Saltar al contenido principal
Page 904 of 935
1 902 903 904 905 906 935

La Educación Expandida

Los cambios sociales y tecnológicos de las últimas décadas por una parte obligan, pero por otra ayudan, a la evolución de la educación tal como han hecho en muchos otros ámbitos como la política, la cultura o la empresa. Es esta una relación inicialmente conflictiva pero que si se logra traspasar la fase dialéctica para llegar a un enfoque basado en el diálogo entre agentes puede conducir a mejores procesos de aprendizaje tanto formales como informales. Estos cambios podemos definirlos a partir del desarrollo de tres elementos básicos como son las tecnologías sociales, las nuevas comunidades de práctica y los laboratorios ciudadanos que se convierten en piezas clave para entender el escenario actual.

Las tecnologías sociales se originan con el surgimiento de Internet que ha sido el espacio de acción donde se han desarrollado “todo tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios web) que son susceptibles de ser utilizadas para el empoderamiento ciudadano, y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos”. Estas tecnologías son sociales porque van asociadas al nacimiento de comunidades de práctica que las construyen, las hacen crecer, las gestionan y las utilizan en sus propios proyectos. Pero estas son nuevas comunidades, que a diferencia de las tradicionales son electivas, múltiples, recursivas y combinan procesos y espacios analógicos y digitales. Su mayor novedad en todo caso quizás resida en la escala que alcanzan, dado que la tecnología permite procesos de coordinación entre grandes colectivos que antes eran inviables o muy costosos. De este modo hoy en día contamos con multitudes inteligentes capaces de generar verdadera inteligencia y acción colectivas (más allá de la mera agregación estadística y minería de datos). Estas comunidades son herederas en muchos de sus valores y reglas de gobierno de las comunidades hacker dado que se basan en su funcionamiento en el consenso aproximado, la posibilidad de hacer “fork”, y la cultura digital (meritocracia; conciencia de red; “makers” dado que la reflexión se sustenta en la acción, en el hacer).

Por último, para completar el dibujo que hacemos del presente debemos incluir los laboratorios ciudadanos que constituyen la evolución de los espacios públicos institucionales dedicados al consumo cultural a otros enfocados a la producción ciudadana. Espacios donde ocurre la producción colaborativa entre diferentes públicos, y que normalmente conlleva la transdisciplinariedad y la participación activa de amateurs y profesionales en el desarrollo de proyectos que generan nuevo conocimiento. Estos laboratorios son diversos en sus orígenes dado que en ocasiones suponen la evolución de centros cívicos y culturales, en otras son espacios de coworking, o incluso las tradicionales bibliotecas que desarrollan nuevos programas para dar servicio a sus usuarios. Pero son también diversos porque son creados y gestionados tanto por instituciones públicas, como por empresas o diferentes tipos de organizaciones ciudadanas.

2. Dónde sucede hoy en día la educación

La educación no puede permanecer al margen de las innovaciones sociales y tecnológicas descritas antes. En este nuevo contexto es relevante por una parte comprender qué innovaciones afectan a los procesos de aprendizaje y a los roles de las instituciones educativas y por otra reflexionar estratégicamente sobre cómo debe transformarse la educación para aprovechar de forma óptima este nuevo escenario. No vamos a recopilar aquí los múltiples proyectos que, de manera directa o indirecta, afectan a la educación, pero si utilizaré algunos casos que creo son paradigmáticos de lo que está sucediendo. En el ámbito digital puede valer como referencia lo que están representando los MOOCs(massive open online courses) que demuestran que hoy en día el proceso nuclear en que se han basado la mayor parte de estrategias pedagógicas en las últimas décadas, la transferencia de conocimiento, puede suceder ya de modo igual o más efectivo por otras vías (usando otros canales y con la participación otros agentes). Pero además de los MOOCs han nacido múltiples comunidades digitales centradas en intereses comunes (casi siempre aparentemente alejados del ámbito educativo) que se convierten en espacios de producción de conocimiento y que a la vez permiten el aprendizaje de contenidos y competencias por los participantes.

