiene una buena salud deportiva y ahora vamos a demostrarlo. En los Juegos de Río habrá 46 millones de españoles detrás y nos sentiremos muy orgullosos de todas vosotras. Nos alegramos de que este programa mejore el deporte femenino. Ánimo, muchas gracias y mucha suerte”.

Por su parte, Ignacio Galán ha explicado que “para Iberdrola es una tremenda satisfacción colaborar con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para apoyar el deporte femenino en nuestro país. Mediante esta colaboración con el área de Mujer y Deporte del CSD vamos a apoyar a las federaciones nacionales de Fútbol, Gimnasia, Rugby, Triatlón, Natación Piragüismo y Bádminton, que cuentan ya con programas de deporte femenino desde la base y nos gustaría que se incorporaran más en el futuro”, concluyó Galán.

En el acto también han estado presentes el presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, el director general de Deportes del Consejo Superior de Deportes, Óscar Graefenhain, el presidente de La Liga, Javier Tebas, los presidentes de las Federaciones de Piragüismo, Gimnasia, Triatlón, Natación, Rugby y Bádminton, así como un numeroso grupo de destacadas figuras del deporte femenino, como la campeona del mundo de bádminton, Carolina Marín, la capitana de la selección absoluta de waterpolo, Pilar Peña, las gimnastas Ana Pérez y Claudia Heredia, la triatleta Miriam Casillas, las componentes de la selección femenina de Rugby y una amplia representación de deportistas femeninas de distintas federaciones españolas y los presidentes de las Federaciones de Piragüismo, Gimnasia, Triatlón, Natación, Rugby y Bádminton.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/07/20160721-mujer.html

Comparte este contenido:

“Queremos medios públicos para decir la verdad, no para hacer la guerra a los privados”

Entrevista al periodista Pascual Serrano, autor de “Medios democráticos. Una revolución pendiente de la comunicación” (Foca)

Europa/España/22 de Julio de 2016/Autor: Enric Llopis/Fuente: Rebelión

Pluralidad, rigor, veracidad y participación democrática. Los medios de comunicación públicos hay todavía que inventarlos, pero los citados podrían ser algunos de los criterios de actuación. “A los ciudadanos se les convence con argumentos y razones, queremos medios públicos para decir la verdad y no para combatir a los privados o hacer una guerra de ondas”, afirma el periodista Pascual Serrano, autor de “Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación” (Foca). El escritor aborda en el libro los cambios en el modelo de comunicación promovidos por los gobiernos progresistas de América Latina, que han abierto camino a iniciativas como el reparto equitativo del espectro radioeléctrico, la inclusión del principio de veracidad informativa en las constituciones y leyes o la imposibilidad de que el sector financiero y los políticos tengan participaciones en el capital de los medios. Pascual Serrano considera además que las figuras del periodista y el comunicador comunitario tendrían que converger, y que los últimos cambios políticos en Brasil, Argentina y Venezuela pueden conducir a un grave retroceso. “Los cambios requieren procesos sociales que duran años, y se revierten en cuestión de minutos”. “Es la historia de la humanidad”.

¿Qué diferencias estableces entre un periodista y un comunicador comunitario, figura muy en boga en América Latina? Tal vez un periodista se apoye en hechos, datos e informaciones contrastadas, mientras que el comunicador difunde un “mensaje”, acompaña en las luchas sociales y da voz a los invisibilizados en un conflicto. ¿Cómo resolver la disyuntiva?

-Creo que tendría que darse un punto de convergencia. A mi juicio es un error actualmente pensar en un comunicador militante al margen de los principios periodísticos; pero también resulta erróneo que el periodista se sitúe fuera de los valores de una sociedad. Me parece que se están contraponiendo las dos figuras, en su quehacer e incluso entre ellos. A veces parece, incluso, que los comunicadores comunitarios alardeen de no haber estudiado periodismo. Tendría que producirse una mezcla, un injerto entre ambos.

Dedicas un capítulo del libro “Medios democráticos” a Brasil. Y citas al sociólogo Emir Sader para subrayar las limitaciones de las reformas emprendidas por Lula: “Al no avanzar en la democratización de los procesos de formación de la opinión pública, el gobierno pone en peligro todos los avances acumulados desde 2003”. ¿Es lo que ha ocurrido con la llegada a la presidencia de Temer?

-Es una profecía que se ha cumplido, el tiempo le ha dado la razón a Emir Sader y a los que decíamos que no se estaba haciendo lo suficiente. Al final Dilma Rousseff ha sufrido un golpe de estado con la complicidad de los medios de comunicación, porque fueron incapaces de crear una estructura democrática de medios. Aunque también es verdad que lo tuvieron muy difícil. Primero, porque nunca tuvieron mayoría suficiente en el legislativo para aprobar las medidas necesarias. Además, porque pretendieron hacerlo del modo más razonable desde una perspectiva de izquierdas: crear un ambiente de sensibilidad social para enfrentarse al problema (si hoy lo hiciera cualquier gobierno en Europa, creo que se estrellaría). Así, Lula impulsó la I Conferencia Nacional de Comunicación (diciembre de 2009), tras un año de debates en todo el país. Cerca de 30.000 personas discutieron sobre comunicación en los barrios.

