Page 866 of 935
1 864 865 866 867 868 935

España: La burocracia frustra el abaratamiento de la enseñanza musical

Noticia / 30 de mayo de 2016/ Por: Carmen Pérez-Lanzzac. El País.com

 

El proceso de transposición de las directivas europeas sobre contratación pública ha acabado con las intenciones de cambio del Ayuntamiento en, al menos, dos sectores importantes: la educación infantil pública y la enseñanza subvencionada de música. Los contratos que se esperaban este año en ambos sectores no han llegado a tiempo de superar los trámites administrativos necesarios para su aprobación y tendrán que esperar, en el primer caso un año y en el segundo cinco meses. Profesores y alumnos de las escuelas de música se concentran frente al Ayuntamiento y convocan una jornada de protestas.

El caso de las escuelas de música ha acabado con la decisión del Ayuntamiento de salirse en un año de la red de escuelas de la Comunidad de Madrid. Mientras tanto, saldrán de nuevo a concurso 48 escuelas con el sistema antiguo de contratación. En el caso de las escuelas de música, el Ayuntamiento ha tenido que prorrogar cinco meses sus contratos, dejando inutilizado un presupuesto ya aprobado para el primer cuatrimestre del curso 2016/17, que estaba destinado a rebajar las tasas de los alumnos y a recuperar las condiciones laborales de los trabajadores, que perdieron durante el mandato de Ana Botella hasta el 30% de su sueldo. Actualmente los profesores de música cobran 13,5 euros la hora.

Por este motivo, medio centenar de personas se ha concentrado en Cibeles reclamando soluciones. «Hemos pedido que se comprometan por escrito», dicen desde UGT. Marta Higueras, primera teniente alcalde, salió a las puertas del Ayuntamiento para comprometerse a mejorar las condiciones de los centros en enero, cuando la burocracia lo permita.

«Ya en su momento nos dijeron que el cambio era algo temporal y que se revisaría”, empieza Cecilia Beguería, presidenta del Comité de Empresa, de UGT. “Cuando el año pasado hubo un cambio político, el comité de empresa se reunió con representantes del Ayuntamiento. El 31 de julio se aprobó un nuevo pliego y un presupuesto de 1,5 millones cuyo fin era bajar las tasas de los alumnos y recuperar nuestros sueldos. Nos quedamos bastante tranquilos. Pero hace un mes nos llamaron y nos dijeron que no iba a poder ser, que no llegaban a tiempo para cumplir las directivas europeas”, continúa Beguería, que es profesora de violín. “En nuestra opinión les ha pillado el toro y esto es el resultado de una mala gestión”.

Otras de las quejas de profesores y alumnos es que el nuevo contrato, que llegará a partir del 1 de enero de 2017, cogerá en pleno curso, lo que es «desde el punto de vista pedagógico un desastre», según Beguería. Rodrigo Calderón, director de la Escuela de Nicolás Salmerón, lo explica: «Tendremos que rehacer los horarios, tendremos bajas y malestar de los alumnos y hará falta más personal, contratar a profesores nuevos, modificar la jornada de los ya existentes, habrá problemas con el reparto de aulas…».

El Ayuntamiento reconoce el problema, aunque culpa al Gobierno central. «La fecha de aplicación de la normativa, a nivel estatal, ha llegado con retraso… Aunque el Ayuntamiento estaba al tanto de la normativa, ha habido una serie de retrasos en cadena y había que aprobar una nueva regulación para pliegos en un margen de poco tiempo”.

Ese tiempo ha coincidido con el periodo en que había que renovar los concursos de las escuelas infantiles y de las escuelas de música. Ambos sectores al final han sido los perjudicados. Las 13 Escuelas de Música y Danza que hay en la ciudad han convocado una huelga para hoy a la que están convocados sus 230 empleados. Cuentan con un total de 6.000 alumnos. Además, hay convocada una concentración a las 12.00 frente al Ayuntamiento en la plaza Cibeles.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/05/24/madrid/1464095607_224168.html

Foto: http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2016/05/24/madrid/1464095607_224168_1464179431_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

España: La realidad virtual, la nueva revolución que empuja al modelo educativo

Noticia / 30 de mayo de 2016/ Por: El diario.es

 

La educación avanza hacia modelos más interactivos y le empuja con fuerza una nueva revolución, que será «mucho más decisiva», como es la incorporación de la realidad virtual y aumentada a los ámbitos educativos, para lo que el modelo educativo «aún no está preparado».

Así lo ha explicado, en una entrevista con Efe, el catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y vicerrector de Innovación Educativa de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Javier Tourón, tras asistir al IV Congreso Internacional sobre nuevas Tecnologías de la Educación, celebrado en Logroño.

Se considera defensor de una educación personalizada, adaptada a la nueva realidad de los alumnos, con las TICs como herramienta esencial; y es el coordinador de la página web The Flipped Classroom, referencia sobre esta metodología pedagógica en la red.

El modelo educativo avanza cada vez más a formatos «mucho más interactivos», cuyo denominador común es la participación, ha añadido este catedrático, coautor del libro «The Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje».