Pero no toda, ni tan siquiera la mayoría, de la innovación educativa sucede “dentro” de Internet. El valor de las tecnologías sociales no reside tanto en los proyectos digitales en si mismos como en su papel como instrumento para desarrollar proyectos que van más allá de lo digital. Y en este sentido tan importante como la propia tecnología es la comunidad y sus nuevos modos de relación y gobernanza. Tomemos como ejemplo el caso de El Campo de Cebada donde “vecinos y vecinas del Distrito Centro [de Madrid] agrupados, para fomentar el uso temporal del solar del derribado polideportivo de La Latina”. Con estos vecinos trabajan activamente activistas políticos y urbanistas (como el colectivo Zuloark) mostrando la superación de la distinción tradicional entre lo amateur y lo profesional. El Campo de Cebada se ha convertido en un espacio que acoge comunidades que desarrollan diversas actividades, muchas de ellas con un fuerte componente educativo. Pero al mismo tiempo el propio espacio es una infraestructura educativa ya que facilita que diversos colectivos desarrollen proyectos que son su vehículo de aprendizaje. El Campo de Cebada es un espacio público analógico, pero es consecuencia también de las tecnologías sociales y las nuevas comunidades que describíamos antes que lo han convertido en un laboratorio ciudadano. Lo digital está presente como herramienta de coordinación y gestión, pero también como modelo organizativo y como ética. Por todas estas razones este proyecto acaba de recibir el premio Golden Nica de Digital Communities del Prix Ars Electronica 2013.

3. (Casi) todo puede ser aprendizaje: la educación expandida

Aprender no ha sido nunca algo que solo suceda dentro de espacios acotados e institucionalizados para ese fin. La vida es un continuo de experiencias que significan oportunidades para aprender. Esto siempre ha sido así pero quizás lo es hoy más que nunca por el potencial educativo que representan las tecnologías sociales, los nuevos entornos de comunidades de práctica y los laboratorios ciudadanos. En 2009 gracias al trabajo del colectivo Zemos98 se empezó a utilizar el término educación expandida para referirse al hecho de que “la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar”, que fue el subtítulo elegido para el libro que recoge una serie de reflexiones teóricas y casos de prácticas de aprendizaje expandido y que “bebe de las propuestas de la educación no formal, del activismo social y de la investigación en procesos de participación”. El reconocimiento de estas prácticas expandidas como  educación ha provocado un renovado interés desde instituciones y colectivos y está sentando las bases para abrir las instituciones educativas a la sociedad incorporando estas prácticas en los currículos.

4. Los retos de la transformación de la educación

Nos encontramos por tanto en un momento de transformación radical de la educación. Podemos entender que el nuevo entorno tecno-social es el que fuerza este cambio, pero a la vez es el que abre nuevas e inmensas posibilidades para desarrollar procesos educativos más potentes e integradores. El primer reto se relaciona con lo comentado respecto a la educación expandida: cómo incorporar las experiencias de construcción colectiva de conocimiento que suceden fuera de las aulas (sean los MOOCs o proyectos como El Campo de Cebada) y de las instituciones educativas (tanto en el espacio público como en comunidades digitales) pero que son procesos con un importante componente de aprendizaje.

Pero esto no es más que una parte del desafío y de la oportunidad. Al tiempo, la propia Educación, la que sucede desde las instituciones, se debe transformar para seguir siendo significativa y con relevancia social. Dentro de esta transformación es precisa la evolución de los modelos pedagógicos hacia otros que se enfocan en las competencias, en el desarrollo de proyectos (“aprender haciendo” inspirado en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando se basa en problemas y retos específicos), a la vez que se hace un uso intensivo de la tecnología digital tanto en la transferencia de conocimiento como en la interacción y desarrollo de proyectos. Por último, un aprendizaje realmente significativo solo es posible cuando el estudiante trata de entender su entorno más cotidiano y aplica lo que aprende a la resolución de problemas próximos y reales en la relación con otros agentes sociales. Esta idea nos lleva al concepto de ecosistemas de aprendizaje, y a la necesidad de desarrollar entornos donde la educación se mezcle con otros agentes como empresas y organizaciones sociales.

Un ejemplo paradigmático de este nuevo enfoque lo tenemos con la metodología Team Academy, nacida en Finlandia y hoy en día representada en su comunidad internacional por la Team Academy Learning Network, que además de centrarse en el aprendizaje activo basado en proyectos para el desarrollo de competencias, sitúa como eje central del aprendizaje el equipo y por tanto la cooperación activa entre “aprendices”. En el ámbito universitario español la experiencia Team Academy ha sido desarrollada y ampliada por la red de laboratorios Mondragón Team Academy en programas de grado y posgrado que integra tanto a universidades como empresas y laboratorios.

