Page 854 of 935
1 852 853 854 855 856 935

En Valencia, España: El Consell de Sanidad vuelve a defender en bloque el veto a alumnos de universidades privadas

«Si en otros sitios de España han decidido saltarse la ley, no va a ser el caso de la Comunitat», advierte la responsable de Sanidad

D. GUINDO/AGENCIAS VALENCIA/ 10 junio 2016

«Estamos haciendo lo mismo que la inmensa mayoría de comunidades autónomas, aplicamos la Ley de Incompatibilidades». Así de tajante se mostró ayer el president Ximo Puig al defender el nuevo veto impuesto por el Consell a que estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud de universidades privadas puedan hacer prácticas en hospitales públicos de la Comunitat. Sin embargo, como ya avanzó LAS PROVINCIAS el pasado miércoles, parte de los alumnos de prácticamente la totalidad de universidades privadas españolas que imparten materias como medicina, enfermería, fisioterapia o farmacia completan su formación en centros públicos. Las universidades de Navarra y San Jorge de Zaragoza, por ejemplo, cuentan con convenio con sus respectivos departamentos de salud autonómicos que hacen perfectamente viable que sus estudiantes hagan prácticas en hospitales públicos. En Madrid, Murcia, Salamanca, Ávila o Barcelona, los alumnos de Ciencias de la Salud de instituciones privadas también completan su formación en el ámbito público, como confirmó este diario.

Sobre este asunto, la consellera de Sanidad aseveró que «si en otros sitios de España han decidido saltarse la Ley de Incompatibilidades, no va a ser el caso de la Comunitat». En esta línea, precisó que un profesional sanitario en horario público en un centro público «no puede trabajar para una entidad privada y esa situación se estaba dando en la Comunitat y es la que estamos cortando». Por lo tanto, para Montón «en absoluto» supone una discriminación para los estudiantes de universidades privadas.

Por su parte, Puig añadió que el expresidente Francisco Camps cometió una ilegalidad al autorizar las prácticas gratuitas en hospitales públicos a los estudiantes de Ciencias de la Salud de universidades privadas. El máximo mandatario del Consell hizo estas afirmaciones en la sesión de control al Consell celebrada ayer en Les Corts, en respuesta a una pregunta de Ciudadanos (C’s) sobre medidas para promover la «efectiva formación universitaria».

El portavoz de C’s, Alexis Marí, consideró que el Consell «divide y discrimina» al poner «cortapisas a la mejor preparación de los alumnos de universidades privadas de Ciencias de la Salud», al impedir que realicen prácticas en hospitales públicos.

Puig, además de negar este extremo, reiteró que «todos los alumnos matriculados en estos momentos van a tener la posibilidad de hacer prácticas, a través de universidades públicas, en hospitales públicos». Sobre ello, Montón añadió que «queda garantizado» que los alumnos que han sido matriculados con anterioridad al curso 2016/2017 «completarán su formación y sus estudios» y «no notarán ningún cambio».

El tercero en discordia, el conseller de Educación, Vicente Marzà, centró su ataque en las universidades privadas: «en los últimos cinco años han aumentado un 43% las facultades de Ciencias de la Salud sin criterio objetivo alguno».

«Queremos que la gente haga prácticas, pero de calidad, y queremos que la oferta de plazas se ajuste a la capacidad de ofrecer prácticas de cada universidad para conseguir unos buenos profesionales. Defendemos el interés general. Otros, los privilegios de determinados intereses económicos», agregó.

Modelo ideológico

En cambio, Alexis Marí lamentó que esta medida «crea estudiantes de primera y de segunda» porque se impide a los de las universidades privadas formarse en «centros de referencia». «Los estudiantes no merecen sufrir los efectos de modelos ideológicos. La prueba clave es el MIR, y a partir de ahí ya se forman y dan su grado de competencia. Los argumentos del Consell son inasumibles», aseveró.

A su juicio, el Gobierno de Puig «hace una interpretación sesgada de la ley», que «permite la firma de convenios entre un hospital y varias universidades». Además, preguntó si esta iniciativa se extenderá a otros estudios como los de magisterio y si «podrán los maestros formados en centros privados obtener una plaza en centros públicos».

