Page 1527 of 1643
1 1.525 1.526 1.527 1.528 1.529 1.643

Entrevista a Jacques Rancière: La Nuit Debout es la transformación de una juventud de luto en una juventud en lucha»

Entrevista a Jacques Rancière: La Nuit Debout es la transformación de una juventud de luto en una juventud en lucha»

Francia / mayo 2016 /Autor: Europa constituyente./ Fuente: http://anarquiacoronada.blogspot.mx/

¿Cuál es su opinión sobre el momento/ movimiento Noche en Pie?

Primero digamos que mi punto de vista es estrictamente limitado: es el de un observador externo que simplemente reacciona a lo que para él representan los temas y las formas de este movimiento. A primera vista, uno puede captar en este movimiento una especie de versión francesa en miniatura del «movimiento de las plazas» que surgió en Madrid, Nueva York, Atenas o Estambul. Es un movimiento tolerado en el espacio que ocupa, más que invade. Pero comparte con estas ocupaciones la preocupación por devolver a la política su dimensión de subversión material efectiva de un orden dado de espacios y de tiempos. Ha costado que esta práctica llegase a Francia, donde toda la «política» se reduce hoy a la lucha de los competidores por la presidencia de la República. A la Noche en Pie le cuesta creer en sí misma y, a veces se asemeja a una «ocupación a medias». Pero sí que pertenece a aquellos movimientos que han llevado a cabo una conversión de la forma manifestación en la forma ocupación. En este caso, ello se ha traducido en el paso de una lucha contra determinadas disposiciones de la Reforma laboral en una oposición frontal a lo que algunos llaman «uberización» del mundo del trabajo, una resistencia contra esta tendencia, que querría suprimir todo control colectivo sobre las formas de vida colectiva.

Más allá de las medidas específicas de la ley El Khomry, es de hecho lo que está en juego. La Reforma laboral fue concebida como la culminación de todo un proceso de privatización del espacio público, de la política, de la vida… ¿El contrato de trabajo es algo que se negocia para cada individuo, lo que significa volver a la situación del siglo XIX, antes del nacimiento de las formas modernas  de lucha obrera, o bien defendemos una sociedad basada en control colectivo y la discusión colectiva tanto de la vida como del trabajo?

La Noche en Pie apareció en este contexto, como una reducción a escala francesa de algo singular que podría llamarse un deseo de comunidad. Conocimos una época en que nos encontrábamos en poderosas estructuras colectivas dentro de las cuales se reñían batallas, ya sea en la universidad o en la empresa. La lucha entonces oponía en un mismo lugar dos formas de hacer comunidad. Pero hemos llegado a final de una gran ofensiva, que algunos llaman neoliberal, y que yo llamaría más bien la ofensiva del capitalismo absoluto, que tiende a la privatización absoluta de todas las relaciones sociales y a la destrucción de los espacios públicos donde dos mundos se enfrentaban.

Contra esta privatización e individualización vimos nacer, y se sentía muy intensamente en «Occupy Wall Street», un deseo más bien abstracto de comunidad que ha encontrado para materializarse el último lugar disponible: la calle. La ocupación tenía antaño por lugar privilegiado la fábrica, en la  que la comunidad obrera afirma su poder sobre el lugar y el proceso en el que sufría el poder patronal, haciendo así de ese lugar privado un espacio público. En la actualidad, la ocupación se practica en las calles y plazas, que son los últimos espacios públicos en los que se puede estar en común; discutir y actuar en común.

En la Noche en Pie se invoca a menudo la Revolución Francesa, la Comuna o mayo del 68. ¿Qué opinas de esta movilización de la historia revolucionaria, que algunos consideran más paródica que real?

Los Amigos de la Comuna tienen su puesto en la Plaza de la República. ¿Significa esto que nos encontremos por ello en la continuidad de una gran tradición histórica? Debe quedar claro que la ofensiva del capitalismo absolutizado vino acompañada de una intensa contrarrevolución intelectual, de una ofensiva revisionista contra todas las formas de la tradición de izquierda, sea esta revolucionaria, comunista, anticolonialista o resistente. Esta contrarrevolución intelectual se ha esforzado por reducir a la nada o incluso criminalizar todos los aspectos de esa tradición. La Revolución de 1917 quedó reducida a los campos de concentración estalinianos, la Revolución Francesa al Terror, el anticolonialismo al inútil «sollozo del hombre blanco» y, por último, la Resistencia a los excesos de la purga. Ha habido un gran cancelación de todo un pasado, llevada a cabo por personas que, por otra parte, no cesan de gemir por la «transmisión» perdida.

Este deseo de volver a conectar con el pasado es, pues, importante, aunque pueda parecer formal y simbólico. Estos recuerdos de una historia de lucha y de contradicciones también pueden actuar como contrapeso frente al riesgo de disolución de la política en una especie de fraternidad «New Age», en un movimiento como el de Noche en Pie, que ya no se sitúa, como el de  Mayo del 68, sobre un trasfondo garantizado de creencia marxista en la lucha de clases y los conflictos obreros.

¿Cuál es su lectura de la exigencia tan horizontalista, sin representantes ni líderes, que defiende la Noche en Pie?

