Page 873 of 935
1 871 872 873 874 875 935

La exposición itinerante ‘Energytruck’ sobre energía y medio ambiente llega este lunes a la provincia

España/ 23 de mayo de 2016/ Fuente: 20 minutos

El Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa ha diseñado la exposición ‘Energytruck’, un camión itinerante que recorre desde este lunes la provincia de Córdoba para hacer llegar los conocimientos relacionados con la energía, el medio ambiente y el patrimonio industrial de una forma amena, interactiva y con actividades didácticas conducidas por educadores especializados.

En una nota, la Fundación Gas Natural Fenosa detalló en su momento que la exposición comienza su recorrido por la provincia de Córdoba el este lunes en Priego de Córdoba, en la calle Carrera de Álvarez. Durante los próximos días, esta exposición estará también Pozoblanco, en el Paseo Marcos Redondo y en la Avenida de la Libertad de la capital cordobesa. El proyecto expositivo pretende contribuir al desarrollo educativo, ambiental y cultural de la sociedad, trasladando, de una manera «muy visual e interactiva», qué es la energía y cómo podemos consumirla de forma responsable. Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad, y también al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

El camión cuenta con un motor dual de gas natural que genera entre un 15 y un 20 por ciento menos emisiones de CO2 respecto a los motores convencionales de gasoil. A lo largo de sus 70 metros cuadrados, el espacio móvil acoge un amplio equipamiento tecnológico, formado por contenidos audiovisuales, interactivos y multimedia, además de paneles informativos. Se trata de una exposición donde poder experimentar con los contenidos, a través de actividades prácticas centradas en el propio visitante. El proyecto también incluye la oferta de talleres y actividades pedagógicas participativas conducidas por educadores especializados, que divulgarán conocimientos de ciencia y tecnología. Las actividades, que son gratuitas, están dirigidas a todos los públicos y están adaptadas a personas con discapacidad. Se puede participar a través de una visita libre o en grupos escolares desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Ciclos Formativos. Las dinámicas están adaptadas a cada edad y los talleres tendrán una parte teórica y una práctica.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2753283/0/exposicion-itinerante-energytruck-sobre-energia-medio-ambiente-llega-este-lunes-provincia/#xtor=AD-15&xts=467263

Imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/05/23/286595-620-282.jpg?v=20160523060733

Comparte este contenido:

Carolina del Olmo: «Familia y tribu no son conceptos contrapuestos»

Por João França / El diario.es

Entrevista a Carolina del Olmo

Poco se debía imaginar la diputada de la CUP Anna Gabriel que abriría la caja de los truenos del debate sobre el modelo de familia cuando hizo unas declaraciones a Catalunya Radio en las que decía que le gustaría tener hijos en comunidad. Gabriel planteó que en otras culturas «la concepción de la maternidad o la paternidad no está tan individualizada, la concepción es que quien educa es la tribu». Mientras tanto, Carolina del Olmo se mira con sorpresa las críticas a la diputada. Esta gestora cultural, licenciada en filosofía, publicó en 2013 un libro que se titulaba precisamente ¿Dónde está mi tribu?, fruto de la desazón de una madre que se encuentra que, en vez de una tribu, con lo que cuenta para criar sus hijos es con un puñado de libros de expertos que se contradicen.

Por la polémica que hemos tenido estos días, parece que nuestra sociedad está poco dispuesta a cuestionar el modelo tradicional de familia.

Me ha dejado fascinada la sensación de que todo el mundo finge que todo va bien. Cualquiera sabe que esto es un desastre. ¿Por qué estamos tan cerrados a una posibilidad diferente, que ni siquiera es nueva? La gente se escandaliza y dice que le quieren quitar a sus hijos cuando en realidad los padres vemos a los niños dos horas al día, más o menos. Mis hijos duermen casi doce horas y se tiran tropecientas en el colegio. Un padre de su escuela, que creció en un kibutz en Israel, contaba en una entrevista que pasaban el día en la casa de niños y una hora al día con sus padres. A la gente le pareció súper escandaloso. Pregúntale a los niños que recoge el abuelo o el cuidador remunerado a qué hora llegan sus padres a casa y cuánto rato los ven. Mientras sea que cuando tú no estás lo está cuidando el colegio o una empleada dominicana, parece que son pequeñas muletas que no cuentan, como si la crianza de verdad la estuvieras haciendo tú. Eso es una ficción completamente insostenible.

¿Qué entendemos hoy en día por familia?