Sobre ello, este diario también avanzó el jueves de la semana pasada que estudiantes de universidades privadas de Ciencias de la Información, del Grado de Educación Infantil o Primaria, Derecho, Ciencias Políticas, Ciencias del Deporte, Administración de Empresas y Economía, Educadores Sociales, Psicología hacen prácticas en vicepresidencia del Consell, Ayuntamientos como el de Valencia, Torrent, Aldaia, Mislata, Náquera , Oropesa o Teulada, la Diputación de Valencia, la Conselleria de Infraestructuras, cientos de colegios y guarderías de carácter público. Por tanto, en estos casos también trabajadores públicos en centros públicos forman a estudiantes de instituciones privadas, frente al argumento que esgrime Montón para justificar el veto en el ámbito de los hospitales.

En concreto se trata de alumnos de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, Católica y Europea, las tres principales universidades privadas que operan en la Comunitat. La lista de entes públicos en los que llevan a cabo prácticas miles de alumnos de las tres citadas universidades con grados ajenos a los sanitarios es casi interminable. Los principales órganos de decisión del propio Consell no son una excepción a estas usuales prácticas, vetadas ahora para los alumnos sanitarios. Así, estudiantes de Periodismo y Ciencias Políticas aparecen vinculados con prácticas a la cartera de Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, con Mónica Oltra a la cabeza, como consta en la base de datos del CEU. En la misma Universidad también hay estudiantes de Ciencias Políticas, Arquitectura o Relaciones Internacionales con distintos ayuntamientos de la Comunitat.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/comunitat/201606/10/consell-vuelve-defender-bloque-20160610001928-v.html

Comparte este contenido:

La Universidad se ha convertido en una fábrica de certificación

Sobre María Acaso

El acceso a la facultad de Bellas Artes de la Complutense desconcierta. Tras rebasar una puerta metálica de color negro llena de grafitis, se ven varios bloques de taquillas cerradas con candados y cubiertas con todo tipo de mensajes. La atmósfera es anárquica y en nada se parece a otras estancias universitarias. La expresión artística e ideológica de los alumnos salpica también las paredes del centro. Parece que el espacio está tomado por los estudiantes. En cambio, dentro de las aulas, en las clases teóricas, los chicos atienden en silencio y sentados en sus pupitres las típicas clases magistrales habituales en otras facultades.

Muy pocos lo saben, pero en la primera planta, en el aula 116B, está teniendo lugar una microrevolución. En esta clase, la jerarquía profesor-alumno no existe. Las mesas están colocadas con las patas hacia arriba, cada uno busca su hueco y en uno de los extremos varios chavales se sirven café recién hecho o preparan un té. Aquí la evaluación no está en el centro del proceso educativo; el conocimiento no es unidireccional y los temarios se amplían con la suma del conocimiento de todos los presentes. La responsable de este cambio es María Acaso, profesora titular de Bases didácticas para la educación artística, una asignatura obligatoria para los alumnos de tercero que les adentra en el universo de la docencia.

Su método no es improvisado. Acaso, que lleva más de 20 años trabajando en la Complutense, acaba de publicar Esto no es una clase, una investigación que le ha llevado dos años y en la que propone una metodología disruptiva que se inspira en la de universidades como la School of the Arts Instute of Chicago o la noruega National Bergen Academy of the Arts, donde realizó varias estancias. El estudio de Acaso y sus colaboradores se basa en los resultados de las clases impartidas durante un cuatrimestre a dos grupos de estudiantes -61 en total- en el curso 2011-2012.

El objetivo de la docente es dar voz a los alumnos y motivarles hacia la búsqueda del conocimiento. “La Universidad se ha convertido en una fábrica de certificación donde el aprendizaje no sucede y todo conduce a sacar una nota”, critica Acaso, que además es coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de la Fundación Telefónica. Considera que la Universidad está desconectada del mundo real y que se basa en el academicismo del siglo XIX. “Ahora el conocimiento no solo se produce en la Academia, sino en la Wikipedia, en las redes sociales y en las plataformas online”, defiende.

