Page 820 of 935
1 818 819 820 821 822 935

Universidad, metodologías y cualificaciones

POR JUAN DOMINGO FARNOS

El aprendiz universitario para aprender se conecta en red y establece diferentes maneras de interactuar:
– Una participación activa: se les pide que construir conocimiento mediante la selección, interpretación y aplicación de la información. Sus tareas requieren reflexiones y construcciones de su punto de vista sobre cualquier tema a desarrollar.
– El rol del profesor cambia de transmisor a facilitador, que ayuda a los estudiantes con problemas que pueden enfrentar sin decirle las las soluciones. (se pierde el componente enseñanza)
– Las actividades de aprendizaje y evaluación llegan a ser “auténticas” asignaciones, tales como estudios prácticos y estudios complejos de casos.

Un enfoque de aprendizaje profundo, con el apoyo de las estrategias necesarias y adecuadas a la personalización y socialización, así como su propio autodesarrollo y la motivación (Baeten, Struyven y Dochy) intrínseca se enmarcan en un aprendizaje activo y el enfoque constructivista, que tiene como objetivo crear condiciones para que los estudiantes desarrollen competencias. Sin embargo, las investigaciones de los últimos años ilustran algunos elementos clave del concepto en sí, tanto desde los enfoques objetivistas y los constructivistas.( Kiffe y Guy ) denotan que una competencia implica, en primer lugar, la situación, es decir, se refiere a una o más situaciones en las que se domina in situ, como una aptitud para movilizar un conjunto de recursos adecuados de manera relevante con el fin de afrontar con éxito las situaciones problemáticas. Las competencias deben ser evaluadas y, por lo tanto, se requieren criterios estándar con el fin de evaluar si la actuación ha tenido éxito o no. De hecho, dado que la competencia no es visible en sí, hay que observar a través de comportamientos medibles (resultados de aprendizaje).

Es precisamente en este punto donde defirimos, ya que la estandarización es contraria a la personalización y como tal, al aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo y por tanto se aleja y mucho de los planteamientos que propagamos para la sociedad de la información y del conocimiento.   Otra es la oposición entre el individuo frente a la competencia distribuida, que se refiere a la interpretación de la competencia como algo que pertenece a una sola persona o a un grupo de personas / equipo en una perspectiva compartida (SOCIAL LEARNING) ,es decir, entre una competencia con un enfoque en un tema en particular o disciplina u otra con un enfoque más abierto a los elementos transversales que pueden ser apropiados en diferentes contextos. Otro par oponente es entre los niveles de competencia frente a la competencia como un nivel o, en otras palabras, entre una amplia concepto de competencia que incluye diferentes etapas con diferentes requisitos (es decir, expertos y novatos) y una más precisa que representa una etapa en sí, en entre otras etapas.

Un problema importante que surge con las COMPETENCIAS, es cuando son CUALIFICADAS, significa que hay una garantía de que al menos el requisito mínimo para un / grado / programa de trabajo se ha alcanzado. Se podría suponer que una persona calificada es siempre competente, pero puede suceder que una persona cualificada no parece ser competente, o una persona competente no está calificado (por ejemplo, si el aprendizaje se produjo en contextos informales y no formales). por lo tanto, muy importante encontrar estrategias y estructuras para diseñar cualificaciones describiendo claramente las competencias que los estudiantes deben adquirir para la obtención del título y para alinearse con la enseñanza, el aprendizaje y los métodos de evaluación desarrollados para crear un aprendizaje apropiado en los diferentes ambientes que acabamos de proponer, FORMALES E INFORMALES, apoyados por las TIC...

Para Tuning son combinaciones dinámicas de habilidades cognitivas y metacognitivas, el conocimiento y la comprensión, habilidades interpersonales, intelectuales y prácticas, y los valores éticos y se desarrollan en todas las unidades del curso y son evaluadas en diferentes etapas de un programa. Algunas competencias están sujetas-área relacionadas (específico de un campo de estudios), mientras que otras son de carácter genérico. Los estudiantes desarrollan en sus carreras un cuerpo integrado de conocimientos y habilidades de muchas disciplinas diferentes, así como habilidades transferibles, tales como la resolución de problemas , pensamiento, comunicación y liderazgo habilidades críticas y creativas con el fin de determinar la competencia , Tuning sugiere el uso de declaraciones de resultados de aprendizaje, que puede determinar el nivel de competencia. De hecho, los resultados del aprendizaje son declaraciones de lo que se espera que el estudiante debe conocer, comprender y ser capaz de demostrar tras la finalización de una experiencia de aprendizaje.

Bien, si damos por terminado un proceso, que al fin y al cabo es lo que es una competencia, deja de perder su esencia y pasa a ser UN OBJETIVO, por lo que toda la estructura anterior se caerá en un instante.

Si partimos de un enfoque redárquico, de abajo hacia arriba crea un ambiente abierto, con el entusiasmo y el compromiso de iniciar o continuar un proceso de cuestionar el estado del arte de la enseñanza en el ámbito académico y avanzar hacia una educación centrada en el aprendiz, dándole toda la responsabilidad de la misma . Veremos particularmente relevante aprender a tener una estructura clara del proceso con pasos y evolución. Por otra parte, algunas herramientas específicas como la consulta de los interesados, la guía de aprendizaje, el marco de las cualificaciones y las descripciones, serán elementos importantes, eso si, siempre bajo la autoevaluación permanente que podemos asociara otras investigaciones desarrolladas en otros lugares y otras personas, eso si, siempre diferenciadas por la personalización de cada aprendiz. Si la metodología parece ser bastante clara, parece más difícil aplicación en la práctica en las universidades.

Todo ello aún presenta en la universidad una GRAN RESISTENCIA. En primer lugar, probablemente no es suficiente la formación de todos los que forman parte de los campus y muy a menudo los profesores están más centrado en la investigación en su campo y no en los mismos aprendizajes.. En segundo lugar el cambio institucional no es una tarea fácil. Por lo tanto, hay una tendencia general a mantener el statu quo, ya que es conocida y menos arriesgada y requiere mucho tiempo. Eso es lo que debe cambiar, si no la universidad perderá todo su rigor, su “necesidad”… dejando de lado la rigidez de la metodología, sobre todo al inicio de cada proyecto, con algunas relaciones poco claras entre conceptos (por ejemplo, entre la competencia y los propios créditos de los grados). Por otra parte, los profesores que participan en estos proyectos pueden no tener todos las mismas posiciones y roles dentro de su universidad, por lo que no pueden contar con el liderazgo de implementar cambios reales a nivel institucional, pero SI a nivel individual. A algunos les gustaría aumentar la transparencia en el uso de los datos recogidos, así como criterios de selección claros o llamar para proyectos conjuntos.

La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en pos del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia. La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos.