Según la antropología hay seis o siete grandes tipos de familia, pero luego está la noción de familia estrecha que tenemos hoy en día, que es una innovación histórica. Es lo que se conoce como la familia nuclear moderna: padre, madre e hijos conviviendo en un mismo hogar. Otras relaciones familiares ya no son de convivencia como solía haber en otras épocas o hay en otras culturas. Que los padres críen a los hijos solos no es ni mucho menos lo que se ha hecho toda la vida. Familia y tribu no son conceptos contrapuestos, sino que lo habitual siempre ha sido una familia-tribu o una familia insertada en una tribu. Lo que sí son ideas contrapuestas es la crianza cooperativa, en un marco más amplio, y la familia nuclear moderna, todos agobiados en un apartamento pequeño.

¿Cómo surge ese modelo de familia nuclear moderna?

Con la industrialización se va imponiendo el paso de lo rural a lo urbano, y también unos ritmos y una organización del trabajo que sacan del hogar lo que tenía que ver con la producción. Los hogares antiguos eran sitios donde la gente no solo dormía, charlaba o educaba, sino que también se producía ropa, alimento, de hecho casi todos los útiles diarios. La producción estaba totalmente imbricada en en el trabajo de reproducción. Pero esto desaparece con la modernización, el tamaño de los hogares se reduce y la dependencia de producción ajena para sobrevivir o emplearse hace que las cosas sean menos estables. Todo esto va erosionando las estructuras amplias de solidaridad, ya fuera la familia extensa, o los pueblos y barrios bien cohesionados. Lo que queda es un núcleo familiar mínimo, muy pequeñito. Y ese proceso sigue en marcha. Las familias siguen teniendo cada vez menos hijos y el número de hogares unipersonales es el que más crece, cuando hace cien años un hogar de una sola persona era una cosa muy exótica. Por otro lado también es verdad que aparecen modelos nuevos y nuevas formas de hacer comunidad que funcionan, pero la tendencia general evidente es individualizarse y deshacer los pegamentos sociales, y va ganando preponderancia la familia pequeñita, la unidad mínima.

Se impone esta unidad mínima pero hay otros elementos, como la escuela, que siguen interviniendo en la crianza. ¿No es un mito, este modelo?

Esa unidad es una unidad de convivencia, pero hay una gran mitología sobre lo que sucede ahí dentro. Primero desapareció la producción de los hogares, pero luego también desapareció casi todo lo importante del trabajo reproductivo: ya no se muere ni se nace en casa, sino en un hospital, la educación no es preponderantemente en casa, sino en la escuela, a los enfermos tampoco se les atiende en casa, … Cada vez más procesos relacionados con la reproducción de la vida suceden fuera del hogar, y los que suceden dentro están fuertemente tutelados por un lado por el Estado y por el otro por los expertos. Cada vez hay más expertos en la vida personal: pedagogos, psicólogos, pediatras, psiquiatras, que dan indicaciones de como vivir la vida. Y luego el Estado extiende sus redes de control, con asistentes sociales, por ejemplo, para controlar lo que pasa en los hogares. Las familias pierden capacidad de organización autónoma. Esto es positivo en algunos casos y negativo en otros, pero en cualquier caso tienen muchas menos responsabilidades que antes. Sin embargo, vivimos obsesionados y convencidos que lo importante en la educación del niño es lo que le hacen los padres.

¿Y no lo es?

Me interesa mucho un libro de Judith Rich Harris que en España se llama El mito de la educación y en el que demuestra hasta qué punto hemos exagerado el papel de los padres en la crianza y el peso que le damos en la conformación de la identidad adulta. Ves una persona alcohólica y violenta y piensas: «¿cómo lo educaría su madre?», porque se aplica sobre todo a las madres. La autora habla de la importancia de los pares para la socialización. A los niños les afecta una barbaridad, muchísimo más de lo que estamos dispuestos a aceptar, lo que les pasa con otros niños que lo que les pasa con los padres. Un ejemplo clarísimo de esto es el acoso escolar y los casos de suicidio.

¿A qué se debe la proliferación de expertos en asuntos de la vida cotidiana?

Los expertos son reclamados por la gente. Tú tienes un bebé y estás en tu casa, en un apartamento urbano, no se acerca nadie, sin internet o el libro o la revista de turno estás aún más perdido.

¿Entonces la gente reclama a los expertos como consecuencia del modelo de familia que se ha impuesto?

Claro, y por la pérdida de cauces de transmisión de saberes, que se transmitían por cauces informales, que tienen que ver con el roce y el cariño. La gente está muy desarmada y requiere a los expertos. Por otro lado, los expertos tampoco son totalmente inocentes. En la historia de la medicina, se sacó por ejemplo el parto de las casas. Se arrancaron cosas como esa de las manos sobretodo de mujeres, que sabían bastante bien lo que hacían, para recluirlas en el reino del experto. Eso tiene mucho de violencia y privatización de saberes.

El sociólogo Lucas Platero nos decía en una entrevista que «los padres tienen que entender que no son ellos los que tienen hijos, sino que son los hijos los que tienen padres». ¿Hay un sentimiento de propiedad sobre los hijos?

