Page 1528 of 1643
1 1.526 1.527 1.528 1.529 1.530 1.643

En España: Expertos en docencia piden mayor peso para la asignatura de música

06/05/2016 / Ciudad Rodrigo (Salamanca)/ La Vanguardia.com

Un centenar de expertos en docencia musical en Castilla y León, que participan hoy en Ciudad Rodrigo (Salamanca) en el encuentro «Musitictac» promovido por la Junta de Castilla y León, considera que la asignatura de música debe tener más peso en el actual sistema de enseñanza.

Alfonso García Salmones, uno de los profesores organizadores del encuentro, entiende la relevancia de la formación musical en el marco de la teoría de la inteligencia múltiple del Premio Príncipe de Asturias Howard Gardner, según la cual existirían ocho tipos de inteligencia interconexionadas, una de ellas la musical.

Inés Monreal, asesora en Formanción Permanente de Música y profesora de la Facultad de Educación en la Universidad de Valladolid, ha explicado a EFE que «la música tiene que ser un pilar fundamental en la educación, ya que es un lenguaje universal».

Monreal ha argumentado que «la música lo tiene todo», ya que es una disciplina que genera una «motivación placentera» y se muestra partidaria de «una enseñanza globalizada» con asignaturas interrelacionadas, sin que unas sean más importantes que otras.

Inés Monreal ha defendido la figura del profesor de música como un «mediador», que posibilite el «aprendizaje autónomo» del alumno, por lo que, lejos de los métodos tradicionales, hacen falta profesores que arriesguen en innoven mediante «metodologías de enseñanza activas».

La profesora Andrea Giráldez, que ha pronunciado la ponencia principal de las jornadas, titulada «Repensar la educación musical en el Siglo XXI», ha considerado, en declaraciones a EFE, que «hay que fomentar la calidad frente a la cantidad», en relación a las cuestiones curriculares que se plantean para enseñar a los alumnos de música.

«Conozco a profesores que sólo tienen una cosa, un coro o una banda de jazz, y lo hacen muy bien», ha explicado Giráldez, que entiende que habría que despreocuparse «por hacer muchas cosas».

La jornada, celebrada en el Palacio de los Águila de Ciudad Rodrigo, ha ofrecido, además, diferentes talleres musicales, como el de Ignacio Beoechea, del Instituto de Enseñanza Secundaria Condesa Eylo de Valladoldid, titulado «Voces para la convivencia».

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20160506/401611450175/expertos-en-docencia-piden-mayor-peso-para-la-asignatura-de-musica.html

Fuente de la imagen de cabecera: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2016/04/13/15/03/music-sheet-1326999_960_720.jpg

Comparte este contenido:

BM: Let Girls Learn Event: Helping Girls Get the Education They Deserve

Fuente Grupo del Banco Mundial/ 7 de Mayo de 2016

 

First Lady Michelle Obama Promotes Smart Investing in Girls’ Empowerment

  • At a special event during the World Bank Group Spring Meetings, United States First Lady Michelle Obama advocated for adolescent girls’ education as smart economic policy.
  • World Bank Group President Jim Yong Kim announced a $2.5 billion investment over five years in education projects targeted to adolescent girls.
  • Continuous learning is essential to efforts to advance gender parity, and Obama called the investment a powerful affirmation of girls’ extraordinary promise.

 

At this special event, United States First Lady When United States First Lady Michele Obama was young, there were not many opportunities for girls in education and for women in employment. Over the last two decades the divide has narrowed between boys and girls in education and women now make up nearly half of the United States workforce.

Yet the progress we have made is not enough. Obama explained how critical gaps remain at a special “Let Girls Learn” event on April 13, 2016 during the World Bank Group-IMF Spring Meetings. An estimated 62 million girls around the world do not attend school, and half of these girls are adolescents. Women still lag behind men in most measures of economic opportunity, and in being able to make choices about their own lives.

Obama said an emphasis on girls’ education should be seen as a cornerstone of smart development agendas: “If half the population is devalued, abused and oppressed … sustainable development will not be possible.” Research has shown that enabling girls to attend and stay in school helps them to delay marriage, raise healthier children, and obtain better paying jobs.

2.5 Billion Pledge for Girls’ Education

Before introducing the First Lady at the event, World Bank Group President Jim Yong Kim announced that the World Bank was pledging USD 2.5 billion over five years to education projects targeting adolescent girls (ages 12-17). The funds will be allocated by 2020 and 75 percent of the money will go mostly to countries in Sub-Saharan Africa and South Asia, which have the highest number of out-of-school girls.

