Page 1495 of 1643
1 1.493 1.494 1.495 1.496 1.497 1.643

El analgésico más consumido del mundo alivia el dolor pero mata la empatía

www.ecoportal.net

Hay un medicamento que se ha convertido en nuestro mejor aliado para combatir el dolor y la fiebre debido a sus propiedades analgésicas y antipiréticas: el paracetamol. De hecho, es uno de los medicamentos más consumido del mundo y el segundo medicamento más vendido en España. En Estados Unidos, un cuarto de las personas consumen paracetamol cada semana.

Aunque se trata de un medicamento bastante seguro y la mayoría de las personas lo toleran bien, puede provocar algunos efectos adversos, como hipotensión y aumento de los niveles de transaminasas en sangre. No obstante, el principal problema es cuando se toma de manera continuada y en dosis altas ya que puede afectar el hígado.

Sin embargo, sus efectos psicológicos apenas se han comenzado a estudiar. De hecho, hace apenas un año un estudio desvelaba que el paracetamol reduce nuestra capacidad para experimentar emociones positivas y ahora una investigación llevada a cabo en la Universidad Estatal de Ohio ha desvelado que el paracetamol no solo mata el dolor sino también nuestra empatía.

Al sentir menos dolor, subvaloramos el sufrimiento ajeno

El estudio en cuestión fue realizado en 80 estudiantes universitarios. La mitad de ellos recibió una dosis de 1.000 mg de paracetamol y la otra mitad un placebo. Después les leyeron una serie de historias sobre personas que se habían herido y se les pidió que calificaran el dolor que podían experimentar esos eprsonajes. Los resultados desvelaron que quienes habían tomado paracetamol indicaban índices más bajos de dolor, mostrando una menor empatía

Los investigadores no se dieron por satisfechos con estos resultados y replicaron el experimento intoduciendo otras variaciones. Esta vez reclutaron a 114 estudiantes y los expusieron a sonidos altos desagradables. Les pidieron que calificaran cuán desagradable había sido la experiencia y cuán desagradable podría ser para otra persona. Curiosamente, quienes tomaron el paracetamol indicaron que la experiencia no era tan desagradable y que tampoco lo sería para otras personas.

Los investigadores fueron un paso más allá y decidieron comprobar el nivel de empatía, no solo con el dolor físico sino también con el sufrimiento emocional. De esta forma los participantes tenían la posibilidad de identificarse con el sufrimiento de una persona que estaba atravesando una situación difícil. 

En esta ocasión, los participantes se reunieron y socializaron entre sí brevemente. Luego pasaron a una habitación en la que se encontraban solos pero podían ver a tres de las personas que habían acabado de conocer. En ese “juego”, dos de las personas excluían a una tercera de la actividad. Los investigadores les pidieron a los participantes que calificaran cuánto estaban dañando los sentimientos de la persona excluida.

Los resultados mostraron que quienes tomaron paracetamol pensaban que excluir a la persona no hería tanto sus sentimientos. Todo indicó que los participantes no se mostraron muy preocupados por herir los sentimientos de la persona rechazada.

Cuidado: El paracetamol anestesia el cerebro y las emociones

Estudios anteriores han demostrado que la empatía activa en nuestro cerebro las mismas zonas que se encuentran activadas en el cerebro de la persona que experimenta el dolor. Sin embargo, como el paracetamol actúa directamente sobre los nervios y receptores del cerebro, cortando la señal de dolor, es comprensible que suconsumo pueda disminuir nuestra capacidad para ponernos en el lugar de los demás.

Sin embargo, la empatía no solo es fundamental para comprender a los demás sino que también nos ayuda a regular nuestro comportamiento en base a las señales que percibimos de nuestro interlocutor. Por tanto, si has tomado paracetamol y discutes con una persona, es probable que seas más rudo ya que no eres capaz de medir el alcance de tus palabras y actitudes.

Aún así, no debe cundir el pánico ya que probablemente se trata de un efecto transitorio que desaparece a medida que nuestro organismo se va liberando del medicamento. No obstante, sería conveniente que valores si realmente necesitas tomar un paracetamol ya que, según la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, aproximadamente el 30% de su consumo es inútil.

Además, recientemente salió a la luz un metaanálisis que incluyó los datos de 666.000 pacientes en el que se desvelaba que el consumo sistemático de este medicamento aumenta en un 63% las probabilidades de morir de manera inesperada, incrementa en un 68% el riesgo de padecer un infarto o un ictus y existe un 50% más de probabilidades de padecer úlcera o sangrado estomacal.

Por tanto, lo más razonable, como siempre, es apostar por un consumo moderado y solo cuando sea necesario.