Sí. En cierto modo es inevitable. Estás encerrado con ellos y eres responsable en un nivel muy alto de lo que les pase, hay muy poco apoyo social, uno está muy solo frente a sus hijos. Eso propicia la idea de que los hijos son tuyos y es tu responsabilidad criarlos. Y además vivimos en una sociedad bastante individualista, consumista, y dada a ser propietaria de todo. No llevamos muy bien que las cosas no sean exactamente de nadie. También tiene mucho que ver que todo el mundo busque en los rasgos de cualquier individuo huellas de la crianza que ha recibido de sus padres, cuando a veces casi no queda. Siempre pensamos que la causalidad va de padres a hijos y no tiene porque. También los hijos generan un tipo de padres. Los que tienen hijos tranquilos parece que educan a sus hijos con gran serenidad, y la gente piensa qué bien lo están haciendo, pero es bastante fácil que la cosa vaya al revés. Si tienes un hijo muy activo de estos que se tiran de cabeza por todos lados te conviertes en un loco histérico de esos que van gritando «¡No! ¡Cuidado! ¡Para!», muy desmelenado y muy poco fino [ ríe].

Hay quien dice que la función de la escuela es quitarles los niños a sus padres.

La sociología crítica siempre ha resaltado la tarea de las escuelas, los asistentes sociales, los pediatras y un montón de expertos que tutelan la vida de las personas. Son lo que Foucault llama los biopoderes y la biopolítica, que se meten en tu vida, en tu dormitorio, en todas partes, con el objeto de ejercer control y que los niños no salgan de las familias sino que sean leales al Estado. Lo que pasa es que las familias también son unos entornos peculiares, y yo en este tema cambio de idea con mucha facilidad. En principio soy más de pensar que el Estado está intentando tutelar nuestras vidas y esto es intolerable, pero luego por otro lado hablas con algún asistente social que dice que las familias son reinos inexpugnables, que pueden estar destrozándole la vida a un niño y no hay manera de incidir. También es verdad. Pero en general la tutela experta me resulta bastante desagradable. Me fastidia mucho como la escuela te intenta reglamentar la vida, con los deberes, por ejemplo, o con las manualidades para hacer en casa. En la familia nos organizamos como nos dé la gana, tienen a los niños ahí un montón de horas.

María Jesús Izquierdo, también socióloga, nos hablaba de opresiones en las relaciones de cuidados. ¿El modelo actual de familia genera violencia?

Esta manera de criar por fuerza tiene que disparar la violencia de madres desesperadas que hacen alguna barbaridad con sus hijos. La autora feminista Adrienne Rich cuenta que en una tertulia de noticias alguien comentó que una mujer de un suburbio americano, deprimida y en situación de pobreza, mató a sus hijos, y que lo sorprendente fue que todas las mujeres presentes lo comprendieron. Es espantoso, el peor crimen del mundo, pero a la vez no es nada ajeno, decía. No es una cosa patológica ni monstruosa que no se pueda pensar, sino al revés: casi todas las mujeres que han tenido hijos en soledad han sentido en algún momento de su vida cierta atracción por la violencia, o por lo menos han comprendido lo desesperada que puedes llegar a estar, y lo que se te puede ir la cabeza con algo así. Me imagino que con una crianza respaldada, apoyada y bien organizada será mucho más difícil que te pase esto.

¿El modelo imperante es esclavizador para las madres?

Lo que esclaviza no es la crianza, es el trabajo. Se habla de las cargas familiares y cómo conseguir que las mujeres no lleven todo el peso, y es verdad que hay que repartir la responsabilidad, pero se habla poco de la carga laboral. La crianza, incluso en soledad, en una familia monomarental, no tiene nada que ver con una jornada laboral de 20 horas o con una de 40 horas. Pero sí que hay cierta esclavización, hiperresponsabilización y culpabilización de la madre. Si un niño muerde a otro en la guardería, todo el mundo mira a la madre con cara de «a ver qué estará haciendo».

¿Y qué soluciones hay para estas cargas laborales?