Research shows getting girls to attend and stay in school is smart development policy. (Photo credit Peace Corps)

Research shows getting girls to attend and stay in school is smart development policy. (Photo credit Peace Corps)


 

Kim noted the enormous prospects for economic growth if every adolescent girl can complete a full 12 years of education: «Unleashing the full economic potential of half the population can drive the growth and prosperity of nations. Investing in girls and women is not only the right thing to do for them as individuals. It’s also the smart thing to do for economies.»

The investment is part of the new World Bank Group global strategy for gender equality to promote its twin goals of ending extreme poverty and boosting shared prosperity.

Making Progress Toward Gender Equality

Three representatives from Ghana, India, and Rwanda began the event by describing their governments’ strategies in educating and training girls, to help them eventually attend college, gain access to credit, run their own businesses, and raise healthier families. They cited examples of changing societal attitudes toward employment, integrating gender in budgets, making school infrastructure and curricula more girl-friendly, and offering life and job skills courses.

A packed audience awaits the start of the “Let Girls Learn” event at Washington, DC headquarters

A packed audience awaits the start of the “Let Girls Learn” event at Washington, DC headquarters


Case studies and discussions on these types of gender equality initiatives can be found in the Open Learning Campus’ gender curricula. Videos, e-courses, communities of practice, and other offerings cover gender and agriculture, economic empowerment, energy, health, infrastructure, and many more related issues. The Open Learning Campus recognized that filling knowledge gaps in this area for policymakers, practitioners, civil society, and the general public could lead to more innovative thinking and collaborative solutions.

The Open Learning Campus’ just-in-time interactive learning in gender topics features the World Bank’s cross-sectoral knowledge and experiences on the ground. More learning in this area could help all of us answer Obama’s call to action: What can my government, business, organization, or I do to help girls go to school and be drivers of growth and progress.

Comparte este contenido:

Dos posibles caminos del Big Data en educación

Graduate XXI

La Inteligencia Artificial está llegando a la educación. Ya no es ciencia ficción. El uso de grandes cantidades de datos (Big Data) para dirigir el aprendizaje de los alumnos ya está siendo parte de nuevos experimentos reales. Es un momento central en la historia de la educación: ¿quién controlará los datos? ¿Qué usos tendrán? ¿Qué beneficios y qué riesgos traerán? ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores? Muchas preguntas cruciales se están abriendo. Aquí veremos dos casos que ayudan a formular estas preguntas y aventurar posibles respuestas.

El primer camino del Big Data es el modelo de las AltSchool, ya reseñadas en este blog. Las AltSchool son un furor en el mundo de EdTech. Su creador es Max Ventilla, cuyos años previos en Google lo llevaron a una visión de frontera en el uso de algoritmos predictivos.

Las AltSchool son micro-escuelas, muy pequeñas, de menos de 150 alumnos. Su propósito central es convertirse en la mayor revolución educativa del siglo XXI. Por eso invierten el 10% de su presupuesto (que se agigantó con U$S 133 millones de capital recolectado recientemente, con Mark Zuckemberg de Facebook como principal inversor) en investigación y desarrollo.

Lo que hacen las AltSchool hoy es un laboratorio de lo que, según Ventilla, será un nuevo modelo de escuelas y de sistema educativo en los próximos 30 años.

En las AltSchool se está experimentando es el modelo más extremo de observación de los alumnos para personalizar la enseñanza. Esto incluye el seguimiento con cámaras y micrófonos de todas las interacciones de los alumnos dentro de las escuelas con un software de seguimiento de los movimientos corporales y faciales y de reconocimiento de voz.

El seguimiento de las expresiones en el rostro de los alumnos permite realizar una analítica de cada clase: la iluminación del aula cambia automáticamente dando una señal cuando el ruido de los alumnos se hace demasiado alto. El docente es asistido por las máquinas para controlar el curso y es evaluado por el nivel de atención e interés de sus alumnos.

En paralelo, las AltSchool tienen un “playlist” de aprendizaje para cada alumno, con diversas actividades digitales personalizadas.

El reconocimiento facial basado en la filmación de los alumnos (véase aquí el sistema EngageSense, su prototipo más avanzado) brinda datos a una computadora que utiliza algoritmos para medir el nivel de compromiso con la tarea y sugerir a los docentes actividades. Para resumirlo (y simplificarlo): si los alumnos no prestan atención una computadora le avisará al docente.

Este primer modelo de uso experimental del Big Data en educación abre dos grandes preguntas éticas: ¿qué ocurre con la privacidad de los alumnos? ¿Quiénes pueden acceder a esta tecnología de frontera?

La primera cuestión se enfrenta con grandes vacíos legales, como lo analiza esta nota. El Big Data está casi completamente desregulado en todo el mundo. ¿Quién tiene derecho a filmar y analizar las expresiones faciales de nuestros hijos? ¿Cuáles son las consecuencias de saber que uno está siendo filmado todo el tiempo? ¿No es este modelo educativo una amenaza de panóptico estilo Big Brother, de vigilancia absoluta que puede cambiar la personalidad de los alumnos, sus relaciones y amenazar su intimidad?