Fuentes:
Mischkowski, D. et. Al. (2016) From Painkiller to Empathy Killer: Acetaminophen (Paracetamol) Reduces Empathy for Pain. Social Cognitive and Affective Neuroscience; 11(5).
Robert, M. et. Al. (2016)  Paracetamol: not as safe as we thought? A systematic literature review of observational studies. Ann Rheum Dis;75: 552-559.

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Las trampas del lenguaje

Fernando Luengo

No estamos ante un asunto menor. En torno a el lenguaje se construye el discurso dominante; en realidad, todos los discursos, de ahí la importancia de ser cuidadosos y rigurosos.

¿Quién alzaría la voz en contra de la austeridad y del uso racional (razonable) de los recursos, tanto los privados como, sobre todo, los públicos? Ser austeros, evitar el despilfarro debería formar parte de nuestro código moral más íntimo, permanente e inexpugnable. Quizá por esa razón sea imposible encontrar un vocablo más usado (y también más desgastado) que el de “austeridad”.  Es en ese contexto, deliberadamente equívoco, donde se invocan, se proponen y se imponen las políticas de austeridad sobre las finanzas públicas.

El lenguaje del poder, usado y aceptado coloquial, política y mediáticamente, cargado de lógica intuitiva, nos traslada a un espacio conceptual y analítico donde la crisis económica es el resultado del despilfarro público, y donde, en justa correspondencia, la salida pasa por poner orden en las finanzas gubernamentales. No queda otra alternativa, en consecuencia, si se quiere retornar a la senda del crecimiento (icono sagrado de la economía dominante, y también de una parte de la heterodoxa), que recorrer el camino de la disciplina presupuestaria.

Con un apoyo mediático sin precedentes, se repiten una y otra vez las mismas expresiones: “todos somos culpables y, en consecuencia, todos tenemos que arrimar el hombro”, “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora toca apretarnos el cinturón”, “el Estado es como una familia, no puede gastar más de lo que ingresa” “la austeridad es una virtud que, si la practicamos con convicción y firmeza, nos permitirá salir de la crisis”. Tan sólo son algunos ejemplos, de uso bastante frecuente, de un discurso simple (simplista), directo y, por qué no decirlo, muy efectivo; nos entrega palabras y conceptos fácilmente manejables, que proporcionan un diagnóstico de quiénes son, o mejor dicho somos, los culpables y cuáles son las soluciones.

Según ese mismo lenguaje, ampliamente aceptado, todos somos responsables y el mayor de todos el Estado, despilfarrador por naturaleza. Por esta razón toca adelgazarlo, y de esta manera liberar (literalmente) recursos atrapados y mal utilizados por el sector público, para que la iniciativa privada, paradigma de la eficiencia, los pueda utilizar. Continuamente se invoca la autoridad de los mercados, como si estuvieran gobernados por una racionalidad indiscutible y como justificación de que no hay alternativas. Los Estados son el problema y los mercados la solución. Este es otro de los grandes iconos de la economía convencional, al que se acude con más frecuencia, y que pretende ser tan obvio que no precisa mayores comentarios o explicaciones.

Pero el lenguaje nunca es inocuo, presenta una evidente intencionalidad. Por esa razón, es imprescindible cuestionarlo desde la raíz misma, pues su aceptación y utilización ha supuesto una gran victoria cultural de las políticas neoliberales y de las elites.

Estos razonamientos y su lógica, implacables e inexorables en apariencia, nos alejan de una reflexión sobre la complejidad, sobre las causas de fondo de la crisis; causas que apuntan a la desigualdad, al triunfo de las finanzas sobre la economía social y productiva, a las divergencias productivas, sociales y territoriales que atraviesan Europa, de norte a sur y de este a oeste.. y también a una unión monetaria mal diseñada y, lo más importante, atrapada entre los intereses de la industria financiera y las grandes corporaciones. Causas que apuntan, en definitiva, a las contradicciones, insuficiencias y límites de la dinámica económica capitalista,

El lenguaje del poder oculta que, en realidad, el término “los mercados” refleja los intereses de operadores financieros, inversores institucionales, fondos de alto riesgo, empresas transnacionales y grandes fortunas que, cada vez con más desparpajo, fijan la agenda de gobiernos e instituciones. Estas son las “las manos visibles” a las que nuestros dirigentes han entregado las riendas de la actividad económica. Ese mismo lenguaje omite una cuestión clave: la operativa de los mercados ha estado gobernada por el despilfarro. Hemos asistido a una asignación ineficiente de recursos (que, como la economía convencional nos recuerda continuamente, son escasos) que ha supuesto una enorme destrucción de riqueza; no solamente cuando la crisis hizo su aparición, sino mucho antes, al penalizar la inversión productiva y social y favorecer, de este modo, el bucle financiero.

