Page 8 of 935
1 6 7 8 9 10 935

España: Preguntas y respuestas sobre la huelga del primer ciclo de la educación infantil y qué mejoras piden los profesores

CCOO ha convocado huelga los días 19 y 25 de octubre y 8 y 15 de noviembre y piden mejoras en  las retribuciones y condiciones laborales para que vayan “acorde a su responsabilidad”.

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) ha convocado una huelga de cuatro días en los centros que imparten el primer ciclo de educación infantil (de 0 a 3 años) en toda España en protesta por la «precariedad» laboral de la plantilla.

¿A quién va dirigida?

Están convocados a esta huelga todos los trabajadores del primer ciclo de educación infantil (de 0 a 3 años) a nivel estatal. Ya sean maestras (con licenciatura universitaria), educadoras (con grado de formación profesional), personal de cocina, administrativo, de limpieza y otros titulados complementarios como pueden ser psicólogos o logopedas.

¿De qué tipo de centros? Pedro Ocaña, responsable de educación privada y servicios socioeducativos de la Federación de Enseñanza de CCOO, explica a Newtral.es que hay dos tipos de centros en esta situación precaria:

  • Los que son totalmente privados
  • Los centros de gestión indirecta externalizados. Son centros cuya titularidad es de una administración pública (Ayuntamiento o Diputación) pero el servicio lo presta una empresa privada que se presenta a un concurso, lo gana y presta el servicio.

¿Qué días son clave en estos paros? 

Las jornadas de huelga para el primer ciclo de educación infantil han sido convocadas para los días 19 y 25 de octubre y 8 y 15 de noviembre, si no se revierte antes la situación.

De hecho, CCOO calcula que la jornada de huelga del 19 de octubre tuvo un seguimiento del 80% en Galicia y Madrid y del 60% en Cataluña a pesar de los servicios mínimos impuestos.

Además, el 28 de octubre realizarán una concentración a las 12:00 h en la Plaza de Callao (Madrid) a la que acudirá gente de toda España.

¿Qué mejoras piden los trabajadores en esta huelga de la educación infantil?

Ocaña, explica que esta huelga es para protestar contra las condiciones que consideran precarias de los trabajadores de infantil. “Queremos un convenio que acabe con las largas jornadas laborales y los reducidos salarios”, apunta, ya que aseguran que las retribuciones y condiciones laborales no se corresponden con la responsabilidad que asumen y la formación que se les exige.

Sobre los sueldos, CCOO lamenta que el sueldo para una educadora infantil no llega a los 1.030 euros mensuales brutos según las actuales tablas salariales del convenio. Por eso este sindicato pide que se actualice el convenio ya que “el sueldo de una educadora de infantil debería estar por encima del actual salario mínimo interprofesional (1.080 euros brutos al mes)”.

Además, denuncian que en el caso de las maestras y educadoras deben dedicar toda su jornada a educar y cuidar a los niños y no disponen de tiempo para planificar las clases o hacer tutorías con los padres, por lo que eso lo tienen que hacer en sus tiempo libre.

Desde CCOO lamentan que llevan dos años negociando este convenio colectivo sin conseguir avances, por eso han convocado la huelga del primer ciclo de educación infantil. De hecho, el próximo 2 de noviembre hay otra mesa negociadora entre las patronales (ACADE, Educación y gestión, CECE, ALIC, CECEI y FENACEIN)  y los sindicatos (CCOO, UGT, USO, FSIE y el gallego CIG).

Además, CCOO denuncia que también es una práctica habitual que sean fijos discontinuos. “Se les contrata en septiembre y se les despide en junio para ahorrar los salarios de los dos meses del verano, en los que la actividad desciende”, algo que hace más precarios aún estos trabajos.

Fuentes

Pedro Ocaña, responsable de Privada y Servicios Socioeducativos de la Federación de Enseñanza de CCOO

Comisiones Obreras

Resolución de 12 de julio de 2019, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XII Convenio colectivo de centros de asistencia y educación infantil

Resolución de 28 de julio de 2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registran y publican las tablas salariales del Anexo I del Convenio colectivo de centros de asistencia y educación infantil

https://www.newtral.es/huelga-educacion-infantil-claves/20231023/

Comparte este contenido:

Rosa Liarte: “La tecnología me permite adaptarme al alumnado”

En el marco del acto de presentación de la oferta de actividades y recursos de Educaixa para el nuevo curso y en pleno debate sobre el uso de los móviles en el aula, Liarte apuesta por aprovechar la personalización que dan las tecnologías y por tener cuidado con las distracciones y el mal uso de los dispositivos. Afirma que la tecnología debe ir acompañada de pedagogía y, prueba de ello es su podcast Café con Rosa Liarte, así como las webs Academia para Profes y Lecciones de Historia.

Defiendes que el móvil puede ser un aliado en la educación. ¿Cómo puede ayudar en el aula?