Alumnos de tercero de Bellas Artes trabajan en grupo. / SANTI BURGOS
Pone un ejemplo: toca hablar del rojo en el arte y en lugar de “aburrir” a los estudiantes con un Power Point, teclea en Google Drácula de Bram Stoker. El debate gira en torno al uso del rojo en esa película, pero a otra alumna le interesa contar su visión en la trilogía Tres colores: azul, blanco y rojo de Kieslowski.

Acaso apela a la libertad de cátedra como vehículo para la puesta en marcha de su propia metodología. Durante su investigación, las paredes del aula se cubrieron con obras creadas por los alumnos. Este curso, sin embargo, la profesora se ha topado con un obstáculo; la Complutense le ha prohibido que las paredes estén decoradas. Después de cada clase, el espacio debe quedar limpio y en orden, sin rastro de creatividad. “Es un despropósito, estamos en Bellas Artes”, denuncia Acaso.

Son las cuatro de la tarde y nadie mira por la ventana o apoya su cabeza sobre las manos deseando que sean las seis para cargar su mochila y abandonar el aula. Al contrario, debaten concienzudamente sobre el sistema educativo, sobre el tipo de docencia que les gustaría impartir si finalmente deciden convertirse en profesores, un trabajo al que, según Acaso, se acaban dedicando el 90% de los licenciados en Bellas Artes.

“No quiero reproducir un sistema que siempre he odiado”, dice uno de los estudiantes. La mayoría coincide en que la comunicación unidireccional de profesor a alumno no es efectiva, que escuchar, tomar apuntes y después vomitar la información en forma de examen no les prepara para el mundo real ni les permite desarrollar su capacidad crítica. “Está claro que la educación en este país no ha avanzado al ritmo de la sociedad, todo se va modernizando y esto sigue igual”, opina otro.

“La clave de la educación del futuro es el índice de participación. Hay que buscar experiencias que les transformen, que les empujen a emprender proyectos reales fuera de clase y no a memorizar información y aprobar un examen”, explica Acaso. Su investigación prueba que una enseñanza “horizontal”, en la que la voz del profesor no es más válida que la de los alumnos, funciona. Su principal logro es que el 50% de los alumnos aseguró haber tenido una experiencia transformadora.

Parte de su revolución también pasa por el mobiliario. “La disposición actual de las aulas y el color verde ministerio de los muebles está creada para el inmovilismo, para escuchar y no actuar. Los chicos desconectan en cinco minutos cuando lo que tienen que hacer es trabajar en grupos”. Acaso apuesta por la ruptura de la estructura clásica del aula, con todas las mesas ordenadas en fila orientadas hacia la pizarra, para crear espacios propicios para el diálogo donde los estudiantes se mueven a sus anchas y se encuentran cómodos.

A las seis de la tarde la clase ha terminado. “Esta asignatura es una bocada de aire fresco”, dice Carmen De la Paz, estudiante de 20 años. “Aquí la disciplina te sale sola, te apetece llegar a casa y leer más sobre los temas que hemos tratado o mirar algunos vídeos”. Los alumnos vuelven a colocar las mesas y las sillas como estaban. María Acaso recoge el termo, la cafetera y las tazas. Lo coloca todo en un antiguo carro y lo arrastra hacia su departamento, donde un hombre le lanza una dura mirada que parece de desaprobación. Nadie dijo que fuese fácil liderar una microrevolución en la enseñanza pública.

* Artículo publicado en El País el 26/10/2015 y realizado por Ana Tores Menarguez

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte evalúa la Sentencia del TJUE sobre la copia privada, a la espera del pronunciamiento del Tribunal Supremo

España: El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte evalúa la Sentencia del TJUE sobre la copia privada, a la espera del pronunciamiento del Tribunal Supremo