Tomado de: http://blog.educalab.es/intef/2013/09/09/la-educacion-expandida/

Comparte este contenido:

España. Chrysallis Euskal Herria pública el primer material didáctico para trabajar en las aulas la transexualidad con menores

EFE – Miércoles, 20 de Abril de 2016 –

SAN SEBASTIÁN. Chrysallis Euskal Herria, la asociación que agrupa a familias de menores transexuales de la CAV y Navarra, ha publicado el «primer material didáctico específico para trabajar en las aulas el tema de la transexualidad con menores».

Según explica en una nota este colectivo, se trata de unas fichas que «ya se han hecho virales» en las redes sociales y que en los dos primeros días desde su publicación han llegado a 120.000 personas y han sido compartidas más de 800 veces.

Chrysallis ha aclarado que se trata de seis fichas ideadas por el sexólogo Aingeru Mayor e ilustradas por Mattin Martiarena que «muestran las figuras de niños y niñas con sus genitales y proponen a los menores ejercicios para ahondar en la idea de que existen niñas con pene y niños con vulva».

El material, publicado en euskera y en castellano, es pionero en España y está siendo traducido al italiano, aunque Chrysallis ha recibido peticiones para volcarlo también a otros idiomas.

El objetivo de las fichas es «trabajar el conocimiento sobre la identidad y el cuerpo para poder comprender los hechos de diversidad», así como «la relación entre la identidad sexual y los genitales».

«Hasta ahora -señala Chrysallis- en los centros escolares se ha transmitido el planteamiento: ‘chico-pene’ y ‘chica-vulva'», algo que, a su juicio, «no es correcto y niega la existencia de una parte de las niñas y los niños».

«Con este material -que puede se descargado a través de Facebook- se pretende aclarar que la identidad sexual es un hecho subjetivo que solo cada uno puede relatar», insiste este colectivo.

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2016/04/20/sociedad/navarra/chrysallis-euskal-herria-publica-el-primer-material-didactico-para-trabajar-en-las-aulas-la-transexualidad-con-menores

Comparte este contenido:

España. Arranca este viernes la XXXV Feria del Libro, dedicada a la divulgación científica

Cerca de 250 personas, entre autores, artistas y divulgadores, participarán este año en la XXXV edición de la Feria del Libro de Granada (FLG), que se desarrollará desde este viernes al próximo 1 de mayo en el entorno de Puerta Real, y que estará dedicada en esta ocasión a la divulgación científica.

España/21 de Abril de 2016/ Europa Press

Cerca de 250 personas, entre autores, artistas y divulgadores, participarán este año en la XXXV edición de la Feria del Libro de Granada (FLG), que se desarrollará desde este viernes al próximo 1 de mayo en el entorno de Puerta Real, y que estará dedicada en esta ocasión a la divulgación científica. Ampliar foto Además, por segundo año consecutivo, la feria se suma al programa ‘Cultura por Libros’, que permitirá que por la compra de cada libro se adquieran entradas a los diferentes espectáculos y opciones de ocio cultural disponibles en esos días, entre ellos los conciertos de Sr. Chinarro o Niño de Elche, obras de teatro, Parque de las Ciencias, Alhambra, baños árabes, tren turístico. También repite en esta ocasión el ciclo Músicos y Libros, que en esta edición contará con la participación de Xoel López, Carlos Zanon, Niños Mutantes o 091 entre otros. El acto inaugural, que tendrá lugar a las 20,00 horas, correrá a cargo de Clara Grima, doctora en matemáticas y catedrática (CEU) del departamento de Matemática Aplicada I.

Además de su labor como docente e investigadora, desde 2011, dedica parte de su tiempo a la divulgación de las matemáticas. Es co-autora del multipremiado blog ‘Mati y sus mateaventuras’ y del libro ‘Hasta el infinito y más allá’, es colaboradora del programa ‘Orbita Laika’ de TVE y escribe en ‘CienciaXplora’, ‘Eldiario.es’, ‘Jot Down’ o ’20 minutos’, entre otras publicaciones. El premio de la feria será para el Parque de las Ciencias, en reconocimiento a su labor de divulgación científica y educativa en la ciudad de Granada y en toda Andalucía durante las últimas dos décadas.