Las perspectivas culturales y políticas de la innovación han roto la ortodoxia técnica ofreciendo alternativas sugerentes, pero su influencia ha sido francamente limitada, sobre todo si se observa la capacidad de pervivencia de los esfuerzos de cambio de tinte gerencialista, y su versatilidad para manifestarse a través de nuevas formas a lo largo del tiempo  )M.Mar Rodríguez Romero
Universidade Da Coruña.)   http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html

Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.

          -Como regla general, la innovación representa un cambio”.

          -La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
          -La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
      -Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.

Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.
 
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

Si somos capaces de reconocer el estado de las cosas (DIAGNÓSTICO) y sabemos que aplicar para hacer de ello OTRA UNIVERSIDAD, solo tenemos dos caminos posibles: O seguir lo que está sucediendo en la actualidad, es decir, seguir con las culturas de siempre, o por contra, iniciar un proceso de transformación total, no adaptado a las viejas CULTURAS, si no a las personas que viven hoy y mañana en la SOCIEDAD…..

Tomado de: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/07/10/universidad-metodologias-y-cualificaciones/

Comparte este contenido:

España: Educación reduce al mínimo el acceso de alumnos a becas Erasmus

España/21 julio 2016/ Fuente: Las Provincias

Excluye a los matriculados en la privada, disminuye el periodo de la ayuda y el joven que quiera hacer un máster no podrá disponer de los fondos.

La Conselleria de Educación ha publicado las condiciones para que los alumnos valencianos puedan optar a una beca Erasmus. Estas ayudas que concede la Generalitat son complementarias a las que concede la propia Unión Europea o el Ministerio de Educación, según la que consigue el solicitante.

Es más, las becas de la Generalitat sólo se conceden a aquellos estudiantes que han conseguido una beca o bien de la Comisión Europea o del Ministerio de Educación.

Vicent Marzà anunció en febrero que iba a doblar la cantidad de los 300.000 euros que concedía el anterior gobierno a 600.000 para los 400 o 500 alumnos que se benefician anualmente.

 Pero lo que el conseller no dijo fue que los 600.000 euros se repartirían en dos años de forma que la cantidad no sólo no ha aumentado sino que ha disminuido en términos globales. Frente a los 308.100 euros que se destinaron en 2015, la Conselleria aportará en la convocatoria de este año 300.000, una reducción de cerca de un 3%.

No es la única promesa incumplida por la Conselleria de Educación. El periodo de disfrute de las becas para los alumnos también se ha reducido. Si el año anterior fue de cinco meses, en esta ocasión es de nueve pero divididos en dos ejercicios, lo que supone un total de 30 días menos.

Sí que es cierto que ha aumentado la cantidad de las becas. Así para los alumnos que elijan Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Noruega o Suecia el importe es de 300 euros frente a los 120 de la convocatoria anterior. Además los alumnos que elijan Alemania, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovenia, Grecia, Islandia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, República Checa y Turquía recibirán 250 euros frente a los 100 de hace un año, mientras que los que se desplacen a Macedonia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Rumanía percibirán 150 euros frente a los 80 de anteriormente.

Más restricciones al acceso

Sin embargo, frente a estas aparentes ventajas la Generalitat ha incluido una serie de requisitos que reducen considerablemente el número de alumnos que pueden acceder a estas ayudas.

Por un lado, los alumnos que cursen estudios en las universidades privadas no podrán beneficiarse de estas ayudas como hasta ahora de acuerdo con la decisión tomada por la Conselleria de Educación el pasado mes de mayo.

Pero no es la única restricción. La Conselleria de Educación no concederá becas complementarias europeas a aquellos alumnos que no hayan sido beneficiario de alguna de las becas del sistema general de ayudas al estudio concedidas por el Ministerio de Educación o por la Generalitat durante el año anterior al de la realización de la movilidad en algún país de la Unión Europea.

Además, la orden de la Conselleria de Educación tampoco concederá las ayudas a los estudiantes que pretendan obtener un máster, un doctorado o un título propio de una universidad durante su estancia en el exterior como sí había estado previsto en las convocatorias anteriores de estas ayudas.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/comunitat/201607/21/educacion-reduce-minimo-acceso-20160721000028-v.html

 

Comparte este contenido:

La escuela que sueño … la escuela que quiero!

Por: Nati Bergadá Bofill

Desde hace tiempo somos conscientes de que en las escuelas hay que hacer un cambio, tanto a nivel metodológico como a nivel organizativo. Aún así, el ritmo frenético del día a día hace que sea difícil encontrar un espacio de tiempo en el que los maestros podamos parar, reflexionar y concretar cómo queremos educar a nuestros alumnos.

Esta falta de reflexión tiene como consecuencia que en las escuelas se escuche demasiado a menudo la expresión «… porque siempre se ha hecho así» sin más argumentos que soporten el porque se hace una determinada cosa, de una determinada manera.

A menudo pienso qué haría si tuviera la oportunidad de crear una escuela desde cero, y considero que este ejercicio mental es muy interesante tanto para los maestros, a nivel individual, como a nivel de centro. De esta reflexión pueden salir ideas muy útiles y enriquecedoras para aplicar en nuestras escuelas.

Yo he hecho este ejercicio mental y en el artículo de hoy te explico los resultados.

Como me gustaría enseñar en la escuela?

Cuando pienso como me gustaría enseñar en la escuela me vienen a la cabeza un alud de metodologías diversas que creo que deben tener un papel relevante en la educación de nuestros niños. Metodologías tan diversas como el trabajo cooperativo, el trabajo emocional, el trabajo por proyectos …

Vamos paso a paso:

Trabajar por proyectos de aprendizaje

En la escuela que yo sueño se trabaja por proyectos. La filosofía del trabajo por proyectos, que como ya sabes defiendo mucho, permite trabajar sobre vivencias y experiencias reales que interesan a los niños y que a la vez desencadenan en unas conclusiones también reales y por lo tanto difíciles de olvidar. Yo parto de la idea de que el niño desea hacer, aprender, descubrir, saber … su espíritu está lleno de curiosidad e interés.

A menudo el trabajo que hacemos en la escuela aburre a los niños y hace que les sea muy difícil mantener la atención. Los niños parece que trabajan pero su espíritu está ausente sin encontrar la necesidad de aprender.

La filosofía del trabajo por proyectos engloba una serie de metodologías que son muy útiles para potenciar la motivación de los niños, la autonomía, el trabajo en equipo, el aprender a aprender, …

Al mismo tiempo, hay que vigilar mucho con esta metodología de trabajo para que a menudo tendemos a caer en el error de priorizar sólo el proceso de aprendizaje y el aprender a aprender y menospreciamos la adquisición de contenidos. Es muy importante que los niños aprendan habilidades y destrezas para buscar información, resumir, ser críticos, trabajar en equipo … pero a la vez es necesario que los proyectos garanticen que se alcanzan unos contenidos que nos permiten adquirir aprendizajes significativos.