-¿Qué ideas surgieron de la eclosión popular?

-Hubo 672 propuestas, aprobadas por 1.684 delegados, y la conferencia resultó todo un éxito. Diferentes sectores sociales coincidieron en que había que democratizar la comunicación, repartir mejor las licencias, terminar con los oligopolios y crear unas garantías de decencia en los contenidos informativos. Pero el gobierno de Lula no se atrevió a avanzar. Durante la presidencia de Lula da Silva llegó a elaborarse un anteproyecto de ley de un nuevo Marco Regulatorio para las Telecomunicaciones, que terminó en un cajón. Así las cosas, un movimiento de periodistas y organizaciones sociales impulsaron un borrador de ley de medios “alternativa”. Pero el gobierno nunca fue más allá: es difícil valorar en qué medida no pudo o no se atrevió. En 2014, ya durante la presidencia de Dilma Roussef, se aprobó el llamado “Marco Civil de Internet”, con el fin de garantizar la neutralidad de la red. Sin embargo, al final, los medios de comunicación han sido muy activos en el derrocamiento golpista de Dilma.

-En el libro recoges unas declaraciones de Orlando Pérez, director de “El Telégrafo”, un periódico público de Ecuador. Afirma lo siguiente: “No sabemos qué es un periodismo público, debemos inventarlo”. ¿Por dónde habría que empezar?

-En efecto hay que inventarlo, y lo dice un ejemplo con pocos precedentes: el director de un periódico público. Las democracias occidentales no suelen tenerlo, pero sí existen en Bolivia, Ecuador o Venezuela. Ahora bien, el periódico público no debería ser una especie de folleto o agencia de prensa gubernamental, sino un medio con todas las garantías de pluralidad, rigor, veracidad y participación democrática. Todavía hay que inventarlo. Se producirán, seguramente, tensiones con sectores de los gobiernos que crean que pueden quitar una noticia que no les guste. A los gobiernos hay que explicarles que los medios públicos no van a ser su correa de transmisión. Pero también hemos de entender que un ministro esté más legitimado para escribir en un medio público que un columnista, a quien nadie ha votado. Por otra parte, muchas veces he visto en Cuba que no se trata tanto de que el gobierno no deje, como de falta de audacia del periodista.

-¿Qué ejemplos de medios públicos reúnen las condiciones de rigor, veracidad y participación democrática que señalabas?

-Hay todo un espectro. Creo que “El Telégrafo” de Ecuador está haciendo un buen trabajo, pero también me parece que medios como “El Correo del Orinoco”, en Venezuela, olvidan totalmente la información internacional. Ésta es una de las cosas que critico en el libro. Por otro lado, “Telesur” intenta realizar una buena labor, aunque las televisiones nacionales venezolanas no lo hagan tan bien. ¿Qué falla? Es complicado, porque cuando existe una alto grado de confrontación política, resulta muy difícil conseguir que una televisión pública se ubique de manera plural y equidistante. Toman partido y, por tanto, pierden legitimidad.

-¿Qué significa “hacerlo bien” o desarrollar una “buena labor” en una radiotelevisión pública?

-En primer lugar, dar voz a todos los colectivos. Si hay un determinado grupo de opositores que representan a un sector de la sociedad, han de tener voz en la televisión pública. Ahora bien, si se trata de un sector que pretende derrocar de manera violenta a un gobierno, evidentemente hay que criticarlo y sancionarlo. Pero la oposición legítima ha de estar representada. ¿También el Partido Popular? Por supuesto, y su hubiera un partido falangista que dice querer ganar las elecciones, también debería tener su espacio. Los medios privados son los que prohíben y vetan partidos. Nosotros queremos medios públicos que funcionen de otro modo.

-¿Con qué formato y discurso?

-Una cosa es explicar lo que hace el gobierno, y otra desplegar la propaganda o un discurso de aplauso ciego. Tampoco se trata de apoyar, sino de explicar las cosas. Si el gobierno de Venezuela ha construido y repartido un millón de viviendas, hay que contarlo. El dato no es apoyo, sino periodismo. Informar de que con la “Operación Milagro” se les ha devuelto la vista a dos millones de latinoamericanos, es periodismo. Esto es lo que nos ocultan, y lo que nosotros hemos de contar. Si hay una trama golpista de la OEA contra el gobierno de Venezuela, eso se cuenta pero no con un discurso de arenga política o de panfleto. Porque las formas son muy importantes. Los medios comerciales han aprendido muy bien las formas: desarrollan un discurso político e ideológico bajo una apariencia de neutralidad. Nosotros hemos de aprender, pero no para hacer lo mismo, sino para darnos cuenta de que no podemos ir con un discurso panfletario y un megáfono.