En cuanto al ‘Libro de la Feria’, que edita la Diputación de Granada, este año la publicación seleccionada es el facsímil ‘La tierra es la que se mueve y no el sol ni las estrellas, o demostración del sistema copernicano’, de Francisco Domínguez, editado en 1845. Con el propósito de acercar la ciencia al gran público, durante la feria se sucederán conferencias dueto, en las que participarán personalidades de primer nivel en la divulgación científica como Clara Grima, Javier Cacho, Pere Estupinyà, Antxon Alberdi, Miguel Botella o Daniel Guirado entre otros.

La memoria y el olvido, la vida extraterrestre, las investigaciones antárticas o la simbiosis entre astronomía y literatura serán algunos de los temas a tratar. Se impartirán talleres sobre ‘Quijote y ciencia’, datación de Carbono 14 en papiros antiguos u observación solar con telescopios adecuados y se ofrecerán entremeses que conjugarán ciencia y humor entre otras actividades.

En el recinto habilitado, se instalará además el Planetario Portátil del Parque de las Ciencias al que se podrá acceder de forma gratuita y en el planetario del museo científico granadino se proyectará el documental ‘El Universo de Lorca’ al que podrá accederse a través del programa ‘Cultura por Libros’. Homenaje a cervantes El 23 de abril, Día del Libro, la FLG quiere rendir homenaje a Cervantes, coincidiendo con el año en que se celebra el IV centenario de la muerte del mayor icono de la literatura en lengua hispana. Entre los actos previstos, destaca una la de Juan Carlos Rodríguez, catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Granada, un paseo cervantino por la ciudad de Granada organizado y dirigido por Fundación Francisco Ayala y una lectura continuada del Quijote que se sucederá en diferentes edificios emblemáticos del Patronato de la Alhambra y que concluirá en el Espacio Central de la feria.

La misma Fundación Francisco Ayala organizará el 30 de abril un paseo histórico y literario por la Granada del escritor. Una de las novedades de este año es la creación del festival ‘Tres Festival, voces del Mediterráneo’, que se desarrollará en paralelo a la FLG y que ha nacido con el propósito de crear un marco de entendimiento y tolerancia entre culturas mediterráneas a través de la literatura y el ensayo. Organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con el patrocinio del Ministerio Encargado de las Comunidades Marroquíes Residentes en el Extranjero y Asuntos de Migración en el marco del programa ‘Alqantara: puentes para el diálogo y la convivencia’, pretende abordar los grandes debates del espacio mediterráneo actual. Autores como Nir Baram, Lorenzo Silva, Nawal El-Saadawi, Almudena Grandes o Abraham B. Yehoshua se encontrarán durante los días 28, 29 y 30 de abril en Granada para contribuir desde la experiencia literaria a ese camino de entendimiento y libertad.

Por segundo año, se ha organizado una serie encuentros literarios en el Centro Federico García Lorca, en los que destaca la presencia de Jean Canavaggio, autor de la biografía de Cervantes e hispanista de reconocido prestigio, catedrático de Literatura Española en la Universidad de París y miembro de la Hispanic Society, correspondiente a la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. Juan josé millás con los clubes de lectura También se incorpora a la programación de la feria el autor participante en el ciclo ‘El intelectual y su memoria’, que en esta ocasión será Juan José Millás, que además de presentar su última y reciente novela ‘Desde la sombra’, participará en un encuentro con clubes de lectura organizado por el Centro Andaluz de las Letras. La FLG contará con una nueva actividad matinal, ‘El aula en la Feria’, en la que profesores de la universidad darán charlas magistrales abiertas a todo el público, y el Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha organizado una mesa redonda con el título ‘Leer a José Luis Serrano. Pensamiento, Historia y Literatura en un caleidoscopio singular’ en la que participarán, entre otros el director del CAL, Juan José Téllez, el magistrado Miguel Pasquau, los profesores Sixto Sánchez Lorenzo y Francisco Garrido Peña, o el escritor José María Pérez Zúñiga. La Diputación de Granada, en colaboración con el ‘Cheongju Early Printing Museum’, la Embajada de Corea del Sur en España y el Centro Cultural Coreano, va a mostrar a los visitantes de la Feria del Libro de Granada las diferencias que existieron desde sus orígenes entre la imprenta en Oriente y Occidente.