La competencia digital ha venido para quedarse, creo que debemos formarnos y que el problema viene cuando hacemos un mal uso o abuso de los dispositivos. Hoy en día todo el mundo lleva un dispositivo en el bolsillo y muchos centros tienen ordenadores, si bien es cierto que otros no tienen dotación para utilizar la tecnología y muchas veces es el propio alumnado quien tiene el dispositivo. Esto nos puede servir de ayuda para trabajar la competencia digital, siempre con una educación adecuada, con una duración, con sus normas y pautas porque puede ser una herramienta muy poderosa en el aula que nos ayuda a aprender. Con un clic puedo aprender desde cualquier sitio, buscar información y verificarla.

Una de las competencias que tenemos es la de discernir si es cierta o no cualquier información y debemos educar también a nuestro alumnado para que no crean lo primero que leen, sino que contrasten y verifiquen. Si no los educamos, al final lo que tenemos son personas analfabetas digitales. Se habla de los nativos digitales, pero si no se educa, al final creo que tienen un arma muy poderosa que no saben utilizar.

¿A partir de qué edades estaríamos hablando?

Soy la primera que dice que de pequeños no se les debe acostumbrar al móvil. Como dice la pedagoga María Couso, no debe ponerse el móvil como chupete. Esto no lo puedo defender. Yo hablo de alumnado de secundaria, con quien tengo muy buenas prácticas, sobre todo de tercero y cuarto de ESO, ya estaríamos hablando de 15-16 años, y también de primero y segundo de ESO con algunos dispositivos, por ejemplo que sepan buscar en Google y que sepan adjunto un archivo en el correo, que después son especialistas en bailar en TikTok, pero no saben hacer cosas tan básicas como buscar información.

Otro melón que se abre es el de la Inteligencia Artificial. Mucha gente cree que nos lo da todo, y la Inteligencia Artificial también se equivoca. Hay que buscar información y saber contrastar porque si no, no tendremos personas competentes digitalmente.

¿Qué aplicaciones están en auge? ¿Flipped classroom para aprender haciendo y no memorizando, ABS (aprendizaje basado en proyectos), Mobile Learning con apps educativas en el aula…?

La mayoría de las herramientas educativas han incorporado esta inteligencia artificial para el profesorado. Esto no quiere decir que el profe trabaje más, sino que me hace ser más eficaz porque si antes tardaba tres horas en lo que ahora hago en media hora, puedo dedicar más tiempo de calidad docente para mi alumnado y no dedicar tanto tiempo a la burocracia.

Rosa Liarte en el acto de presentación de la oferta de actividades y recursos de Educaixa para el curso 2023-24 | David Campos/FLC

Como ejemplo de aula invertida, existe una herramienta muy interesante llamada EdPuzzle que inventó un profe de Badalona que te permite saber si el alumnado ha visualizado el vídeo y, además, puedes incorporar preguntas dentro del vídeo y obtener notas. Esto te da una información que es increíble porque sabes en qué lugar exacto del vídeo el estudiante ha ido atrás, lo que te permite conocer las dificultades del alumnado a la hora de entender un contenido. Esto, en una clase de toda la vida, sólo tendrías a alguien afirmando con la cabeza o no. La tecnología me permite ir más allá como docente, no me quita el trabajo, sino que me da una información que yo, como docente, no tenía antes.

También existen metodologías activas como el ABP y muchas herramientas digitales que nos ayudan a trabajar, como el Book Creator o creador de libros, que te permite hacer libros digitales interactivos y que el alumnado cree material accesible para cualquier persona, incluso por a alumnado con discapacidad auditiva o visual. Trabaja mucho la creatividad y permite realizar unas creaciones increíbles.

¿Se trataría de hacer un libro desde cero sobre alguna materia, como historia o literatura?

Sí, nosotros, por ejemplo, hicimos un proyecto de guía turística interactiva de la Alhambra y trabajamos todo con Book Creator. También puedes hacer cosas en papel, tomar fotos y subirlas al libro. Yo no descarto, por así decirlo, el 1.0, sino que la tecnología es un medio más, también deben hacerse cosas a mano, pero la tecnología me permite hacer cosas que antes eran inviables. Ahora, mi alumnado ha pasado de ser un mero consumidor a ser un proconsumidor de contenido. Lo que busco es que ellos sean los creadores de contenido y que busquen información, y si además pueden beneficiar a otras personas, muchísimo mejor.

Después, también se pueden realizar vídeos con stop motion o podcast. Yo tengo un podcast como docente, pero también trabajo el podcast con mi alumnado. Trabajo muchas competencias, la idea es buscar un enlace al mundo digital, pero sin sacar el anterior, y que el alumnado trabaje muchas competencias, muchas materias, y que desarrolle habilidades del siglo XXI.

Como profesora de historia de instituto, en el debate entre entender o memorizar, ¿hay fechas históricas que deberían conocerse por cultura general o esto es un método antiguo porque lo pueden encontrar por Internet?