Todos estos asuntos han quedado fuera de foco. Por esa razón, urge hacer valer otro lenguaje, en realidad, otro marco conceptual e interpretativo que nos capacite para transformar el actual estado de cosas al servicio de la mayoría social.

Tomado de: http://www.sinpermiso.info/textos/las-trampas-del-lenguaje

Fuente de la imagen: http://i1.mdzol.com/files/image/685/685610/5742e9c155f60_565_319!.jpg?s=10154967798a9781cde412eb9e9d8d5c&d=1464003890

Comparte este contenido:

España: Lerena convocó a la primera audiencia para que se garantice el servicio educativo

España/24 de mayo 2016/Fuente: Tiemposur

Se celebrará este mediodía, ocasión en la que deberán comparecer representantes del CPE, el Ejecutivo provincial, los gremios de ADOSAC y AMET y los padres que impulsan el amparo. “Es un conflicto importante, pero tenemos que escucharnos” pidió el juez Diego Lerena.

12 de mayo ingresó la demanda de un grupo de padres para que la educación sea declarada como un “servicio esencial” en el terruño. El reclamo judicial en contra del Gobierno provincial y los gremios educativos cayó en manos del juez de Familia, Diego Lerena, quien en las últimas horas convocó a las partes para celebrar la primera audiencia, luego de declarar formalmente habilitada la vía del amparo.

Los padres, que se asesoraron oportunamente con las Defensorías Públicas, acudirán hoy a las doce del mediodía al despacho de Lerena para encontrarse con los responsables de que se garantice la educación en Santa Cruz, se cumpla con el calendario escolar de 180 días y cese la vulneración de los derechos de sus hijos a recibir educación pública, gratuita y de calidad.

Está claro que Lerena no tiene frente a sí una tarea fácil, ni demasiadas alternativas que puedan sortear un consenso, habida cuenta que en el escenario actual el derecho a la educación y el derecho a la huelga que llevan adelante los gremios, están en colisión constante.

Habiendo declarado formalmente procedente el amparo de los padres, el magistrado convocó a la audiencia en uso de las facultades del Artículo 34 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia, que lo habilita a tomar contacto con las partes y llegar a alguna conciliación, por si acaso las voluntades reunidas abonan ese terreno.

Anoche TiempoSur se comunicó con Lerena bajo la premisa de confirmar la convocatoria de hoy, ocasión en la que el magistrado aseguró que “es un conflicto importante, pero tenemos que escucharnos”.

Lo cierto es que la tramitación judicial de este amparo no se superpone a la vía administrativa planteada en la Subsecretaría de Trabajo, escenario legítimo para resolver los alcances de un tema que debió sellar en paritarias. Sin embargo, no está ahí dirimiéndose el interés superior del niño ni de los padres, por cuanto en los estrados de Lerena se buscará una alternativa.

Vale recordar que el derrotero del grupo de padres comenzó en marzo y tuvo su primer puntapié durante la primera mitad de abril, cuando decidieron presentarse ante el defensor del Mayor, Raúl Guerrero, para solicitar que se garantice el derecho a la educación de sus hijos. Ya representados por el funcionario, se convocó también al defensor del Menor, Jorge Godoy, y entre ambos definieron citar al CPE (Consejo Provincial de Educación) y a ADOSAC (Asociación de Docentes Santacruceños) para comprometerlos a una audiencia que se celebró sin mayores resultados.

Tras ese encuentro, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero no fue acatada por decisión del congreso provincial de los docentes nucleados en la ADOSAC, que determinó la profundización de su plan de lucha en pos de una propuesta salarial mejorada que aún no llega.

ANTECEDENTE BONAERENSE

Si bien no hay antecedentes en Santa Cruz, en 2013, en medio del fracaso de la paritaria docente bonaerense, el juez Vicente Santos Atela ordenó que los gremios “cesen de inmediato la huelga” y que el Gobierno asegure la “continuidad del servicio” de educación y siga con la discusión salarial.

En su fallo, sostuvo que están en juego los derechos a enseñar y aprender, a la retribución justa, a hacer huelga en defensa de los derechos y los derechos del niño. Reconoció que los docentes tienen derecho a una remuneración digna y justa y a hacer un paro, pero también afirmó que los derechos no son absolutos y que los docentes son servidores públicos, que deben ayudar al Gobierno a satisfacer el bien común. Y, en la parte central del fallo, argumenta que los tratados internacionales obligan a proteger el “interés superior de los niños”, por lo cual merecen una protección jurídica mayor que la de los adultos. “Es decir, el derecho de huelga, en ese caso, debe ceder”, sostuvo.