Los visitantes podrán realizar con sus propias manos una estampación tipográfica de la réplica de la última página del Jikji, impreso en 1377 en Corea, y el ejemplar más antiguo de libro impreso en el mundo con esta técnica, 78 años antes de que Gutenberg lo hiciera en Europa. Los días 22, 23 y 24 de abril, esta actividad estará realizada por un artesano del Museo de la Imprenta de Cheongju, que estará acompañado del Conservador jefe del museo, Jeong-Ha Hwang, el mayor experto mundial sobre este libro.

Los más pequeños también contarán con su espacio en la FLG y habrá talleres, cuentacuentos y juegos, además de presentaciones de literatura infantil, que tendrán lugar en el entorno de la Biblioestación que la Fundación Educa pone disposición de los más pequeños los diez días de feria junto a la Fuente de las Batallas. En total, la feria contará con cerca de 250 participantes, entre autores, divulgadores y artistas y más de un centenar de actos entre presentaciones, firmas, o mesas redondas, y este año tendrá 59 empresas, casi un 20 por ciento más que en la anterior edición, repartidas 78 módulos expositores.

La Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Granada está compuesta por las Delegaciones Territoriales de Cultura, Turismo y Deporte y de Educación la de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, Universidad de Granada, Fundación Caja Granada, Centro Andaluz de las Letras, Asociación de Empresarios del Libro de Granada y Asociación de Editores Andaluces.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2727977/0/cultura-arranca-este-viernes-xxxv-feria-libro-dedicada-divulgacion-cientifica/

Comparte este contenido:

España. Cuadernillo de Educación Popular sobre Fotografía

nuestroflash

A través de la página el Cajón de herramientas compartimos un material .“Nuestro Flash, cuadernillo sobre fotografía popular”es una propuesta pedagógica para trabajar con los/as jóvenes en torno a la fotografía desde una perspectiva de educación popular.

Click acá para descargar el cuadernillo.

En palabras de sus realizadores, “el objetivo principal de este material es que sea de utilidad a coordinadores de talleres de fotografía, con el fin de contribuir en los procesos de participación y aprendizaje en donde jóvenes de sectores urbano marginados construyan un discurso propio sobre sí mismos y su entorno.”

El material nace tras la experiencia de sus autores como coordinadores de un taller de fotografía en un barrio de la ciudad de Córdoba – Argentina, y que luego se convertiría en el Trabajo Final de la Licenciatura en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba.

En el siguiente sitio http://webghen.wix.com/nuestroflash encontrarán materiales complementarios para trabajar en talleres y más información sobre el proyecto Nuestro Flash.

Fuente de la reseña: http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2016/04/19/cuadernillo-de-educacion-popular-sobre-fotografia/

Fuente de la imagen de cabecer: http://webghen.wix.com/nuestroflash

Comparte este contenido:

España: Analizan el uso de Facebook y Whatsapp con fines académicos

España/ Valladolid/18 de Abril de 2016/sinc

Investigadoras de la Universidad de Valladolid han realizado un análisis del comportamiento lingüístico en las redes sociales de los estudiantes de diversos grados. El estudio señala que los alumnos prefieren Facebook para compartir opiniones sobre ocio, mientras que Whatsapp se utiliza más para conversar sobre las actividades, proyectos y tareas académicas que deben presentarse en un período de tiempo corto.

En un trabajo publicado en la revista Procedia-Social and Behavioral Sciences, investigadoras de la Universidad de Valladolid ha  llevado a cabo un análisis del comportamiento lingüístico en las redes sociales.

Las docentes e investigadoras del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid (UVa) Elena Jiménez García, de la Facultad de Educación, y Purificación Fernández Nistal y María Teresa Ortego Antón, de la Facultad de Traducción e Interpretación, trabajan en una línea de investigación centrada en analizar el comportamiento lingüístico de los estudiantes de grado en su uso de las redes sociales en internet como herramienta de comunicación académica y educativa.

En los últimos años se ha popularizado el empleo de redes sociales en la comunidad académica, especialmente entre los estudiantes, de forma que han surgido nuevas formas de interacción entre los alumnos y entre los alumnos y los docentes, quienes las han incorporado en su rutina diaria también en escenarios académicos.

Aunque se han desarrollado algunos estudios en esta línea, centrados principalmente en el uso de estas redes desde una perspectiva didáctica, existe la necesidad de obtener un mayor conocimiento sobre el comportamiento lingüístico de los estudiantes de grado en las redes sociales en escenarios académicos, aspecto en el que está trabajando el equipo de la UVa.