El trabajo interdisciplinar

En la escuela que yo sueño se trabaja de forma interdisciplinar. Considero que, actualmente, uno de los grandes errores que cometemos en la escuela es que fragmentamos el aprendizaje en áreas descontextualizadas e inconexas que a la vez están organizadas en un horario rígido y fraccionado. Esta organización escolar, que actualmente impera en la mayoría de escuelas, provoca que los niños encuentren los aprendizajes alejados, poco útiles y aislados. Sin quererlo rompemos el proceso natural de aprendizaje de los niños.

Además, este tipo de organización genera estrés entre los maestros porque sentimos que nunca tenemos suficiente tiempo para trabajar con profundidad los aprendizajes y que las sesiones nos quedan alejadas y descontextualizadas.

Una manera de eliminar las barreras entre las disciplinas es el trabajo interdisciplinar. Este tipo de trabajo conlleva un cambio metodológico y organizativo que rompe las barreras entre la teoría y la práctica, y permite trabajar una temática englobando las diferentes disciplinas. Cada disciplina se mira el mundo desde diferentes perspectivas y poder englobar todas estas miradas permite tener una visión general mucho más rica y consistente de los aprendizajes. Para los niños es una manera más cercana, motivadora y coherente de concebir el aprendizaje.

Los maestros podemos sentir que trabajamos una temática con profundidad y sin la presión de un reloj que nos marque un cambio de asignatura. La interacción entre los profesores (coteaching) es muy enriquecedora y potencia un trabajo en equipo muy favorecedor tanto para los maestros como para los niños.

El aprendizaje cooperativo

En la escuela que yo sueño incentiva el aprendizaje cooperativo. Organizar la clase de forma cooperativa no es una cosa fácil; a veces parece imposible pretender que un grupo con tensiones, rivalidades, exclusiones, etc … se ayuden unos a otros a aprender. El trabajo cooperativo es mucho más que un conjunto de individuos que hacen algo juntos. Deben tener algo que los una (un objetivo, la pertenencia al mismo equipo, …), una relación de igualdad (nadie se siente superior, todo el mundo es valorado), interdependencia entre todos (lo que afecta a un miembro de la equipo importa a todos los demás), una relación de cooperación (la ayuda a otro miembro del equipo repercute favorablemente en uno mismo y en todo el equipo) y una relación de amistad o de vínculo afectivo. La finalidad es que sus miembros aprendan juntos y se ayuden a aprender.

El trabajo cooperativo favorece el establecimiento de relaciones positivas, aumenta el nivel de rendimiento y productividad de los niños, favorece la aceptación y el respeto de las diferencias y permite la atención personalizada de los alumnos. Como docentes hay que garantizamos que en las escuelas se cree un buen clima de convivencia, diálogo y respeto que haga posible estas interacciones. Es a partir de estas interacciones que los niños pueden construir aprendizaje significativos.

Nota: te recomiendo la lectura del artículo «Introducción al aprendizaje cooperativo» de Pere Pujolàs Maset. Grupo de Investigación sobre Atención a la Diversidad (GRAD), Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación de la Universidad de Vic. En este artículo explica qué es el aprendizaje cooperativo, cuáles son sus ventajas y describe algunas actuaciones que se pueden llevar a cabo en el aula.

El trabajo de las emociones

En la escuela que yo sueño se trabajan las emociones. En las escuelas nos preocupamos fundamentalmente de la parte cognitiva, la adquisición de conocimientos. Pero debemos preocuparnos también del aprendizaje social y emocional. No podemos educar sin tener en cuenta el corazón. Las emociones son importantes y es necesario que las trabajamos en la escuela. La educación emocional afecta el desarrollo de los alumnos para que incentiva su motivación, predispone a actitudes más positivas, mejora sus relaciones y ayuda a obtener mejores resultados académicos.

Para conseguir que un niño crezca, en toda la dimensión de la palabra, no basta con la adquisición de conocimientos. Generar un clima emocional positivo también influirá en su desarrollo. Si la educación debe ser un proceso de aprendizaje para la vida, las emociones son muy importantes y debemos tener en cuenta.

Como maestro / a es importante que enseñes a tus alumnos a gestionar las propias emociones: controlar la rabia, conocer el miedo, aceptar los errores, tener empatía, tener una buena autoestima … La relación con los demás es esencial y necesario que ayudemos a los nuestros alumnos a forjarse una inteligencia emocional.

Nota: Te recomiendo estos dos artículos con un grande de cosecha de cuentos que te pueden ser útiles para trabajar las emociones:

  • 35 cuentos imprescindibles para trabajar las emociones
  • Cuentos imprescindibles para trabajar las emociones II

Te recomiendo que visualices el vídeo: La inteligencia emocional (IE) es la habilidad que tiene una persona para tomar conciencia de sus emociones y de las otras personas, y la capacidad para gestionarlas.

La enseñanza de las ciencias

En la escuela que yo sueño enseñan ciencias. Actualmente en las escuelas hay muchas aulas de ciencias y laboratorios que están poco utilizados y muchos materiales de 6/12 que nadie utiliza. Debemos hacer algo para dar vida a este espacio tan enriquecedor y para dar más relevancia a las ciencias en la escuela. Aprender ciencias es difícil y no se puede resolver de cualquier manera, de ahí supongo miedo e incertidumbre de muchos maestros . Debemos plantearnos cómo podemos desarrollar las ideas y habilidades científicas de los niños en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

El objetivo principal de la escuela es enseñar ciencias para desarrollar el pensamiento científico, para entender el mundo que nos rodea, para poder actuar y mejorarlo. Para tener niños competentes en materia de ciencias, tenemos que conseguir que los niños desarrollen pensamiento científico. Para poder conseguirlo tenemos que buscar la manera de aprender a hacer ciencias, aprender sobre la ciencia y entender sus modelos explicativos.

Nota: te recomiendo la lectura del artículo «Las ideas científicas de los niños y la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria» de Jordi Martí (Universidad de Vic). En este artículo presenta unas reflexiones breves en relación con tres elementos que consideramos básicos en las estrategias de trabajo en el aula en el ámbito de la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria. Se trata de la presencia de la realidad en el aula, de la importancia de las ideas de los niños y niñas, y del proceso de evolución de estas ideas.

También te recomiendo la lectura del libro «Aprender ciencias en la educación primaria» Jordi Martí Feixas. Ed. escalón

Rico en ejemplos, se trata de un libro que tiene la voluntad de proveernos de un modelo de enseñanza de las ciencias fundamentado en la investigación reciente. Un paso necesario hacia la mejora del aprendizaje de las ciencias que hace bueno el lema «Aprender a investigar e investigar para comprender».

Potenciar la creatividad

En la escuela que yo sueño se potencia la creatividad. El sistema educativo mujer cada vez menos importancia a las áreas artísticas como la música y la plástica. Considero que esto es un gran error y que estamos limitando la creatividad de nuestros niños.