Para Tourón, considerado uno de lo expertos mundiales en esta materia, la incorporación de la realidad virtual y la realidad aumentada a los ámbitos educativos es una «revolución», que permitirá recrear espacios virtualmente.

«Va a ser absolutamente fascinante -ha enfatizado- ver a los alumnos participar con sensación de inmersión, por ejemplo, en una visita a un museo o a la barrera de coral en Australia».

Ha considerado, sin embargo, que «el modelo educativo español no está preparado para asumir esta revolución», aunque ha asegurado que «se están dando avances y hay proyectos muy interesantes e innovadores en las escuelas públicas y privadas».

Dentro de estos avances «se están dando pasos que están alrededor de la tecnología digital, como es la enseñanza inversa o el ‘Flipped classroom'», que consiste en desarrollar métodos «mucho más centrados en el alumno, en los que el profesor no es un transmisor de conocimientos, sino que es el mentor que motiva, sugiere, alienta, y el protagonista es el alumno».

Se ha mostrado convencido de que «esto produce un cambio radical en los escenarios de las escuelas» y, «en contra de lo que pudiera parecer, no es necesario que haya grandes equipamientos porque, hoy en día, hay modelos que están centrados en que cada alumno trae su propio dispositivo».

Ha valorado que organismos como el Instituto de Tecnologías de la Educación y Formación del Ministerio de Educación y las Consejerías de Educación «están ofreciendo formación como nunca» en España en este ámbito porque ello «va a conducir a lograr una educación mucho más democrática, participativa e interactiva entre los centros».

Tras presentar en el IV Congreso de Nuevas Tecnologías y Educación de la UNIR algunas de las nuevas herramientas tecnológicas en materia educativa, ha incidido en que «la limitación del espacio físico y temporal ha cambiado totalmente y el libro de texto, tal y como lo conocemos, no tiene ningún sentido»

Tourón ha opinado que «la escuela está muy centrada en un modelo que ya se ha caducado porque es excesivamente analógica en un mundo que es absolutamente digital y que se digitaliza cada vez más».

«Esto, para la educación, significa, por ejemplo, que el acceso a la comunicación y a la información es móvil y se puede acceder a ella en cualquier lugar», ha dicho, como ocurre con la UNIR, que es una universidad cien por cien en internet con más de 25.000 alumnos y en la que se imparten 1.350 clases en línea semanalmente.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/realidad-virtual-revolucion-modelo-educativo_0_521098045.html

Foto: http://images.eldiario.es/sociedad/realidad-virtual-revolucion-modelo-educativo_EDIIMA20160529_0134_4.jpg

Comparte este contenido:

España: Un cómic por la inclusión de los refugiados en los institutos

España/ 29 de Mayo de 2016/El Aragón

La ciudadanía aragonesa sigue dando muestras de su apoyo a la acogida de refugiados y continúa dando pasos en la sensibilización de la población. La última noticia que llega desde el grupo de voluntarios Ayuda a refugiados en Zaragoza surgido en Facebook es la traducción y adaptación de un cómic que explica al público adolescente cómo es el día a día en La Jungla, en el campamento de Calais (Francia). Con estos materiales, los voluntarios profundizan en la labor de concienciación que ya iniciaron en enero en distintos colegios e institutos en la capital aragonesa.

Obra de la autora británica Kate Evans, este cómic ya forma parte de los contenidos que pueden incorporar los centros educativos para tratar temas como la inclusión y la integración –claves en un proceso de cambios y de acogida de inmigrantes demandantes de asilo– y fomentar la solidaridad. Está pensado para alumnos de 14 años en adelante.

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI) ha incluido la obra entre sus materiales. «Ya tenemos el cómic en el CAREI, lo que significa que vamos a poder llegar mucho más lejos y ya no será necesario que quienes han realizado hasta ahora las actividades en los centros educativos dispongan de horarios libres, porque desde los propios institutos podrán acceder a este material», explicaba Ruth Álvarez, una de las voluntarias del grupo. «También se ha elaborado una guía didáctica para poder trabajar a fondo el contenido, así que estamos muy satisfechos de poder extender estas labores de sensibilización y que cada centro decida cómo y cuándo ponerlo en práctica», reconocía.

El cómic explica de manera didáctica las difíciles condiciones de vida que se dan en un lugar que no en vano ha sido apodado La Jungla, y cuyas rutinas son similares a las que se viven en otros campamentos de refugiados. La historia explica cómo, después de haberlo perdido todo por culpa de una guerra, familias enteras se ven obligadas a abandonar su país en busca de un futuro en paz. Sin embargo, en mucho casos, se encuentran abandonados a su suerte en lugares con condiciones higiénicas y de habitabilidad «deplorables», hacinados, en un estado de alegalidad y a la espera de respuestas y soluciones.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/comic-inclusion-refugiados-institutos_1114500.html

Comparte este contenido:

Ocultos tras los eufemismos

Evitar las palabras “desahucio”, “expulsión” y “desalojo” en documentos oficiales no impide que decenas de miles de personas se queden sin casa

Por Carlos Miguélez Monroy

“Apuesto a que si aún habláramos de neurosis de guerra quizá los Veteranos de Vietnam habrían recibido la atención que necesitaban”, decía el polémico actor George Carlin, que dedicaba muchos de sus monólogos a los eufemismos, a los que se refería como “soft language”.