-En el libro pones ejemplos de artículos de las constituciones latinoamericanas que apuntan un nuevo modelo comunicativo. También legislaciones, decretos y reglamentos. ¿Hay riesgo de que todo ello quede en “papel mojado”? También la letra de la Constitución de 1978, el Estatuto de Radiotelevisión Española y de las televisiones autonómicas, los libros de estilo y defensores del lector de algunos medios apuntan, sobre el papel, a una mayor democracia.

-Puede haber un riesgo, pero se ha de distinguir entre normas privadas y públicas. Las de los medios privados no sirven para nada, porque no son apelables ante ningún juzgado. El libro de estilo de “El País”, el código deontológico de “Tele 5” o el código ético de “Antena 3” son “papel mojado”. En el ámbito privado, lo único importante es que lo que haces le guste a tu jefe, para al día siguiente poder ir de nuevo a trabajar. Todo es una gran mentira. El defensor del lector de “El País” o el de TVE son una farsa. La difusión en TVE de un supuesto desnudo de la dirigente andaluza de Podemos, Teresa Rodríguez, o de las presuntas virtudes curativas del aroma de limón sólo supusieron un “reproche” por parte del Defensor del Espectador, el Radioyente y el Internauta de RTVE. Lo que realmente sirve son las legislaciones que digan, como ocurre con los médicos o los ingenieros, que se actuará contra el profesional que no cumpla.

-¿Qué medidas efectivas destacarías de cuantas han adoptado los gobiernos “progresistas” en América Latina?

-Primeramente, el reparto de los tres tercios del espacio radioeléctrico: un tercio para los medios públicos, otro tercio para el negocio privado y además una tercera parte para los medios comunitarios. Es una medida que se ha aplicado en Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Venezuela. Tiene un efecto colateral, inevitable: que en algunos lugares los movimientos sociales que se queden con ese tercio no sean representativos. En Brasil, por ejemplo, las iglesias evangelistas se han hinchado de medios comunitarios. Es el problema cuando no existe una sociedad organizada. También es muy importante que sectores bancarios, políticos e iglesias no puedan ser dueños de medios de comunicación. Es un principio que figura en la Constitución de Ecuador, y que después se incorporó a la legislación venezolana. Por último, garantizar la veracidad de la información, tal como establece el Artículo 20 de la Constitución Española, pero no se cumple ni existe una ley que lo desarrolle. Este principio viene recogido en el Decreto de aplicación de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Comunicación de Venezuela, la Ley de Radiodifusión y Televisión de Ecuador; y la Ley de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación de Bolivia.

-“Lo indiscutible es que hoy en América Latina se está construyendo el futuro de otro sistema de medios de comunicación posible”. Es la frase con la que cierras el libro. ¿Tiene limitaciones el modelo?

-Nos encontramos ante un camino inédito. Como decía Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, “inventamos o erramos”. En América Latina van haciendo su camino, probando, inventando, y de sus errores vamos aprendiendo todos. Errores como que haya periodistas que se dejen arrebatar por esa militancia de quien se siente indignado por décadas de agresividad de los medios privados contra los procesos democráticos; y, en consecuencia, adoptan una posición de militancia y combatividad en los medios públicos. Creo que eso no es bueno, tenemos que demostrar una profesionalidad. Queremos medios públicos para decir la verdad, no para luchar contra los medios privados. No se trata de entablar una guerra de ondas. Todo esto se ve, por ejemplo, en una televisión pública como la venezolana. Así no se convence a nadie.

-¿De qué se trata entonces?

-Cualquier “antichavista” que vea la televisión pública, va a encabronarse. No hay que encabronar a la oposición. Queremos convencer a los ciudadanos de unos determinados procesos y valores, y se convence con información, argumentos y razones. Si no contamos con ellos, es porque no tenemos razón, y entonces no hay que convencer de nada.

-Valores, principios, argumentos, razones… ¿Qué peso ha de tener la tecnología?

-En este apartado radica uno de los errores que tradicionalmente ha tenido la comunicación popular. Nos hicieron falta 50 años para darnos cuenta de que los comunicados requerían márgenes. Ahora, en los documentales, nos harán falta otros 50 años para darnos cuenta de que hay que poner dos cámaras, enfocar, iluminar y mejorar el sonido. Esto es algo que los medios comerciales tienen asumido, pero a base de superficialidad, frivolidad y trivialidad. Tenemos que profundizar, y esto no es incompatible con los formatos alegres y divertidos.

-¿Por ejemplo?

-Un documental de Michael Moore o de Naomi Klein, se me ocurre. En el campo audiovisual pueden hacerse trabajos muy valiosos sin dormir a nadie. Aunque no es fácil, y requiere técnica. No basta con tener claras las ideas políticas.

-La “revolución comunicativa” que abordas en el libro, ¿puede retroceder con los cambios en la presidencia de Argentina y Brasil o de mayoría parlamentaria en Venezuela? ¿Hay un riesgo de “frenazo” a las reformas?