No podemos permitirnos dejar de dedicar esfuerzos a la innovación en estos campos porque no se trata sólo de aprender música o aprender a saber dibujar, se trata de potenciar la creatividad de nuestros niños. Una habilidad que es importante hoy en día y que será básica para poder acceder a las nuevas tareas del futuro.

Nota: Te recomiendo que visualices este vídeo: Redes, los secretos de la creatividad.

Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces que el creativo es aquel que sabe componer melodías o escribir una poesía. Kem Robinson reclama en este capítulo la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar la creatividad.

Educar en valores

En las escuelas la educación en valores está relegada a una hora semanal, en la que en muchas ocasiones además, no hay parte de los alumnos de la clase porque están haciendo religión.

En la escuela que yo sueño se integra de forma continuada y natural la educación en valores en los aprendizajes del día a día en el aula. No tiene sentido que estos aprendizajes estén segmentados y fuera de contexto y que deban introducirse de forma forzada cuando en nuestro día a día hay infinidad de ocasiones para trabajar de manera natural.

Por ejemplo, introducimos la resolución de conflictos de forma artificial en una sesión de educación en valores, cuando en el aula hay múltiples ocasiones para trabajarlo. Cuando se produce un conflicto no dedicamos la atención necesaria porque creemos que no es el momento adecuado y no hay suficiente tiempo. Considero que es preferible detener momentáneamente la actividad que estemos realizando para poder abordar de manera correcta el tema, en lugar de dejarlo en segundo plano hasta la sesión de tutoría o de educación en valores.

Es muy importante que integramos la educación en valores en la práctica educativa cotidiana para mejora la convivencia en el centro.

El aprendizaje vivencial y manipulativo de las matemáticas

En la escuela que yo sueño se trabajan las matemáticas de forma manipulativa que los niños puedan entender los conceptos matemáticos. Cada vez hay más expertos que dicen que hay que trabajar los conceptos de forma vivencial. Para poder alcanzar los conceptos matemáticos los alumnos necesitan ejemplos concretos, referentes materiales. Cada vez hay más escuelas que se forman en este ámbito, a pesar he constatado que esta metodología costa que se lleve a cabo en los últimos cursos de primaria.

Nota:

  • Te recomiendo la lectura de la entrevista a Isabel Sellas «Es absurdo que todos los niños calculen igual»   publicada en la contraportada de El Periódco el 9 de marzo, donde esta profesora de la Universidad de Vic explica cómo el hecho de dejar que cada alumno resuelva los cálculos a su manera hace que este aprendizaje no se olvide con el tiempo.
  • Te recomiendo que visites la web GAMAR, Gabinete de Materiales y de Investigación para la Matemática en la Escuela. Un espacio de reflexión y de práctica en torno a la enseñanza de las matemáticas en la escuela en las etapas infantil, primaria, y 1º ciclo de secundaria. Puedes encontrar un gran recopilación de materiales que pueden ser muy útiles.
  • También encontrarás muchos recursos en la web CESIRE al ámbito matemático del CREAMAT. La finalidad del CREAMAT es la de facilitar recursos a los centros educativos y al profesorado de las diferentes etapas educativas no universitarias para conseguir un mejor logro y desarrollo de las competencias de los alumnos en el ámbito matemático.
  • Te invito a ver la entrevista a María Antonia Canals (Programa (S) avis de TV3)

La maestra y matemática ha impulsado proyectos educativos pioneros y es un referente en la renovación pedagógica de la escuela catalana y en la formación de maestros. Con Josep Puigbó, conversa sobre su particular visión de la enseñanza de las matemáticas y pone en práctica diversos materiales didácticos que ella misma ha creado.

El trabajo conjunto con las familias

En la escuela que yo sueño el trabajo conjunto con las familias tiene un papel muy importante. El trabajo con las familias es primordial ya que conjuntamente escuela y familia tenemos que trabajar en equipo para poder educar de la mejora manera posible los niños. Hay que trabajamos para mejorar el vínculo familia-escuela para que juntos podemos construir una escuela mejor.

Hemos de implicar a las familias ya que son un actor clave de la comunidad educativa. Podemos hacer proyectos conjuntos como las comunidades de aprendizajes, proyectos como el huerto en la escuela, la semana de los padres, las jornadas de bricolaje, … También es importante que la escuela abra las puertas para que los padres puedan conocer lo que trabajan sus hijos y se impliquen en su aprendizaje.

Nota: te recomiendo la lectura del informe Familias, escuela u éxito. Mejorar los vínculos para mejorar los resultados de Jordi Collet y Antoni Tort (Universidad de Vic) Editado por Fundación Jaume Bofill. Los dos autores apuntan que una alianza fructífera entre escuela y familia es «una condición imprescindible para el aprendizaje».

Integrar las nuevas tecnologías

En la escuela que yo sueño las tecnologías se integran en el aula. Considero que hemos introducido las tecnologías en el aula pero no las hemos integrado de forma satisfactoria. Para mí lo importante no es la tecnología en sí, sino la innovación pedagógica. Es decir, si uso la pizarra digital para pedir a mis alumnos que copien lo que hay proyecto, no estoy haciendo un uso adecuado de la tecnología que tengo al alcance. Hay que conseguir que en las practicas educativas las nuevas tecnologías sea un recurso integrado. Me refiero a que no voy a hacer una sesión de informática con mis alumnos, sino que tengo las nuevas tecnologías siempre integradas en el proceso de aprendizaje en el aula.

Una cosa es la dotación de infraestructuras y recursos tecnológicos en las escuelas y otra bien distinta es que la presencia de las tecnologías digitales provoquen una profunda innovación y mejora de la calidad de la enseñanza. Lo importante del proceso actual no es conseguir que la tecnología entre en las aulas sino que integre la tecnología de manera natural en el.

Para conseguir un modelo de escolaridad apoyado en las tecnologías digitales es necesario redefinir los proyectos educativos de centro, las estructuras organizativas escolares, los métodos de enseñanza, los sistemas evaluativos, la utilización compartida de los espacios y recursos, las formas de organización y agrupamiento del alumnado … Resumiendo, la tecnología no es un fin en sí misma, sino que es un instrumento que hay que integrar en el sistema educativo.

Trabajar la memoria visual

En la escuela que yo sueño se trabaja la memoria visual. Año tras año los maestros nos encontramos con el gran reto de trabajar la ortografía con nuestros alumnos. Muchos maestros estamos descontentos con los resultados que alcanzan nuestros alumnos a pesar de los esfuerzos que hacemos. Lo que nos parece más preocupante es que muchos niños parece que no integren las normas ortográficas que trabajamos en clase.

Durante muchos años se han utilizado estrategias como las copias y los dictados pero actualmente estos sistemas no funcionan. Esto hace pensar que es necesario que nos replanteemos la forma trabajamos la ortografía. Si los resultados que logramos no nos gustan quizás hay que reflexionemos y pensemos qué es lo que no funciona y qué otros métodos podemos probar.