La segunda cuestión refiere a la equidad. Las AltSchool son escuelas de elite que nacieron en Silicon Valley: cuestan aproximadamente 30 mil dólares por año para quienes quieren asistir a ellas. Si realmente tienen resultados, si logran la personalización de la enseñanza por vía de las máquinas, ¿no estarán ampliando la brecha social mediante cambios educativos exponenciales que benefician a los privilegiados?

El otro camino del Big Data en educación tiene una orientación muy distinta, pero comparte el componente de innovación radical que permiten los avances de la Inteligencia Artificial basada en algoritmos. Se trata del uso de grandes cantidades de datos para analizar el funcionamiento de un sistema educativo, detectar desigualdades y actuar para reducirlas.

Un ejemplo revelador de estas posibilidades fue sistematizado por distintos investigadores chilenos que resultaron ganadores del concurso “Nuevos debates, Datos para el desarrollo” del BID. El estudio se tituló: “Apoyando la formulación de políticas públicas y toma de decisiones en educación utilizando técnicas de análisis de datos masivos: el caso de Chile”.

Utilizando técnicas de la ciencia de los datos, los investigadores analizaron datos abiertos publicados por el gobierno chileno sobre la oferta educativa, los contextos sociales y diversos indicadores de rendimiento educativo. Uno de los ejes del análisis fue estudiar dónde vivían los alumnos según la escuela a la que asisten, e incluso medir el tiempo que demoraban en llegar a la escuela por distintas vías de transporte.

Un mapa de estas características es un poderoso predictor de la deserción escolar, dado que permite localizar personalizadamente la distancia entre los alumnos y las escuelas. Con estos datos se podría planificar la creación detallada de nuevas escuelas (o sistemas de transporte) para cubrir demandas e injusticias imposibles de divisar sin este nivel de desagregación de la información.

El estudio construyó un modelo para predecir la deserción escolar que inicialmente usó 127 atributos de los estudiantes, establecimientos y las manzanas donde viven o se ubican, para alimentar un algoritmo de aprendizaje automático. Estos atributos se redujeron a 31, entre los cuales aparecen como significativos variables como la vulnerabilidad del colegio, la convivencia, participación, autoestima y motivación de los estudiantes.

El estudio creó una “geografía de las oportunidades educativas”, analizando también la equidad en los resultados de aprendizaje. El uso de los datos desagregados permitió mapear con exactitud la segregación educativa, que concentra a los alumnos de mejor nivel socioeconómico en escuelas más cercanas, de más fácil acceso y de mejores resultados de aprendizaje.

En suma, esta nueva generación de uso de los datos tiene un inmenso potencial tanto para personalizar la enseñanza como para mapear desigualdades de manera tan detallada que faciliten la acción del Estado y ataquen directamente los factores que promueven la deserción escolar. Los riesgos del primer modelo no deben ser subestimados: borrar la intimidad de los alumnos, controlar la vida privada desde grandes corporaciones o desde el mismo Estado, agigantar las brechas sociales por medio de las brechas tecnológicas. Pero también sus posibilidades de personalización de la enseñanza deberán ser estudiadas con rigor en los próximos años.

Es tiempo de abrir las preguntas, los debates, las experiencias y crear una nueva discusión educativa: el uso del Big Data para promover la equidad y la pasión por el aprendizaje. Los gobiernos de América Latina no pueden dejar estas discusiones para atender las urgencias: aquí mismo pueden estar ocultas algunas de las respuestas a esas mismas urgencias.

Fuente del artículo: http://futuroeducativo.com/esta-llegando-dos-posibles-caminos-del-big-data-en-educacion/

Comparte este contenido:

UNRISD 13 de Mayo: Informality and Income Insecurity: Is Basic Income a Universal Solution?

Fuente UNRISD / 7 de Mayo de 2016

Is a universal or unconditional basic income (UBI) an effective way for states to meet the social protection commitments outlined in the 2030 Agenda for Sustainable Development? This UNRISD Seminar will explore the benefits and disadvantages of a universal income in countries in the Global North and the Global South.

Context

On 5 June, Switzerland will hold the world’s first popular vote on universal basic income. The vote, which was put forward by a group of citizens rather than a political party, has been the subject of recent public debate.

Within Switzerland, advocates argue that a UBI would allow people to meet their basic needs and live life in dignity, provide protection from fluctuations in the employment market, especially with rapid technological changes making certain types of work obsolete, remove the stigma often associated with social assistance, and promote gender equality by providing women, who are disproportionately responsible for performing unpaid care work, with an independent income. Opponents argue that such an initiative would have negative impacts on Switzerland’s already existing social protection schemes, is financially unsustainable, would disincentivize people from working and result in increased immigration.