España/ 09 de junio de 2016/Ministerio de Educación Cultura y Deporte

• El Gobierno espera el pronunciamiento del Tribunal Supremo para determinar los efectos de esta interpretación sobre el ordenamiento interno y promover, en su caso, las medidas necesarias
En relación a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea respecto a una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo sobre el Real Decreto 1657/2012, el Ministerio señala:
– Cuando se aprobó el Real Decreto-ley de compensación por copia privada, ya se indicó que se trataba de un sistema transitorio hasta tener una directriz clara por parte de la Unión Europea.
– Con ese sistema se regularizaba una situación de inseguridad jurídica, desencadenada a raíz de la sentencia ‘Padawan’ de 2010, que declaraba fuera de la legalidad el sistema de canon digital (por el que se cobraban tasas indiscriminadas por cada aparato o soporte reproductor). El Gobierno anterior no quiso acometer la reforma, que se le requirió incluso por moción aprobada en Cortes, generando incertidumbre tanto en los ciudadanos como en la industria cultural.
– La sentencia emitida hoy por el Tribunal Superior de Justicia de la UE responde a la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo en el procedimiento en el que enjuiciaba la legalidad del Real Decreto 1657/2012, de 7 de diciembre, por el que se regula el procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia privada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Corresponde ahora al Tribunal Supremo dictar sentencia.
– El Gobierno en funciones espera este pronunciamiento del Tribunal Supremo para determinar los efectos de la interpretación del Derecho comunitario que realiza el TJUE tienen sobre el ordenamiento interno y adoptar las medidas que, en su caso, resulten necesarias.
Fuente:
http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/06/20160609-canon.html

Comparte este contenido:

España: El Hotel Escuela Santa Brígida otorga la graduación a 84 alumnos de turismo

España/10 de junio 2016/Autor: Cristóbal D. Peñate/ Fuente: http://www.laprovincia.es/

Hecansa, a través del programa europeo Erasmus, contribuye a la movilidad de 40 estudiantes hacia países como Italia, Noruega, Irlanda, Alemania y Austria El centro incorpora un incremento de 62,8% de horas en inglés y un 57,30% en alemán.

84 alumnos del Hotel Escuela Santa Brígida se graduaron ayer en dos actos celebrados en este centro de Hecansa ubicado en el Monte Lentiscal. En el primero, 38 jóvenes recibieron las orlas en los Programas de Grado Medio: 24 alumnos del Programa de Gastronomía y 14 alumnos del Programa de Servicios en Restauración. En el segundo, 46 alumnos de los Programas de Grado Superior recogieron su graduación: 20 del Programa de Gestión Hotelera, 22 alumnos del Programa de Dirección de Cocina y 4 alumnos del Programa de Dirección de Servicios en Restauración.

El próximo lunes, en el Hotel Escuela Santa Cruz, el otro hotel escuela del archipiélago, dependiente de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, habrá otro acto en el Salón Tagoror para otro centenar de alumnos que finalizan su formación en Gestión Hotelera (15), Dirección en Cocina (25), Cocina Gastronomía (33), Dirección de Servicios Restauración (13) y Servicios en Restauración (14).

Los directivos de Hecansa recordaron las palabras del presidente del Gobierno de Canaria, Fernando Clavijo, en el discurso de investidura: «Canarias necesita plantearse una auténtica revolución turística». Al hilo de ella en el acto de entrega de orlas señalaron que «debemos mejorar la formación turística, una formación profesional y universitaria adaptada a los nuevos tiempos, con los idiomas como base desde las etapas iniciales, dignificando las profesiones turísticas». Asimismo, añadieron que «debemos innovar en la gestión de nuestro potencial de internacionalización de la empresa y del conocimiento que tiene Canarias en materia turística; exportar nuestro ‘know how’. Debemos desarrollar un modelo educativo equitativo, más conectado con los sectores productivos y que sea una garantía de futuro».

Desde sus inicios, Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) se ha caracterizado por implementar sistemas de formación innovadores. Desde el curso 2013-2014 destaca a nivel nacional por desarrollar proyectos bajo la modalidad dual. Este curso 2015-2016 se han gestionado 29 proyectos de Formación Profesional, lo que supone que aproximadamente unos 480 alumnos de los dos hoteles escuela de Canarias (HESB y HESC) han cursado estos estudios.