Daniel Gabarró Berbegal presenta un método para mejorar la ortografía utilizando la memoria visual: Innovadora metodología de enseñanza de la ortografía para reducir hasta un 80% las faltas ortográficas en pocas semanas. Un método basado en una rama aplicada de la psicología: la programación neurolingüística o PNL.

Como él mismo dice, el objetivo de la escuela en el ámbito de la ortografía será ayudar al alumnado a utilizar una estrategia visual en lugar de las estrategias mentales auditivas o cinestésicas, que sólo pueden llevar a errores. Después de hacerlo, el aprendizaje de la ortografía se adquirirá a través de un proceso natural y sin esfuerzo, como el que viven las personas que tienen buena ortografía.

Recomiendo que visualices este video en el que Daniel Gabarró te cuenta esta nueva metodología.

conclusión

Jordi Collet dijo una frase que me parece que es muy clara «Actualmente hay muchas escuelas innovadoras porque se está demostrando que la escuela tradicional no funciona». Considero que tiene toda la razón y que para poder innovar en nuestras escuelas tenemos que ser creativos en buscar soluciones a los problemas actuales que estamos detectando.

Las metodologías que he ido mencionando a lo largo del artículo son las que considero que deberían integrarse en nuestras escuelas. El reto es encontrar la manera de que esta integración sea coherente, viable, efectiva y que nos permita mejorar la calidad de enseñanza que ofrecemos a nuestros niños.

Me gustaría terminar el artículo con una frase de la Coral Regí, directora de la escuela Virolai de Barcelona «El cambio educativo pasa por una transformación de todo equipo y nunca es de hoy para mañana». Te recomiendo que leas la entrevista completa realizada por el diario de la educación ya que es muy, muy interesante:

Para terminar me gustaría preguntarte: ¿Qué escuela sueñas? Qué escuela quieres? Puedes añadir tus ideas haciendo un comentario. Muchas gracias.

Fuente noticia: https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=ca&u=http://natibergada.cat/&prev=search

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

¿Se debería enseñar agricultura en el cole? Una nueva asignatura para volver a las raíces

Por: Pilar Fonseca

Sí, lo de hablar del colegio cuando estamos en plenas vacaciones veraniegas y cuando ni pensamos de nuevo en los *madrugones ni en las prisas, es arriesgado. Pero podríamos hablar de nuevas posibilidades y de grandes ideas de cara al nuevo curso, por ejemplo ¿se debería enseñar agricultura en el colegio, como una nueva asignatura para volver a las raíces? Hay quien piensa que sí y tal vez tenga razón.

Cada vez hay más colegios que tienen un pequeño huerto en el que algunos alumnos trabajan y aprenden, en distintos momentos de la semana y en distintas asignaturas, pero hay quien piensa en dar un paso más, enseñar cómo y cuáles son los alimentos a través de una asignatura como la agricultura, una forma también de enseñar a alimentarse mejor a nuestros escolares y por extensión a sus propias familias.

¿Por qué no fusionar la agricultura urbana con la educación primaria? ¿Por qué no tratar de conectar a los niños con la naturaleza en esta época en la que están hiperconectados con la tecnología?

Poco a poco van sumándose escuelas que dejan de plantearse tener jardín y lo cambian por tener un huerto incluso un pequeño invernadero donde cultivar verduras y hierbas tanto aromáticas como medicinales.

Todo son beneficios

Lm Plantas3
Los huertos urbanos cada vez son mas frecuentes en terrazas y pequeños jardines particulares. En la escuela es aún más interesante y obviamente mucho más educativo para todos los alumnos porque todos los escolares aprenden los beneficios de cultivar sus propios alimentos, a la vez que están cultivando plantas están aprendiendo y se están educando.

A partir de 3º o 4º de primaria, son los propios escolares los que empiezan a trabajar semanalmente en el huerto. Se organizan turnos y labores y se aprende ciencias naturales, biología, valores,…

Incluso la comida del comedor escolar, la comida que se desecha cada día, se clasifica y se organiza para reciclar la que sea válida para fabricar el propio compostaje con ayuda de lombrices y gusanos.

La mitad del espacio que se emplea es para mesas de cultivo o para el propio huerto, otra parte se puede destinar a los momentos en los que los niños tienen que estar agrupados, recibiendo las explicaciones del profesor sobre lo que van a ver o a hacer sobre el terreno.

Se trata de introducir la agricultura como una asignatura transversal, como un vehículo con el que se tratan otras asignaturas que ya están incluidas en el curriculum educativo y algunas que deberían introducirse como la ecología, el medio ambiente y la alimentación sana y equilibrada para luchar contra la pandemia de la obesidad infantil que tanto daño está haciendo entre los escolares de todo el mundo.

En Roma hay todo un equipo de trabajo que está tratando de desarrollar formas innovadoras para conseguir que los niños tengan más contacto con la naturaleza. Investigadores y diseñadores que están trabajando en el futuro de la agricultura dentro del entorno educativo de nuestros hijos, en sus colegios, para que aprendan que la leche no sale del tetrabrick ni el tomate del lineal del supermercado.

Fuente: http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/se-deberia-ensenar-agricultura-en-el-cole-una-nueva-asignatura-para-volver-a-las-raices

Comparte este contenido:

Coral Regí: «Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido»

21 julio 2016/ Autor: Pablo Rodríguez/Fuente: El Diari de l´Educació

Coral Regí es inquieta y salta de un tema a otro: cambio educativo, nuevas tecnologías, creatividad, trabajo por proyectos … Esta inquietud, asegura, está también en el ADN del centro educativo que dirige, el Virolai, situado en el Cerro del Carmel, mirador privilegiado de la ciudad de Barcelona. Esta escuela concertada hace doce años que puso en marcha un proceso de transformación con el objetivo de que lo que aprenden sus alumnos en la escuela les sea útil para el día de mañana. Tan fácil de decir y tan complejo de llevar a la práctica. Por el camino han decidido potenciar el trabajo globalizado -en esta entrevista nos explicará en qué consisteix- y las competencias sociales, comunicativas y digitales.

¿En qué ha consistido el replanteamiento educativo de su escuela?

De entrada hay que decir que nuestra escuela tiene la inquietud en su ADN. El proyecto educativo, que tiene más de 40 años, ya contempla que no menos del 40% de las actividades las hacemos en equipo. Pero sí, nos planteamos que las estructuras del centro no se correspondían al momento actual, y desarrollamos tres estrategias para alcanzar en 15 años los cambios educativos necesarios: buscar nuevas metodologías -trabajo cooperativo, proyectos, webquest … – con mucha formación del claustro , abandonar el marco de los contenidos y trabajar por competencias, y plantear un enfoque globalizado del aprendizaje. El cambio educativo pasa por una transformación de todo el equipo, y nunca es de hoy para mañana. Nosotros llevamos 12 años y te diría que no hemos llegado a ninguna parte, y nunca llegaremos.

