Page 865 of 935
1 863 864 865 866 867 935

Salud laboral: la prevención del cáncer profesional

Europa/29 de Mayo de 2016/

Por: Jesús Uzkudum

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el cáncer es la 2ª causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados y principal causa de muerte en el trabajo. Se estiman unas 107.000 muertes anuales en el mundo, exclusivamente por la inhalación de fibras de amianto.

¡Ojo¡ No se puede olvidar, que existen otros cancerigenos laborales, a los que están expuestos un 24% de los trabajadores/as; en Euskadi, por el peso industrial, es probable que el porcentaje sea superior. Frente a los riesgos de estas sustancias, se requieren rigurosas medidas de prevención. Una asignatura pendiente para la mayoría de las empresas.

La IARC (Agencia Internacional de investigaciones sobre el Cáncer) reconoce 433 agentes cancerígenos, de los que aproximadamente la mitad están presentes en el ámbito laboral.

Además, define 18 procesos productivos como cancerigenos: producción de aluminio, fabricación de caucho, freír con alta temperatura, fundición de hierro o acero, trabajo nocturno … en todos ellos ha quedado demostrada la existencia de mayores índices de cáncer.

La exposición laboral a sustancias como amianto, sílice cristalina, polvo de maderas duras, humos de soldadura, cromo, hidrocarburos aromáticos, cloruro de vinilo,…etc., son causa de cientos de cánceres y graves enfermedades respiratorias, que anualmente se generan en nuestra Comunidad.

Conocer el riesgo y no implicarse en el reconocimiento del origen profesional de estás graves enfermedades profesionales es colaborar con el fraude y la ocultación existente por parte de las Mutuas. Ello supone, además, una burla a las victimas (que pierden la salud y las prestaciones económicas que les corresponden), evita la adopción de rigurosas medidas de prevención en las empresas y continua condenando a muertes prematuras a otros trabajadores.

Los cánceres profesionales son evitables, su prevención es posible, incluso, es fácil la sustitución de algunos cancerigenos. La legislación señala claramente, la obligación del empresario, para evitar o reducir el riesgo con rigurosas medidas preventivas. Obligación que viene siendo ignorada, con la colaboración de los Servicios de Prevención y la vista gorda de la Inspección de Trabajo.

Al parecer, la mayoría de las empresas y sus Mutuas, prefieren “la práctica del avestruz”, (tratando de ignorar el riesgo, para evitar futuras demandas judiciales de las victimas), mientras eluden asumir que la prevención es la opción mas rentable para las victimas, empresas y el conjunto de la sociedad.

Para la Comisión europea, el cáncer profesional, es la 1ª causa de mortalidad laboral, atribuyendo a la misma el 53% de las muertes en el trabajo. Por cierto, unas cifras muy diferentes a las aquí registradas (El CEPROSS registra en los 4 primeros meses de 2016, 10 cánceres y el 40% de ellos en Euskadi), dejando al descubierto la inhumana ocultación del origen laboral de las enfermedades.

Ante la gravedad del problema, la Comisión europa legisla para la mejora de la protección de trabajadores y trabajadoras ante estás sustancias, modificando la Directiva 2004/37/CE sobre Carcinógenos y Mutágenos, reduciendo los niveles de concentración máxima permisibles a 13 cancerigenos (Sílice, Cromo, Cloruro de Vinilo, Polvo de madera, Fibras cerámicas,…) en los lugares de trabajo. Aunque el nivel de seguridad, frente a un cancerigeno, es 0 de exposición, reducir la exposición supone un avance. Esa exigencia de reducción es necesario trasladarla ahora a las empresas.

Para la Comisaría Europea de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen: “El cáncer tiene repercusiones devastadoras en los trabajadores, las familias, la industria y la sociedad”. Con la modificación prevista de la Directiva, “Se salvarían cien mil vidas en los próximos 50 años”.

Decenas de miles de trabajadores/as continúan expuestos a sustancias cancerigenas en su trabajo, con el agravante de una escasa adopción de medidas de prevención. Por otro lado, nadie persigue con contundencia las infracciones preventivas de carácter criminal.