Esta modalidad de formación profesional, cuyo núcleo es la formación basada en el trabajo (metodología utilizada por Hecansa), supone además fomentar las competencias en materia tecnológica de la información y las comunicaciones y el aprendizaje de idiomas, desarrollar un corpus metodológico que haga posible la formación basada en el trabajo (Work-Based-Leaning), reforzar los vínculos entre las empresas (sector productivo turístico) y el sistema formativo, adaptando los resultados de aprendizaje cada vez más a las necesidades del mercado laboral; flexibilizar el sistema formativo para adaptarlo a la realidad del tejido empresarial en Canarias, haciendo propuestas de formativas que faciliten la inserción laboral de jóvenes egresados; incrementar la tasa de inserción laboral, dinamizar la puesta en marcha de programas transfronterizos que hagan realidad la Alianza Europea para la Formación de Aprendices, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas entre centros y empresas adscritos a la modalidad de formación profesional dual; promover la difusión de conocimientos e información entre el tejido empresarial e incrementar el número de alumnos egresados universitarios que se incorporan al mercado laboral turístico a través de programas de recualificación.

Todo esto es posible gracias a la reingeniería que se ha tenido que realizar en los procesos productivos, convirtiéndolos también en procesos formativos, es decir, se han transformado los hoteles en una plataforma únicas de formación en el puesto de trabajo, y gracias también a contar con un equipo de profesionales-docentes altamente capacitados y a la incorporación de las tecnologías en los procesos formación, seguimiento y evaluación.

Hoteles Escuela incorpora al currículum contenidos con un alto valor para la inserción laboral de los alumnos, como son: Revenue manager, Marketing on line, MICE, Barthender, Cocina Global, Cocina de Autor, Postres de Autor, Química de los alimentos, Nuevas Tendencias en cocina, Nutrición y Dietética, Química Ambiental, Gestión de Pymes, Sumillería, Gestión del departamento de alimentos y bebidas, Hosting, etcétera.

De igual forma, Hoteles Escuela incorpora al currículum un incremento de 62’8% de horas en el módulo de inglés y un 57’30% de horas en el módulo de alemán, vinculados a las competencias lingüísticas que inciden directamente en la movilidad e inserción de los alumnos en el mercado laboral.

La movilidad de los ciudadanos, especialmente en el marco de la educación y formación, contribuye a crear un sentimiento de pertenencia a Europa y desarrolla una conciencia europea, estimulando la ciudadanía europea. Desde un punto de vista práctico, ofrece a los jóvenes la oportunidad de mejorar sus capacidades personales y su empleabilidad, y a los profesores y formadores la posibilidad de ampliar su experiencia y mejorar sus capacidades.

Por último, la capacidad de actualizar competencias y de trabajar en un entorno multilingüe «es esencial para la competitividad», según Hecansa. Hecansa, a través del programa europeo Erasmus, ha contribuido en el curso 2015-2016 con la movilidad de aproximadamente unos 40 alumnos hacia países como Italia, Noruega, Irlanda, Alemania, Austria.Hecansa está trabajando con escuelas como el Instituto D. Instruzione Superiore «Ancel Keys»(Italia), el Romsdal Videregende Skole (Noruega) y Berufsschulzentrum am Westerberg Osnabrück (Alemania).

Fuente de la Noticia:

http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2016/06/10/hotel-escuela-santa-brigida-otorga/831338.html

Información de la Imagen:

Familia de los alumnos que se graduaron ayer en el Hotel Escuela de Santa Brígida. ANDRÉS CRUZ

Comparte este contenido:

Niños convertidos en átomos

España/10 de junio de 2016/ Fuente: elcomercio

Estudiantes de toda Asturias escenifican en la Laboral sus trabajos para el programa ‘El CSIC en la escuela.

Disfrazados de átomos de hidrógeno y oxígeno, niños de varios colegios asturianos presentaron en la tarde de ayer los trabajos realizados para el programa ‘El CSIC en la escuela’, en los que a modo de pequeña actuación teatral enseñaron ante los asistentes el modelo molecular de una gota de agua. Los pequeños estudiantes del colegio Horacio Fernández Inguanzo, de Morcín, se juntaban y separaban para representar sus diferentes estados, ya sea sólido, líquido o gaseoso. En otra actuación de la tarde, alumnos del colegio Matemático Pedrayes, de Lastres, simbolizaban el ciclo del agua disfrazados del sol y las nubes ante el encantado auditorio.

‘El CSIC en la escuela’, una iniciativa impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, consiste, en palabras de su director José María López Sánchez, básicamente en «poner en contacto a investigadores y maestros entre sí con el fin de mejorar la enseñanza de la ciencia e investigación en los colegios». El programa está orientado a profesores de Infantil, Primaria y de primer ciclo de Secundaria.