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/109419-lerena-convoco-a-la-primera-audiencia-para-que-se-garantice-el-servicio-educativo

Imagen: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQeKlJzaG0U3P62CEzwRuys59pr_c_Iexn7R29efEgV2lGTvSe6Vw

Comparte este contenido:

España: Juan tiene 8 años y los padres de sus compañeros quieren echarle del colegio

España/24 de mayo de 2016/Ana Veiga/Exclusión en las aulas/ Fuente: gonzoo

Siempre es duro que te aparten del grupo pero cuando tienes ocho años, diversidad funcional y quien te excluye son los padres de tus compañeros de clase, las secuelas a largo plazo pueden ser determinantes en la personalidad del afectado

Cuando pensamos en el colegio, a menudo nos vienen a la cabeza las imágenes de un corro de niños en un patio, de equipos persiguiendo un balón y de risas en grupo. Pero hay quien lo recuerda como una película de la que no fue protagonista, una que vio desde un lado del parque, pegado a la pared, deseando que le llamen por su nombre. Y aunque en nuestra cabeza, situamos estas escenas en el pasado, algunos siguen viviéndolas en presente y más solos de lo que podríamos imaginar. Es el caso de Juan.

Juan (nombre ficticio) tiene 8 años, vive en Lalín (Pontevedra) y le han convertido en una especie de ‘niño burbuja’ al que no quieren acercarse. No lleva mucho viviendo allí, pero lo suficiente para confirmar que no es bienvenido en su colegio.
En octubre de 2015, los padres de prácticamente todos sus compañeros de clase empezaron a recoger firmas para echar a Juan de clase y, cuando el padre de Juan se enteró y les contactó para reunirse con ellos, se negaron y se pusieron en huelga. Bueno, en realidad pusieron a sus hijos en huelga, es decir, durante 2 días solo Juan y otros 3 compañeros asistieron a una clase con 23 pupitres. «No queremos que vaya con nuestros hijos porque corren peligro«, afirmaron en varios medios, alegando problemas de convivencia debido a conflictos leves entre los menores.

Por cierto, Juan tiene diversidad funcional: le han diagnosticado TDAH, un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), este trastorno puede desembocar en problemas en las relaciones con los compañeros, disminución del rendimiento académico que suele desembocar en fracaso escolar y, debido a todo esto, pueden desarrollar síntomas depresivos y conductas negativas.
Carme Fernández, directora de la Fundación Gerard por la educación inclusiva, explica que «simplemente es un niño que tiene una forma de relacionarse que no es la convencional o que molesta en la clase y que, como carece de los apoyos que tiene que tener, ha llegado al extremo».

Han pasado siete meses y la situación está, para el centro, normalizada; aunque para el padre de Juan, su hijo está mucho peor.

La ilusión perdida

Al preguntar a Manuel, el padre de Juan, cómo lleva esta situación, se queda callado y, al otro lado del teléfono, se oye el eco de la voz de un niño. «No me queda otra que aguantar y llevarlo lo mejor posible, por él».

Cuenta que todo empezó con el rumor de que se estaban recogiendo firmas para que su hijo se fuera del centro escolar ordinario en que está escolarizado. «El inspector, sin decirme nada, le prometió a los otros padres que mi hijo se iba a cambiar a un colegio de educación especial pero, cuando los padres vieron que no era cierto, recogieron firmas y después convocaron una huelga». Reconoce que el Inspector de Educación le sugirió dicho cambio de centro pero Manuel insiste en que firmó para entrar en la lista de espera «porque me dijeron que era muy larga y que, por si cambiaba de opinión más adelante, mejor que firmara ya pero insistieron en que el niño nunca se cambiaría del centro sin mi consentimiento».

Tras la huelga, no cambió de centro pero sí cambiaron muchas cosas. «Juan tenía una cuidadora de apoyo con la que había evolucionado mucho pero, como ella defendía a mi hijo y decía que no era peligroso, empezaron a presionarla hasta el extremo de que aún está de baja por motivos psicológicos». Para sustituirla, trajeron a otra persona con la que Manuel no está satisfecho. «Cada vez que ve al cuidador, se pone muy nervioso porque le presiona demasiado. Mi hijo va a otro ritmo, tiene poca memoria a corto plazo y no puede recitar una lección que se acaba de aprender; solo hay que saber llevarlo y darle tiempo, con cariño».