Resulta incompresible que las Autoridades Sanitarias continúen dando importancia exclusiva en sus campañas a los hábitos individuales de vida de los trabajadores, olvidando la intensa exposición a cancerigenos en el trabajo, precisamente donde más fácil y eficaces pueden ser las medidas preventivas contra la epidemia de cáncer y las enfermedades respiratorias.

Si alguien tenía dudas, múltiples sentencias judiciales demuestran como las empresas han incumplido la legislación vigente desde hace medio siglo. La legislación establecía: “El aire de los locales de trabajo y anexos, se mantendrá en un grado de pureza tal que no resulte nocivo a la salud del personal y cuando pueda llegar a serlo, se dispondrá de analizadores e indicadores de su composición, imponiéndose medidas preventivas”. Asimismo, desde 1961, se imponía (la necesidad de medir y reducir) los niveles máximos de concentración de partículas de Amianto y Sílice en los lugares de trabajo. Es cierto, como luego se ha demostrado, que dichos niveles de concentración no garantizaban la protección de la salud; pero aun así, de aplicarse, se hubiera reducido la actual epidemia de cáncer y enfermedades respiratorias.

Las empresas incumplieron con descaro las Leyes de Seguridad e Higiene, incluso la más elemental medida preventiva, como “lavar la ropa de trabajo”, para evitar el traslado del riesgo al domicilio.

Si las empresas continuan incumpliendo la legislación preventiva frente a los cancerigenos, sin vigilancia sanitaria adecuada del personal expuesto, la Autoridad laboral debería perseguir a los responsables, aplicando castigos ejemplares, incluida la legislación penal. Hay demasiadas vidas en juego para seguir mirando hacia otro lado.

Finalmente, considero necesario animar a los trabajadores/as y delegados/as sindicales, que aun teniendo en cuenta las dificultades para la acción sindical introducidas por la reforma laboral, a que se impliquen más que nunca en la defensa de la salud laboral, el control de las sustancias y hagan visible el indiscutible origen profesional de la epidemia de cáncer pulmonar y enfermedades respiratorias. Necesitamos recuperar el proverbio: “Piensa mal y acertaras” cuando un compañero o jubilado enferma de cáncer, tras haber estado expuesto a tóxicos laborales.

Reconocer el origen profesional del cáncer cuando afecta a un compañero o amigo, unido a la exigencia de compensación, es la mejor garantía para que se adopten medidas preventivas y se sustituyan las sustancias cancerigenas en el ámbito laboral.

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/salud-laboral-la-prevencion-del-cancer-profesional

Comparte este contenido:

España: La sanidad y la educación pública sufrieron los mayores recortes del gasto público que se han producido en España a partir de 2010

España/30 de Mayo de 2016/El Tiempo

Los dos servicios públicos básicos que constituyen el estado de bienestar, salud y educación, han sufrido un intenso recorte durante los peores años de la crisis. Sumados, en 2014 se han gastado 18.400 millones de euros menos que en 2009, según pone de manifiesto el estudio de CCOO “Cartografía de los recortes. El gasto público en España entre 2009 y 2014”.

La gestión neoliberal de la crisis ha supuesto un aumento de la desigualdad y de la pobreza y un grave deterioro de los servicios públicos básicos y de las prestaciones sociales. Esta es una realidad sufrida por la mayoría de la población que es particularmente visible en el caso de la sanidad pública y la educación pública.

En concreto, el gasto sanitario se redujo en 9.600 millones de euros, una reducción del 13,2 % en valores nominales y el 21 % en valores reales, lo que significa que en sanidad se han dejado de gastar más de uno de cada cuatro euros de los disponibles en 2009. Este recorte afecta sobre todo al personal sanitario porque su remuneración se reduce en 3.244 millones de euros –menos salarios y menos plantilla– y a la inversión, que cae en 2.144 millones de euros.

De forma complementaria, baja el gasto en los servicios prestados por el sector privado, es decir, el gasto en medicamentos en farmacias y en conciertos con hospitales privados: en conjunto, 3.402 millones de euros menos.