Con esta colaboración, los profesores aprenden las bases de la investigación científica para aplicarlas luego en las aulas, mientras que los investigadores estudian las capacidades de los niños para que a cada edad se les enseñe justamente lo que pueden aprender, «ni demasiado para que no se aburran, ni demasiado poco para que no pierdan el interés» a fin de elaborar nuevos métodos de enseñanza de la ciencia en las aulas.

Ciencia y tecnología

Este proyecto lleva quince años aplicándose en Asturias. Según el director del mismo, «el Principado tiene unas características especiales pues debido a su historia tiene una sensibilidad particular hacia la ciencia y la tecnología, permitiéndonos dialogar perfectamente con los maestros y entendernos muy bien con ellos».

Los escolares presentaron los trabajos de investigación desarrollados durante el curso en el aula mediante una pequeña representación teatral. Para esto, cada centro dispuso de tres fechas a lo largo del curso en las que se crearon grupos de trabajo con representantes del CSIC. En ellos, los niños comenzaron su ‘mutación’ en átomos escenificada ayer tarde.

Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/201606/10/ninos-convertidos-atomos-20160610011216-v.html

Imagen: http://www.elcomercio.es/noticias/201606/10/media/14717793.JPG

Comparte este contenido:

Madrid sin Barreras por la integración de las personas con discapacidad

España/ 10 de junio de 2016/ Fuente: agenciasinc

Seis universidades madrileñas están desarrollando el proyecto “Madrid Sin Barreras” para favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad. Analizan las normativas de accesibilidad en educación, empleo, movilidad y participación con el objetivo de mejorar la regulación existente.

El proyecto de investigación Madrid Sin Barreras, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, tiene una duración de tres años, de 2016 a 2018, y está dirigido por el profesor Rafael de Asís de la UC3M. Además, participan investigadores de la Universidad de Alcalá, la Autónoma de Madrid, la UNED, la Politécnica de Madrid y la Pontificia de Comillas-ICADE.

“Se trata de un proyecto abierto a la  sociedad que pretende integrar a todas las personas interesadas y formar a nuevos especialistas en discapacidad, accesibilidad universal, ajustes razonables y apoyos”, explican desde el IDHBC. Para ello, se ofrece un sistema de suscripción para que las personas interesadas se den de alta en la web y puedan informarse de los avances del proyecto o recibir invitaciones para colaborar.

Las personas interesadas se pueden dar de alta en la web e informarse de los avances o recibir invitaciones para colaborar

Otra metodología que se emplea en el proyecto son las denominadas “clínicas jurídicas”, que permiten recibir notificaciones de casos de denuncias y situaciones de posibles discriminaciones para poder abordarlas. De esta manera, el proyecto se nutre de estos casos de estudio para construir una teoría sólida y fuerte sobre los derechos en este ámbito.

El equipo investigador ya está trabajando en la primera fase del proyecto, durante la cual analizan el éxito del III Plan de Acción para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid 2012-2015 para elaborar un marco para el diseño de un nuevo plan. Además, estudian la normativa de la Comunidad sobre derechos de las personas con discapacidad para elaborar propuestas alternativas. Este análisis se desarrolla desde cinco áreas temáticas: sanidad y prestaciones sociales; empleo; educación; participación, accesibilidad y conflicto; y deporte, cultura y ocio.

Problemas de discriminación

El proyecto abarca todos los tipos de discapacidad, desde la intelectual a la física, pasando por la psicosocial o la sensorial. “Estas personas se enfrentan a problemas de discriminación que se producen en muchos niveles, aunque el más relevante tiene que ver con la manera en que la sociedad entiende la discapacidad”, comenta Rafael de Asís, responsable del grupo «Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia» del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (IDHBC).

“Lo que más se necesita, además de cambiar algunas normas, es concienciar y sensibilizar para que se comprenda la diversidad de estas personas y que pueden interactuar en la sociedad de la misma manera que lo hacemos las personas que en teoría no tenemos ninguna discapacidad”, añade.

En la actualidad la sociedad acepta más la diversidad física que la diversidad intelectual, según estos investigadores

En la actualidad la sociedad acepta más la diversidad física que la diversidad intelectual, según estos investigadores. “O dicho de otra manera: el enfoque de derechos, que tiene un alcance limitado en la diversidad física, está prácticamente ausente en la diversidad intelectual”, comenta Rafael de Asís.