-Totalmente, y además con una eficacia terrible. El ejemplo más claro es Argentina, que necesitó debatir durante dos años la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández. En los debates participaron y realizaron aportaciones sindicatos, distintas organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, cooperativas, medios comunitarios y universitarios, entre otros. Se desarrollaron 24 foros auspiciados por 11 gobernaciones y 25 universidades nacionales. La ley estuvo parcialmente suspendida durante tres años debido a la impugnación del grupo Clarín, que se resistía a perder su condición de oligopolio. En diciembre de 2012 la Corte Suprema de Argentina resolvió el fin de la suspensión cautelar, por lo que la legislación ya podía aplicarse. Pero tras ganar las elecciones presidenciales (diciembre de 2015), Macri suspendió la ley en dos minutos.

-¿Cuál es la conclusión?

-En dos minutos el trabajo popular de una sociedad movilizada se puede paralizar. Los cambios sociales necesitan procesos de años, en cambio, revertir los avances y retroceder se hace en minutos. Es la historia de la humanidad…

-Por último, ¿qué medios recomendarías para informarse sobre la realidad política de América Latina? ¿Aconsejarías aislarse del “ruido” digital, puede Internet confundir y saturar más que aportar información?

-En papel, considero que el mejor medio sobre política internacional continúa siendo “Le Monde Diplomatique”. En Internet probablemente leería “La Jornada” de México o “Página 12” de Argentina, también “Brasil de Fato” o “Carta Maior”. Fuera del contexto latinoamericano, recomendaría a periodistas como Rafael Poch o Robert Fisk. Por otra parte, creo que el ciudadano o el periodista pueden terminar con una “empanada” considerable -por el exceso de información- si no parten de una buena base, si no saben reconocer la legitimidad de las fuentes o si carecen de un conocimiento histórico previo y de un nivel cultural adecuado. Pero creo que nos hallamos en una situación preciosa, siempre con el punto de partida comentado. Con los conocimientos previos, uno puede encontrar el diamante en el estercolero de Internet. Aunque sin una base suficiente, uno termina mucho menos informado que antes de Internet.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213329

 

Comparte este contenido:

España: Educación incorporará a 102 docentes para el próximo curso en Extremadura

Europa/España/23 de Julio de 2016/Autora: Rocio Cantero/Fuente: Periódico Extremadura

El saldo es positivo, porque el próximo curso se incorporarán un centenar de docentes a las aulas extremeñas. Pero las aulas perderán 39 maestros, aunque ganarán 141 en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, como consecuencia de las novedades que incorpora el nuevo currículo para el próximo curso. La diferencia entre uno y otro arroja los 102 docentes que se unirán a los más de 16.000 que integran la plantilla en Extremadura.

La Consejería de Educación presentó ayer los datos tras comunicárselo a las centrales sindicales en la Mesa Sectorial y entre los sindicatos la valoración es positiva en líneas generales, principalmente porque con los datos sobre la mesa, –el número de matriculaciones en Infantil y Primaria– deberían haber supuesto la eliminación de 70 plazas de maestro de las que finalmente solo se van a llevar a cabo la mitad. Hay algunos matices, en todo caso, porque no se han corregido aún las restricciones del plan de medidas urgentes que aprobó el Gobierno Central y que incrementó la carga lectiva de los docentes, y porque preocupa cómo puede afectar en los próximos años ese descenso de matrículas derivado de la caída de la natalidad.

EN LA ESCUELA RURAL Los centros de las zonas rurales son los que más acusan la pérdida de matriculaciones en los últimos años. Según explicó la consejera Esther Gutiérrez, debido a eso (son 1.900 matrículas menos), sería necesario reducir 70 plazas de docentes, aunque la consejería va a actuar finalmente sobre 39, especialmente en Infantil y Primaria. «39 no se corresponde con la necesidad real de reducción. Esta consejería hace un esfuerzo notable para que se quede en ese número, pero la reducción que correspondería debería ser de 70», puntualizó la consejera.

Aunque de las plazas a eliminar la mayoría correspondían a escuelas rurales, se ha optado por preservarlas como «apuesta por la escuela rural y el mundo rural», matizó. De hecho, la reducción no se llevará a cabo ni en centros rurales agrupados, ni en los incompletos o los de atención educativa preferente y se dirigirá especialmente a centros de núcleos más grandes con escasa demanda.

Frente a eso, en las enseñanzas medias ganan 141 docentes como consecuencia de las novedades del currículo para el curso que viene, principalmente por el aumento del peso de las asignaturas troncales y la apuesta por el plurilingüismo, pero también por la incorporación de las asignaturas de Filosofía y Educación para la Ciudadanía, entre otras, así como por el nuevo programa de atención a la diversidad en 4º de la ESO que da continuidad al que marca la Lomce para los cursos de 2º y 3º de la ESO.

«No se están creando muchas plazas, pero al menos no hay destrucción de empleo», valora José Antonio Romo, de PIDE, sobre las cifras del próximo curso. Aplaude que «aumenta la plantilla funcional tras años de caídas» aunque matiza que queda por ver cuántas de las plazas que se eliminan se deben a jubilaciones.