Pero “neurosis de guerra” sufrió sucesivas transformaciones en las distintas aventuras bélicas que implicaron a soldados estadounidenses hasta convertirse en estrés post-traumático (post-traumatic stress disorder en inglés), un término técnico, aséptico, largo e incómodo de utilizar que no invita a una posible respuesta.

El comediante, que criticaba el lenguaje “políticamente correcto” por cuestión de formas y de estética, alertaba también a los oyentes sobre los motivos de fondo para la creación de ese lenguaje. ¿Quién lo creó y a quién beneficia?, se preguntaba.

Los detractores de Carlin consideraban una exageración que afirmara que los blancos y los poderosos han creado ese lenguaje para apaciguar a quienes se enfrentan a realidades adversas. Los arrabales se convierten en “barrios de nivel socioeconómico inferior”, los pobres en “personas con bajos ingresos” y las víctimas civiles en “daños colaterales”. Como si no hubiera personas detrás y nadie fuera responsable. Pero las palabras por si solas no transforman la realidad y, si la edulcoramos en exceso, corremos el peligro de aceptarla como ley natural y no hacer nada para corregir las injusticias que puedan derivarse de ella.

Evitar las palabras “desahucio”, “expulsión” y “desalojo” en documentos oficiales no impide que decenas de miles de personas se queden sin casa. Lo que faltan son medidas que los impidan.

En los últimos años, el abuso de eufemismos se ha instalado también en los discursos de grupos, movimientos y organizaciones que tienen como objetivo luchar contra desigualdades injustas.

Las organizaciones coinciden en la conveniencia de utilizar “persona sin hogar” que “mendigo”. Pero más que para evitar una ofensa, para ser precisos en el lenguaje, pues no todas las personas en situación de calle piden limosna. Pero en otras ocasiones se producen debates interminables sobre cuestiones estériles. En una exposición de museo en Holanda se ha llegado al extremo de cambiar los nombres originales de antiguas obras de arte tituladas con palabras que pudieran ofender a ciertos “colectivos”.

En ciertos círculos puede resultar ofensivo utilizar “ciego” en lugar de “persona con discapacidad visual”. Incluso pretenden desterrar la palabra discapacidad pues, para “ellos y para ellas”, se trata de “diversidad funcional” de “personas con otras habilidades”, como si el término “persona con discapacidad” resultara vergonzante.

Carlin sostenía que la carga de las palabras depende del contexto, de quién las utilice y cómo. De ahí que el racismo de la palabra nigger depende de si la utiliza Will Smith o un blanco en un tono despectivo. Incluso la palabra “black” se ha sustituido por “afroamericano”, lo que en el fondo constituye una discriminación mucho peor.

“Soy negro, no afroamericano. ¿Acaso llamamos euroamericanos o angloamericanos a los estadounidenses blancos?”, preguntaba Kwadwo Anokwa, profesor y antiguo decano de la facultad de Periodismo y Comunicación en Butler University.
El escritor Javier Marías carga contra la imposición de “vocablos artificiales, nada económicos, a menudo feos y siempre hipócritas, que tan sólo constituyen aberrantes eufemismos, como si no sufriéramos ya bastantes en boca de los políticos”.

“Cualquier cosa que se invente acabará por resultarle denigrante a alguien. Y, lo siento mucho, pero en español quien no ve nada es un ciego, y quien no oye nada es un sordo. Lo triste o malo no son los vocablos, sino el hecho de que alguien carezca de visión o de oído”, dice el escritor.

Llamar invidente a un ciego no le conseguirá trabajo, ni más amigos, ni le hará la vida más fácil a él o a su familia. Si la dignidad y la efectividad de los derechos humanos dependieran de terminologías arbitrarias, ya se habrían sorteado muchas de nuestras barreras económicas, laborales, tecnológicas y sociales. Las conquistas sociales no se han producido por las imposiciones de ciertos policías del lenguaje, sino por la labor de quienes han denunciado injusticias y propuesto alternativas para derrumbar primero las barreras de nuestras mentes para luego derribar las de ladrillo y cemento.

Tomado de: http://www.lajornadanet.com/diario/opinion/2016/mayo/12-2.php

Fuente de la imagen de libre uso: https://c2.staticflickr.com/6/5279/5859161111_b4e5c37b8c_b.jpg

Comparte este contenido:

Javier Urra: “La violencia de género va a más; no es una opinión, es un diagnóstico”

ENTREVISTA | Diario.es

Javier Urra, Psilólogo forense

iaAna Mato, la mujer de Urdangarían o Ferrusola. ¿Dónde está la sociedad de mujeres para decir que esas no las representan?», censura el exdefensor del Menor y psicólogo forense, Javier Urra

«Lo que no se puede hacer es crear unas expectativas que no se pueden cumplir. No puedes educar a tu hijo en el concepto del amor Disney, felices para siempre», apunta

«Yo lo llamo sanciones y sí, por supuesto, la sanción es parte de la educación. Las normas sociales tienen un componente pedagógico», defiende Urra

A Javier Urra (Estella, 1957) se le conoce sobre todo por su etapa al frente del Defensor del Menor, pero es psícólogo forense de la Fiscalía de los juzgados de menores de Madrid en excedencia y actualmente lidera un amplio equipo de especialistas que trabaja con jóvenes agresivos con sus padres. Recientemente ha pronunciado una conferencia en el Parlamento de Navarra en la que recomendaba educar a los niños en la frustración. Aquí lo explica.