But UBI schemes are not only an option for developed countries like Switzerland and Finland, which is also exploring the idea. A range of schemes have in fact been piloted in developing countries. In 2010-2012 Mongolia funded a universal citizenship grant out of mining revenues, which subsequently was scaled back to a universal child grant in the Child Money Programme(CMP). In 2008-2009, Namibia piloted the Basic Income Grant (BIG) project with positive social and economic impacts reported in the short term, although sustaining such results has been difficult. A basic income pilot scheme in India was the subject of an UNRISD seminar in 2013. Some middle-income countries even stipulate basic income guarantees in their constitutions or laws.

At first sight, the motivation for UBI schemes in low or middle-income countries would appear to be quite different from developed countries: In addition to contributing to social justice, they are often introduced to fill a significant social protection gap and as a way of reducing poverty. However, as Northern labour markets show signs of becoming more informal, the need for new approaches to social protection becomes more pressing in these countries as well.

Could UBI be a way to cover social protection needs in both Northern and Southern countries? The human rights-based approach inherent in a universal scheme and the resulting empowerment, held up as benefits for developing countries, are equally important in developed countries, particularly with the recently adopted Agenda 2030, which reinforces global human rights commitments and applies to all countries, rich or poor.

The imminent Swiss vote gives UNRISD the opportunity to explore these issues with a diverse panel of experts familiar with key experiences from both Northern and Southern countries. The panellists will discuss where and under what circumstances a UBI can be an effective way for states to meet their human rights obligations and achieve some of the major aims set out in the Sustainable Development Goals, namely reducing inequality, eradicating poverty and achieving gender equality. Panellists will also consider the challenges of creating such schemes, such as the availability of resources, issues of long-term sustainability and their adaptability in developing and developed country contexts.

Speakers

Päivi Kairamo, Finnish Ambassador to the UN

Thomas Vollmer, Head of Section for Old-Age, Generations and Society; Federal Social Insurance Office (OFAS); Federal Department of Home Affairs, Switzerland

Guy Standing, Professor, School of Oriental and African Studies and Co-President, Basic Income Earth Network (BIEN)

Patricia Schulz, Member, UN Committee on the Elimination of Discrimination against Women

Ralph Kundig, President, BIEN (CH)

Regina Maria Cordeiro Dunlop, Brazilian Ambassador to the UN (TBC)

Moderator

Paul Ladd, Director, UNRISD

Registration

Invitees not in possession of a UN badge should register online, bring valid ID and a copy of this invitation on the day of the event to the Pregny Gate, located at 8 – 14 Avenue de la Paix, 1211 Geneva 10.

Languages

Speakers at this event may use French or English; interpretation will not be provided.

Remote Access to the Seminar

We will be tweeting key messages live from the seminar and welcome your comments and questions, which, time permitting, we may be able to put directly to the speaker. Follow us on@UNRISD and use the hashtags #UNRISDseminar

This event will be video and audio recorded. If you would like to be notified when the video and the podcast are online, please send an email with «Audio/video notification: UBI” in the subject line to sandoval@unrisd.org.

Learn more about UBI:

Newspaper articles

It’s Payback Time for Women, article at The New York Times
Let’s Be Done with Subsidies Already, article at Business Standard
What Would Society Look Like with Universal Basic Income? article at New Statesman

Podcast
Is the World Ready for a Guaranteed Basic Income? Freakonomics Radio

Video
Revenu de base, une impulsion culturelle, Initiative Revenue de Base (Suisse) documentary

Attribution: Icon by Gregor Črešnar (CC BY 2.0 via The Noun Project)

Comparte este contenido:

El victimismo femenino y la violencia romántica

Coral Herrera Gómez

9 de abril de 2016

El victimismo es una estrategia para dominar a las personas de nuestro entorno, para manipular a los demás, para modificar la realidad, para lograr nuestros objetivos. El romanticismo del XIX utilizó mucho esta estrategia y la llevó al extremo: los genios románticos llegaban a auto-lesionarse y a suicidarse con el objetivo de convertirse en mártires del amor. No sólo querían dar pena o pasar a la posteridad, sino también hacer sentir culpables a la amada o al amado que no les correspondía.

El victimista o la victimista romántica sufren, pero no en silencio. Siempre multiplican el sufrimiento y lo esparcen para que la persona amada también sufra. Con esta idea perversa : «Si tú no haces lo que yo quiero, sufro. Si yo sufro, tú también», su objetivo es hacer sentir al otro que es el responsable de su dolor y su tristeza.