¿A qué te refieres?

A que la escuela debe educar por el mañana, y como el mañana es tan variable, el formato de la educación debe ser muy adaptable, poco rígido. Me estremezco de pensar que el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña se publique algún día como debemos trabajar por proyectos, por ejemplo. Los centros deben tener autonomía para poder adaptar los aprendizajes.

Pero siempre tienes que partir de un tronco común, unos objetivos a partir de los cuales adaptar los aprendizajes. ¿Cuáles crees que serían?

En primer lugar garantizar una formación en valores sólida, que prepare ciudadanos resilientes, solidarios, con competencias sociales, con cultura emprendedora -no en el sentido de negocio, sino de saber conducir tu vida- … Personas con capacidad de empoderamiento. Y sí, tiene que haber un tronco de competencias comunes para alcanzar. Para mí las comunicativas en todos los lenguajes son clave: leer, escribir, hablar bien, conocer los registros, capacidad de razonamiento … Y a partir de ahí abrirlos al mundo para que no pierdan nunca la ilusión por aprender. También trabajar a partir del fracaso. La cultura Mediterráneo no sólo el penaliza, sino que lo esconde! A los alumnos les tenemos que decir: «Te ha salido mal? Qué bien! ¿Cómo es? Analicemos lo! «. El fracaso no te ha de herir la autoestima, te ha de ofrecer retos para mejorar. En resumen: pies arraigados en el entorno, fortaleza interior ya partir de ahí herramientas para seguir aprendiendo.

Aprender a aprender, es esto?

Sí, y eso hoy implica sobre todo saber gestionar información. El papel del maestro no desaparece, como se suele decir, sino que sube de registro. El profesor debe enseñar a buscar diferentes fuentes de información -nadie aprende de una única fuente-, a analizar con sentido crítico, a resumir, a verbalizar. Todo el proceso de curación de la información hasta llegar al punto sublime del aprendizaje: que el niño sea capaz de formularlo con sus propias palabras. Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido. Si llega a casa y explica Gaudí a sus padres, ha aprendido. Aprendemos lo que utilizamos inmediatamente y lo que sabemos enseñar.

Como se traslada esto a la práctica diaria del aula?

Los alumnos, cuando ya han aprendido algo, lo explican a sus compañeros. Un ejemplo: el otro día los niños de P-5 fueron a Quinto y Sexto a explicar algo que habían aprendido. Y no es un juego, ¿eh? Es importantísimo. A veces cuando se habla de cambio educativo la gente cree que es una moda o una diversión, que nos gusta el novisme … y no! Lleva mucho trabajo tanto para el alumno como para el profesor. Para el alumno es más fácil llegar a clase, que le hagan un esquema en la pizarra y que al día siguiente se lo pregunten.

 Has mencionado que en su transformación ha apostado por el trabajo globalizado. ¿En qué consiste?

En un enfoque educativo que va más allá de una materia en concreto o del contenido de un libro de texto. No siempre significa trabajar todas las materias a la vez, a veces puede significar no trabajar ninguno de concreta. No es sinónimo de interdisciplinariedad. Podemos abordar en clase la cumbre de París, si a los chavales les afecta, o el big data. Si queremos que la escuela sirva para aprobar exámenes, el sistema de asignaturas funciona perfectamente. Si queremos que sirva para la vida, debemos partir de problemas reales. Tu generación, por ejemplo, ha aprendido inglés, informática y comunicación fuera de la escuela, y eso es seguramente lo más importante en tu vida laboral.

Hombre, visto así, sí.

Perdemos el tiempo! El aprendizaje globalizado debe introducir las competencias para la vida en el día a día de la escuela.

Pero no todo puede ser trabajo por proyectos. Algún día los alumnos deberán aprender las conjugaciones verbales, o las escalas musicales. ¿O no?

Sí, nosotros dividimos el tiempo escolar en una parte donde hacemos este teball, más instrumental, y luego una parte de trabajo globalizada y otra de expresiones como la música o la plástica.

El trabajo globalizado puede ser útil para aprender cualquier disciplina?

Mi opinión es que debe venir de natural. Si hacemos un proyecto sobre la cumbre de París podremos aprender geografía, estadística, ecología, ética … Pero no todas las materias, tampoco hay que forzar. Lo que hace falta es equilibrar los proyectos. La ciudad, por ejemplo, da mucho juego: se puede trabajar desde la perspectiva tecnológica, literaria, social, ecológica … También trabajamos con periodos interprojectes, durante los cuales los niños hacen preguntas.

Cualquier proyecto es bueno si parte del interés del niño?

No. Hay que intentar conjugar. Algunos vienen ya dados por los docentes para que requieren coordinación por parte de todos los profesores. No todo se puede trabajar de forma globalizada ni todo puede ser planteado por los alumnos. Pero sí a menudo partimos de preguntas. El otro día un niño se preguntaba por qué se hundió el Titanic y sus maestros utilizarlo para trabajar la densidad del agua. Se trata de incorporar proyectos del mundo real, que aprendan cosas trascendentes. Centrar la escuela en el alumno, una frase que puede parecer obvia, pero es que el día a día es muy perverso. A veces parece que la escuela esté hecha para que los profesores enseñen. «Tanto bien que explico, tan bonito que es el tema, y los alumnos no han aprendido nada», se preguntan algunos docentes. Es que tu misión no es hacer una clase muy buena, ni contarte como los ángeles, sino que los niños aprendan!

Potenciar competencias sociales o emocionales puede generar cierta incertidumbre entre los maestros: como saben si los alumnos las están adquiriendo?

Valorar cuestiones cualitativas siempre es complejo. Como medimos la competencia de colaboración? Y los valores sostenibles? No tenemos indicadores, pero los tenemos que buscar. Debemos tener elementos que nos digan si vamos por el buen camino. De momento lo que nos va muy bien a nosotros es el feedback de los antiguos alumnos y los actuales, claro.

No hemos hablado de otra competencia que me consta que le preocupa como centro: la digital. ¿Qué papel juega en el sistema educativo actual?

Nosotros estamos en un programa que se llama de los usuarios digitales a los creadores digitales. No creo en los nativos digitales, nadie nace enseñado, sólo que accede antes a la tecnología. Si queremos educar personas libres deben tener herramientas de control sobre la tecnología: saber programar es crucial conocer el software libre … La capacidad de creación que permiten las TIC es muy potente. En nuestros proyectos intentamos que los productos finales puedan ser vídeos, infografías, pósters, webs … Las posibilidades de creación amplían.

No os da miedo que aumenten las conductas de riesgo como el ciberacoso o el abuso de las redes sociales?