El mundo no es Disney. Es una advertencia suya. ¿A quién va dirigida?

 Hay muchos padres que piensan que el mundo es Disney, que le piden a la vida lo que la vida no puede dar. Por supuesto, hay gente que está viviendo situaciones terribles, desahucios, pobreza extrema, exclusión social. La vida no es justa, así que pongámonos a hacer cosas. Lo que no se puede hacer es crear unas expectativas que no se pueden cumplir. No puedes educar a tu hijo en el concepto del amor Disney, felices para siempre. ¿Qué pasará con él si un día su relación se rompe ¿Cómo podrá seguir adelante? Hay que ser realista, aprender a disfrutar de las cosas más insignificantes y a afrontar el dolor, porque la vida está llena de ambos.

¿Cómo prescindir de modelos tan presentes en la sociedad?

Ahora hemos abierto la piscina en el centro. Las chicas, jovencísimas y monísimas en la mayoría, vienen rechistando: “Urra, no quiero ir a la piscina”. Tengo cartucheras, tengo pelos, tengo estrías… Esto es un verdadero problema en nuestra sociedad. No estamos avanzando nada en esto. Y no me refiero solo al aspecto físico. Lo que quiero decir es que, después de tanto tiempo, ¿cuántos alumnos varones tiene la Escuela de Enfermería de Navarra? Poquísimos. ¿Cuántos profesores varones trabajan en el ciclo de educación de cero a tres? Poquísimos. Seguimos teniendo una sociedad en la que la mujer educa más y la mujer se ocupa más del dependiente, por poner dos ejemplos. La mujer ha dado un giro, porque trabaja fuera de casa y es más independiente, pero no ha dejado de ejercer el papel tradicional, ahora abarca los dos ámbitos, se desdobla, hace el doble. ¿Por qué? Porque en este país la mujer aún no ha hecho una verdadera revolución. Y las jóvenes están viviendo esa dualidad, siguen esclavas del modelo físico imperante y aspiran al mismo tiempo a ser mujeres libres e independientes. Pero tampoco es fácil para ellas encontrar un modelo social que cumpla esos parámetros.

¿En quién está pensando?

Podemos dar varios nombres: Ana Mato, que baja un día al garaje de casa, se encuentra un Jaguar allí y ni se da cuenta. La mujer de Urdangarín, que firmaba todo lo que le ponían y no se enteraba de nada. O la Ferrusola, que a mí me tiene enamorado, que su hijo compraba Ferraris a plazos y ella dice que no tienen ni cinco. ¿Pero dónde está esa sociedad de mujeres para decir que estas señoras no las representan? ¿Cómo aguantan la sociedad de mujeres sin explotar contra estos mensajes?

¿Quiere decir que la propia mujer es corresponsable de la existencia del machismo?

En parte, sí. A la mujer le falta el último paso de su revolución. Existe una gran lucha de poder entre hombres y mujeres, también entre los jóvenes. A veces, las mujeres son profundamente agresivas en lo verbal y los hombres son profundamente agresivos en lo físico. Y esto no se está corrigiendo. La violencia de género entre los jóvenes va a mas. Y esto no es una opinión, es un diagnóstico.

¿Cuáles son las causas?

Varias. Para empezar, ha desaparecido el inhibidor que era el pecado. La sensación de culpa se ha diluido, lo cual no está ni bien ni mal, salvo porque tienes que tener otros complementos, llámese moral, conciencia, ética… Y hay muchos jóvenes que no han adquirido estos complementos. Eso por una parte. Por otra parte, el problemón radica en qué es amar. Amar es volcarte en otra persona para que sea feliz la otra persona. Pero muchos jóvenes piensan que si quieren a una chica, ella tiene que quererles en reciprocidad. Muchas jóvenes me dicen que se acuestan con su pareja pero sin querer hacerlo, y explican que es porque, si no es con ellas, su pareja se acostará con otras personas. La violencia de género es un planteamiento vital, el producto de una educación, no un estado mental transitorio.

Autoridad, competencia y confianza son los tres pilares básicos de la educación, según sus libros. ¿Cómo asentarse en esos tres pilares?

Primero, siendo adulto. Los padres, a veces, lo quieren hacer tan bien, tan bien, que se hiperexcitan. Un niño tiene temperamento, que se hereda, carácter (improntas) y personalidad (que se elabora). Los padres deben tener autoridad, y ese concepto hoy se ha diluido. En una manifestación, los policías temen a los manifestantes. En una clase, el profesor teme al alumno. Los padres deben tener autoridad, y ese concepto hoy se ha diluido. En una manifestación, los policías temen a los manifestantes. En una clase, el profesor teme al alumno.

Según este planteamiento, ¿cree que hay que recuperar el antiguo concepto de la autoridad paterna?