OPCIONES «Vamos a empezar a trabajar en cómo va a afectar en las enseñanzas medias en los próximos años ese descenso de la natalidad y cómo se puede amortiguar», indica José María Hormigo, representante de CSIF, que propone que se aproveche ese descenso para «rebajar la ratio» actual en Secundaria, situada en 40 alumnos. Además, para aumentar las contrataciones, plantea revertir el incremento de dos horas lectivas que aprobó el decreto de medidas urgentes. «En Secundaria se podrían crear unas 500 plazas y se puede hacer sin incumplir la norma», apunta Hormigo, que puso ayer esa cuestión sobre la mesa con el compromiso de la consejería de Estudiarlo a partir de septiembre.

En ANPE valoran la iniciativa de la Junta para preservar plazas de docentes y «velar por la escuela rural» aunque advierten que «no estamos de acuerdo con ningún tipo de supresión». Además valoran la iniciativa desarrollada para dar continuidad al plan de apoyo para alumnos con dificultades en 4º de ESO. «Es una buena forma de mantener la ayuda a estos alumnos más allá de lo que dicta la Lomce», subrayan.

Por parte de UGT valoran que no se hayan reducido las 70 plazas que imponía la caída de matriculaciones y piden «apostar por la estabilidad de las plantillas de docentes», apunta Tata Casanova, que apela a aumentar las plantillas orgánicas de los centros.

CCOO considera que «está bien que el saldo de profesores sea positivo con la caída de matriculaciones, pero venimos de una situación de muchos recortes», apunta Francisco Manuel Jiménez, que pidió «una valoración de la situación en perspectiva desde 2012».

 Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/educacion-incorporara-102-docentes-proximo-curso-extremadura_950949.html

 

Comparte este contenido:

España: Los nacidos en la generación del 90 cobrarán de pensión menos de la mitad de su último sueldo

www.lasexta.com/22 de julio de 2016

Los nacidos en la generación del 90 cobrarán de pensión menos de la mitad de su último sueldo. La OCDE ha calculado que el importe se irá reduciendo en los próximos años. Además, los expertos auguran que la hucha de las pensiones tiene los días contados y aconsejan ahorrar para la jubilación.

Dentro de 40 años, los españoles que se jubilen cobrarán menos de la mitad de su último sueldo. Según la OCDE, los que se retiran hoy perciben el 73,6% del último salario que cotizaron y la siguiente generación cobrará un 60,6%.

Y esa rebaja se irá incrementando hasta la que nació en los 90. Su pensión sólo alcanzará el 49,7% de su último sueldo. El organismo avisa de que ahorramos poco para la jubilación. Los fondos de pensiones privados suponen solo un 9% del PIB frente al 34% de media.

«Si no complementamos con un sistema privado nuestra futura pensión pública, nuestras pensiones no van a ser adecuadas», asegura el presidente de Inverco, Ángel Martínez.

Mientras la hucha de las pensiones tiene los días contados. El PSOE lo atribuye a un interés del Gobierno. «El modelo del PP es: ‘no tengo fondo de reserva, por tanto, hay que ir privatizando el sistema público de pensiones'», explica el diputado socialista Pedro Saura.

Por su parte, los sindicatos advierten de que las pensiones están garantizadas por ley. «No se trata de sacar de sanidad o de educación para poner en pensiones, sino de fortalecer la estructura fiscal», asegura Carlos Bravo, secretario de Protección Social de CCOO.

Con los niveles de natalidad actuales, en 2050, tres de cada 10 españoles tendrá más de 65 años.

Tomado de: http://www.lasexta.com/noticias/economia/los-nacidos-en-la-generacion-del-90-cobraran-de-pension-menos-de-la-mitad-de-su-ultimo-sueldo_2016072157911f066584a8b7b42a7c43.html

Comparte este contenido:

España: Aprender jugando, los niños mejoran con la educación en positivo

España/www.canarias7.es/22 de julio de 2016

Desde que Maria Montessori revolucionara el mundo de la enseñanza, no hay duda: la educación en positivo funciona o, lo que es lo mismo: los niños aprenden más jugando. Cada vez son más madres y padres que intentan aplicar esa máxima para que la absorción de conocimientos sea mayor y ocurra en todo momento, sin que el niño sufra por ello

A finales del siglo XIX, la escuela Montessori dio inicio a una revolución en el método de la enseñanza que hasta el momento se aplicaba. Partiendo de la premisa de ayudar a un niño a buscar su completo desarrollo, el método instauró una serie de cambios que entre otras premisas, apostaba por la enseñanza en positivo. El niño, en las primeras etapas de su desarrollo, está en un proceso de absorción total: todo estímulo puede traducirse en un aprendizaje a adquirir. Pero para eso, claro, hay que obtener ese estímulo. Más allá de los párvulos y las escuelas, esto se traduce en un «aprender jugando» que cada vez más padres y madres llevan a cabo con sus hijos.