Hay muchas personas detractoras de la metodología activa que dice que el alumnado aprende menos o tiene menos contenido. No estoy de acuerdo en que yo no puedo ser competente si no tengo contenidos previos, y creo que es muy importante también la memoria; o sea, la memoria debe trabajarse, pero no se puede memorizar todo porque la memorización no me lleva a nada, sino que quizás me interesa más tener habilidades para saber encontrar información y ya después memorizar lo que necesite.

Cuando tú estás haciendo un aprendizaje memorable, acabas recordándolo

No descarto la memoria activa, mi alumno hace exámenes porque la vida pide exámenes y yo si quiero hacer una oposición tendré que hacer un examen. Todavía existe una parte de la sociedad que pide la memorística, pero si lo haces a través de un proceso que sea memorable para que lo recuerdes mejor. Así me decanté por la historia, porque mi profesor de historia me motivó y me hizo abrir algo que yo no sabía ni me gustaba. Hoy en día, se me considera especialista en tecnología educativa y yo, realmente, soy historiadora.

Cuando te emocionas, al final acabas recordando, y esto va muy enlazado al aprendizaje: cuando tú estás haciendo un aprendizaje memorable, acabas recordándolo; es lo que se conoce como aprendizaje significativo, un aprendizaje que llegue para el resto de la vida.

Tener cierta formación digital, ¿crea proximidad entre alumnado y profesorado?

La competencia digital ya es obligatoria. Los docentes deben certificarse en competencia digital, funciona como con los idiomas: B1, B2, C1, C2, ver marcado por la normativa europea. La competencia digital necesita una actualización constante, esto va a un ritmo frenético y esto también hace necesario descartar que depende de la edad, porque yo me he encontrado docentes una semana antes de jubilarse en una formación y con una competencia digital increíble , y también me he encontrado a docentes muy jóvenes que acaban de entrar y saben poco.

Lo mismo ocurre con el alumnado, pensamos que todo nuestro alumnado es nativo digital, cierto es que se han criado con pantalla, pero una cosa es tener competencia digital y otra saber utilizarla con destreza. Las habilidades deben saberse impulsar al alumnado, no a todo el mundo se le da bien la tecnología.

La Covid puso en evidencia la necesidad de adquirir esta competencia digital. La cóvido trajo cosas malas y buenas. Malas, porque existía una brecha digital, no todas las familias sabían conectarse y eso puso en evidencia muchos problemas. Algo bueno que trajo fue la digitalización de muchos centros, se avanzó mucho en tecnología educativa. Dimos un salto increíble en el uso de la tecnología educativa y se ha avanzado mucho en este aspecto tecnológico.

Dices que la tecnología ayuda al docente a organizarse y tener más tiempo para la tarea educativa, pero en tu caso, entre el podcast, las diferentes webs, las redes sociales… ¿De dónde sacas el tiempo para preparar las clases?

Yo me he dedicado al patinaje artístico sobre ruedas. Competía en altas competiciones e iba a los centros de gran rendimiento. Además, he sido siempre una persona activa. Esto me ha hecho terminar como docente, porque tengo esa actitud de querer aprender siempre. Creo que es una cuestión de actitud, si te apasiona y te gusta lo que haces, pues a mí no me duele estar un sábado editando un vídeo para mis redes sociales. No lo he buscado, ha ido surgiendo, en la vida imaginé que sería, como dicen ahora, creadora de contenido. Me lo dicen hace cinco años y me parece impensable, y ahora tenga que gestionar redes, blog, podcast y un montón de contenido que, la verdad, los profes agradecen. Que tu comunidad te anime, está muy bien. Después, también están las formaciones, los congresos y lo que tenga que llegar.

Rosa Liarte: “Con un clic puedo aprender desde cualquier sitio” | David Campos/FLC

¿Cuántos seguidores tienes en las redes?

En Instagram, 30.000. En Twitter, otros 30.000. El blog tiene millones de visitas. En Youtube tengo dos canales y entre ambos hay unos 50.000. Al final, sí, soy gestora de contenido o también, como dicen, “Edu-Influencer”. Esto supone una responsabilidad y cuidar lo que se publica. El podcast ya va por las 150.000 descargas, recordemos que es un podcast de educación.

La mayoría de los seguidores son docentes y familias. En ocasiones, me escriben familias preocupadas sobre el uso de las tecnologías. Existe un discurso sobre la demonización de la tecnología muy negativo. Yo me he creado entre pantallas y no quiero decir que sea una adicta, me pongo límites. Tengo mis límites en el móvil, y aquí es donde quiero llegar con esa educación de la tecnología. Me han escrito familias preocupadas porque a su hijo le motiva muchísimo la tecnología y justamente en el centro se la prohíben, algo que para mí no tiene mucho sentido porque prohibirlo no lleva a ninguna parte, lleva a sacar un problema durante media hora , pero lo tendrás más adelante.

En una misma aula, con o sin tecnología, hay alumnado que se distrae, que está más concentrado, que le gusta una u otra materia… ¿Adaptar las tecnologías a las diferentes casuísticas es más fácil, menos o igual de complicado?