Hay que recuperar el concepto de autoridad. No el antiguo concepto de autoridad paterna, que tiene muchas connotaciones negativas. No. Pongo un ejemplo. Yo doy muchas clases a jóvenes. Soy consciente del afecto que me tienen y de la relación de complicidad que se establece. Pero, por ejemplo, no me hablan mientras tienen las manos en los bolsillos. ¿A mí me importa que me hablen con las manos en los bolsillos? No, pero es significativo si lo hacen o no. Yo soy el profesor y ellos los alumnos. Ni se come chicle, ni se sientan mal, ni hablan durante la clase. Tiene que haber una distancia entre profesor y alumno, lo mismo que entre padres e hijos. Los padres no son amigos de sus hijos. Cuando todo falle, ahí encontrará el hijo a sus padres. Si eso es amistad, perfecto, pero si yo tengo que decirle a un hijo que algo no se lo voy a admitir, se lo digo y no se lo admito. ¿Qué voy a generarle un disgusto y un conflicto? Sin duda. Como cuando le llevé a vacunar. ¿Le gustó? No. Pero le va bien. El adulto tiene un criterio, unas formas y una actitud que conforman su auctóritas. Eso es lo que hay que recuperar.

¿Quiere decir que el criterio del padre debe imponerse siempre al del hijo?

No. Quiero decir que el padre tiene su criterio, lo expone y abre el debate. Quiero decir que hay que educar a los hijos en la duda, en la incertidumbre, en el cuestionamiento de las verdades que hasta hace un tiempo se tomaban por absolutas. Hay que educar a los hijos en la frustración, por supuesto.

¿Dónde queda entonces la tendencia de educación para el éxito que está tan de moda?

Lo primero que hay que preguntarse es qué es el éxito. Yo creo que el éxito es decir “mereció la pena” en el momento en que vas a morir y miras hacia atrás, hacia lo que has hecho en la vida. El problema es que muchos padres tienen otro concepto de éxito, un concepto encontrado con el de la frustración. Hay muchos padres que quieren ganarse el afecto de sus hijos y terminan siendo chantajeados por ellos. Sin embargo, yo defiendo que un padre tiene perfecto derecho a llegar a casa un día y pedirle a su hijo que le traiga las zapatillas. Y eso no significa que le esté tratando como a un esclavo. Un padre tiene que decirle a un niño que, de los cinco euros que le dan de paga a la semana, cuántos quiere dedicar a otros niños que no tienen lo que él sí disfruta. Y el niño dirá: ninguno. Vale, pero, el padre le estará dando la opción de ser generoso. Yo creo que a un niño hay que llevarle al hospital a ver a un familiar enfermo, o a visitar a la abuela con Alzheimer. Todo esto es educar en el éxito, educar en el tú, no en el yo. Esto es decirle a un hijo, tú eres importante, pero todo lo demás también. Con este tipo de educación se consiguen grandes avances sociales.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo, cuando un niño observa en su clase un maltrato, ¿cómo reacciona? Si está recibiendo una educación basada en el yo, seguramente permanecerá ajeno a la situación de maltrato, indiferente. Sin embargo, un niño educado en el tú se sentirá cómplice del maltrato si no interviene para detenerlo, porque le importará lo que le está ocurriendo al niño maltratado.

¿Es partidario de castigar a los niños como parte de su educación?

Yo lo llamo sanciones y sí, por supuesto, la sanción es parte de la educación. Las normas sociales tienen un componente pedagógico. En este país, sin embargo, tenemos miedo a establecer normas de autoridad porque venimos de años de imposición y de autoritarismo. Pero yo creo que tenemos que quitarnos de encima esos complejos. Hay que enseñar el respeto a las normas desde la autóritas: yo no puedo decirle a un chaval que no haga botellón mientras voy puesto de coca, no puedo decirle que no robe si yo soy un corrupto. Hay que saber respetar la autoridad, sin duda. Y esto no significa que los chicos tengan que aprender a respetar al jefe porque es jefe. Al revés, tienen que aprender a respetar a quien merece ese respeto. Yo tuve chicos en la Fiscalía que me decían “yo creo que a mis padres no les importo nada, porque nunca me riñen, haga lo que haga”. Eso sí es el problema. Los hijos, aunque lo nieguen y se enfrenten a ello, necesitan que el adulto les ponga los límites y las normas. La idea del prohibido prohibir de mayo del 68 no funciona. Hay que inculcar normas, y eso no significa que no se eduque a los hijos en libertad y en autonomía.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/navarra/violencia-genero-opinion-diagnostico-educacion-menores_0_520748229.html

Comparte este contenido:

Entrevista a María Jesús Mardomingo Sanz: “El pediatra debe saber que la opinión del profesor es clave”

29 mayo 2016/ Fuente:El Correo Gallegos/Autora:María Almodovár Santiago

Doctora en Medicina y especialista en Pediatría y en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó la especialidad de Psiquiatría Infantil en la Universidad de California. Entre sus publicaciones, destacan Ciencia y arte, Tiempos cortos (2005), Psiquiatría para padres y educadores (2014) e Historia de psiquiatría infantil y Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente (2015).