“A la persona con discapacidad intelectual se le acepta, pero de manera caritativa. Hace falta dar un paso más y aceptar que las personas con discapacidad intelectual pueden tener los mismos derechos que cualquier otra persona y se les puede reconocer una capacidad igual que al resto de personas, con los apoyos que consideremos razonables”, concluye.

Algunos de los resultados obtenidos hasta la fecha han sido presentados en el primer congreso internacional del proyecto Madrid sin Barreras, celebrado a finales del pasado mes de mayo en la UC3M y centrado en el eje sobre el que se desenvuelve todo el sistema de los derechos de las personas con discapacidad: el diseño universal, la accesibilidad y los ajustes razonables. “No olvidemos que la accesibilidad es condición para el disfrute de los derechos y criterio para evaluar la discriminación de las personas con discapacidad”, señala Rafael de Asís.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Madrid-sin-Barreras-por-la-integracion-de-las-personas-con-discapacidad

Imagen:http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/madrid-sin-barreras-por-la-integracion-de-las-personas-con-discapacidad/5716642-1-esl-MX/Madrid-sin-Barreras-por-la-integracion-de-las-personas-con-discapacidad_image_380.jpg

Comparte este contenido:

España: Declaración de Ilegitimidad de la propuesta de pacto educativo de Marina

Fuente: porotrapoliticaeducativa.org / 10 de junio de 2016

Fotografía: ©2014 Lita Cabellut. ©Photography by Eddy Wenting and Studio Tromp (works)

Comisión Permanente de lasOrganizaciones y Colectivos que han elaborado el Documento de Bases para una Nueva Ley Educativa 

El Foro de Sevilla, junto con losparticipantes en la elaboración de un documento de bases para una nueva ley educativa en nuestro país, ve ilegítima la hoja de ruta del Pacto educativo del profesor Marina. La paralización de la LOMCE y la reversión de los recortes son una urgencia para nuestro sistema educativo, demandada recientemente por la Plataforma para la escuela pública y por partidos y colectivos sociales, y aprobada por un parlamento con un gobierno en funciones, que hizo caso omiso en poner en funcionamiento lo que exigía la democracia elegida por los españoles y respaldada por toda la comunidad escolar. Es una urgencia para que nuestro sistema educativo no siga creciendo en privatización y en desigualdad y expulsando al alumnado más vulnerable de las aulas.

Una sola persona no puede arrogarse la representación de la sociedad civil para elaborar un libro blanco, que no tiene legitimidad porque no representa a un colectivo, movimiento ciudadano, grupo de profesionales o sector de la comunidad educativa o de la sociedad.

José Antonio Marina, que tuvo el encargo del gobierno del PP para realizar el denominado “Libro blanco de la profesión docente” vuelve ahora, por su cuenta, a proponer una ‘Hoja de ruta para un pacto educativo’, invitando a que la firmen los principales partidos políticos. Ya desde muchos colectivos de educación se le respondió cuando, según afirma, por encargo de una universidad privada (es director de la Cátedra Nebrija-Santander de Inteligencia Ejecutiva y de la Educación), convocó a los partidos para ofrecerles su voluntad de redactar ese pacto educativo. En esta ocasión plantea una ‘Hoja de ruta’ con unas determinadas condiciones que expone en el documento a firmar:

  • El partido que gobierne tras las elecciones se compromete, con la ayuda de la oposición, a mantener la LOMCE en vigor mientras no dispongamos de una nueva ley de educación.
  • La escuela pública puede desarrollarse, como indica la Constitución, a través de una doble red: pública y concertada.
  • Los partidos firmantes reconocen que el “éxito educativo” es más amplio que el “éxito escolar”.
  • El sistema educativo debe ayudar a desarrollar al máximo las competencias de todos los alumnos, fomentar una educación cívica y ética, y prepararles para la inserción en el mundo laboral.

Y otros aspectos, que desde su única reflexión formula, obviando el trabajo de análisis y debate públicos y de construcción colectiva, que buena parte de la comunidad educativa ha venido realizando durante los últimos años con redes, organizaciones políticas y sindicales y movimientos y entidades sociales.