Aquí es donde está la clave para mí. La tecnología me permite adaptarme al alumnado porque me permite accesibilidad y adaptarme a los distintos ritmos de aprendizaje. Antes ponía el ejemplo del vídeo que podían repetir cuantas veces quisieran y, con ello, yo puedo detectar quién tiene dificultades, quién lo ha repetido, cuántas veces necesitan… La tecnología lo que me brinda es la personalización del aprendizaje.

La tecnología lo que me brinda es la personalización del aprendizaje

Si tengo una clase con 30 alumnos, yo hablo y ellos me escuchan, no estoy personalizando nada, lo que estoy haciendo es un discurso. Si alguien no lo entiende, me pregunta y vuelvo a repetirlo, pero muchos no volverán a repetir por vergüenza porque no quieren interrumpir más. Para mí, la potencialidad de la tecnología es que me permite llegar a todo mi alumnado. Ahora que se diagnostican más casos, por ejemplo, de hiperactividad, puedo adaptarme, y lo mismo con alumnado con sobredotación, al que no siempre se le ha dado la importancia que merecía, y ahora la tecnología me permite investigar y personalizar mucho más el trabajo, puedo prestar atención a la diversidad gracias a la tecnología. Esto para mí es la apuesta del uso de la tecnología en el aula.

¿Sería ésta la principal ventaja? ¿La posibilidad de adaptarte más y mejor al aprendizaje de cada alumno y alumna?

Totalmente. He tenido alumnado invidente, hiperactivo, disruptivo… Con alumnos invidentes, me he preguntado cómo podía ayudarle, y con el alumnado disruptivo también me he preguntado qué le motiva o qué le gusta y cómo usar la tecnología. Esto no quiere decir que todo sea tecnología y no utilicen la libreta y el boli, pero la tecnología me sirve como motivadora y personalización del aprendizaje, y a mí me ayuda a ser más eficaz como docente. Para mí, estas tres claves son lo principal.

¿Y cuáles serían las principales desventajas? ¿En qué debería mejorarse?

La primera sobre todo es la distracción. La tecnología distrae mucho, es complicado que no entre en WhatsApp o no me ponga a mirar un Reel de Instagram. Por eso hablo de educar en el uso de la tecnología. Y la segunda, en educación, sería la formación constante, que puede ser agotadora. A mí, porque me gusta, pero también entiendo cuándo me dicen que una u otra herramienta ya la conté el año pasado y ahora ha cambiado completamente. También hay cierto miedo a las actualizaciones, que se estropee algo con las actualizaciones. Muchas veces se ve como un impedimento, o como un “y ahora tengo que aprenderlo otra vez”. A esto se suma una nueva ley educativa, una nueva burocracia, y un agotamiento que también viene de una cóvida y de dar clases con mascarillas, con exposición… Por eso, intento ayudar a los docentes a ver el uso fácil, con tutoriales rápidas , para que se puedan actualizar de la mejor forma posible.

Has presentado la oferta de actividades y recursos de Educaixa para el nuevo curso. ¿Crees que se está formando una nueva comunidad de docentes y centros que defienden que tecnología y pedagogía no están reñidas?

No pueden estar reñidas porque sin pedagogía no se puede utilizar la tecnología. No defiendo la tecnología de subir un PDF o hacer un clic. La tecnología debe ir acompañada de pedagogía y creo que es por eso que la gente me sigue, porque explico cómo hacerlo para aplicarlo en el aula. Hay mucha gente a la que ya le ha despertado esta curiosidad y ha visto que es necesario llevarla de la mano, ya no sólo si tienes alumnado más pequeño, sino que también tú como docente puedes utilizarla para ayudarte en tu trabajo. No pondrás toda tecnología a niños tan pequeños, pero puede ir de la mano para ayudarte a ti con toda la gestión.

Sin pedagogía no se puede usar la tecnología

Creo que sí que hay una nueva generación de profesores que son conscientes de que esto es necesario. Todo esto se ha despertado a raíz de la Covid. Aquellos tres meses confinados y conectados hizo abrir a muchos profes los ojos en el sentido de que no tiene sentido conectarse sin más, sino que es necesario ayudar al alumnado para que comprenda mejor las cosas y hay herramientas que pueden facilitarlo. Esto lleva a un cambio de chip de muchos docentes, que se les ha abierto la chispa de la curiosidad, de investigar y cambiar un poco la dinámica. No se trata de sacar lo que había antes, porque yo no digo que una clase magistral sea mala, yo también las hago, pero es necesario ir incorporando cambios en las clases.

Comentabas que los proyectos deben tener un sentido. ¿Cómo se traduce ese aprendizaje en proyectos más palpables y sociales?

Yo hice un proyecto con mi alumnado que se hizo viral y que ya se ha repetido en cientos de centros. Está vinculado al tema de la igualdad de género. Empezamos a mirar cuántas calles había con nombre de hombres y cuántas con nombre de mujeres en Cártama (Málaga), donde estaba destinada. Fue en el curso 2016-17. Los resultados fueron abrumadores: más del 80% de las calles tenían nombre de hombre y menos del 20%, de mujer.