Por su parte, el gasto educativo sufre un recorte de 7.394 millones de euros, equivalentes al 15% nominal y al 24 % en valores reales al tener en cuenta el IPC acumulado entre 2009 y 2014. En educación se ha dejado de gastar casi 1 de cada 4 euros desde que empezó el ajuste. Aquí también son los empleados y empleadas públicas quienes sufren con mayor dureza las restricciones de gasto porque la remuneración de los asalariados pierde 3.705 millones de euros. En educación se sigue el patrón general del ajuste y, después de los salarios, es la inversión la segunda variable con mayor retroceso: 2.235 millones de euros menos, lo que equivale a un desplome del 70 % en términos reales, un recorte del que se libra la enseñanza privada concertada que en este periodo de reducción mantiene prácticamente los mismos recursos que tenía en 2009.

Fuente: http://www.ccoo.es/noticia:148458–La_sanidad_y_la_educacion_publica_sufrieron_los_mayores_recortes_del_gasto_publico_que_se_han_producido_en_Espana_a_partir_de_2010

Comparte este contenido:

España: Un robot para aprender y ayudar a los demás

España/ 29 de Mayo de 2016/Información

Alumnos del instituto Maciá Abela de Crevillent trabajan en un proyecto para auxiliar a personas mayores y discapacitados.

Los avances en tecnología continúan creciendo a un ritmo vertiginoso, convirtiéndose en un herramienta fundamental en el mundo laboral. Pero esto no es todo. Ahora la informática puede llegar, incluso, a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Esta es una de las claves que persigue el proyecto «Erasmus+ K2-ROBOT», que gestiona el instituto IES Maciá Abela de Crevillent, diviendo el trabajo en dos fases.

De esta forma, en la primera de ellas, alumnos y profesores de cuatro centros educativos europeos, mantuvieron, durante el pasado mes de abril, una reunión para tratar de diseñar y programar robots para ayudar a personas mayores o discapacitadas en la vida cotidiana.

En este encuentro se organizaron siete grupos de trabajo, compuestos por diferentes estudiantes de cada nacionalidad (español, letonio, turco y alemán) donde se tuvieron que resolver distintos retos, y programar cada uno su propio robot, compartiendo conocimientos, fomentando la interculturalidad y aprendiendo a trabajar en equipo.

 Sin embargo, la segunda fase de la iniciativa estará enfocada a ayudar en catástrofes naturales. Por ello, los alumnos han viajado hasta la Universidad Politécnica de Valencia para conocer de primera mano el proyecto «Poseidron», que integra un sistema de búsqueda y rescate en alta mar basado en plataformas no tripuladas, relacionado con esta última etapa.

Este proyecto tiene una duración de dos años, por lo que tras finalizarlo, durante el curso 2016-2017, se mantendrá en el IES Maciá Abela para proporcionar ayuda sobre informática a los futuros alumnos. Y es que, el proyecto lo integran tanto alumnos de 1º de Bachillerato, que solo tienen una asignatura de informática, junto a estudiantes de 1º de Ciclo Superior, que exclusivamente tienen materias relacionadas con el tema. Así, «el robot se realiza con el objetivo de enseñar programación, que suele ser una de las partes difíciles de la informática, por lo que se busca una forma diferente de avanzar y educar para que puedan aprender de forma diferente», como señaló Félix López, uno de los profesores volcado en esta iniciativa.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/baix-vinalopo/2016/05/29/robot-aprender-ayudar/1767086.html

 

Comparte este contenido:

«Un buen sistema educativo influye más en un niño que la familia»

España/Málaga/29 de Mayo de 2016/Málaga Hoy

Por: Francisco Javier Pérez Cáceres

UN millar de adolescentes andaluces de entre 15 y 17 años realizan este curso 110 proyectos de investigación dirigidos por expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de la comunidad. Sin ruido, sin fotos y sin alaracas Francisco Javier Pérez Cáceres (Loja, Granada, 1975) ha tenido la habilidad de sumar complicidades para poner en pie una iniciativa que tiene a media Europa con la boca abierta y que respalda expresamente el premio Príncipe de Asturias Ginés Morata. El proyecto de iniciación a la investigación y a la innovación en secundaria en Andalucía (Piiisa) se copia ahora en Alemania, Portugal y el Reino Unido. Todo empezó hace seis años cuando los alumnos de tercero de ESO del instituto Fray Luis de Granada lo retaron a impartir Física en inglés. Nada de esta fantástica aventura hubiera sido posible si antes este profesor interino y errante no hubiera dejado a medio cocer su carrera como astrofísico y no hubiera conocido en primera persona, como alumno y como profesor, los sistemas educativos de Finlandia, Turquía, los Estados Unidos, el Reino Unido y Holanda.