La idea es sencilla: una vez ha concluido el día en el colegio, incluso después de las posibles actividades extra escolares que puedan tener, niños y niñas quieren seguir jugando y cada vez son más los progenitores que seleccionan juegos educativos. De este modo, sus hijos se lo pasan bien, y no sólo aprenden, sino que lo hacen con mayor ahínco, reteniendo conceptos y enseñanzas de manera mucho más eficiente.

No son pocas las empresas especializadas en el ocio infantil que buscan implementar el método Montessori a sus juguetes y, de la misma manera, surgen otras propuestas interesantes. En este sentido, Planeta DeAgostini ha lanzado la colección Playmobil – La aventura de la historia, figuras y libros de la popular marca de juguetes que a cada nuevo fascículo repasan una parte de la historia de la humanidad. De este modo, los niños coleccionan juguetes, juegan con ellos y de paso, aprenden.

Cuando se trata de la educación de nuestros menores, no hay límites. La educación en positivo puede aplicarse a todas horas si con ello, además de aprender, disfrutan y se divierten.

Tomado de: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=428613
Imagen: https://www.google.com/search?q=m%C3%A9todo+Montessori&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjUw6HhtoXOAhVErB4KHSgaANIQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#imgrc=wcHYuPZoPsHQ0M%3A

Comparte este contenido:

España: Las aulas y la memoria

España/21 de julio de 2016/ Fuente: el periódico

La enseñanza de la guerra civil en los institutos aún cojea. Prima el empollar datos. Pero hay maestros que enseñan a comprender y proyectar al presente.

Hace unos meses, cuando ya había entrado de lleno en el tema de la Guerra Civil, la profesora Elvira Fernández invitó a clase aAssumpta Montellà para que hablara de la Maternidad de Elna. La historiadora, autora del famoso libro sobre la también conocida como Maternidad Suiza, el lugar donde centenares de mujeres embarazadas, refugiadas de la guerra y confinadas en los campos de concentración del sur de Francia pudieron dar a luz en condiciones dignas, se sentó ante la clase y relató la historia de aquel edificio milagroso, lo que a ella misma le habían contado algunas mujeres que habían alumbrado allí así como la propia directora, la enfermera suiza Elisabeth Eidenbenz. «Se hizo un silencio sepulcral», recuerda la profesora. Los estudiantes estaban cautivados y escucharon sin parpadear.

«La historia recientees la que explica dónde estamos», dice dice el catedrático Joan Pagès

Unas semanas después, los mismos alumnos le propusieron hacer un recorrido por los escenarios de la guerra en Barcelona. «Les interesaba el tema y querían saber más». La idea tuvo éxito y se materializó, pero no en una ruta por la ciudad sino en una visita a los escenarios de la guerra en el Ebro, a donde fueron en junio, «con el curso ya acabado y las notas puestas», es decir, cuando el conocimiento tenía valor por el conocimiento en sí. «La guerra les interesa», dice la maestra que consigue interesar a sus alumnos en la guerra. La anécdota tuvo lugar en el Institut Icària, en Barcelona, con la profesora Fernández y sus alumnos de 2º de Bachillerato, y retrata lo que los expertos en educación creen que debería ser la enseñanza de la guerra civil en los institutos.

«Una enseñanza no basada solo en los libros de texto sino en un sistema de aprendizaje por descubrimiento, en el que se motiva al alumno para que quiera descubrir no solo lo que pasó sino por qué pasó, así como las consecuencias que tiene eso sobre su vida», explica Joaquim Prats, catedrático del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universitat de Barcelona y coordinador del Grupo DHIGECS (Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales). Prats, como otros expertos, lamenta que el tipo de enseñanza de la maestra Fernández no sea la regla. “Es minoritario”, dice.

POCO TIEMPO, MUCHO CONTENIDO

La enseñanza de la guerra civil en los institutos ha evolucionado desde la llegada de la democracia y sigue haciéndolo. «En los años siguientes a la transición la visión era más ideológica según quién impartía la materia –explica Prats–. Creo que actualmente es más objetiva y correcta según el nivel historiográfico que tenemos». Liberada de sesgos ideológicos, durante años se basó en la memorización de fechas y acontecimientos clave, en «aprender cuatro cosas que luego el alumno olvida para siempre», y en hacerlo, a veces, a toda prisa, bajo el acoso de un calendario siempre apretado y de un currículo cargado que había que despachar a como diera lugar. Mucho de eso sobrevive hoy, y no como una anécdota. «Un problema que hay es que a buena parte del profesorado no se le ha enseñado a enseñar –dice Joan Pagès, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UAB–. Además, como es un tema que en el currículo aparece muy al final, apenas se llega, y si se llega, el profesor prefiere aferrarse a lo que dice el libro, básicamente para no comprometerse. Porque sigue habiendo un cierto temor a abordar el tema, lo cual es sorprendente, con los años que han pasado ya».