Fue el propio alumnado quien pidió llamar al alcalde y darle a conocer el proyecto, que se llama #Merezcounacalle, y propuso que, si se abrían calles nuevas, que por favor contemplaran que hubiera nombres de mujeres. El Ayuntamiento nos pidió una propuesta de mujeres que merecían una calle, y meses después le propusimos un libro digital con 300 propuestas de mujeres que merecían una calle. Meses después se abrieron cuatro calles con nombre de mujeres en el municipio, imagínate la emoción de realizar este cambio para mejorar tu entorno. Todo un Aprendizaje Servicio. Imagínate al alumnado ya mí abren las placas en las calles.

Cuando lo colgué en las redes, tuvo mucha repercusión. Google me nombró a Google Innovator como proyecto innovador, porque lo hicimos con Google Maps. El proyecto se ha replicado por muchos centros, se han unido más de 300 centros educativos y se han abierto decenas de calles con nombre de mujer en muchas ciudades, mejorando el entorno y trabajando en algo tan bonito como la igualdad, no sólo en España, me han llamado de Inglaterra, Francia, Panamá, Costa Rica… Hemos sido invisibilizadas a lo largo de la historia y, gracias a la educación, podemos hacer visible lo invisible durante años.

 

The post Rosa Liarte: “La tecnología me permite adaptarme al alumnado” appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

España: La educación pública sufre un recorte de 3.490 clases en cinco años mientras a la concertada solo le quitan 72: “La debilitan de forma deliberada”

Ambas redes escolares experimentan una reducción similar en el porcentaje de alumnos, pero la pública pierde 20 veces más proporción de aulas, revela un informe de Comisiones Obreras.

Por: Ignacio Zafra

El curso que acaba de comenzar lo hace con 5.000 profesores menos en la educación pública que hace un año, según un informe de Comisiones Obreras presentado este martes. El documento también refleja que, en cinco años, la escuela pública ha sufrido la supresión de 3.490 clases en infantil y primaria, mientras en la concertada apenas se eliminaban 72. A pesar de que ambas redes han perdido un porcentaje similar de alumnos en dichas etapas (de hecho, se ha reducido un poco más en la concertada, un 7,45%, que en la pública, un 7,06%), el porcentaje de grupos recortados en la pública es casi 20 veces superior, el 2,51% del total, que en la concertada, el 0,13%.

Ello tiene como consecuencia un aumento de ratio de alumnos por aula en la escuela pública (o, al menos, que esta no disminuya tanto como podría hacerlo en un contexto de descenso de alumnado por la caída de la natalidad, como sí lo hace en la concertada). Y, además, favorece el trasvase de estudiantes de la pública a la concertada (que habría perdido aún más matrícula si los grupos se suprimieran de forma más equilibrada entre ambas redes escolares).

“Los datos ponen de manifiesto una actitud política de debilitar deliberadamente la escuela pública”, afirma Francisco García, secretario general de Comisiones Obreras. “Y es una decisión que normalmente coincide con el sesgo político de determinados gobiernos. Si uno ve dónde está la realidad más dura, más palpable, se puede comprobar que cuando gobierna la derecha la red pública se debilita y la concertada se fortalece”.

El caso más llamativo es el de Andalucía, donde los centros públicos han perdido el 5,9% de sus clases entre 2018 y 2023, mientras los de la red concertada no solo no se han disminuido, sino que han aumentado un 5%. El PP empezó a gobernar Andalucía en enero de 2019. En el de Andalucía, al revés que la media del conjunto de España, la red pública también ha perdido un mayor porcentaje de alumnado, un 10,7%, frente al 4,3% de la privada subvencionada. CC OO destaca que una de las consecuencias de la supresión de clases en la red pública es que ello genera una pérdida de alumnado adicional a la que ya está provocando de por sí en la escuela el largo descenso de la natalidad. Entre los pocos casos que escapan a la tendencia general figura Aragón, presidido por los socialistas entre 2015 y 2023, donde la escuela pública ha experimentado un aumento del 1,4% de los grupos (y una caída del 5,2% del alumnado), y la concertada ha perdido un 1,2% de grupos mientras su matrícula se reducía un 10,2%.

Blindaje de conciertos y jueces

En el hecho de que se hayan suprimido muchos más grupos en la escuela pública que en la red privada subvencionada ha influido que, durante años, los conciertos educativos han actuado como un blindaje. Los conciertos, que suelen durar seis años en primaria y cuatro en el resto de etapas (el Gobierno de Madrid los ha extendido a un decenio), han protegido a los centros que contaban con ellos incluso cuando la matrícula caía y la comunidad autónoma correspondiente quería quitarles unidades, gracias en muchos casos a la aceptación de demandas por parte de los tribunales. La entrada en vigor, en 2020, de la actual ley educativa, la Lomloe, cambió el escenario al establecer la obligación de que los ejecutivos autónomos ofrezcan un número suficiente de plazas públicas y darles la competencia para ordenar su oferta, afirma Héctor Adsuar, secretario de Enseñanza pública de CC OO. Su aplicación recae en las comunidades autónomas. Pero ahora al menos tienen la oportunidad de utilizar los argumentos de una ley orgánica ante los tribunales en caso de conflicto.