Los otros padres siguen manteniendo que Juan debe irse. Mientras, Manuel reconoce que es «un niño de 8 años que mide 1,50 de estatura y pesa 60 kilos así que, si se cae encima de otro niño, puede hacerle daño» pero cree que la mayoría de los incidentes que ha tenido son menores. «Mi hijo se pone nervioso y si un niño le dice te voy a hacer esto, él le dice pues yo te voy a hacer más, pero son cosas de niños», resume.

Lo que más le duele no son esas cosas de niños sino las de adultos. «Parece que todos pensamos que nuestros hijos tienen más derechos que los de los demás». Y, sobre todo que el colegio no haya tratado de mediar entre las familias.
Actualmente, el niño sigue asistiendo a clase pero «no sé por qué todos los días tiene que tener un conflicto en el colegio cuando, antes de la huelga, no los tenía…». El último incidente, cuenta Manuel, fue una expulsión de 15 días que terminó a principios de mayo. En anteriores colegios, había tenido «algún problema puntual de alteración de nervios pero bueno, lo habitual del TDAH», comenta.

Manuel suspira profundo y arrastra lentamente las palabras. «Ahora pocas veces quiere ir al cole… cuando era una de las cosas que más le gustaba. Creo que quieren sacarse al niño del colegio de encima como sea porque es más fácil».

La burbuja de la exclusión

Además de directora de la Fundación Gerard, Carme Fernández es psicóloga experta en Educación Inclusiva. La familia de Juan se puso en contacto con ella porque no sabían cómo manejar la situación tras el levantamiento de octubre y Manuel reconoce que han sido un gran apoyo «moral y legal».

Ante todo, Carme insiste en aclarar que «el problema aquí no es el niño sino la escuela porque con las actuaciones y prácticas educativas no adecuadas que está realizando, solo ha hecho que el niño no reciba la atención que necesita por su diversidad funcional».

Contundente, Carme incide en que se trata de un menor que necesita apoyos en las habilidades sociales y que, si no los recibe, va a tener comportamientos que se salgan de la norma o que sean entendidos como no adecuados. «Lo que no puede ser es que en vez de recibir una respuesta educativa (como debe ser y como tiene derecho a recibir), sea solamente castigos, sanciones y expedientes disciplinarios, que es lo que está sucediendo desde el mes de octubre», explica.

Para Carme, el centro está contradiciendo la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad porque «abrir un expediente disciplinario a un niño por tener un comportamiento inadecuado cuando no se le ha enseñado un comportamiento alternativo, va en contra de sus derechos que precisamente habla de la accesibilidad al aprendizaje de esos comportamientos». La directora de Fundación Gerard considera que esta actuación «raya la ilegalidad» y por ello están tratando de que «esta actuación se erradique porque es totalmente reprobable».

Legalmente, los niños con diversidad funcional tienen derecho a recibir apoyos educativos individualizados y a tener acceso a la educación ordinaria. Aunque Carme opina que «para algunos centros, parece que es más cómodo ‘deshacerse’ del niño y no tener que hacer planificaciones o diseñar estrategias».

Sin embargo, el de Juan no es un caso aislado, la Fundación Gerard lleva desde el año 2010 ayudando en la gestión de casos similares en todo el territorio nacional.

Raíces y sentencias que marcan el camino

A pesar de que el caso de Juan saltó a los medios por la protesta del resto de padres de alumnos, Carme no les apunta a ellos como origen del conflicto. «La raíz del problema está en la mala praxis de algunos profesionales de la educación y la omisión de responsabilidad de la administración educativa». Sobre las otras familias, cree que han sido víctimas de desinformación y que «la administración educativa no puede consentir que unos padres hagan huelga para echar un niño porque eso tiene muchísimo peligro y se puede trasladar a otros ámbitos de la sociedad. Y estamos hablando con niños de 8 años con diversidad».

La psicóloga defiende la desaparición de los centros de educación especial y la educación inclusiva como derecho fundamental. «La Convención de la ONU insta a los estados que la han ratificado a acomodar sus leyes y normativas a este derecho. Y a pesar de que España ratificó esto en 2008, desde entonces creo que vamos a peor. Se está instalando un modelo que no es para nada inclusivo sino que son aulas específicas dentro de centros ordinarios. Y eso no es inclusión».

«Hoy en día, la Ley dice que son los técnicos de la Administración Educativa los que deciden si el niño tiene que ir a un centro especial o ordinario pero si tenemos en cuenta que esta Ley, aunque legal, es ilegítima porque está contradiciendo un Tratado Internacional o Leyes específicas de la discapacidad».