Un pacto educativo no surge de un conocimiento experto particular, ni de una sola concepción de ideas que ya han sido rechazadas por la mayoría de la comunidad educativa. Tampoco puede partir de una serie de obligaciones previas que benefician a una determinada forma de pensar y actuar en educación. José Antonio Marina se entromete en caminos que desconoce y se pierde en los senderos del protagonismo más interesado. Parece considerarse el adalid educativo del país sin contar con la ciudadanía, sus movilizaciones, la lucha frente a la LOMCE, las ‘Mareas’ organizadas, su experiencia y conocimiento, sus declaraciones, textos y acuerdos alcanzados.

La educación como ‘bien común’ procede y se agota en la sociedad civil, es ella la que debe marcar el territorio en donde el derecho a la educación se debe definir. Los gobiernos son los gestores y garantes de ese derecho, ningún sujeto aislado, ninguna organización o institución privada puede marcar, por su cuenta y riesgo, las reglas de juego ni la ruta de un pacto que pretenda la estabilidad en el enunciado de ese derecho. Nuestra sociedad es lo suficientemente madura como para definir las reglas y las rutas que demanda a sus representantes. Por favor, no más autoproclamados “salvadores”.

Este proceso no nos parece propio de una sociedad democrática. No concebimos que sea un centro privado y elitista como la Universidad Elio Antonio de Nebrija quien se arrogue la facultad de encargar a una persona (y su equipo, vinculado además en su mayoría a centros privados) la elaboración de un “Libro Blanco sobre el Pacto Educativo” o una “Hoja de ruta para un pacto educativo”. Entendemos que la comunidad educativa y la ciudadanía en general deben ser protagonistas directos en la elaboración de esta Ley y no limitarse a hacerlo a través de un “buzón de sugerencias” como mecanismo de seudoparticipación similar a lo realizado con la LOMCE.

Los colectivos y organizaciones enumeradas en este escrito coinciden en que es necesario un acuerdo educativo, pero desde y con la comunidad educativa. Por eso ha puesto a disposición de los partidos políticos y la sociedad civil un texto (https://porotrapoliticaeducativa.org/) ya consensuado por buena parte de la comunidad educativa. Pero con la sustancial diferencia de que, en este caso, esta propuesta de “acuerdo” ha partido de la sociedad civil. El contenido ha sido elaborado, debatido y consensuado con las respectivas asambleas de colectivos sociales, sindicatos de estudiantes, asociaciones de padres y madres, organizaciones sindicales y partidos políticos. No desde un “laboratorio de ideas” vinculado a un modelo claramente neoliberal de educación y a los intereses de corporaciones privadas. (Acceso a este texto en pdf)
15.05 Separador

COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES sociales, sindicales y políticas que han contribuido a la elaboración del “Documento de bases para una nueva Ley de Educación” y debatido en el “Encuentro social de debate por una nueva Ley Educativa”.
Colectivos Sociales 
( ↑subir )
Amesti Educació (Associació de Mestres Grup de Treball per la Infancia), Asamblea Marea Verde Madrid, Colectivo Infancia, Foro de Sevilla, Junta de Portavoces de educación infantil, Proyecto Romay Stop Ley Wert/La educación que nos une, incluye: %Attac. España (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana), OXFAM Intermón, Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica, Europa Laica, Plataforma 0-6, Ecologistas en Acción, Foro Mundial de Educación, Juventud Sin Futuro, Red IRES (Investigación y Renovación Escolar), Rosa Sensat, Yo Estudié en la Pública, Plataforma Crida de las Illes Balears (formada por madres, padres, estudiantes y profesorado).
Sindicatos de Estudiantes ( ↑subir )
Sindicato de estudiantesFederación de estudiantes progresistas del Estado y Colectivo Estudiantil Salmantino.
Asociaciones de Madres y Padres ( ↑subir )
Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA).
Organizaciones Sindicales ( ↑subir )
Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras , Confederación Stes-intersindical y CGT Madrid
Partidos Políticos ( ↑subir )
Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Podemos y Esquerra Republicana
Comparte este contenido:
Page 854 of 935
1 852 853 854 855 856 935