Otro factor que ha contribuido a que la escuela pública salga más perjudicada es el hecho de que es la que garantiza el servicio educativo en las zonas rurales (donde la concertada apenas está implantada) más afectadas por la despoblación.

11.000 maestros menos que en 2020

El análisis de la evolución de las plantillas pone de manifiesto que de los 33.323 profesores (contabilizados por cupos a tiempo completo; dos docentes con media jornada cuentan como uno) que se incorporaron a la educación pública en el curso 2020-2021 para poder reducir el tamaño de los grupos como preveía la normativa anticovid, quedan 22.296. Es decir, que se han suprimido 11.027 puestos. Los territorios donde más se han perdido han sido Madrid, con 5.634 menos, y Andalucía, 2.645, aunque también fueron los territorios que más docentes contrataron al inicio de la pandemia, 7.398 y 6.545 respectivamente.

El informe de CC OO refleja que la educación pública matricula al 66,9% de todos los estudiantes, pero al 72,5% de quienes presentan algún tipo de discapacidad, y al 75,4% de los niños y adolescentes con necesidades específicas de apoyo educativo por otro tipo de causas, como la “vulnerabilidad socioeducativa” (al 77,9%) o el “desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje” (83,7%).

El sindicato propone, para mejorar la inclusión educativa y corregir el desequilibrio que asume la educación pública, que todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo cuente “doble a efectos de ratio en todos los grupos”. “Esto se ha hecho en el pasado y aún se hace en algunas administraciones, en algunas etapas y solo con el alumnado con necesidades especiales asociadas a discapacidad”, señala el informe.

Aprobar dicha medida supondría incorporar a 34.717 docentes a la educación pública. Sumados a otros refuerzos que el sindicato reclama, 21.177 de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, 10.026 orientadores, y 18.995 profesionales para cubrir la nueva figura de coordinador de convivencia de los centros, Comisiones Obreras propone contratar a un total de 84.915 nuevos profesores y educadores de forma escalonada en un plazo de cuatro o cinco años. El coste de hacerlo ascendería a unos 3.566.000 millones de euros, un 0,27% del PIB de 2022.

https://elpais.com/educacion/2023-09-19/la-educacion-publica-sufre-un-recorte-de-3490-clases-en-cinco-anos-mientras-a-la-concertada-solo-le-quitan-72-la-debilitan-de-forma-deliberada.html

Comparte este contenido:

España: Vuelta al cole sin mamá porque fue asesinada

Vuelta al cole sin mamá porque fue asesinada

Ana Bernal-Triviño

>>Quizás nos empeñamos en que toda la solución es un tema de presupuesto, obviando que matan por sus ideas, ideas reforzadas por parte de una sociedad aún negacionista, que envalentonan a estos tipos.
>> Igualdad pide que las víctimas de la violencia machista vayan acompañadas a recoger sus cosas a su casa aun sin denuncia.
>> Un agosto negro en violencia machista obliga a convocar un nuevo comité de crisis.


Francy no recogerá más a su hijo de siete años a la puerta del colegio. El hijo de Vanesa, de Móstoles, no podrá contar a su madre cómo será el primer día de cole. La hija pequeña de Zhen Jiang no podrá explicar a su madre qué aprenderá el lunes. Las dos hijas y el hijo de Salma no podrán contar a sus amigos sus vacaciones de verano, sino que su padre intentó matarlos en el río Ebro. El hijo mayor de Zhour no podrá preguntar a su mamá cómo cuidar de sus hermanos de ocho años y cinco meses. La hija pequeña de Juani, de tres años, irá al cole de la mano de sus dos hermanas menores, con el eco del horror que presenció en la casa. Las dos hijas de Encarnación, de 15 y 12 años, no podrán preguntar a su madre dudas de clases o personales porque su padre falseó un accidente de tráfico para ocultar que la asesinó.

Esta es la vuelta al colegio que espera a estos niños y niñas porque sus padres, o las parejas de su madres, las mataron. No han sido las únicas. Hay más mujeres, con hijos adultos o que no eran madres, cuyas familias han pasado este verano en su habitación vacía, oliendo la ropa que ellas nunca más usarán y cargados de preguntas. Rompe pensar en tanto dolor. Y da rabia pensar que habrá quien diga, incluso mirando a los ojos de esos menores, que la violencia de género no existe o que sus madres no merecen ni un minuto de silencio.