La herramienta fundamental para una mejor crianza sería una reducción general de la jornada laboral. Llevamos muchísimos años con la jornada de 40 horas, que fue una revolución y un éxito sin precedentes del movimiento obrero, pero fue hace muchísimo. Hemos tecnologizado nuestra sociedad una barbaridad, hemos avanzado en todos los sentidos y tenemos unos niveles completamente desaforados de paro. Sólo cabe en la cabeza de algunos economistas, que son los que mandan en nuestra sociedad, que estas jornadas laborales tan estúpidamente largas tengan sentido. Hay que repartir el trabajo, tocarían a 20 horas a la semana como mucho y esto nos permitiría también repartir el trabajo de cuidados, el ocio, todo.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/Carolina-Olmo-Familia-conceptos-contrapuestos_0_517599164.html

Comparte este contenido:

Epaña: La UAL saca un sobresaliente en la enseñanza de las Matemáticas

España/23 de mayo de 2016/ Fuente: La voz de almeira

En el ‘ránking de universidades a la medida del usuario’, Almería también sobresale en Química

La Universidad de Almería (UAL) destaca sobre 66 universidades españolas en la enseñanza y el aprendizaje en Matemáticas, donde el centro almeriense obtiene un total de seis indicadores altos, por encima de otras como la Autónoma de Barcelona o incluso la Pompeu Fabra que, en total, es la que más indicadores de alto rendimiento obtiene de todas.

Así queda recogido en el Ránking de Universidades Españolas a la medida del Usuario que se ha dado a conocer este mes de mayo y que, de la mano de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD), analiza trece áreas de conocimiento y 948 titualciones de 66 universidades con la idea de ofrecer la posición de cada universidad respecto a las demás y proporcionar información sobre los puntos fuertes y débiles de cada una.

Sistema homogéneo Para quienes han realizado este estudio, las universidades que participan (un total de 44 públicas y 22 privadas) no se distribuyen en buenas y malas, sino que ofrecen unos intereses determinados que pueden servir a unos estudiantes y no a otros.

De hecho, entienden que las diferencias encontradas entre las mejores y las peor valoradas no esta tanta por lo que apuntan que el sistema universitario español es muy homogéneo.

Los ámbitos de conocimiento valorados son Física, Empresariales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Informática, Medicina, Psicología, Matemáticas, Química, Trabajo Social, Sociología, Historia y Biología. Trece en total.

En Matemáticas, por ejemplo, la Universidad Politécnica de Cataluña destaca con 22 indicadores de alto rendimiento, seguida de la Autónoma de Barcelona (16) y la Autónoma de Madrid (13). Sin embargo, si se atiende a la enseñanza y aprendizaje en Matemáticas, la de Almería es la que destaca sobre el resto, con seis indicadores altos.

En Química, en el ránking general, la Autónoma de Barcelona sobresale sobre el resto con 19 indicadores de alto rendimiento, seguida de la Rovira y Virgili (18) y la de Valencia (16).No obstante, en enseñanza y aprendizaje en Química, las universidades de Valencia, Burgos y Alicante destacan sobre las demás.

Investigación química En investigación en Química sobresale, sin embargo, la Universidad de Almería, destaca el citado informe que vuelve a apuntar hacia la UAL también en Sociología.

En este caso, no obstante, la puntuación no ofrece buena calificación. En Sociología sobresale, siempre según este ránking, la Autónoma de Barcelona, seguida de la Pompeu Fabra y la Carlos III de Madrid, mientras que las universidades de Zaragoza y de Almería cuentan con menos indicadores en este ámbito.

Respecto a la clasificación que se realiza de las Comunidades Autónomas, es Navarra la que, atendiendo a todas las áreas o ámbitos de conocimiento analizados (tasas de graduación y máster y estudiantes de grado y  máster) es la que mas indicadores de alto rendimiento obtiene, mientras que Islas Baleares es la que, en contraposición,tiene más indicadores de rendimiento reducido.

En investigación (fondos externos, publicaciones por profesor, producción artística, impacto de publicaciones, postdoctorados) destaca Cantabria.

La Comunidad Autónoma de Andalucía se mantiene en la mitad de la tabla en lo que a indicadores se refiere en contribución regional (prácticas en empresas de la región e ingresos regionales).

Fuente: http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/106923/2/La-UAL-saca-un-sobresaliente-en-la-ense%C3%B1anza-de-las-Matem%C3%A1ticas

 Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/_BguYcKi_6mbyHGMZJqRAUy328XGmIh-UT6VAJHh0Pkml0a07KYuKxG3D6Z4oQcUWr5aT2XdKWIgRMX9EIexjeNdtsApcr40H1M=w620-e365

Comparte este contenido:

España: Proyecto europeo sobre arqueología musical

España/23 de Mayo de 2016/Noticias de la Ciencia

Investigadores del Área de Música de la Universidad de Valladolid (UVa), en España, participan en un proyecto del Programa Cultura de la Unión Europea sobre arqueología musical denominado EMAP (European Music Archaeology Project) que conjuga investigación científica, divulgación y creación artística y musical con el objetivo de poner en valor el patrimonio musical de los distintos pueblos y culturas que habitaron en el actual continente europeo.