Por suerte, en los últimos años se han producido una serie de sentencias judiciales favorables a la inclusión (como, por ejemplo, la de febrero de 2016 en la que se reconoce a una niña autista el derecho a una educación inclusiva) porque las familias están empezando a denunciar y se está creando precedente.

Sin embargo, aún queda mucho por andar hacia la inclusión. «Lo que no puede ser es que la actuación educativa adecuada dependa de la voluntad de las personas que en ese momento están en ese centro educativo. La Administración tendría que tener mecanismos de seguimiento, evaluación y puesta en marcha de los recursos que fueran necesarios para que estos apoyos que necesita el niño se efectúen con total garantía».

La inclusión, un bien para todos

Al contrario de lo que se pueda pensar, la educación inclusiva no es un bien para los niños con diversidad funcional sino para todos los menores. «Hay una serie de aprendizajes, no solo de valores, que no se pueden realizar si no convives en grupos heterogéneos donde haya una diversidad. De hecho, hablamos de diversidad funcional pero todos son diferentes, el resto también son diversos y la riqueza está en la convivencia de múltiples diversidades», razona Carme. «La inclusión no afecta a los niños con una diversidad funcional declarada sino a toda la sociedad».

Y hace un llamamiento a los padres que, como los del caso de Juan, hayan levantado la voz para animar a separar a un niño de sus compañeros. «Están transmitiendo a sus hijos un mensaje demoledor: Cuando alguien no está dentro de los cánones que nosotros consideramos normales o convencionales, esa persona es susceptible de ser apartada. Y si alguien te molesta, te quejas y que se vaya a estudiar otro centro. Eso es lo que enseñamos y lo que estos niños van a hacer cuando sean mayores», reflexiona la psicóloga.

La otra historia

La directora del centro donde estudia Juan dice no poder pronunciarse sobre el asunto y nos remite al Inspector de Educación. El Inspector dice no poder revelar datos del caso y nos redirecciona a la delegación Territorial de la Consellería de la Educación de la Xunta de Galicia. En la Consellería nos remiten al Departamento de Comunicación que hace de intermediario del Jefe Territorial.

Le preguntamos sobre las recientes expulsiones de las que le menor ha sido objeto y que, según indica el padre, han aumentado considerablemente a partir del momento de la huelga de los otros padres. En la Consellería nos transmiten lo siguiente: «En relación a la pregunta sobre la expulsión de este alumno, desde la Xefatura Territorial de Educación en Pontevedra no podemos aportar dato alguno, salvo incidir en que se trata de una decisión del centro de régimen interior dentro del Plan de Convivencia».

Insisten, además, en que «el niño está escolarizado con normalidad» y por tanto se rige por «el mismo Plan de Convivencia que el resto, con las mismas obligaciones y derechos».

Fuente: http://www.gonzoo.com/zoom/story/juan-tiene-8-anos-y-los-padres-de-sus-companeros-quieren-echarle-del-colegio-3953/

Imagen: http://st.gonzoo.es/img/2016/05/19572_967_544.jpg?1464084342

Comparte este contenido:

¿De qué se trata “hackear la educación”?

  Por Patricia Carolina Saucedo Añez

Pedro Muller reflexiona acerca de la caducidad de la escuela, una institución pensada para otro contexto histórico. En este sentido, señala la importancia de dos conceptos similares, pero diferentes: “estudiar” y “educarse”:

El educar se va más allá de memorizarse un par de nombres y olvidarlos al siguiente día, consiste en aprender tener la curiosidad de preguntarse qué hay detrás de lo obvio, es adquirir habilidades, ejercitar tu pensamiento lateral un pensamiento divergente o como muchos dicen “fuera de la caja”, educarse también es crear y hacer convertir nada en algo, innovar.

Nosotros aprendemos mejor en grupo es parte de nuestra naturaleza, discutir, pensar y reflexionar sobre un tema en específico sacar conclusiones, como muchos dicen la mejor manera de educarse es aprender.

Para concluir, Pedro nos invita a ver el siguiente video, en el que Logan LaPlante da una charla sobre la importancia de la creatividad y la idea de “hackear la educación” o “hackschooling”, referida a una concepción del aprendizaje como una experiencia grupal, basada en la experiencia del ensayo y error y, por sobre todo, la creatividad:

Puedes continuar leyendo el post de Pedro aquí y seguirlo en Twitter.

El artículo reseñado participó en la cuadragésimo sexta edición de#LunesDeBlogsGV el 23 de marzo de 2015.
Comparte este contenido:

Mujeres artesanas en busca de una vida mejor

España, India, Nepal/Susana Pérez/23 de mayo de 2016/ Fuente: madridiario

La madrileña Alicia siempre tuvo claro que tenía que ayudar a los colectivos artesanos de las zonas más deprimidas del planeta. Y bajo esa idea fundó Diseño para el Desarrollo. Un proyecto dirigido a las artesanas textiles de países en vías de desarrollo con iniciativas que les ha permitido conseguir unas condiciones dignas situándose como puntos estratégicos para diseñadores y firmas de moda.