-¿Si quería ser astrónomo por qué está en un instituto?

-Estudié Físicas en Granada, fui erasmus en Finlandia y Turquía, y al terminar estuve dos años en el Instituto de Astrofísica de Holanda formándome como investigador. En Amsterdam me surgió la posibilidad de trabajar un año como profesor en Estados Unidos. Me pareció interesante y acepté. Estuve un año en Tenesse y después otro año en un instituto de Londres. Vi que me gustaba la docencia y que ese era mi camino. Después me presenté a las oposiciones de secundaria en Andalucía, saqué plaza como interino y he sido cuatro años profesor en Granada, uno en Antequera y dos en Málaga.

-¿Cómo se le ocurre enredar a los adolescentes en la investigación?

-Surgió en el instituto Fray Luis de Granada. Los alumnos de tercero de ESO bilingüe me preguntaron si les podía dar las clases en inglés.

-¡Los alumnos!

-Me impresionó mucho. Que los niños demanden en el instituto las materias en inglés, ¡madre mía! Ahí mi chip se puso en marcha: alumnos jóvenes, quieren clases en inglés, tienen ganas de estudiar, saben usar software… Tenían todo lo necesario para hacer astrofísica. Se me ocurrió hacer algo especial con ellos. A la vuelta a Granada daba clases pero también investigaba para mi tesis en el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC. Hablé con el presidente de la Sociedad Española de Astronomía, don Emilio Alfaro Navarro, y le propuse poner a los chavales a investigar. Nos reunimos un montón de veces, él convenció a ocho astrofísicos del CSIC y empezamos con cinco profesores de instituto y 75 alumnos. Fue genial.

-Tuvieron, además, su momento de gloria.

-Empezamos con alumnos de tercero y cuarto de ESO, y primero bachillerato, y con proyectos de galaxias, agujeros negros, supernovas y detección de asteroides. Utilizábamos los ordenadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía para tomar datos de los telescopios de Chile y Argentina. Como eran datos reales, se detectó un asteroide que no estaba catalogado y fue un boom. Salió en todos los periódicos, vino Antena Tres al instituto… El año siguiente ya eran 270 alumnos.

-¿Y ahora seis años después?

-El curso pasado me vine a Málaga como profesor interino y decidí arrastrar la iniciativa. Empezamos aquí, en Sevilla y Córdoba con compañeros que conocía en institutos de allí. Este curso lo he iniciado en Cádiz, Almería y Jaén. Solo falta Huelva porque no me ha dado tiempo. Además lleva tres años funcionando en Murcia con el CSIC y la Universidad. Ahora participan en el proyecto 1.000 alumnos, de cuarto de SO y primero y segundo de bachillerato, 350 investigadores del CSIC y de las universidades, y 150 profesores de instituto, a grosso modo.

-¿Tan rápido y tan solo?

-Hablando en plata sí. Si no es por mí el proyecto no sale de Granada. Para echar a andar en otras provincias me monto en mi coche y me voy a visitar científicos, como lo hice desde el primer día, toco puertas y explico la iniciativa.

-¿En Málaga con quien colabora?

-Aquí empecé a reunirme con los científicos del CSIC de La Mayora, parte de los cuales son también de la Universidad de Málaga. Ya hay nueve institutos de la capital, Ronda, Antequera y la Costa y se realizan 10 proyectos de biología, dos de astrofísica, uno de física química y otro de historia de la ciencia.

-Es evidente que transcendieron de la astrofísica.

-Por supuesto, hay proyectos en todas las ramas científicas e, incluso, en empresariales, economía e historia.

-¿Por qué tienen éxito?

-Porque los alumnos aprenden qué es la ciencia en un laboratorio real y con un científico real. Esto se está haciendo por primera vez en el mundo. Ningún gran centro nacional de investigación se ha abierto a los alumnos de secundaria como lo ha hecho el CSIC. Somos pioneros. Lejf Moos, presidente de la Asociación Europea de Investigadores en Educación, dice que este proyecto es importante porque es muy social.

-¿Cómo es el día a día?