El consorcio del proyecto, que tiene una duración de cinco años (2013-2018), está formado por diez universidades y centros de investigación, administraciones públicas e instituciones artísticas y musicales europeas de siete países (Italia, Chipre, Alemania, Suecia, Austria, Reino Unido y España), entre ellas la Universidad de Valladolid como único socio español. No obstante, la iniciativa cuenta con otros 24 partners asociados entre los que se encuentran otras entidades españolas como el Museo Arqueológico Nacional (MAN), la Asociación para el Estudio Experimental de la Cerámica Arqueológica (AEECA), el Museo Numantino, la Fundación Joaquín Díaz o el Museo de la Ciencia de Valladolid.

Como explican los investigadores de la Universidad de Valladolid Juan P. Arregui y Raquel Jiménez, se trata de la primera vez que se desarrolla un proyecto subvencionado de estas dimensiones que tiene como núcleo central la arqueología musical, una disciplina que se ocupa del estudio de los vestigios de actividad musical en la Prehistoria y la Antigüedad, como son los restos arqueológicos de instrumentos musicales, evidencias iconográficas o fuentes escritas. Para ello, se necesita de la colaboración de especialistas de diversas áreas como la arqueología, la musicología, la acústica y la filosofía.

En el marco del proyecto, coordinado por la Comune di Tarquinia (Italia), el papel de la UVa se centrará en la parte de investigación y difusión de resultados de carácter científico. En concreto, como detallan los investigadores, el objetivo es “revalorizar el patrimonio organológico musical de la península Ibérica y situarlo dentro del contexto europeo, así como realizar réplicas de instrumentos musicales».

Éstas réplicas de alta calidad, junto con otras fabricadas por las demás universidades y centros de investigación del EMAP, serán objeto de una exposición itinerante titulada ‘ARCHÆOMUSICA – Exploring the Sounds and Music of Ancient Europe’ (Explorando los sonidos y la música de la antigua Europa), en la que se mostrará la diversidad de la investigación sobre arqueología musical en el continente, cómo es la fabricación de instrumentos antiguos o juegos y actividades experimentales en torno a estos instrumentos y sus sonidos, de forma física y virtual. La exposición recorrerá diversos lugares del continente entre junio de este año, 2016, y mayo de 2018, y realizará una parada en el Museo de la Ciencia de Valladolid entre febrero y mayo de 2017.

Paralelamente a la exposición, el proyecto ha creado una serie de materiales educativos y didácticos dirigidos a escolares. En colaboración con la ilustradora vallisoletana Raquel Aparicio, el equipo de la Universidad de Valladolid trabaja en un cuento infantil divulgativo sobre arqueología musical, protagonizado por una niña que puede viajar en el tiempo y conocer instrumentos musicales de diferentes culturas gracias a una bramadera (un instrumento musical que existe desde el Paleolítico) mágica.

También se está realizando un documental (a cargo del Royal Conservatoire of Scotland) con entrevistas a científicos y visitas a yacimientos arqueológicos, museos y laboratorios en el que se podrá visionar todo el trabajo de investigación asociado al proyecto, cómo es la reconstrucción de procesos productivos y la fabricación de las réplicas de instrumentos.

Por otro lado, EMAP organiza otro tipo de eventos de difusión a nivel científico y finalmente, el proyecto tiene una perspectiva artística con la organización de distintos eventos musicales, como conciertos y talleres. En este sentido, se grabarán CDs de tipo artístico (con creaciones nuevas contemporáneas a partir de instrumentos reconstruidos) y otros de carácter científicos en los que se explorarán las posibilidades acústicas de los instrumentos, los métodos de ejecución, etc.

El Área de Música de la UVa realiza estudios de materiales arqueológicos musicales de cualquier cultura ibérica, desde el Paleolítico hasta la actualidad, aunque en el contexto de EMAP “se están investigando y fabricando réplicas del proceso productivo exacto de instrumentos de cerámica de varios periodos, como de la Edad del Hierro, las trompetas numantinas del siglo II antes de Cristo, un patrimonio muy interesante que apenas estaba investigado, o los tambores de cerámica de Al Andalus, de los que se dispone de más de un centenar de piezas que han sido objeto de escasos estudios», apuntan Juan P. Arregui y Raquel Jiménez.

El primer paso en estos estudios es la identificación de los instrumentos musicales hallados en los yacimientos arqueológicos, su clasificación y catalogación. Posteriormente, se realizan análisis de los vestigios (empleando fotografía arqueológica, dibujos, planos, y estudios de materiales, procesos productivos, huellas de uso o dataciones) y trabajos musicológicos, investigando su funcionamiento acústico y uso musical.

En este sentido, la arqueología experimental es una parte fundamental del proceso de investigación, ya que a partir de los estudios arqueológicos y musicológicos es posible reconstruir el proceso productivo de los instrumentos y crear, gracias a la ayuda de alfareros tradicionales, réplicas funcionales que permiten probar sus capacidades acústicas y musicales. Estas reconstrucciones posibilitan conocer otros aspectos como las escalas musicales empleadas o los timbres que escucharon nuestros antepasados.