¿Qué quiere conseguir el victimista dando pena?  Que te sientas culpable, que te hagas responsable de su bienestar o su felicidad. Que no te vayas, que te enamores de él, que no te desenamores, que le hagas más caso, que le dediques más tiempo, que no termines la relación….

Las víctimas románticas parecen muy sensibles y bondadosas, pero pueden llegar a ser muy violentas. Pasan del amor al odio en un segundo: mendigan amor, si no lo obtienen, exigen amor, y si no logran su objetivo, tienen otra causa por la que luchar: destrozar psicológica y emocionalmente al culpable de sus desgracias. En las guerras románticas utilizan todo tipo de estrategias: reproches, humillaciones, acusaciones, insultos, pero sus mejores armas son el chantaje y la amenaza. 

Algunos de los chantajes más comunes son: «Estoy triste porque no me amas», «Sin ti no soy nada», «Mi felicidad depende de ti», «Quiero que me hagas caso, mi vida no tiene sentido sin tu amor», «Necesito que te ocupes de mí», «Tú eres responsable de mi tristeza», «Tú eres el culpable de todos mis males», «Llevo varios días sin comer y sin dormir por tu culpa», «Me come la angustia porque necesito verte» «No puedo vivir sin ti»…

Si los chantajes no funcionan, empiezan las amenazas: «Si me dejas, nadie más te amará como yo te amo/te quedarás solo para siempre/nunca más verás a tus hijos/te voy a arruinar económicamente/te vas a quedar sin amigos/me voy a quedar con todo lo que tienes/te voy a destrozar la vida».

La peor amenaza de todas es: «Si me abandonas, me mato». Y es una amenaza real: todos los años se suicida gente en todos los países dejando cartas en las que explican que lo hacen «por amor», o más bien, por desamor. Y muchos y muchas, culpabilizan directamente a sus parejas, a sus ex parejas, o a gente de la que se habían enamorado y nunca les había correspondido.

Los victimistas que se suicidan hacen responsables al otro de un acto violento que cometen ellos. Nunca asumen sus errores: la clave de su violencia está siempre en los demás, por eso antes de actuar, siempre amenazan: «Si me suicido, nunca podrás perdonarte a ti mismo/ nunca me olvidarás/ te arrepentirás toda la vida/ te sentirás culpable hasta el día de tu muerte/en tu conciencia quedará para siempre».

También están los que en lugar de suicidarse, prefieren asesinar a quienes dicen amar. Esto es muy común en los juicios por feminicidios, en los que los asesinos de mujeres siempre echan la culpa de su violencia a la asesinada: «ella me abandonó, ella se fue con otro, ella me hizo daño, ella me volvió loco…» En nuestra cultura patriarcal, las únicas culpables de la violencia que reciben son las mujeres, que «algo habrán hecho». Por eso cuando se cometen violaciones se sospecha que la culpa es nuestra por caminar solas por la calle a altas horas de la noche, o por vestir de tal o cual modo.

Para que las víctimas románticas parezcan «los buenos», los otros tienen que ser «los malos». Siempre que hay una víctima, tiene que haber un culpable, y con esta lógica patriarcal de la dicotomía es como construyen su versión de la realidad. El objetivo final es siempre modificar la realidad que no les gusta: la víctima romántica no soporta que le digan que no, no acepta el rechazo, ni la ruptura, ni los finales.

Esto quiere decir que si no correspondes al romántico o la romántica, te conviertes en el malo o la mala. Los malos son todas aquellas personas que no te aman, o que han dejado de amarte, o aquellos que te están dejando de amar. También son malvados los infieles y los traidores, en definitiva, todos aquellos que te hacen daño y que tienen que pagarlo caro.

Bajo esta lógica, los malos son personas egoístas. insensible y crueles, y los buenos son personas sensibles, amorosas, bondadosas y muy vulnerables. Sin embargo, los buenos resultan ser muy soberbios, orgullosos, y muy vengativos: su máximo anhelo es castigar al objeto de su «amor», que de la noche a la mañana se ha convertido en el enemigo o la enemiga.

Muchos románticos victimistas se obsesionan con el castigo o la venganza, por eso hacen sus campañas para que el entorno de la pareja colabore en la tarea de hacerle sentir culpable: familia, amigos y amigas, vecinos y vecinas. Cuanta más gente se solidarice con el sufridor o la sufridora, mejor: de ahí que haya gente que se posicione a su favor y en contra del culpable que le rompió el corazón.

Si la mala o el malo se quieren separar, por ejemplo, se hablará de «abandono del hogar»: la víctima nunca reconoce la libertad de su cónyuge para irse, para quedarse, o para tomar sus propias decisiones. En este sentido, la víctima no admite realidades que no le beneficien.