-Los alumnos van al laboratorio varias mañanas al trimestre, a veces también algunas tardes. En las primeras sesiones cada científico les explica su línea de investigación y el proyecto en el que van a trabaja. Desde el primer día toman datos y utilizan los equipos. Ese ambiente, tan diferente del aula, les engancha. El trabajo sigue en casa, en contacto con su grupo. En las últimas sesiones discuten los resultados y preparan una ponencia final, en inglés y español, que exponen en un congreso, con objetivos, datos, resultados y conclusiones, y una memoria de investigación. Un alumno que hace tres años Piiisa hace una minitesis.

-¿Quien y cómo se adhiere a esta iniciativa?

-Granada, que ya lleva más tiempo, saca una convocatoria oficial para los institutos. En el resto de las provincias los científicos proponen sus proyectos, los profesores de instituto que participamos seleccionamos a los alumnos en los centros y después nos reunimos y los distribuimos por equipos.

-¿Es fácil fichar a los científicos?

-No. Los niños y los profesores que conocen Piiisa se matan por entrar, pero no es fácil convencer a un científico del CSIC. Aunque hagan divulgación, están para investigar en su institución y no es fácil decirle que tiene que meter a un chaval en su laboratorio y trabajar con él. Un proyecto Piiisa bien planificado no es ninguna bobada. Es un esfuerzo importante, aunque cuando lo conocen se involucran muchísimo, lo ven como una posibilidad de generar nueva cantera científica, te dicen que tienen doctorandos menos ilusionados.

-¿A coste cero?

-Ningún científico y ningún profesor cobra por esto.

-Al margen de la Administración.

-Bueno las universidades y el CSIC ponen el tiempo de sus científicos y los instrumentos, que valen un dineral. La Consejería de Educación permite a los profesores que salgan con los alumnos a los laboratorios, pero pare usted de contar. Llevamos seis años, Portugal, Inglaterra y Portugal empiezan el mismo proyecto el curso que viene, Madrid y Galicia también lo quieren implantar, pero nosotros no tenemos apoyo suficiente de la administración educativa, por ejemplo, para llevar algunos proyectos a los institutos para que todos los niños puedan tener esa experiencia en el aula. Nos gustaría pero necesitamos apoyo institucional, medios, alguna financiación… Las cosas no salen del aire.

-¿Conclusiones después de seis años de experiencia?

-Lo más importante es que los alumnos aprenden qué es la ciencia y cómo se hace. Segundo, trabajan de la mano de investigadores reales, tercero con instrumentación real y cuarto utilizan un paquete metodológico rico en actividades muy diversas en la manera de aprender, escribir y redactar, hacer un póster científico o dar una charla en inglés y español en un congreso. Otra de las claves es la temporalidad porque se desarrolla durante todo un curso. No es un campus de verano al que vas cuatro días te enseñan un laboratorio y no te da tiempo de pensar, equivocarte y rectificar. Además se aplica el bilingüismo, las matemáticas, el software. Esto es STEM [acrónimo en inglés de ciencias, tecnología ingeniería y matemáticas] puro y duro. Cuando a través del programa Scientix nos invitaron para explicar Piiisa en Madrid, Barcelona y Bruselas se quedaron alucinados. No sabían que había una iniciativa tan poderosa en el sur de Europa. Piiisa también favorece el sensemaking, esa capacidad para encontrar tu propia identidad gracias a interacciones sociales en contextos nuevos. Ayuda a entender qué piensas, a organizar tus ideas, predecir eventos o tu propio futuro. Es importante, hace reflexionar a los jóvenes, que a veces están bastante perdidos, sobre su futuro.

-¿Qué opinión le merecen los adolescentes? Se pone tanto énfasis en sus riesgos y peligros…

-Es un error. Como estudiante y profesor he pasado por los sistemas educativos finlandés , turco, holandés, americano, inglés y español. Puedo decir que los alumnos son muy parecidos en todos los países, por no decir prácticamente iguales, pero los sistemas no.

-¿Dónde están las diferencias?

-En la forma de abordar la enseñanza de las ciencias. Los sistemas holandés, danés y americano destacan el aspecto práctico. No puedes seguir enseñando Física con una tiza. Hemos visto en los institutos que han participado en este proyecto que se ha doblado la demanda de alumnado en ciencia. ¿Será por Piiisa? No lo sabemos, pero creemos que influye, que se populariza por el boca a boca de los chavales. Es que los científicos publican artículos y en el acknowledgement citan a los alumnos.