Datos textuales extraídos de redes sociales

En el estudio se ha compilado una muestra formada por grupos de estudiantes de los cursos iniciales, medios y finales de los grados de Traducción e Interpretación, Educación Primaria y Educación Infantil que se imparten en el Campus de Soria de la UVa. El trabajo se centra en la comunicación entre los estudiantes, y recoge una colección de datos textuales extraídos de dos redes sociales en concreto: Facebook y WhatsApp.

“Teniendo en cuenta el gran número de redes sociales disponibles para los estudiantes de grado, tuvimos que limitar los canales de los que tomamos las muestras. Con el fin de determinar las redes sociales más populares utilizadas por los estudiantes para comunicarse de igual a igual en los escenarios académicos, nos basamos en los resultados de una encuesta realizada a estos alumnos en la que observamos que los estudiantes de Traducción prefieren comunicarse a través de Facebook y Whatsapp, mientras que los Estudiantes de Educación solo utilizaban WhatsApp», detallan.

El estudio incluyó tres grupos: un primer grupo formado por alumnos de cuarto curso de la licenciatura de Traducción (63 mujeres y 15 hombres) que utilizan Facebook; un segundo grupo de estos estudiantes que se inscribieron en asignaturas optativas (compuesto por 3 hombres y 16 mujeres) que se comunican a través de Whatsapp; y un tercer grupo de alumnos de Educación (23 mujeres y 14 hombres) que sólo usan WhatsApp.

Los estudiantes prefieren Facebook para compartir opiniones sobre ocio y Whatsapp, para conversar sobre actividades, proyectos y tareas académicas.

Herramientas de comunicación

Según apuntan las investigadoras, las redes sociales “se han convertido en una herramienta esencial para la comunicación entre los estudiantes en escenarios académicos universitarios, contribuyen a publicar y compartir información, al autoaprendizaje, al trabajo en equipo, a la comunicación, la información y el acceso a otras fuentes de datos, facilitando el aprendizaje constructivista y colaborativo. Unos recursos que propician asimismo un aprendizaje más interactivo y dinámico».

El estudio señala que los estudiantes muestran una preferencia por el uso de Facebook para compartir opiniones sobre el tiempo de ocio, mientras que Whatsapp se utiliza principalmente para conversar sobre las actividades, proyectos y tareas académicas que deben presentarse en un período de tiempo corto.

El trabajo forma parte de la investigación llevada a cabo por el Grupo Indoc_Tradidesp de la Universidad de Valladolid sobre el análisis de los errores lingüísticos en el uso del español en contextos educativos universitarios en las redes sociales.

Los próximos pasos en la investigación de este equipo se dirigirán al análisis de los patrones de comportamiento más recurrentes a nivel morfológico, sintáctico y discursivo, contrastando los resultados con muestras textuales de otros escenarios de comunicación menos innovadores, como el correo electrónico o mensajes enviados a través del Campus Virtual de la UVa.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Analizan-el-uso-de-Facebook-y-Whatsapp-con-fines-academicos

Comparte este contenido:

España. Cantabria no realizará la reválida de sexto de Primaria

La Consejería de Educación da otro paso en su rechazo de la Lomce y se niega a llevar a cabo la evaluación, al menos de «la forma que quiere el Ministerio»

España/21 de abril de 2016/El Diario Montanes

La Consejería de Educación no realizará la reválida de sexto de Primaria que se tenía que celebrar en la segunda mitad de mayo. Al menos «nunca» la llevará a cabo «como quiere el Ministerio» y, si hace falta, «buscaremos otra salida», explicó ayer el consejero del área Ramón Ruiz. Cantabria se suma así a la decisión del País Vasco, Navarra, Canarias, Cataluña y Extremadura, que ya han anunciado que este curso no pondrán en marcha estas reválidas. En pocos días podrían sumarse otras muchas comunidades, ya que las doce en las que no gobierna el PP están en contra de la aplicación de la Lomce. Las evaluaciones externas de final de ciclo son, tal vez, la medida más polémica de la ley que impulsó José Ignacio Wert y aprobó el PP en solitario en 2013. La de sexto de Primaria entra en vigor este curso, mientras que las de cuarto de ESO y segundo de Bachillerato lo harán el próximo. El curso pasado ya se realizó la primera de estas reválidas en tercero de Primaria, no exenta tampoco de discusión.