42 mujeres asesinadas este año. 45 huérfanos y huérfanas. Hay a quienes se les llena la boca solo con el presupuesto del Ministerio. Dinero que va en gran mayoría a las comunidades autónomas. Estaría bien fiscalizarlas. Que, donde se denunció, los errores no se repitan. Si el verano es peligroso, reforcemos las valoraciones de riesgo. Si hay casos que se detectan en los centros de salud estaría bien que, en lugar de dar cita a las dos semanas por la falta de personal, se refuercen esas plantillas. Eso es prevención.

Sí, hubo mujeres que no pudieron denunciar, como siempre. ¿Pero y su entorno? ¿Hubo falta de confianza en las instituciones? ¿Quizás la mala prensa que algunos hicieron de las asociaciones feministas las alejaron de acudir para pedir ayuda? ¿Nadie de los conocidos de esos asesinos escuchó nada? Como ciudadana, me lo pensaría dos veces antes de decir que se criminaliza a los hombres, cuando ellos las están matando. O decir que la violencia de género no existe por si les da argumentos. Dudaría por si, sin pretenderlo, ese mensaje refuerza su idea. Me pensaría dos veces hablar de denuncias falsas por si desanima a ellas a hacerlo. Ojalá esas niñas y niños en sus colegios no tengan que escuchar estos bulos que señalan a sus madres.

Quizás nos empeñamos en que toda la solución es un tema de presupuesto,obviando que matan por sus ideas, ideas reforzadas por parte de una sociedad aún negacionista, que envalentonan a estos tipos. Y hasta que no asumamos esto, y lleguemos a esa raíz, habrá niños y niñas que volverán al colegio sin sus madres. Porque ellos seguirán pensando que esa violencia es un invento y que las tienen que matar por encima de todo.


Fuente: https://www.elperiodico.com/es/opinion/20230909/vuelta-cole-mama-asesinada-violencia-de-genero-articulo-ana-bernal-trivino-91865106

Fuente de la Información: https://rebelion.org/vuelta-al-cole-sin-mama-porque-fue-asesinada/

Comparte este contenido:

España: Marea verde contra «el saqueo de la educación pública»

La Asamblea Marea Verde Madrid ha convocado una manifestación el próximo sábado 9 de septiembre.

La comunidad educativa está convocada a la próxima manifestación que convoca la Asamblea Marea Verde Madrid. Tendrá lugar desde Neptuno hasta la Consejería de Educación el próximo sábado 9 de septiembre a partir de las 12 horas.

La movilización, que lleva por lema “No al saqueo a la Educación Pública. Dinero público para la Pública”, ha sido compartida por redes sociales por la Plataforma Emergencia Educativa Rivas. Esta plataforma ripense denunció a mediados del curso pasado la situación del exceso de los ratios en las aulas.

«La Comunidad de Madrid no garantiza la elección de centro»

Coincidiendo con el inicio de curso, la FAPA Francisco Giner de los Ríos ha denunciado a través de una nota de prensa que «la Comunidad de Madrid no garantiza la elección de centro». Tras la presentación por parte del Consejerero Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, del nuevo curso, la FAPA ha definido el curso como «continuista» y «plagado de titulares vacíos de contenido».

La FAPA ha denunciado el incumplimiento del artículo 27.4 de la Constitución acerca de la gratuidad de la educación. «Las familias estamos realizando constantes copagos en la pública, año tras año, y a esto debemos añadir el cobro de cuotas ilegales en un altísimo porcentaje de centros privados concertados», denuncian la FAPA.

¡Difunde la noticia!
https://zarabanda.info/marea-verde-contra-el-saqueo-de-la-educacion-publica/
Comparte este contenido:

RedeSTEAM: 149 alumnas de Secundaria compiten por crear un mundo más sostenible en España

RedeSTEAM es el concurso de Redeia para aumentar la presencia femenina en las carreras científicas y tecnológicas

Un total de 149 alumnas de 3º y 4º de ESO o FP Equivalente compiten por crear un mundo más sostenible gracias a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas en la segunda edición de RedeSTEAM, el concurso creado por Redeia para despertar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las más jóvenes y aumentar la presencia femenina en las carreras STEAM, donde las mujeres solo suponen el 13% del alumnado.

«Es imposible alcanzar el desarrollo sostenible si las mujeres seguimos infrarrepresentadas en sectores esenciales como el tecnológico y el científico. Para romper este desequilibrio hay que ir a la raíz: es fundamental una educación en igualdad y libre de sesgos y estereotipos de género que fomente el estudio de carreras STEAM en las estudiantes de hoy, profesionales de mañana, y vincule estas disciplinas a la solución de los grandes retos actuales», expresa Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, y añade: «Porque las niñas se sienten atraídas por las STEAM cuando descubren que con ellas pueden combatir el cambio climático, mejorar la vida de las personas y hacer de este mundo un lugar más sostenible, justo e inclusivo».

En RedeSTEAM, las participantes proponen soluciones a los desafíos que plantean la agenda 2030 -en especial, en ámbitos relativos a la pobreza, la desigualdad de género y el medioambiente- y los sectores de la electricidad y de las telecomunicaciones.