Doctora, ¿los niños que padecen trastornos psiquiátricos suelen ser intelectualmente más brillantes?

No, eso es un mito. El que el niño sea más inteligente tiene una ventaja. De cara al tratamiento puede comprender mejor lo que le sucede, y el  hecho de que un paciente conozca, sepa y comprenda lo que le sucede le va a ayudar mucho para mejorar, para enfrentarse con los síntomas, con el problema que tenga y, en consecuencia, para adaptarse mejor a su enfermedad y a la vida. Es un factor de buen pronóstico el cociente intelectual, pero no es un factor de riesgo.

¿Por qué hay niños que se encierran en sí mismos y no cuentan en casa los problemas del aula?

Bueno, no solo los niños, sino que los adultos a veces sienten incluso vergüenza de comentar sus problemas, sobre todo cuando son de tipo emocional o del comportamiento, porque hay una gran prevención frente a las enfermedades psiquiátricas. Si además son problemas relacionados con el colegio, como puede ser una situación de maltrato o de acoso escolar o de dificultades en las relaciones con los compañeros o con algún profesor, lo sienten como una deficiencia. Los niños a veces sienten el temor de que si cuentan lo que les pasa, eso pueda crear un rechazo mayor.

La sociedad española sigue viviendo con prejuicios. Casi nadie dice que acude a la consulta de un psiquiatra, sobre todo si el paciente es su hijo. Pero ­ocultándolo, ¿se dificulta la recuperación?

Yo creo que sí, porque esto se trata también de una cuestión de educación sanitaria general y de educación general de la población. Seguir con este concepto de que las enfermedades psiquiátricas son distintas al resto de las enfermedades y que son fruto de debilidades o de defectos de aquel que las sufre es una idea errónea, profundamente injusta que perjudica muchísimo a los pacientes y a las familias. El que haya esta actitud reticente a ir al psiquiatra retrasa muchas veces el diagnóstico y puede entorpecer el tratamiento.

Por tanto, esta ­educación general de la gente para que desaparezcan estos prejuicios, estos mitos, estas creencias erróneas es fundamental y también porque los padres, cuando ellos ven que pueden hablar con naturalidad con sus amigos, por supuesto con la familia, es una liberación porque se sienten apoyados.

Apunta en su artículo que la relación psiquiatra-profesor es clave, pero imagino que esta no siempre se da porque no todos los docentes se implican…

Sí. Por su parte, el pediatra, el psiquiatra infantil tiene que comprender que la opinión del profesor acerca del alumno es importantísima, porque lo ve en muchas horas a lo largo del día y en muy diferentes circunstancias del comportamiento… Tiene una fuente de información fundamental. Y, por su parte, el profesor tiene que saber que su criterio tiene mucha importancia y que puede ayudar al alumno.  No sé si se trata de estar ­pendiente, pero sí de tener esa sensibilidad de captar que una niña de 13 o 14 años que habitualmente es alegre y comunicativa, está callada y permanece aislada…

¿Tenemos ahora más problemas psiquiátricos?
Sí, y  hay dos grupos. Por un lado están los trastornos del comportamiento. Se diagnostican más y acuden con mayor frecuencia a la consulta. Y otro gran grupo son los trastornos de ansiedad. De hecho, ­aproximadamente entre el 6 y el 8 % y hasta el 10 % de los niños (hasta los 12 años) sufren en algún momento un trastorno de ansiedad.

El diagnóstico temprano y el tratamiento mejoran la evolución del niño y del adolescente en una etapa en que está descubriendo la realidad y adquiriendo valores que van a ser fundamentales para el resto de su vida. La ­mayoría mejora notablemente y muchos también se curan.

Fuente de la entrevista: http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/maria-jesus-mardomingo-sanz-pediatra-debe-saber-opinion-profesor-es-clave/idEdicion-2016-05-05/idNoticia-995499/

Fuente de la imagen: http://www.elcorreogallego.es/img/noticias/20160505/portapapeles1_745039_0x0_izda.jpg

Comparte este contenido:

Jaume Carbonell: «La escuela pública no es de los maestros ni del Estado; es de la comunidad»

Publicado por RedesIB el 28 de Mayo de 2016

El pedagogo y histórico periodista de ‘Cuadernos de Pedagogía’ publica ‘Pedagogías del siglo XXI’, donde recoge las principales tendencias de la innovación educativa en el panorama actual.

«La utopía educativa es posible en pequeñas dosis y espacios»

Jaume Carbonell ha buceado entre los archivos de Cuadernos de Pedagogía, revista que encabezó durante décadas; ha releído clásicos y recuperado apuntes, y ha salido con un libro, Pedagogías del siglo XXI (ed. Octaedro), que se erige en una auténtica enciclopedia de las tendencias educativas innovadoras de este inicio de siglo, y que se presenta este miércoles en Barcelona. Se trata de una publicación que da continuidad al libro Pedagogías del siglo XX, que editó Cuadernos como recopilación de toda su actividad antes de cambiar de milenio.Las pedagogías no institucionales, las críticas, las no directivas, las de inclusión, la lenta y serena, la sistémica, la del trabajo por proyectos y la de las inteligencias múltiples quedan plasmadas en esta obra y, quién sabe, quizás lo harán también en la escuela del futuro. En esta entrevista, Carbonell, pedagogo y periodista, identifica los elementos en común en todas estas pedagogías, desde el cambio del papel del maestro hasta el peso que gana el entorno escolar, pasando por el discurso compartido de cambio de modelo social.