La víctima romántica expone su tristeza para despertar la culpabilidad en el otro, y la compasión en los demás. Su tristeza romántica es conmovedora, porque se presenta como un ser frágil cuyo único objetivo en la vida es amar y ser amada. Siempre aparece cargada de razón ante la injusticia de la que es objeto, principalmente porque todo el mundo asume que el amor verdadero es para siempre, y que los contratos románticos son eternos y no pueden romperse. La tiranía de la víctima consiste en su falta de escrúpulos a la hora de vengarse o de obligar al otro a arrepentirse y rectificar.

Históricamente, la manipulación victimista es una estrategia que hemos adoptado más las mujeres que los hombres: las niñas aprendemos desde pequeñas a despertar la ternura de los demás, y sabemos que llorando podemos lograr todo lo que nos proponemos. Los adultos no soportan vernos llorar y acceden a nuestros caprichos con tal de borrarnos la tristeza del rostro: por eso de mayores seguimos haciendo lo mismo.

En casi todas las películas, los dibujos animados, las series de televisión, las mujeres lloran y lloran. Si las llevas la contraria, lloran; si les privas de algo que desean mucho, lloran. Llorar y sufrir son demostraciones de feminidad: en nuestra cultura, una mujer de verdad es aquella que se emociona hasta las lágrimas con todo lo relacionado con el amor, la maternidad, las flores y un montón de estupideces.

Las niñas aprenden pronto que si se muestran desvalidas, los hombres siempre reaccionan accediendo a tus deseos, porque se sienten responsables de su bienestar: ellos son los protectores, ellos son los conseguidores, ellos son los fuertes y los inteligentes, ellos son los guerreros. Nosotras somos las dulces, las emocionales, las muñequitas lindas que esperan y que piden cosas. Ellos son hombres de acción, son los caballeros que rescatan princesas.

A los niños les enseñan que los hombres son lo contrario a las mujeres. Los hombres no lloran, los hombres actúan, y la única forma de conseguir sus objetivos o de resolver sus conflictos es con violencia. Usando sus puños, un arco y flechas, una ametralladora, una pistola, un bazooka, un hacha, un martillo, una granada, un cazabombardero, un tanque, una escopeta, un machete… en todas las producciones culturales, los héroes utilizan la violencia para salvar a la Humanidad, para arreglar un problema, o para obtener un tesoro.

El macho violento y la niñata llorona, estos son los modelos de feminidad y masculinidad que nos venden. La feminidad consiste en ser una niña caprichosa, déspota, un poco tonta,egoísta, pero muy guapa. Los hombres se rinden ante sus encantos y se conmueven con sus lágrimas, por eso se juegan la vida para rescatarlas de su encierro, para salvarlas de las garras del dragón, o para sacarlas de la pobreza y la explotación.

Este modelo de feminidad basada en el victimismo romántico nos ha hecho mucho daño a las mujeres, porque nos hace creer que la única manera de conseguir lo que necesitamos o deseamos es haciendo chantaje emocional y amenazando a los demás. No sólo en el terreno amoroso, sino en cualquier circunstancia las mujeres utilizamos este arte de la manipulación: nos hacemos las pobrecitas desvalidas delante del policía que nos quiere multar por exceso de velocidad, del profesor que nos quiere suspender el examen de matemáticas, del jefe que nos quiere contratar para trabajar. Usamos el victimismo en multitud de ocasiones porque funciona en la mayor parte de los casos… excepto en el amor.

Aunque nos hagan creer lo contrario, no hay manera de obligar a nadie a que te ame si no te ama. Dando pena puedes conseguir que tu amado permanezca un tiempo más a tu lado, pero no puedes conseguir que al quedarse vuelva a enamorarse de ti. No hay forma humana de despertar el amor a través del victimismo: cuando alguien te da pena, es muy difícil sentir admiración, deseo o pasión por alguien.

Y sin embargo, en las películas nos siguen tratando de convencer que las mujeres que lloran siempre logran despertar la ternura en el amado. Por eso las princesas Disney siempre están solas y desamparadas: si se juntasen a otras mujeres para unir fuerzas, la existencia del príncipe azul no tendría sentido. Los príncipes azules necesitan mujeres frágiles sin iniciativa propia para salir de su situación: necesitan mujeres vírgenes, inocentes, sensibles y delicadas capaces de conmoverse con cualquier regalo que reciba de su príncipe.

Si, mujeres que como no tienen amigas, hermanas, tías, primas, madres ni vecinas, hablan con los animalitos del bosque y recogen flores mientras suspiran soñando con el Salvador. Y así es como las mujeres aprendemos pronto que nos querrán si explotamos nuestro papel de víctimas. Cenicienta era víctima de su madrastra y sus hermanastras, Blancanieves de la bruja malvada, La Bella Durmiente del hechizo que la durmió cien años, la  Bella secuestrada por su propio Salvador, en fin, todas ellas mujeres que nunca pudieron salir de su situación hasta que a alguien le dio pena y fue a salvarlas.