También las fuentes escritas, como las disponibles en Grecia o Roma, las representaciones de músicos e instrumentos (iconografía) o el estudio de la música y los instrumentos tradicionales o de otras culturas ofrecen información clave para entender muchos de los restos arqueológicos.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/19655/proyecto-europeo-sobre-arqueologia-musical/es/

Comparte este contenido:

España: La primera escuela de circo ‘volará’ en 2017

España/23 de Mayo de 2016/El correo de Burgos

Almudena Carretero, que ayer estrenó su primer espectáculo como directora, ‘De ojos grandes’, compartirá los conocimientos adquiridos en todo el mundo en el local que abrirá en el G-3

«Yo tengo el sueño de traer una escuela profesional de circo y llenar una carpa con 500 personas. Que Burgos viva el circo depende de los creadores. Llegará el momento en el que haya un lugar donde los niños empiecen desde pequeños con estas artes. Los artistas deben enseñar lo que saben».

Almudena Carretero tenía un sueño y ya ha empezado a acariciarlo. No ha pasado ni un año y medio desde que expresara estas palabras y la acróbata burgalesa ya ha iniciado los trámites de la que será la primera escuela de circo de Burgos. Acaba de comprar un local en el G-3 y quiere arrancar con las clases en septiembre de 2017.

Y, a tenor de la determinación con la que habla, así será.

«Me voy a centrar en los niños. Son los que más pueden disfrutar de este arte. Pero como el circo es para todos, programaremos actividades para todo el mundo: tercera edad, personas con necesidades educativas especiales… Quiero que todo el que esté interesado en el circo tenga la oportunidad de venir», aboceta al tiempo que agradece el apoyo de sus padres. Siempre ahí. Siempre alentando el empeño de una hija que un día dijo que quería ser artista de circo. Y también gracias a Johny Marcelo Santiago, su compañero en esta aventura profesional y también en la personal, con el que va de la mano en este ambicioso proyecto.

«Ahora voy a estar un año trabajando duro fuera. Si me quedara aquí no lo abriría hasta los cuarenta o cincuenta años», lamenta Carretero, que acaba de concluir un año de contrato en el mayor parque de atracciones inspirado en el circo, el Creactive de Punta Cana (República Dominicana), con la marca del prestigioso Cirque du Soleil. Allí ha aprendido disciplinas nuevas, ha dado clases durante seis horas al día a gente dispar, de distintas culturas y en muchos idiomas, y ha observado de cerca la gestión de una gran empresa.

«Ha sido una experiencia rica en todos los sentidos», resume dispuesta a crear un público burgalés de circo contemporáneo, decidida a abrir este mundo y a acabar con la imagen unívoca de la carpa con domadores y autocaravanas.

Un primer paso en ese empeño por derribar prejuicios lo dio ayer con el estreno de De ojos grandes,su primer espectáculo como creadora y directora, interpretado en la sala de ensayos del Fórum con las entradas agotadas hace tiempo, con muchos amigos y familiares sentados en las sillas.

El título alude precisamente a ese interés por abrir la mirada, la mente, del espectador y acercarle a los nuevos lenguajes del circo y el propio montaje es el reflejo de la experiencia que ella ha vivido desde que abrazó el credo circense.

«Cuando a los 21 años me fui a la Escuela Nacional de Circo de París mi vida cambió mucho de repente. Me di cuenta de que el tiempo pasa, conoces a gente muy diferente, te topas con tu alma gemela, recorres países, te adentras en otras culturas, empiezas a hablar otros idiomas… Desde el primer día que me marché fuera crecí un montón como persona. Esta era la idea inicial de este espectáculo. No sé si se verá reflejada, pero todo está ahí», cuenta unas horas antes de ese estreno, después de un madrugón de aúpa para amarrar la instalación, tras más de una hora repasando el guion con los técnicos de luces y sonido y un rato antes de acudir a la celebración de una Primera Comunión.

Durante este tiempo fuera de casa se ha dado cuenta de que el circo es un arte de equipo, en el que necesitas la magia de los otros para hacer más grande la propia.

Por eso, aunque siempre deseó llevar a escena un espectáculo de aéreos, su especialidad, interpretado por ella sola, finalmente decidió adaptarlo para hacerlo junto al citado Johny Marcelo Santiago (Lima, Perú) y al expresivo malabarista Yoshi Chladny (Otawa, Canadá).

De ojos grandes, que cuenta con una ayuda CREA de la Fundación Caja de Burgos, dibuja en escena la relación entre los tres. Unas veces a partir de números en solitario -porque el circo también tiene estos momentos de trabajo en soledad- y otros en los que interactúan.