Hay dos principios, que ya les marca el Consejo Escolar. Uno de ellos es la autoridad del profesor, que marca cuando se puede usar y cuando no una herramienta digital. El otro tema es el de las relaciones personales y la convivencia: no uses el móvil para molestar. La incorporación de las TIC debe ser inherente. Como le puedes decir a un niño que no haga una foto en la pizarra en vez de copiarla? Pero si lo hacemos todos! Lo que tenemos que enseñarle es a hacerlo bien. Las TIC deben pasar a ser invisibles.

Me decías que las TIC tienen más potencial creador, pero como se crea un clima escolar de creatividad?

No diciendo nunca que no. Nunca diciendo que algo está mal hecha, aceptando que hay varias formas de hacer. Y también demostrar que el proceso de creación es cansado. A menudo pensamos que el niño creativo es el que tiene ideas. No, el niño creativo es el que tiene ideas buenas y las acaba plasmando. Ser creativo requiere un esfuerzo, no es un juego. A menudo asociamos la escuela antigua en el esfuerzo y la nueva a la filosofía happy flowers. Y no, esta conlleva mucho esfuerzo! Y el profesor debe facilitar, orientar, avisar … Pero nunca descabezar.

La curiosidad se mata fácilmente.

Exacto! Y requiere un esfuerzo, tiene un punto de sufrimiento, de reto. No tener curiosidad es más cómodo, es más conformista.

Fuente: https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&u=http://diarieducacio.cat/coral-regi-si-el-nen-crea-llenguatge-i-pensament-propi-es-que-ha-apres/

Comparte este contenido:

Así se entrenan los soldados españoles para defender el ciberespacio

20 de julio de 2016 / Por: Marta Sofía Ruiz / Fuente: http://www.eldiario.es/

Civiles y militares con experiencia o «muchas ganas de aprender» trabajan codo con codo para levantar desde cero las bases de la ciberdefensa española. Tal y como explica su propio comandante, «hemos echado el barco aún sin terminar al agua y estamos combatiendo con él». Que comience a flotar cuanto antes resulta esencial porque en el ciberespacio «no existe la paz absoluta».

Desde la base militar de Retamares, en Pozuelo de Alarcón, el Mando Conjunto de Ciberdefensa vela por la seguridad del ciberespacio. En permanente aprendizaje, los miembros de esta división del ejército construida desde los cimientos y pionera en el campo se preparan y adquieren nuevas destrezas con el objetivo de proteger lo que denominan el «quinto dominio» —la Red—, campo de batalla inevitable de una gran parte de los conflictos y ataques en la actualidad.

Compuesto por personal militar de los tres ejércitos y por personal civil, el  Mando Conjunto nace oficialmente el 19 de febrero de 2013, cuando Pedro Morenés, ministro de Defensa, rubrica la Orden Ministerial que da luz verde a su creación. En constante crecimiento y aprendizaje, el personal de esta división centra sus esfuerzos en combatir las amenazas en el ciberespacio con el objetivo “de proteger a España y a sus ciudadanos”.

 “Nuestra primera misión es proteger los sistemas del Ministerio de Defensa de cualquier tipo de amenaza. Aquí, en este mundo [el ciberespacio] no existe la paz absoluta, siempre hay actividad, lo cual en algunos aspectos no está mal porque implica que hay un entrenamiento permanente”, explica a  HojaDeRouter.com el general  Carlos Gómez López de Medina, comandante jefe de este mando conjunto.

“Además la actividad es muy asimétrica; lo mismo te puede hacer daño un estado que un individuo”, puntualiza.

Aunque Gómez no puede concretar cuántos miembros forman parte de la división, sí que ofrece datos sobre los perfiles tanto del personal civil como del militar, los protectores de lo que él denomina el «quinto dominio» —junto a tierra, mar, aire y espacio exterior— que se preparan para repeler posibles ciberataques e incluso para llevarlos a cabo si fuera necesario.

Entre sus trabajadores militares distingue a dos grupos: los que tienen experiencia previa en sistemas de información, con trabajos y puestos anteriores muy relacionados, y aquellos que no la poseen pero que aportan todo su conocimiento operacional.

Carlos Gómez López de Medina, Comandante Jefe del Mando Conjunto
Carlos Gómez López de Medina, comandante jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa

“Tenemos la suerte de que hay un número no despreciable de personal con una experiencia de trabajo relacionada que, luego, por afición propia, han buscado especializarse en ciberseguridad. Había bastante gente así cuando se creó el Mando”, concreta. “Luego tenemos otro grupo de personas que no han tenido una formación previa en ese campo pero que tienen muchas ganas de aprender. Les resulta muy sugerente la actividad y quieren aplicar su experiencia operativa».

Este es el caso de Irene, llegada recientemente a la unidad. «La ciberdefensa siempre me ha parecido interesante, incluso elegante. Me picaba la curiosidad, sobre todo desde la ignorancia de no saber. Después de muchos años en otro destino, yo soy de las personas que viene con muchas ganas de aprender pero no tengo una especialidad que tenga que ver», explica la soldado.

El personal civil, en cambio, es claramente técnico. “Aquí sí hemos podido contar desde el principio con más especialidad en ciberseguridad”, concreta Gómez. Sin embargo, el general afirma que es difícil captar a personal civil con mucha experiencia porque las empresas privadas ofrecen sueldos muy altos. Por eso buscan más bien captar a “gente ‘junior’ con un gran potencial” con los que se produce una simbiosis.

José María, licenciado en Ingeniería de las Telecomunicaciones con experiencia previa en la empresa y la Administración es parte de este personal civil. “La ciberseguridad siempre me ha gustado mucho, y en esta unidad puedes tocar desde tecnología a procedimientos y a otros proyectos de infraestructuras. Tienes una experiencia completa», defiende.

CRECIMIENTO PERMANENTE

El general aclara que podrían haber optado por no realizar ninguna misión hasta que estuvieran perfectamente capacitados, pero desde que son un embrión van resolviendo todo lo que pueden. Con puentes tendidos con la OTAN, otras naciones y ministerios e incluso con la empresa privada, su máxima prioridad son las actividades defensivas. En segundo lugar se centran en la ciberinteligencia y, en tercero, en las ofensivas de respuesta y ataque.

“Tengo un jefe de operaciones, un capitán de navío, que pone un ejemplo muy simpático y que refleja muy bien cuál es nuestra situación”, afirma Gómez. “Imagínate que estamos construyendo un barco. Hemos puesto la quilla, pero a medida que lo vamos levantando no tenemos claro si va a ser una fragata u otro tipo de barco, porque tenemos que ir acostumbrándonos a todo lo que hay que hacer. Pero no solo eso; es que hemos echado el barco aún sin terminar al agua y estamos combatiendo con él”, aclara entre risas.

Al preguntarle por las ciberarmas y sobre si esta división posee material que le permita realizar ataques, el general da una respuesta abierta a distintas interpretaciones que parece confirmar que el mando se encuentra equipado con lo necesario para realizar un ataque. “El Ministerio de Defensa, como sucede en los otros dominios, es el responsable de las acciones ofensivas, y como tal así lo tenemos asumido. Te quiero decir… ¿Tenemos ciberarmas? ¿Tenemos pistolas?”