Ruiz ampara la negativa cántabra en razones «organizativas, económicas y, sobre todo, pedagógicas», ya que «es una incongruencia evaluar una etapa de seis años de aprendizaje si los alumnos han estudiado cuatro años bajo los criterios de la LOE y solo dos con los de la LOMCE».

 El consejero espera que el ministro Íñigo Méndez de Vigo recapacite y convoque «con urgencia» la Conferencia Sectorial que le han solicitado diferentes comunidades para abordar «seis temas que preocupan al conjunto de la comunidad educativa» y que afectan a la organización de los centros y a la planificación no ya del próximo curso, sino del tramo final de éste. El problema más urgente dentro de este «desconcierto general» afecta a las reválidas de sexto de Primaria, que las autonomías opositoras piden «paralizar». Pero Méndez de Vigo no parece dispuesto a cambiar de opinión. «Está empeñado en aplicar la LOMCE aunque vaya en contra de los alumnos», denuncia Ruiz. Además, el ministro quiere que esos temas no se aborden en una Sectorial y sí en reuniones bilaterales y en el encuentro del grupo técnico de trabajo previsto para hoy en Madrid, al que no asistirán, al menos, las ocho comunidades gobernadas o cogobernadas por el PSOE: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valencia, Asturias, Aragón, Baleares y Cantabria. Así se lo comunicó el consejero al ministro el martes.

«La pretensión de reducir los problemas que está generando la implantación de la LOMCE a simples cuestiones técnicas es una falta de respeto a los responsables autonómicos y a la inmensa mayoría de la comunidad educativa. Son temas muy importantes que no son de carácter técnico sino político y que implican la toma de decisiones», manifiesta el responsable de Educación cántabro. Palabras a las que Méndez de Vigo hace oídos sordos, porque indica que en la próxima Sectorial, a la que no ha puesto fecha pero que «en ningún caso será en abril», la prueba final de sexto de Primaria «no será parte del orden del día», porque «ya está regulada por Real Decreto». Llegados a este punto, en caso de que la Sectorial no se convoque este mismo mes, las doce comunidades autónomas más críticas con la reforma educativa mantendrán un encuentro la primera semana de mayo, con la finalidad de «adoptar las medidas que sean necesarias para paliar los efectos negativos de la LOMCE» y consensuar, dentro de los matices de cada comunidad, una toma de decisiones lo «más común posible».

Prefiere una solución dialogada

Cantabria prefiere que la solución a la «paralización» o «aplazamiento» de la reválida llegara a través del diálogo en la Sectorial, algo que parece poco factible viendo el transcurrir de los acontecimientos. En cualquier caso, se mantiene firme en su oposición a realizarla en los términos que exige el Ministerio. ¿Cómo? «Nosotros confiamos en la evaluación continúa que realiza el profesorado y en su profesionalidad. Con eso y con la posterior convalidación de una comisión creada desde la consejería, debería ser más que suficiente», relata Ruiz. Pero como el consejero tampoco quiere incumplir la ley, si se viera obligado a última hora por el Estado, realizaría una reválida «muestral» y «nunca censal», sin efecto fuera de los centros para no establecer rankings entre ellos.

La reválida de sexto no es el único aspecto urgente que preocupa a las consejeros de Educación: la implantación el próximo curso de los itinerarios en 4º de ESO y sus implicaciones en la continuidad de estudios posteriores; el acceso a los ciclos de FP de grado medio y superior; la reválida de 4º de ESO del curso 2016-17, la de Bachillerato y el acceso a la universidad; o las actuaciones no previstas en la memoria económica de la Lomce siguen rodeados de «muchas incertidumbres» que quieren que se aclaren en una Sectorial que el ministro se niega a convocar, por lo menos con la celeridad que se exige desde las comunidades autónomas.

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201604/21/cantabria-realizara-revalida-sexto-20160420232100.html

Comparte este contenido:

España: La brecha en la ciencia entre hombres y mujeres empieza en el colegio

Los estereotipos y la familia influyen en las niñas en la elección de estudios, según el informe Educación en Ciencias de la Computación en España 2015

Comparte este contenido:
Page 904 of 935
1 902 903 904 905 906 935
OtrasVocesenEducacion.org