Telas, cuerdas, aros, mazas, sombreros… Las acrobacias, los aéreos y los malabares se funden en esta propuesta que quiere sumar más escenas y que ya ha firmado bolos en varios países de Sudamérica.

Y al tiempo que De ojos grandes crece también lo hará el sueño de esa escuela de circo en Burgos. Su cuenta atrás ya ha empezado.

Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/cultura/primera-escuela-%20de-circo-volara-2017_125132.html

Comparte este contenido:

Unicef reclama una prestación universal para los hogares con menos ingresos

UNICEF/Europa/23 de Mayo de 2016/Europa Press

Ésta es una de las propuestas que ha hecho en la sede del Parlamento de Canarias, donde hoy lunes ha presentado el informe ‘Equidad para los niños. El caso de España’, del que se desprende que la desigualdad se ha disparado entre los niños en nuestro país. En su intervención, Carmelo Angulo indicó que ya existen 17 países europeos que ya cuentan con esta prestación universal que, dijo, garantiza que los niveles básicos puedan ser cubiertos, como por ejemplo poder pagar el comedor escolar a los niños. Si bien reconoce la dificultad que entraña poner en marcha esta medida, pues podría suponer unos 9.300 millones de euros, desde Unicef plantean empezar por hacer prestaciones al segundo hijo o implementar ayudas más pequeñas.

El presidente también propuso reforzar las becas escolares y el apoyo educativo, especialmente en la etapa de 0 a 3 años; garantizar el acceso en libertad a la salud y a los medicamentos, y mejorar los indicadores de seguimiento de la desigualdad. En el caso de Canarias, planteó que se realice un barómetro de infancia, es decir, que una vez al año, tomando un muestreo de escuelas, se pregunte a los niños cómo se encuentran, cómo está su salud mental, su juego, qué sienten en casa o cómo están viendo la política, pues hoy día los niños «pueden dar muchas lecciones».

En cuanto al contenido del informe, que ya fue presentado por Unicef a mediados del pasado mes de abril, Carmelo Angulo lo resumió en tres aspectos sobre los que habría que reflexionar: primero, que se está generando un mundo de desigualdades en la infancia; segundo, que la desigualdad castiga más a las niñas que a los niños, y tercero, que no están satisfechos con sus vidas. Por ello, hizo hincapié en que hacer frente a las desigualdades sociales que afectan a la infancia debe ser una pieza clave en todas las políticas relacionadas con los niños y su bienestar económico, social y emocional.

En este sentido, incidió en que los gobiernos tienen que estar preocupados «con lo que se viene», pues los niños «son el más crudo presente, por lo que no ocuparse de ellos es ocuparse tarde, de manera que las políticas de infancia tienen que empezar ya». Por otro lado, indicó que el año pasado se registraron 230 emergencias en el mundo, algunas «pequeñas y silenciosas», pues «nadie habla» de lo que está pasando en algunos países donde los conflictos pasan y afectan a los niños. Carmelo Angulo, que acaba de venir de los campamentos de refugiados sirios en Jordania, por el que han pasado 430.000 personas en los últimos años, deseó en este sentido que la cooperación internacional vuelva a estar presente porque considera que ahí hay una acción que es «inaplazable» para que los refugiados recuperen sus vidas.

PLAN DE INFANCIA DE CANARIAS

El presidente del Comité de Canarias de Unicef, Amós García, dijo que la crisis ha puesto sobre la mesa la debilidad de las políticas de infancia que se han desarrollado en España, y entiende que si bien la situación actual de la infancia dista de tener las carencias que tenía en épocas pasadas, hoy sigue habiendo una situación que hay que encarar con «intensidad y rigor». En este sentido, Amós García quiso recordar que en noviembre de 2014 se aprobó el Plan de Infancia en Canarias, que, a pesar de sus casi dos años de vida, «todavía no ha consolidado una línea de intervención lógica y racional y hay algunos aspectos que conviene avanzar en la consecución de los objetivos de este proyecto».

Indicó que algunos de esos objetivos pasaban por la realización de una sesión anual que evaluara la situación de la infancia en la Comunidad Autónoma, así como la creación de una comisión que estudiase de la situación y también monitarizase fiscalmente los incrementos presupuestarios -que se debían ir duplicando- en el ámbito de la infancia. Para el presidente regional de Unicef, «son lagunas pendientes que tenemos que poner sobre la mesa para que no queden en una escena o una coreografía, y se conviertan en medidas presupuestarias adecuadas».

Por ello, pidió a los diputados y diputadas de la Cámara que hagan este «esfuerzo» para que los objetivos del Plan se traduzcan en «elementos de actuación». A este respecto, la presidenta del Parlamento de Canarias, Carolina Darias, señaló que la crisis ha impactado «duramente» en los menores y ha hecho que el riesgo de exclusión y la pobreza infantil en las islas sea «más extensa y más intensa». Dirigiéndose a los parlamentarios, afirmó que hay que intentar «poner punto y final» a esta tarea o, al menos, intentarlo. «Ese tiene que ser nuestro compromiso y tenemos la obligación de llevarlo a cabo», recalcó.