El Mando Conjunto está preparado para acciones ofensivas
El Mando Conjunto está preparado para realizar acciones ofensivas

MANIOBRAS CIBERNÉTICAS

En constante preparación para defender al país de ciberataques y para pasar a la ofensiva si fuera necesario, el Mando Conjunto participa en distintas maniobras con la OTAN que contribuyen al perfeccionamiento de sus habilidades y al entrenamiento de sus miembros.

“Hay dos ejercicios que se hacen todos los años. Uno se hace en primavera y otro en otoño, organizados por el Centro de Excelencia de Ciberdefensa de Estonia”, aclara el general. En el Locked Shields, celebrado en primavera, cada nación participa con su equipo. En Estonia se encuentra la base del equipo que ataca, el ‘red team’,  y las naciones tienen equipos responsables de defender infraestructuras que pueden ser críticas o militares, los ‘blue teams’.

“Hay que proteger pero dando servicio. No se trata simplemente de decir ‘levanto una tapia alrededor y no entra nadie’; tienes que seguir proporcionando el servicio aunque sufras un ataque», explica. Al final los equipos obtienen una puntuación que refleja su desempeño y su habilidad para repeler la agresión.

“Hay otro ejercicio más amplio, llamado  Cyber Coalition, en el que la organización va introduciendo distintos eventos en las naciones y estas tienen que reaccionar a los contratiempos”. Por ejemplo, los países tienen que enfrentarse a una infección, que puede ser o no teórica, repelerla y explicar qué pasos se darían o tomarlos de verdad para recuperar el sistema.

Además, este Mando Conjunto busca que se incluya la ciberdefensa en las operaciones militares, combinándola con los demás elementos. “Estamos acostumbrados a ver películas, como  La Jungla 4.0, donde todo es muy fácil. La realidad no es así, pero sí que es es posible”.

El general ofrece como ejemplo el caso de un ataque aéreo que se desarrollara en el tercer dominio —el aire—. El ejército presupone que el país adversario tendrá una capacidad de defensa que hará que se dectecten sus aviones, pero si se introduce en la ecuación el quinto dominio y se intenta que su sistema de mando y control no funcione correctamente, la formación de cazabombarderos no será detectada y el resultado será claramente distinto.

“Hay que tener claro que las fuerzas armadas occidentales son increíblemente dependientes del ciberespacio. Sin él retrocedemos sesenta años en el tiempo, porque la gestión de los otros ejércitos es inconcebible hoy en día sin un apoyo informático y de comunicaciones detrás”, puntualiza.

Según el comandante se sienten pioneros
«Nos sentimos pioneros», afirma el responsable de la ciberdefensa española

UNA ESTRUCTURA REPETIDA

La estructura de Mando Conjunto es una organización que existe, como en España, en otros muchos países de la OTAN. Tienen una fórmula similar en la que personal de los tres ejércitos trabaja conjuntamente en un área bajo las órdenes del Jefe del Estado Mayor de la Defensa.

« Se ha barajado si hace falta un ejército aparte, pero hasta ahora nadie lo ha hecho«, afirma Gómez. «Los alemanes han determinado un servicio que es casi un ejército y los israelíes están decidiendo si forman un ejército concreto o si crean una unidad conjunta como nosotros”.

« Nos sentimos pioneros«, admite el general. «Tenemos que escribir procedimientos y doctrina que no existe. A veces nos acordamos de lo que haría esa gente que puso en marcha la aviación antes de la Primera Guerra Mundial. Por supuesto es diferente, pero ese sentimiento lo tenemos».

Con solo tres años de recorrido y todavía en construcción, esta Mando Conjunto cree que es necesario reducir la distancia entre sociedad y Fuerzas Armadas, y especialmente con su división. «Para nosotros es muy importante que nuestra sociedad sepa que sus Fuerzas Armadas combaten en el quinto dominio para proteger los intereses de España y de sus ciudadanos”, concluye.

———————————

Las imágenes de este artículo son propiedad de Christiaan Colen ( 1 y 3) y Marta Sofía Ruiz (2 y 4)

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/seguridad/mando_conjunto_de_ciberdefensa-Espana-ejercito-hackers-seguridad_informatica_0_536146646.html

Comparte este contenido:

España: La tasa de paro de los trabajadores con estudios de Máster o Posgrado es del 12,4%

España/20minutos.es/20 de Julio de 2016

Según EAE Business School la tasa de paro entre tienen formación superior universitaria es del 14,18%, 1,5 puntos más. La tasa de desempleo en España alcanzó el 22,44% en 2015. El paro de larga duración alcanza el 6,2% entre quienes tienen educación superior, frente a la tasa general del 13,7%.

La tasa de paro de la población con estudios de Máster, MBA o Posgrado bajó hasta el 12,41% en 2015, frente al 12,47% del año anterior, encadenando su segundo año consecutivo de descensos, según un informe de EAE Business School. Este dato, destaca el informe, contrasta con la tasa de paro registrada por el conjunto de la población española, que alcanzó el 22,44% en 2015. La escuela de negocios señala que la tasa de desempleo de los trabajadores que sólo tienen formación superior universitaria (14,18%) es más de 1,5 puntos superior a la de aquellos que tienen estudios de posgrado, colectivo que presenta también mejores cifras de subempleo y menor tasa de paro de larga duración. Así, dice el informe de EAE, el subempleo afecta al 13,19% de la población activa española, frente al 9,14% en el caso de los ciudadanos con estudios superiores. Respecto al paro de larga duración (más de un año en el desempleo), entre quienes tienen educación superior la cifra alcanza el 6,2%, en contraste con la tasa española del 13,7%.

En cuanto a la temporalidad, el 24,96% de los contratos que se firman en España son de carácter temporal, mientras que en el caso de los profesionales con formación superior alcanza el 18,39%. Las comunidades autónomas donde la tasa de desempleo para profesionales con formación de posgrado es menor son Navarra, La Rioja, Baleares, País Vasco, Aragón, Cataluña y Madrid, con tasas por debajo del 10%. El informe releva además que la tasa de paro de la población con formación superior de posgrado alcanzó el 5,67% en 2015 en la UE, frente al 6,05% de 2014. Los países con menores tasas de desempleo para las personas con educación superior son Alemania, República Checa, Hungría, Noruega e Islandia, con tasas del 2,30%, del 2,43%, del 2,5%, del 2,6% y del 2,87%, respectivamente. En 2015, los países en los que más desciende la tasa de desempleo de profesionales con formación superior son Rumanía, Estonia, Islandia, Hungría y Bulgaria. España presenta un descenso de esta tasa de paro superior al de la media europea.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2796275/0/tasa-paro-trabajadores-estudios-master-posgrado/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:
Page 820 of 935
1 818 819 820 821 822 935