¿ Las pedagogías del siglo XXI suponen una continuidad respecto al siglo pasado o una ruptura?

En pedagogía no se inventan cada día grandes ideas, sino que se reformulan, contextualizan y matizan. Todas las pedagogías que recojo tienen antecedentes y conexiones con el siglo XX. Lo que cambia es el contexto. Ahora bien, sí hay novedades. En el siglo pasado las pedagogías se podían definir por autores: Montessori, Decrolly, Freinet, Freire… Y en el XXI me he dado cuenta de que lo que mandan son las redes de maestros, de educadores que se reúnen y comparten prácticas y objetivos, que intercambian y discuten, ya sea presencialmente o en la red.

¿ Las nuevas pedagogías responden, por lo tanto, a la búsqueda de nuevas prácticas y planteamientos que permitan aplicar las viejas ideas, que se han sabido siempre buenas?

Exactamente. Freinet o Freire son totalmente actuales. Las nuevas narrativas del siglo XXI se inspiran en ellos. Y si he elegido estas ocho y no otras es porque tienen una relación entre la teoría y la práctica que las convierte en alternativas educativas. Y esto afecta, para mí, a un triángulo que componen el alumno, el centro escolar y la sociedad.

En muchas de ellas hay elementos en común, como el papel cada vez más importante del entorno.

Una de las tesis del libro es que en este siglo cada vez hay más espacios de formación y aprendizaje fuera de la escuela. Dicho de otro modo: ya no tiene sentido que el maestro transmita clases todo el día cuando tenemos toda la información, más detallada y pausada, en el móvil, por ejemplo. La función del maestro deja de ser transmisora y debe ser la de convertir la información en conocimiento: esclarecer dudas, analizar la información, crear pensamiento.

¿ Esto se debe a la eclosión de internet?

No sólo. Las tecnologías crean un nuevo marco de aprendizaje y socialización, pero al mismo tiempo hay espacios de educación no formal presencial: ateneos, centros cívicos, el 15M, colectivos… La misma ciudad, donde descubriríamos elementos que la convierten en un libro de texto abierto.

¿ Este aprendizaje no formal está entrando también en la escuela?

Este es el gran reto, presente en las experiencias que destaco en el libro. Pero de momento las prácticas transformadoras son minoritarias.La institución escolar es aún muy decimonónica, le cuesta salir al entorno y que éste entre en la escuela. En mi opinión, la escuela tendrá futuro como institución solvente en la medida en que sea capaz de articularse con el entorno. En muchos ejemplos ya se está dando. Hay que tener en cuenta que la escuela pública no es ni los maestros ni del Estado, es de la comunidad.

Hay otro eje muy presente en las pedagogías del libro, como la pedagogía crítica o la educación lenta, y es la enmienda al modelo socioeconómico capitalista y consumista con que nos hemos dotado.

Hay varios elementos y objetivos transversales en todas las pedagogías que recojo. El primero es el de cambiar el papel del maestro, que en relación al alumno pasa a ser más cercano, de confianza, que coopera y trabaja en equipo, que acompaña, tutoriza y hace las preguntas necesarias. El segundo es el de convertir los centros en espacios de investigación y conversación, de creación de conocimiento; espacios más democráticos y acogedores, que inciten a la curiosidad. Y el tercero es el que recoge la idea de que no sólo estamos educando a personas cultas, responsables y libres, sino que también estamos transformando la sociedad. Es un discurso de cambio de modelo, de vida. Y la conclusión es que se pueden generar prácticas alternativas tanto dentro como fuera del colegio. La utopía educativa es posible en pequeñas dosis y espacios.

Ahora se lo iba a preguntar. ¿Qué margen tenemos para aplicar estas pedagogías y prácticas en el aula, en el contexto actual?

Hay políticas educativas que favorecen que estas prácticas se puedan llevar a cabo con más facilidad, y otras no tanto. Pero en general muchas de estas prácticas salen adelante a pesar de la Administración. Esto tiene relación con la relativa autonomía de que gozan los centros. En muchas escuelas la innovación avanza gracias a la sólida convicción y el buen trabajo de los maestros.

Phillip Schmidt, investigador del MIT, nos decía que la clave de la innovación es identificar los maestros innovadores, conectarlos y darles margen.

La innovación se hace gracias a o a pesar de la Admnistración educativa. Pero claro, es importante que las reformas educativas creen las condiciones adecuadas para que los equipos salgan adelante.

Una de las que están quizás más extendidas en Catalunya, y que apunta al final del libro, es la pedagogía del trabajo por proyectos, que integra currículos y áreas.