-O sea, que es el sistema.

-Y la metodología. Por ejemplo, en EEUU la directora del instituto me dijo que, por ley, el 35% de mi materia tenía que ser tiempo de laboratorio. Aquí nada obliga a un profesor de ciencias a impartir clases prácticas.

-Los profesores universitarios se quejan del nivel en Física y Matemáticas que los alumnos traen del instituto.

-Si cada año hay menos jóvenes que quieren estudiar ciencias, no nos engañemos, los profesores y las administraciones no lo estamos haciendo bien. Si no eligen Física ni Biología es porque no la quieren, piensan que es fea, aburrida y sacan poca nota. Otro aspectos que puede influir son los rankings. Cada vez hay más y a etapas más tempranas. ¡Cuidado! Si los niños estudian solo para el ranking pierden la ilusión natural por conocer cosas. Además, los profesores debemos mejorar la metodología y la administración los medios. He pasado por institutos donde todo el material científico está guardado en cajones.

-¿Por qué?

-Porque ni la administración ni la ley te obligan, porque la dirección tampoco tiene espíritu de lucha o porque, a lo mejor, llega un profesor con iniciativa pero al año siguiente está en otro centro… Aunque también hay institutos con laboratorios maravillosos. Hay un poco de todo.

-¿Qué le parecen las reválidas de la Lomce?

-Si un sistema educativo es bueno garantiza el aprendizaje y no hacen falta reválidas. Quizás sí a cierta edad cuando ya debe competir, pero no en las etapas obligatorias. En Finlandia sería inconcebible. Finlandia, Dinamarca y Holanda son los países que más cuidan a las personas que se dedican a la enseñanza. Primero para entrar piden más nota que en Medicina y luego examinan tu capacidad docente. Las instalaciones, los planes de estudios, todo está mejor hecho, por tanto es garantista. Sabes que un niño solo por ir a la escuela aprende.

-¿Qué influye más en un estudiante, el ambiente económico y social o la calidad del centro?

-El centro. El niño pasa muchísimas horas en el centro, convive con un montón de personas que le influyen y, aunque los inputs sociales no sean positivos, si el ambiente escolar es bueno y motivador puede paliar esas deficiencias. Ese es el éxito de un país.

-¿Deberes sí o no?

-Muy medidos y consensuados entre los profesores. Cada profesor no puede mandar lo que le dé la gana, hay que lograr un equilibrio. ¿Es que en seis horas diarias no da tiempo a aprender?

-¿Da tiempo?

-Por supuesto. Seis horas sentado en una silla, en un sofá, en una alfombra o en cojines, como he visto en los Estados Unidos… Y otra cosa, allí el aula está decorada. Aquí he visto escuelas donde solo hay pupitres y paredes blancas. Vivir ese ambiente seis horas diarias puede tener un impacto psicológico que no estamos evaluando. En los Estados Unidos es obligatorio decorar el aula. Te dan una semana para prepararla para que los alumnos cuando lleguen se sientan acogidos. También es impensable allí separar a los alumnos para hacer los exámenes. En el primer examen que hice separé a los estudiantes. Para mí era algo natural . Me llamó la directora y me dijo que está prohibido porque presupone que se copian y es una falta de respeto, un insulto. Ya nunca más los he separado. Tampoco aquí y les dejo ir a los exámenes con un folio en el que pueden anotar lo que quieran. Ellos le llaman el chuletón y yo el pedazo de resumen, porque garantiza que han leído los apuntes, identificado lo importante y vuelto a escribir.

Fuente: http://www.malagahoy.es/article/malaga/2295239/buen/sistema/educativo/influye/mas/nino/la/familia.html
Comparte este contenido:

Ministro de Educación, Formación Profesional y Universidades de España pide que las instituciones de Educación Superior preparen a los estudiantes para los cambios del mercado de trabajo

En la reunión de ministros de Educación de la Unión Europea

30 de mayo de 2016/Nota de Prensa/ MEdc-España

  • El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades propone al resto de países europeos seguir los pasos de España y hacer mapas de empleo, combinando los datos de empleo de fuentes oficiales, las Universidades y el uso de encuestas.
  • Marcial Marín ha apostado por la participación de las familias para lograr una educación inclusiva y en valores de tolerancia.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha participado este lunes en la reunión del Consejo de Ministros de Educación de la Unión Europea que se ha celebrado en Bruselas.