Todo surgió en 2001 cuando Alicia se dio cuenta que no existía la ropa sostenible en el comercio justo. Fue entonces cuando Diseño para el Desarrollo comenzó a tomar forma. Se trata de una organización no gubernamental de cooperación al desarrollo que está integrada por una red de personas comprometidas y expertas en los campos en los que trabajan. «Ponemos en valor a las artesanas locales», explica su directora Alicia García San Gabino. Esta mujer, comprometida en su trabajo y también en su vida personal con lo sostenible y ecológico, dedica buena parte de sus horas a crear talleres textiles que formen de manera profesional a las mujeres para salir de situaciones desfavorecidas a través denúcleos empresariales auto gestionados. «Una manera de mejorar las situación de generaciones futuras de esos países», apunta. Además, esta organización no solo es sostenible por conseguir una producción local, también cumple todos los parámetros de la sostenibilidad, utilizando productos y tejidos propios de cada país.

Una decena de proyectos y talleres están funcionando en varios países. La primera experiencia se desarrollo en la India. Alicia todavía recuerda el panorama que se encontró cuando llegó a la zona suburbial de Mumbai: «No tenían ni saneamiento, ni puertas en las casas». En el 2001 vivían una «situación desesperada» porque no vendían apenas y su producto estaba anticuado. Diseño para el Desarrollo formó un taller con 150 mujeres que provenían de entornos familiares complicados y se las formó para salir adelante ellas mismas. Desde entonces, la vida de estas trabajadoras ha cambiado mucho. «Ya no cogen pedidos pequeños, trabajan para una marca de ropa sostenible, People Tree, y se han construido un edificio para trabajar organizadas», cuenta orgullosa. Además, estas mujeres han conseguido cobrar más del triple y su director fue nombrado secretario de la organización de Comercio Justo Internacional de Asia.

Estando en Mumbai, desde Nepal contactaron con la organización, conscientes del éxito del primer taller. Mahaguthi, Craft With a Conscience es una organización que producen y exportan artesanía propia. Las mujeres reciben formación en costura, patronaje y marketing para trabajar sus tejidos en telar. «Muchas de las colecciones se quedan en nada porque no existe capacidad de marketing y promoción», cuenta Alicia. Esta fue la razón que le inspiró a crear Wonderland Fashion Company, una de las primeras distribuidoras de moda ética y sostenible en España. De esta manera, se da promoción y venta a los productos que diseñan los colectivos. Una manera de «agilizar los trámites comerciales» y dar a conocer a los diseñadores esta moda que utiliza materiales orgánicos como la lana de alpaca, algodón orgánico y seda hecha a mano.

En Camboya, Diseño para el Desarrollo trabajan con la asociación Afesip Fair Fashion que ayuda a mujeres provenientes del trafico sexual. El principal problema de estas mujeres es la falta de recursos sociales, técnicos y económicos para salir adelante. «Cada una de estas mujeres, que han vivido episodios de esclavitud sexual, aprenden el oficio textil y cuando están preparadas, pasan al taller donde las formamos», relata Alicia. Este proyecto camboyano se inició en 2004 con financiació de la Universidad Politécnica de Madrid que ofrece subvenciones a cooperación al desarrollo.

Cuatro años más tarde, la organización conoció a las Mujeres Aymaras, en Perú, que viven a 4.000 metros de altura, a orillas del lago Titicaca, con una tradición artesanal muy arraigada. «Cuando llegamos trabajaban con lana sintética y ellas disponen de ganado de alpaca», recuerda. Fue así como utilizando su materia local y teniendo en cuenta sus colores y tejidos, a través de unos talleres, las mujeres consiguieron adaptarse a las exigencias del mercado de la moda ampliando sus productos. Además, han hecho alianzas con la industria al paqueña local y son «clientes prioritarios», lo que les favorece para conseguir mejores precios.

Otra iniciativa con historia en la organización se desarrolla junto a la Fundación Ana Bella, quienes trabajan con mujeres supervivientes del maltrato de género, y la Fundación Orbayu, perteneciente a la escuela de Negocios ESIC, -trabajan por la creación de empresas gracias a sus micro créditos-. Diseño para el Desarrollo inició así el primer taller en Melilla. El proyecto se basa en la formación y asesoría para crear un taller textil y poner su producto en el mercado.