Y de ahí viene todo lo demás: el cristianismo y el romanticismo ensalzan y mitifican a la mujer que sufre: la Virgen María sufre, la princesa encerrada en el Castillo sufre, la poetisa atormentada sufre… todas sufren por amor hacia un hombre, lo que las convierte en las heroínas de nuestra cultura.

Algunas de las heroínas se matan a si mismas para demostrarnos que su reino no es de este mundo. Las mujeres que no se adaptan a la cruda realidad sucumben a ella: las rebeldes, las inconformistas, las desobedientes… todas acaban mal, las de ficción y las de carne y hueso. Por eso la mayor parte de ellas se entregan a la autodestrucción (cuanto más drogadictas y alcohólicas, más sexys se sienten), o se suicidan: el patriarcado no tiene que acabar con ellas. se encargan ellas mismas de desaparecerse.

La lista de mujeres que sufren en nuestra cultura es interminable: Virginia Woolf,  Sylvia Plath, Marilyn Monroe, Frida Kahlo, Alfonsina Storni, Janis Joplin, Amy Whinehouse… y también son muchos los personajes de ficción que se automutilan, se autodestruyen o se suicidan: Ana Karenina, Emma Bovary…

El suicidio femenino es romántico y lo idealizamos porque creemos que eso nos hace eternas, especiales, divinas. Y son muchas las adolescentes que imitan a estas estrellas para vengarse de su entorno: se quitan la vida para reprochar a sus seres queridos que no han recibido el amor o la comprensión que necesitaban, pero también para castigar a sus seres queridos.

Para acabar con tanto victimismo y tanta violencia contra nosotras mismas, tenemos que dejar de idealizar la autodestrucción de las mujeres, eliminar las luchas de poder en el amor, desmitificar la violencia romántica, empoderarnos todas y reivindicar la figura de mujeres felices, alegres, combativas y exitosas: mucho mejor Madonna que la Whinehouse. porque la primera está viva, y la segunda, no. 

Tenemos que derribar estos mitos románticos que legitiman la violencia romántica y construir otro tipo de heroínas que logran sus objetivos gracias a sus habilidades, su fortaleza, su inteligencia, su empatía, su capacidad para solidarizarse y para trabajar con otras mujeres. Protagonistas que aman como adultas, que se responsabilizan de sus sentimientos y emociones, capaces de construir relaciones amorosas sin depender de nadie, desde la libertad y la autonomía personal.

Si, necesitamos otros modelos de feminidad en nuestra cultura: mujeres alegres, valientes, activas, sensibles y amorosas que sean capaces de juntarse y de separarse sin dramas y sin guerras románticas. Otros cuentos, otros finales felices y otras formas de querernos son posibles…

Coral Herrera Gómez

Fuente: http://haikita.blogspot.com/2016/04/el-victimismo-femenino-y-la-violencia.html?utm_source=BP_recent
Comparte este contenido:

PNUMA: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza (Síntesis para los encargados de la formulación de políticas)

Fuente PNUMA / 7 de Mayo de 2016

A lo largo de los dos últimos años, la idea de una “economía verde” ha abandonado el reducto especializado de la economía ambiental para penetrar en el discurso político dominante. Con cada vez mayor frecuencia, este concepto forma parte del vocabulario de Jefes de Estado y Ministros de Economía, aparece en los comunicados del G20 y se debate en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza

El auge reciente del concepto de economía verde se ha visto favorecido, indudablemente, por el desencanto general con relación al paradigma económico dominante, una sensación de cansancio que se desprende de las numerosas crisis y fracasos del mercado que se han producido durante la primera década del nuevo milenio, en particular la crisis financiera y económica de 2008. Sin embargo, al mismo tiempo se tiene cada vez mayor evidencia de un camino a seguir, de un nuevo paradigma económico en el que la riqueza material no se ha de obtener forzosamente a expensas del incremento de los riesgos ambientales, las escaseces ecológicas o las disparidades sociales.

Además, cada vez existen más pruebas que justifican, desde el punto de vista económico y social, la transición a una economía verde. Existen, pues, fundamentos sólidos para que tanto los gobiernos como el sector privado intensifiquen sus esfuerzos para llevar a cabo tal transformación económica. Los gobiernos deben permitir que los productos más verdes compitan en igualdad de condiciones, retirando progresivamente los subsidios que se hayan quedado anticuados, reformando sus políticas y ofreciendo nuevos incentivos, fortaleciendo la infraestructura comercial y los mecanismos del mercado, reorientando la inversión pública y adoptando una política de compras públicas más verde. El sector privado, por su parte, ha de comprender y calibrar la verdadera oportunidad que supone para una serie de sectores fundamentales la transición hacia una economía verde, y debe responder a las reformas políticas y a las señales de precios aumentando el financiamiento y la inversión.