Durante el encuentro, Marín ha puesto de manifiesto que “la empleabilidad es una exigencia para las instituciones de Educación Superior”, de ahí que haya reclamado que “jueguen un papel importante y preparen a los estudiantes para los cambios del mercado de trabajo”.

En opinión de Marín, “las instituciones de Educación Superior están formando a estudiantes para empleos futuros, muchos de los cuales no existen”, de ahí que haya insistido en trabajar “en la formación en competencias y habilidades transversales no cognitivas, colaboraciones estructurales con las empresas, aprendizaje basado en el trabajo, conexión con aprendizaje no formal e informal y la adaptación a nuevas formas de suministro de educación “en línea”.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha propuesto durante su intervención que “se siga promoviendo la coordinación entre los Estados miembros, con el intercambio de mejores prácticas y recomendaciones sobre empleabilidad de graduados”. En este sentido, ha destacado la elaboración en nuestro país de mapas de empleo por programas de estudio, gracias a la combinación de datos de la Seguridad Social y las Universidades con encuestas a estudiantes y empresas. “Una información que orienta a las instituciones de Educación Superior a atender la demanda de empleabilidad”.

Por ello, Marcial Marín ha propuesto a los ministros de Educación reunidos en Bruselas seguir los pasos de España y “organizar iniciativas de seguimiento de graduados a nivel europeo, combinando el uso de datos administrativos de empleo de fuentes oficiales y el Sistema Universitario con el uso de encuestas”.

Marín ha planteado la necesidad de mejorar la cooperación con los empleadores, de ahí que, entre otras propuestas, haya planteado la necesidad de “continuar organizando foros con los empleadores y las instituciones de Educación Superior, así como fortalecer la relación de la Formación Profesional de Grado Superior con los estudios universitarios”.

Participación de las familias para lograr una educación inclusiva y en valores de tolerancia
Los ministros de Educación de la Unión Europea han debatido en torno a la necesidad de prevenir la radicalización entre los jóvenes, continuando con la Declaración de París firmada el pasado 17 de marzo de 2015 sobre la promoción de la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación.

En este sentido, el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha insistido en el papel de la educación “como herramienta fundamental en la defensa de los valores europeos de libertad y ciudadanía para hacer frente al fanatismo y el radicalismo”.

Marcial Marín ha pedido a los ministros reunidos “potenciar un sistema de equidad que garantice la igualdad de oportunidades” y lo ha hecho insistiendo en la necesidad de “fomentar la alfabetización digital y el fortalecimiento del pensamiento crítico».

De ahí que Marín haya asegurado que “cualquier actuación que persiga la educación inclusiva y en valores de tolerancia y respeto, ha de contar con la participación de las familias en el centro, junto con los profesores y todos los agentes y sectores sociales locales que participan en la comunidad educativa”.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha pedido a la Comisión Europea -durante su intervención- que tome en consideración la posibilidad de presentar “en un futuro próximo un proyecto de Recomendación para el fomento de nuestros principios y valores que fundamentan la construcción de la Unión Europea en nuestros sistemas educativos, en el pleno respeto del principio de la subsidiariedad”.

Marcial Marín ha destacado el “papel fundamental de las tecnologías de la información y la comunicación”, pero ha pedido“una sensibilización de los menores para un acceso a la red cuyos contenidos sigan unos criterios de calidad y a la vez desarrollen una perspectiva crítica”.

Marín ha repasado el Plan Estratégico de Convivencia Escolar que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está elaborando con la participación de las entidades y organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en este ámbito, y en el que los representantes de los diferentes países han mostrado interés por los ejes fundamentales, líneas de actuación y medidas que se recogen en él.