«Es minoritario», dice Joaquim Prats sobre las iniciativas para enseñar la guerra de otra forma

La guerra civil se trabaja en 4º de ESO y en 2º de Bachillerato. En ESO, el tema figura en el último lugar de un bloquehistórico que incluye, entre otras cosas, la economía del periodo de entreguerras, el estudio del fascismo y del nazismo, la evolución de la URSS, la Segunda República y la Catalunya Autónoma de 1931 a 1936. En bachillerato, el currículo dicta trabajar en las causas de la revuelta militar, las fases de la guerra, la evolución política y la represión en las retaguardias de ambos bandos; el contexto internacional, la situación de la Generalitat republicana durante la guerra y el desenlace del conflicto, así como sus consecuencias. Todo eso en un número de horas de clase que, todos lo saben, son muy inferiores a lo que manda una auténtica comprensión de la historia. «Los currículos son enciclopédicos e inabordables, y así es imposible entrar en una visión profunda de los acontecimientos –dice Prats–. Aquí de lo que se trata es de intentar que los alumnos comprendan, y el comprender es muy lento. De este modo la formación histórica pierde su valor y su capacidad formativa».

¿Por qué es importante estudiar la guerra civil, y hacerlo bien? “Porque la historia reciente es la historia que explica dónde estamos –dice Pagès–. Claro que hay que estudiar a los romanos, pero si uno quiere comprender por qué el mundo es como es hay que estudiar la historia reciente, y en el caso de España y de Catalunya pasa obligatoriamente por estudiar la guerra”.

LA IMPORTANCIA DEL TESTIMONIO

Naturalmente, aquella visita de Montellà al Institut Icària no fue un acontecimiento aislado, sino una actividad que era fruto de una manera afín de entender las cosas. «Me interesa menos que mis alumnos sepan muchas cosas de historia y más desarrollar su pensamiento histórico crítico», dice Fernández, de la corriente “minoritaria” que apuesta por hacer bien las cosas. «Del currículo –explica– los profesores tenemos que seleccionar, establecer prioridades, y para mí, la guerra civil, el franquismo y la transición son temas fundamentales, temas que todo alumno al terminar la ESO debería haber trabajado bien». A sus alumnos, Fernández les proyecta documentales, les recomienda películas sobre la guerra; lleva a clase –llevó, mientras fue posible– a los que vivieron directamente el conflicto, y sigue llevando a los que apenas eran niños cuando estalló, y que recuerdan poca cosa, quizá el ajetreo de las bombas, quizá un paseo entre los escombros («el testimonio directo es importantísimo»); trabaja con los carteles de la guerra y con las fotografías de la guerra, que estudia y analiza con los alumnos; y los anima a hacer de historiadores y a preguntar sobre la guerra en sus casas, a ver con qué se encuentran. «Ytambién intento hacer una educación en valores. Porque cuando se trabajan los totalitarismos siempre hay una parte de valores que es importante».

La selectividad pesasobre la enseñanza de la guerra en bachillerato

Hay profesores que lo hacen bien. «El objetivo es que comprendan lo que ocurrió y que sean analíticos», sentencia Neus Alcarraz, profesora de Historia en 2º Bachillerato de la Escola IPSI,en Barcelona. Su abordaje de la guerra civil siempre acaba con una ruta del exilio que pasa por el Memorial de La Jonquera, las playas del sur de Francia, la Maternidad de Elna y la tumba de Machado en Collioure; pero antes de eso los puso a ver documentales, a hacer investigación de la guerra en sus familias, a leer a Pierre Vilar y su ‘Historia de España’ («que no es un libro de historia al uso, es un ensayo histórico, muy analítico»); les trazó paralelismos con la actualidad, y les trasladó «los valores morales, éticos, de pacifismo y respeto que se deben extraer de enseñar la guerra, y más una guerra civil»; les trasladó, en resumen, «una visión lo más completa posible» del tema. Aunque penda sobre la clase el fantasma de la selectividad, y que la guerra civil siempre sale en las pruebas, ni la profesora Alcarraz ni la profesora Fernández ceden a lo que otros: la tentación de estudiar para la selectividad. «Puedes preparar la selectividad así», dice Alcarraz. «Es otro condicionante, es cierto, al igual que el poco tiempo de que disponemos para enseñar algo tan importante, pero que tenga presentes las pruebas no significa que solo nos vamos a sentar a leer libros», dice Fernández.