En el Informe sobre Economía Verde del PNUMA, de próxima aparición, así como en esta Síntesis para los encargados de la formulación de políticas, sostenemos que la aplicación de consideraciones ambientales en las economías del mundo ofrece recompensas tangibles y considerables, que tanto los gobiernos como el sector privado disponen de los medios necesarios para ello, y que el momento de afrontar el reto es ahora.

 

Economía verde

Comparte este contenido:

Confluyendo que es gerundio

Colectivo Puente Madera

01 Mayo 2016

La desigualdad sigue aumentando en España. En Europa, a este ritmo solamente nos gana Letonia, pero ganamos a todos los demás. Lo dice el coeficiente de Gini y lo puede decir cualquier ciudadano o ciudadana con un mínimo de sensibilidad y con los ojos y oídos abiertos. Hay nuevas elecciones y las expectativas que salieron de las anteriores, se han visto enterradas. ¿Vamos a seguir permitiendo que la desigualdad y los latrocinios sigan campando a sus anchas? El bipartidismo sigue ahí. Y afrontarlo y abrir una brecha no es fácil. Y no es lo mismo enfrentarte a él llegando con más votos y escaños que el otro, que ejercer de menos votado, donde si tragas con el PSOE eres un vendido al peor capitalismo, y si no tragas eres un vil que permites el gobierno de la desvergüenza del PP. En IU lo saben bien y en Podemos lo han aprendido rapidito.

Ahora toca volver a reparar en que el pasado 20-D la falta de confluencia global de las fuerzas a la izquierda del PSOE, impidió ser la segunda fuerza más votada y tener 13 escaños más. Incluso quitando el voto refractario que seguro habría.

Y ahora se generan dos planos: el de la calle, el de los millones de personas que esperan un verdadero cambio, y otro, el de quienes han vivido más de cerca y con intensidad las relaciones de las fuerzas a unir. En la calle, en la mayoría de la gente, la cosa parece clara: que se haga lo necesario para que la cleptocracia desaparezca. Hay quienes siguen disfrutando con que les roben, pero son minoría, aunque eso sí, viajan muy unidos.

Ahora falta que en el otro plano, el de quienes tienen responsabilidad, participan o se toman la molestia de opinar, seamos capaces de poner empeño en lo que nos une y no andar hurgando en lo que nos separa. Poner en valor lo que de bueno, y mucho, tienen muchas formaciones a la izquierda del PSOE.

Una campaña está hecha para evidenciar las diferencias…hay que cambiar el chip, buscar las cosas que nos unen. Cada cual suma sus cosas buenas y seguirá dejando para sí sus cosas menos buenas, sean estas materiales o de actitudes. La lista de agravios es larga y lacerante, pero se acaba manifestando como una prueba de si nos interesa más el ego o lo que la gente nos pide a gritos.

Sí. Cambiar el chip. Confluir desde el respeto, no de cualquier manera que haga saltar chispas en el momento más inoportuno. Las identidades son las que son y no hay por qué perderlas. Se puede y se debe elaborar un programa de consenso que será una bendición para la sociedad. Habrá que aprender a renunciar hacia dentro y a compartir hacia fuera… No es fácil, pero el momento tampoco lo es, y sí histórico. Se requieren medidas de peso y valientes. Como recuerda Pascual Serrano en un interesante artículo, Izquierda Unida se ha presentado a las elecciones europeas en coalición con partidos que luego en Europa tienen grupo diferente. Sin embargo, ahora se encuentran en el mismo grupo europeo que Podemos, y trabajando hombro con hombro a pesar de que fueron en listas distintas.

Igualmente, candidatos y candidatas de confluencia hay. Gente buena y preparada, muy bien considerada por ambas formaciones la hay. Tampoco eso debe ser un obstáculo para consensuar.

Sólo basta ver cómo están reaccionando el resto de fuerzas del bipartidismo o la derecha a esta posible unión: no les gusta a ninguna. Ni un pelo.

Es el momento de acabar con esta pseudodemocracia, es el momento de establecer ¡al fin! una ley justa que haga que el voto de cualquier ciudadana o ciudadano valga igual, el momento de ir acabando con las desigualdades. Pero eso, sólo será posible si nos ponemos a ello…

Fuente: http://colectivopuentemadera.blogspot.com/

Comparte este contenido:
Page 1528 of 1643
1 1.526 1.527 1.528 1.529 1.530 1.643