Así, les puso como tarea «pasar a la acción» para que los efectos de la pobreza y la exclusión sobre los niños «no sean eternos», y aprovechar la Comisión de Asuntos Sociales para llevar a cabo algunas de las propuestas recogidas en el Plan de Infancia. Por último, apoyó una propuesta del Grupo Popular para crear una comisión de estudio de la familia y la infancia, que tenga carácter permanente, así como la celebración junto a Unicef de un encuentro anual con los representantes de las administraciones públicas para trabajar en pro de la infancia, la cual podría tener lugar en noviembre.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2753758/0/unicef-reclama-prestacion-universal-para-hogares-con-menos-ingresos/

Comparte este contenido:

España: Educación sondea a los colegios de cara a la llegada del segundo idioma

España/Granada/23 de Mayo de 2016/Granada Hoy

La implantación de la segunda lengua extranjera en 3º y 5º de Primaria el próximo curso levanta dudas entre las familias Los centros asumen que no habrá refuerzos de plantilla

A finales del pasado mes de abril, la Junta, a través de su consejera de Educación Adelaida de la Calle, anunció que de cara al próximo curso 2016/17 se introducirá el segundo idioma. Se hará en Primaria, en concreto en tercero y quinto. La incursión será gradual, ya que según las cuentas del gobierno autonómico, el curso siguiente, 2017/18 se incorporará a cuarto y sexto mientras que al año posterior, en el 2018/19, se prevé que llegue a primero y segundo de Primaria. Inicialmente, la segunda lengua se impartirá en dos periodos semanales de 45 minutos cada uno a partir de tercer curso y en un módulo semanal de igual duración en primero y segundo.

Los centros educativos esperan ahora las directrices concretas para llevar a cabo esta integración, que en primera instancia todo apunta a que sea el francés, si bien es cierto que la decisión de elegir entre uno u otro idioma dependerá de los propios centros. La Junta también prevé que el chino y el alemán sean opciones de segundo idioma.

En los últimas semanas los directores de los colegios de la provincia han recibido un pequeño cuestionario a través de la plataforma virtual Séneca para que los centros colaboren en las posibles líneas de desarrollo que inicialmente afecta al profesorado. La intención de este cuestionario es saber cuál es la disponibilidad docente en esta materia, esto es, cuántos maestros están capacitados para impartir un segundo idioma (francés, alemán o chino) y si están dispuestos a impartir esas clases.

A día de hoy, esta inclusión no garantiza que se vaya a producir un aumento en el número de docentes, según explica el director del CEIP Alcazaba de la capital, José Manuel Arias. «Ojalá supusiera un aumento de la plantilla», asegura Arias, que añade que ningún centro educativo tiene el cien por cien de su plantilla «estable», lo que permite que la Delegación recoloque -en el momento en que corresponda asignar las vacantes a sus funcionarios- maestros que puedan impartir un segundo idioma (además de otra asignatura), en lugar de crear nuevas plazas.

Por su parte, los padres de alumnos mantienen las dudas sobre una de las novedades que traerá el próximo curso. Muchas familias entienden este nuevo objetivo autonómico cuando todavía no se ha terminado de implantar el bilingüismo en todos los centros educativos de la provincia. «Nos parece fantástico que se apueste por el plurilingüismo, pero el bilingüismo que tenemos ahora está funcionando de aquella manera», expone la presidenta de FAMPA Alhambra, Amelia Garrido, que arguye que este modelo de implantación de enseñanza de idiomas «no es real».

 Desde la Delegación de la Consejería de Educación en Granada se añade que la impartición de clases en un segundo idioma extranjero corresponderá a los «profesores en plantilla habilitados para ello, de los más de 200 profesores que opositaron el año pasado a Francés y de las bolsas de trabajo de interinos». Según esta misma fuente, «la Delegación cuenta con profesores suficientes acreditados para acometer esta implantación del segundo idioma» en los colegios de la provincia.
Fuente: http://www.granadahoy.com/article/granada/2290788/educacion/sondea/los/colegios/cara/la/llegada/segundo/idioma.html
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Educaci%C3%B3n+sondea+a+los+colegios+de+cara+a+la+llegada+del+segundo+idioma&espv=2&biw=1024&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiyzPG8lvDMAhVLdT4KHdS1DKwQ_AUIBygC&dpr=1#imgrc=–47fXFkwJ1waM%3A
Comparte este contenido:
Page 873 of 935
1 871 872 873 874 875 935