En esta edición participan 31 centros educativos de 13 comunidades autónomas (ver listado más abajo) y entre los proyectos que compiten hay iniciativas para generar energías limpias a partir de materiales reciclados, descontaminar el agua empleada en las viviendas con nanotecnología, mejorar la calidad del aire en espacios urbanos o reducir el riesgo de incendios forestales gracias a robots con sensores de humedad y temperatura, entre otros.

Las ganadoras recogerán su premio durante las Jornadas de Sostenibilidad que Redeia celebrará el 17 y 18 de octubre en Madrid, donde además participarán en talleres que seguirán despertando sus vocaciones STEAM. Por su parte, los centros ganadores recibirán equipos y materiales para laboratorios y aulas de temática STEAM.

Los centros participantes pertenecen a Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Canarias, Euskadi, Principado de Asturias, Región de Murcia y Galicia, y la ciudad autónoma de Ceuta.

RedeSTEAM forma parte de las iniciativas nacidas en el marco de la ‘Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en pie de ciencia’, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a la que Redeia está adherida. Mediante este certamen, la compañía suma esfuerzos para configurar un sistema educativo y formativo sin estereotipos de género, que impulse el empoderamiento femenino en las disciplinas STEAM desde el sistema educativo y que contribuya a eliminar la brecha de género en el acceso a dichas disciplinas, tal como ocurre en el contexto internacional.

Fuente: https://www.compromisorse.com/rse/2023/08/29/redesteam-149-alumnas-de-secundaria-compiten-por-crear-un-mundo-mas-sostenible/

Comparte este contenido:

España: Los cambios en los contratos de trabajo que entran en vigor a partir del 1 de septiembre

El Ministerio de Trabajo pretende apostar por un empleo estable, por lo que premiará los contratos indefinidos y la contratación de grupos vulnerables.

La llegada del mes de septiembre es sinónimo de novedades. Las vacaciones de verano se acaban, los estudiantes regresan a sus correspondientes centros y también entran en vigor ciertos cambios laborales que fueron aprobados a comienzos de este año. Un nuevo sistema que incentivará a las empresas a realizar contrataciones indefinidas y de colectivos vulnerables.

Unos cambios que entrarán en vigor a partir de próximo día 1 de septiembre, independientemente de la formación del nuevo Gobierno después de las elecciones de 23 de julio. Aprobado en Consejo de Ministros, este nuevo sistema contará con incentivos para la contratación, haciendo más interesante para las empresas la contratación de ciertos perfiles, además de premiar las contrataciones de forma indefinida.

Y es que, con la última reforma, desde el Ministerio de Trabajo se pretende apostar por un empleo estable, junto con la incorporación al mercado laboral de personas con un bajo nivel de empleabilidad, como por ejemplo mujeres mayores de 45 años o jóvenes por debajo de los 30. Además de estos rangos de edades, también se bonificará la contratación de personas con certificado de exclusión social, víctimas del terrorismo, mujeres víctimas de violencia machista y personas con discapacidad intelectual.

Las prestaciones que desaparecen

La contratación de alguno de estos colectivos repercutirá en las cuentas de las empresas con importantes ahorros. Pero para ello se deben comprometer a firmar un contrato de, al menos, tres años de duración. Además de estas ayudas, el Real Decreto-ley 1/2023 fija también una serie de ayudas a la hostelería, el comercio y el sector turístico por alargar la jornada laboral de aquellos trabajadores que tengan un contrato fijo discontinuo.

De igual forma, otras prestaciones son las que desaparecen: dejan de aplicarse bonificaciones a la contratación de familiares de hasta segundo grado (salvo personas con discapacidad), ni por trabajadores que hubieran estado en la misma empresa los 12 meses anteriores con un contrato indefinido, o seis meses con un contrato temporal o formativo.

Además, se deroga también la bonificación total de los contratos a desempleados por la sustitución de trabajadores por maternidad, acogimiento y adopción. Hasta la fecha, los contratos de sustitución por maternidad o paternidad se podían bonificar al 100% cuando la empresa contrataba a una persona en su lugar que estuviera desempleada. Ahora, la bonificación del 100% desaparece para ser de 336 euros para contratos de duración determinada realizados a personas jóvenes desempleadas, menores de 30 años, para sustituir a trabajadores que perciban prestaciones económicas por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural.

Por último, se penalizará a aquellas empresas que opten por contratos a tiempo parcial. En tal caso, la cuantía de las bonificaciones serán reducidas de forma proporcional a la jornada, y no se incentivarán aquellos contratos parciales inferiores al 50% de la jornada a tiempo completo (salvo casos de permiso por conciliación).

Fuente: https://as.com/actualidad/economia/los-cambios-en-los-contratos-de-trabajo-que-entran-en-vigor-a-partir-del-1-de-septiembre-n/

Comparte este contenido:
Page 8 of 935
1 6 7 8 9 10 935