Proyectos en Chile, Brasil, Kenya y Marakech se unen a los proyectos que desarrolla la organización con asociaciones locales. Una moda sostenible que busca hacerse un hueco en el mercado actual aunque es complicado. «Hace falta más comunicación, distribución y accesibilidad», reclama la directora. Pide más ayudas ficales y menor coste de las aduanas para poder agilizar los trámites y conseguir el desarrollo de los talleres.

Perales de Tajuña recupera su tradición textil
Alicia residía en Madrid, pero hace unos años huyó de la ciudad y de su estrés diario para vivir en un entorno más natural. Ya instalada en este municipio situado en la Comarca de Las Vegas, descubrió, en la cola del supermercado, que Perales de Tajuña tiene una importante tradición textil: «Aquí había una fábrica de ropa de trabajo y dos de camisas». Tras recabar información entre los vecinos, encontró a una veintena de mujeres que habían trabajado en esas fábricas que cerraron hace tiempo. «¿Y si recuperamos esta tradición?», se preguntó. Y sin pensarlo dos veces, se dirigió al Ayuntamiento para contarles el proyecto, que mostraron interés desde el principio.

María Soledad Bucero, primera teniente de alcalde y concejala de educación del municipio, se ha comprometido a encontrar financiación para poner en marcha el proyecto al que ya se ha apuntado una veintena de mujeres. «Algunas fueron costureras en las fábricas del municipio y otras quieren aprender el oficio». Una fábrica de guantes continúa existiendo en Perales y la que estaba especializada en ropa de trabajo se desplazó a Arganda del Rey. Una tradición textil que quiere recuperar en Perales en los próximos meses. Incluso no descartan recuperar algunas instalaciones, explica la edil, como la de la camisería. «Habrá que hablar con la propietaria y que nuestros técnicos evalúen la situación por si pudiese aprovecharse algo».

A falta de encontrar la financiación, a través de fondos europeos o bancos, el proyecto está siendo recibido con mucho interés. «Es viable y se puede hacer», concluye la emprendedora.

Fuente: http://www.madridiario.es/433677/diseno-para-el-desarrollo-moda-sostenible

Imagen: http://www.madridiario.es/fotos/1/128869_repor_diseo_desarrollo_ong04_kr_thumb_722.jpg

Comparte este contenido:

La exposición itinerante ‘Energytruck’ sobre energía y medio ambiente llega este lunes a la provincia

España/ 23 de mayo de 2016/ Fuente: 20 minutos

El Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa ha diseñado la exposición ‘Energytruck’, un camión itinerante que recorre desde este lunes la provincia de Córdoba para hacer llegar los conocimientos relacionados con la energía, el medio ambiente y el patrimonio industrial de una forma amena, interactiva y con actividades didácticas conducidas por educadores especializados.

En una nota, la Fundación Gas Natural Fenosa detalló en su momento que la exposición comienza su recorrido por la provincia de Córdoba el este lunes en Priego de Córdoba, en la calle Carrera de Álvarez. Durante los próximos días, esta exposición estará también Pozoblanco, en el Paseo Marcos Redondo y en la Avenida de la Libertad de la capital cordobesa. El proyecto expositivo pretende contribuir al desarrollo educativo, ambiental y cultural de la sociedad, trasladando, de una manera «muy visual e interactiva», qué es la energía y cómo podemos consumirla de forma responsable. Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad, y también al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

El camión cuenta con un motor dual de gas natural que genera entre un 15 y un 20 por ciento menos emisiones de CO2 respecto a los motores convencionales de gasoil. A lo largo de sus 70 metros cuadrados, el espacio móvil acoge un amplio equipamiento tecnológico, formado por contenidos audiovisuales, interactivos y multimedia, además de paneles informativos. Se trata de una exposición donde poder experimentar con los contenidos, a través de actividades prácticas centradas en el propio visitante. El proyecto también incluye la oferta de talleres y actividades pedagógicas participativas conducidas por educadores especializados, que divulgarán conocimientos de ciencia y tecnología. Las actividades, que son gratuitas, están dirigidas a todos los públicos y están adaptadas a personas con discapacidad. Se puede participar a través de una visita libre o en grupos escolares desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Ciclos Formativos. Las dinámicas están adaptadas a cada edad y los talleres tendrán una parte teórica y una práctica.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2753283/0/exposicion-itinerante-energytruck-sobre-energia-medio-ambiente-llega-este-lunes-provincia/#xtor=AD-15&xts=467263

Imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/05/23/286595-620-282.jpg?v=20160523060733

Comparte este contenido:
Page 1495 of 1643
1 1.493 1.494 1.495 1.496 1.497 1.643