Esta tiene varias ventajas. Es la forma de construir conocimiento colectivamente, y se hace a partir de muchas maneras, sobre todo de hacerse preguntas. La pedagogía de la pregunta es uno de los motores de la renovación educativa. Saber qué preguntas debes hacer frente a la vida es fundamental. El trabajo por proyectos moviliza todas las metodologías, recursos, agentes -vídeos, internet, excursiones, preguntas a los padres… -. Impera mucho la idea de relacionar conocimientos, romper la visión compartimentada de las asignaturas. Ya lo decía Dewey, que los humanos no aprendemos ahora lengua y ahora matemáticas. Y esto va en consonancia ahora con los principales grupos de investigación del mundo, cada vez más interdisciplinares: pueden tener allí mismo un biólogo, un neurólogo, un filósofo, un médico…

Este trabajo por proyectos contrasta con currículos extensos como el de la LOMCE, donde todo el curso ya te viene detallado.

Es un absurdo. Las alternativas pedagógicas que recojo son las reacciones a un modelo tradicional, que tiene como una de las principales características los currículos inflados, que se acumulan a lo largo del curso y no se acaban nunca. No se entiende como las prácticas pedagógicas del libro, más humanizadas y eficientes, no se generalizan más. ¿Cómo la memorización no se ha abolido en pleno siglo XXI?Sabemos que los exámenes memorísticos no sirven para nada.

¿ Confía en que estas pedagogías se irán incorporando en la escuela?

Poco a poco las vamos viendo. Los maestros son sabios. Pero la innovación requiere esfuerzo, compromiso, mucho trabajo y una cierta inseguridad que deben tolerar las familias. La gente se piensa que estas pedagogías consisten en dejar que los niños vayan a lo suyo, sin ningún esfuerzo por parte del docente. Nada más lejos de la realidad. La innovación significa mucho trabajo. Porque el maestro tradicional coge el libro de texto y con un examen ya lo tiene resuelto. En cambio en la innovación hay preparación y reflexión, creatividad y esfuerzo.Muchos docentes saben que su práctica ha pasado de moda pero a veces están acomodados. Y también falta formación.

¿ Formación universitaria o permanente?

Las dos. En la inicial ha habido un debate que para mí no es el central, sobre la duración del grado y otros aspectos cosméticos, cuando debería ser cómo conseguir una reflexión a partir de la práctica, generando espacios de debate y seminarios. Y en la formación permanente ha habido muchas recortes. Y en este sentido, hay que añadir últimamente que a menudo son estas redes de docentes que comentábamos las que organizan su propia formación, como en el caso de la pedagogía sistémica.

Hay otro aspecto, presente en diversas pedagogías del libro, que es la atención a la diversidad. Pedagogías como la inclusiva, las inteligencias múltiples. ¿ Cree que dotar a las aulas de las condiciones para potenciar la diversidad es otro de los retos del siglo XXI?

Desde la Escuela Nueva, en el siglo XIX, que lo planteamos. Hay un currículum y unas enseñanzas mínimas, pero todo el mundo debe avanzar según su ritmo de crecimiento e intereses. Debemos incorporar la diversidad entendida como el que mejor y el que peor van en clase, pero también la diversidad cultural, el respeto a las culturas y otros modos de hacer, siempre poniendo como límite los derechos humanos y de la infancia.

La inteligencia es diversa. Hasta ahora ha dominado el concepto cartesiano de la razón, pero cada vez más la neurociencia demuestra que la inteligencia va vinculada también a los componentes emocionales, sociales y éticos. El conocimiento se basa en razones, argumentaciones, lógica y principios, pero también tiene el componente emocional, que es lo que te atrapa. Y no es neutral: está sometido a principios, valores, ideas.

Otra de las pedagogías que enumera es la que incorpora la educación libre. ¿Cuáles son sus características principales?

Parte de una crítica al poder. Considera que la escuela no ha funcionado, que es autoritaria y represora, que considera que al niño se le debe controlar. De este capítulo se desprende la idea clave de que es una educación en libertad. Confía en las posibilidades de autoaprendizaje del niño: si puede aprender algo por sí mismo no necesita la intervención del adulto. Hay un gran debate sobre cuáles son las posibilidades del niño y hasta qué punto debe haber intervención. También hay bastante crítica a la enseñanza racional y se potencia el contenido emocional.

¿ La tendencia de estas pedagogías, algunas de las cuales vienen de lejos, será la de consolidarse?

En este sentido creo que es muy importante que tengan una traducción a la práctica. Uno de los principios básicos de Cuadernos de Pedagogía era -y es- que la teoría vaya acompañada de la práctica. La educación del futuro debe estar muy atenta a la investigación educativa puntera, pero también a lo que se hace dentro de las aulas. Demasiado a menudo la investigación va por un lado -también la teoría de que se desprende- y la práctica por otro. Debemos poner el foco en ambas. Pero más allá de eso no me atrevo a decir cómo cambiará la escuela. Piensa que el mundo del trabajo, de la familia, de las tecnologías, ha cambiado mucho, pero la institución escolar sigue sin moverse. Y lo tiene que hacer.

eldiario.es utiliza una licencia Creative Commons. Concretamente la más abierta de todas: la BY-SA ( ver detalle).

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/jaume-carbonell-la-escuela-publica-no-es-de-los-maestros-ni-del-e

Comparte este contenido:
Page 866 of 935
1 864 865 866 867 868 935