Finalmente, ha destacado el “importante papel” que desempeñan los docentes, para los que ha pedido que “se fomente una formación inicial y continua, una formación basada en criterios científicos internacionales y en las mejores prácticas e “historias de éxito” de probado impacto en la mejora de la convivencia escolar”.
“Este enfoque ya se está aplicando en las actividades de formación que se organizan, tanto desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como desde las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas”, ha dicho.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/05/20160530-ue.html

Imagen tomada de: http://st2.lacerca.com/imagenes/article_thumb_6/b3b03ddec56ad5ec5c91258da26b74bd.jpg

Comparte este contenido:

En España: Los centros de educación para adultos abren el plazo de inscripción

Del 1 al 15 de junio se podrán presentar solicitudes en los tres Ceper de la ciudad: Trece Rosas, El Aljibe y el Victoria Alba.

España/ 29 de Mayo de 2016/Diario de Jerez

El próximo día 1 de junio se abrirá el plazo de preinscripciones en los distintos centros de educación permanente de la ciudad para el curso 2016/17. Este plazo de entrega de solicitudes estará abierto hasta el día 15, ya que con posterioridad, es decir, del 16 al 30 se iniciará el de las matriculaciones, una vez anunciadas las listas de admitidos. Para acceder a esta oferta educativa hay que tener más de 18 años (o haber cumplido los 18 a 31 de diciembre de 2016).

Cada vez son más las personas que se interesan por las diferentes propuestas formativas que ofrecen estos centros de educación para adultos, ya sea para completar su formación académica o para interesarse por temáticas relacionadas con el mundo de la cultura.

En Jerez existen tres centros de educación permanente, el Trece Rosas, El Aljibe y el Victoria Alba, que precisamente estos días se encuentra celebrando su 25 aniversario, que estos días preparan ya la oferta formativa de cara al próximo curso.

En el Ceper Trece Rosas (Avda. de Nazaret nº 2), los plantes educativos que se ofrecen son el de tutoría de apoyo para la obtención del graduado en Secudaria (modalidad semipresencial), formación básica de personas adultas, uso básico de idiomas (inglés y francés), preparación para la prueba de certificación del nivel B-1 del idioma inglés, plan educativo uso básico de las TIC (informática) y preparación para la prueba de acceso al Ciclo Formativo de Grado Superior, ésta última una de las novedades para este curso.

Además, se ofrece Conocimiento y Conservación del patrimonio histórico-artístico andaluz; y Adquisición de Hábitos de vida saludable.

En el Ceper el Aljibe (situado en la calle Vicario), por su parte, se puede acceder a la preparación del graduado en Secundaria, plan de preparación para la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior, formación básica de personas adultas, plan de uso de las nuevas tecnologías, preparación para la prueba de certificación del nivel B-1 del idioma Inglés; plan educativo de uso básico de idiomas (inglés), además del plan de hábitos de vida saludable.

Este centro ofrece también a las personas procedentes de otros países la posibilidad de conocer la cultura y la lengua española, enmarcada dentro de otro plan.

 Por último, el Ceper Victoria Alba (calle Sarmiento) tiene entre su oferta educativa para el próximo curso el plan de español para extranjeros, preparación del graduado en Secundaria, formación básica para personas adultas, plan educativo de uso básico de idiomas (inglés) y preparación para el B-1; informática, preparación para las pruebas de acceso a grados de ciclos superiores y acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. También se pueden llevar a cabo el plan de patrimonio cultural y el de cultura emprendedores.
Fuente: http://www.diariodejerez.es/article/jerez/2295152/los/centros/educacion/para/adultos/abren/plazo/inscripcion.html
Fuente de la Imagen: http://www.elicebergdemadrid.com/noticia/37900/parla/el-centro-de-educacion-de-personas-adultas-abrira-el-miercoles.html
Comparte este contenido:

España: Ultima hora: empresa privada cobrará por pruebas LOMCE en españa

Una empresa privada, Servinform S.A., cobrará 331.237,5 euros por las pruebas Lomce en Madrid.

La Comunidad de Madrid ha adjudicado a Servinform S.A., una empresa de externalización de servicios, ajena al sector educativo, que en total se va a embolsar 331.840 euros por los cuatro días de exámenes que se celebran en la Comunidad: martes y viernes en tercero de primaria, miércoles y jueves en sexto.

Mas detalles desde la página de convocatorias de la Comunidad de Madrid:

Imagen tomada de: http://www.laregion.es/media/laregion/images/2016/05/02/2016050207463014063.jpg
Comparte este contenido:
Page 865 of 935
1 863 864 865 866 867 935