INICIATIVAS PARA EL CAMBIO

Ensenyament y el Memorial Democràtic pusieron en marcha hace unos años un grupo de profesores cuya misión es elaborarpropuestas didácticas para trabajar la guerra en las aulas:el tipo de iniciativas que buscan el cambio. «Se trata de asegurar que no solo se trabaje el currículo, sino que el tema de la recuperación de la memoria, con lo que significa en términos de valores democráticos, quede recogido», dice Gemma Simon, responsable del Servicio Pedagógico del Memorial. Dice algo capital Simon: «Cada profesor tiene libertad para hacer las clases según la metodología que considere conveniente». Al fin y al cabo, en eso se basa todo: en el profesor. En su libertad para hacer las cosas como considere conveniente: poniendo a los chicos a memorizar o poniéndolos a pensar. «Si tiene sentido que exista este grupo es porquedesgraciadamente tenemos la situación que tenemos, pero estamos viendo un cambio de tendencia». De camino hacia el día en que las Fernández y Alcarraz no serán minoría.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/ensenanza-guerra-civil-espanola-institutos-5271502

Imagen:http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/2/2/julio-1936-inicio-guerra-civil-espanola-1468583865122.jpg

Comparte este contenido:

Lo que provoca una colilla que se tira en la playa

España/21 de julio de 2016/Fuente: la vanguardia

  • Unos cinco billones de colillas acaban en el medio marino al año, derramando contaminantes metálicos que pueden entrar en la cadena alimentaria

En España se fuman unos 89 millones de cigarrillos al día, lo que supone 32.455 millones de filtros desechados anualmente, según un informe del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). Y nos preguntamos… ¿Cuántas de estas terminan en el suelo? La verdad es que no hay cifras que lo verifiquen pero si que sabemos que las colillas que se quedan en el suelo pueden ser arrastradas por la lluvia hacia los cursos fluviales, llegando a las costas. Además no nos tenemos que olvidar de la cantidad de colillas que acaban en el mar por el simple hecho que se han tirado en la playa.

Las colillas se concentran muchas veces en el suelo en las entradas de los edificios de oficinas
Las colillas se concentran muchas veces en el suelo en las entradas de los edificios de oficinas (Luis Tato)

Las colillas de cigarrillos son la forma más común de basura que se encuentra en el medio marino, con un estimado de 5 billones tiradas al medio ambiente en todo el mundo cada año. I estas pueden desprender arsénico o níquel en el agua.

Los metales evaluados en una investigación del Centro de Investigación en Biotecnología Marina del Golfo Pérsico de la Universidad de Ciencias Médicas de Bushehr (Irán), y publicada en la revista Tobacco Control, incluyeron cadmio (Cd), hierro (Fe), arsénico (As) níquel (Ni), cobre (Cu), zinc (Zn) y manganeso (Mn), todos de colillas de cigarrillos desechadas.

Para hacer el estudio, los autores monitorizaron los niveles de metales en las colillas de cigarrillos en nueve lugares diferentes a lo largo de la parte norte del Golfo Pérsico en las zonas costeras del puerto marítimo de Bushehr durante el verano de 2015.

Según los investigadores, el contenido metálico de los cigarrillos puede variar según el proceso de cultivo o también pueden añadirse durante la fabricación del cigarrillo o mediante la aplicación de agentes de brillo en el papel de envoltura.

Los filtros de los cigarrillos, que están hechos de acetato de celulosa, pueden actuar como otros plásticos proporcionando un conducto para transportar metales en ambientes marinos, sugieren los autores. También señalan que la respuesta de la vida animal y vegetal al contenido de metales es muy variable.

En la naturaleza, estos minerales son esenciales para la vida. Sin embargo, un aumento artificial de sus cantidades habituales podría resultar nocivo para las especies oceánicas. En algunos casos, los investigadores creen que el resultado sería un incremento de sus niveles de «tolerancia a los metales», pero también advierten que, en muchos otros organismos, la elevada concentración de metales pesados en el agua puede resultar terriblemente dañina.

Teniendo en cuenta la cantidad estimada de colillas de cigarrillos esparcidas al año (4,95 billones), la liberación de metales a partir de colillas de cigarrillos esparcidas en el medio marino puede aumentar el potencial de daño agudo con respecto a las especies locales y entrar en la cadena alimentaria.

Prohibir fumar en la playa

Hace cuatro años la localidad de Sant Feliu de Guixols (Girona) prohibió fumar en algunas zonas de sus playas. Esa prueba piloto cuajó y desde entonces se ha incrementado la zona de costa sin humo.

Este año esta iniciativa se ha puesto en practica a nivel autonómico en Galicia. La red gallega de playas sin humo ya cuenta con 22 arenales de 17 ayuntamientos de Pontevedra, Lugo y La Coruña, las tres provincias costeras. Son playas famosas que figuran en folletos turísticos como la de Area Grande en La Guardia, Perbes en Miño o la Rabadorira en Ribadeo y otras menos conocidas, pero que cuentan con gran afluencia como Lapamán, en Bueu.

La iniciativa no tiene un carácter sancionador, de modo que no habrá vigilancia especial ni se sancionará a los fumadores. La iniciativa tiene un carácter divulgativo para promover hábitos de vida saludable, y respeto del medio ambiente.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20160713/403166307182/colillas-playa-contaminacion-oceanos-medio-ambiente-fumar.html

Imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/07/13/Recortada/LAVANGUARDIA_G_77517227-k0QD-U403166307182kF-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:
Page 819 of 935
1 817 818 819 820 821 935