Hay que situar esta exigencia dentro de un contexto que es el del creciente horror que puede inspirar la política oficial: para el 15M en Madrid, el gran lema, dirigido a aquellos que estaban haciendo campaña electoral en aquel momento, fue: «No nos representan». Pero también corresponde a un descrédito de las vanguardias políticas revolucionarias que eran todavía muy fuertes en 1968. Las asambleas actuales reaccionan contra aquellas  asambleas que conocimos, en mayo del 68 y posteriormente, manipuladas por grupúsculos. Hay que entender este recordatorio de lo que puede significar la igualdad, incluso en sus formas más materiales. Pero más allá de eso, lo problemático es la ideología de consenso, que parte de la idea de que todo el mundo debe estar de acuerdo y la fetichización de la forma asamblea, que sería sólo el lugar donde todo el mundo debe poder hablar.

Esta es una preocupación compartida también por muchas personas que participan en el movimiento: una asamblea popular no debe ser sólo una asamblea en la que cada cual viene a expresar por turnos su  problema o su rebelión y a defender su causa militante predilecta. La Noche en Pie, al igual que todas las ocupaciones de este mismo tipo,  reúne por un lado individuos deseosos de volver a crear lo común, pero también esa multitud de militancias parciales, especializadas, que se han desarrollado en el mismo contexto de privatización de la vida pública y de rechazo de las «vanguardias». Es importante que se afirme el derecho de todas las voces, pero una asamblea debe poder decidir sobre algo  y no limitarse a proclamar que «todos somos iguales».

Una asamblea debe, pues, manifestarse mediante decisiones y luchas y no sólo con una figuración formal de la igualdad. No cabe duda de que es importante plasmarla espacialmente. En 1848, hubo una propuesta de asamblea en la que los representantes estaban abajo, y encima de ellos, miles de personas comunes para supervisarlos. El aspecto propiamente material de la política igualitaria es importante. Sin embargo, el actuar de la libertad y la igualdad no puede limitarse a tomar la forma de una asamblea en la que todo el mundo tiene su  libertad de palabra. La igualdad es un proceso de verificación, un proceso de invención, no es sólo una fotografía de la comunidad.

Sigue existiendo el problema de inventar acciones y consignas para que la igualdad se ponga en marcha.

Una asamblea igualitaria no es, pues, una asamblea de consenso, incluso si la idea de consenso está en el corazón de todos los movimientos que ocupan plazas. Recuerdo la conmoción que experimenté una vez cuando me invitaron a hablar en una universidad ocupada por los estudiantes en Amsterdam ante una gran pancarta que proclamaba: «Consensus. No leaders«. La lucha contra las jerarquías es una cosa, la ideología del consenso es otra. Desafiar a los líderes y la jerarquía, por supuesto, pero eso no quiere decir que todo el mundo esté de acuerdo y que solo se haga algo si todos están de acuerdo.

¿Quiere  decir esto que hay que redefinir lo que entendemos por democracia,  cuando se ha visto con el incidente de Finkielkraut que había división sobre el contenido de este término: consenso o conflicto?

El episodio Finkielkraut ha descalificado a la Noche en Pie en entornos en los que, de todos modos, ya estaba descalificada de antemano. ¿Qué hubiera pasado si Finkielkraut se hubiese marchado sin que nadie se fijara en él ? Joffrin, Onfray y otros, en lugar de denunciar el totalitarismo, se habrían burlado: «¡mirad a los terribles revolucionarios, que ni siquiera se han atrevido a desafiar a Finkielkraut! Todo esto no tiene mucha importancia. El problema está en otra parte.

La democracia significa que dentro mismo del pueblo democrático existan posiciones que estén en conflicto entre sí y no sólo la sucesión al micrófono de una persona que viene a hablar del marxismo, de otra que discurre sobre los derechos de los animales y de una tercera que recuerda la situación de los migrantes. Se necesitan  varios tipos de asambleas: asambleas donde cada uno pueda decir lo que quiera, ya que también puede surgir algo inesperado, pero sobre todo asambleas en las que uno de pregunte: «¿qué estamos haciendo aquí y qué es lo que queremos?». El problema de la democracia es llegar a constituir la voluntad de un pueblo. ¿Conforme a qué consignas se decide que se va a «hacer pueblo», que se puede construir un colectivo democrático?

Actualmente, se tiene la sensación de estar en una especie de espacio de subjetivación, pero sin que se instaure realmente una subjetivación colectiva. Esto supondría sin duda que existan en otro lugar fuertes movimientos sociales y, en particular, que todos los jóvenes que viven como al margen de la comunidad nacional constituyan a su vez colectivos para decir lo que quieren. En la década de 1980, hubo aquella Marcha por la igualdad en la que participaron jóvenes procedentes de la inmigración, que luego fue recuperada, manipulada, aniquilada, al igual que todas las energías engullidas por la mentira «socialista». Hoy es muy difícil volver a poner en marcha la igualdad. No tengo más imaginación que otros, pero creo que es ahí donde está el problema. A menudo seguimos teniendo la idea de que cuanto mayor es la opresión, más resistencia hay. Sin embargo, las formas de opresión que nos gobiernan no crean resistencia, sino desánimo, asco de uno mismo, la sensación de que uno es incapaz de hacer nada. Así que podemos decir que la Noche en Pie funciona en el vacío y vive de ilusiones, pero salir del desaliento sigue siendo fundamental.

¿Qué piensa usted de esta temática de escribir una constitución y preparar una asamblea constituyente?

El desinterés por las formas de de la vida pública institucional en nombre de un supuesto radicalismo revolucionario ha contribuido sin duda a la desmovilización de las energías. Es importante, por lo tanto, reiterar hasta que punto el estado en que nos encontramos es una consecuencia de la desastrosa Constitución de la V República y de la anestesia de toda vida política y de la podredumbre de los espíritus que ha producido a largo plazo. Un movimiento anti-V República, o anti-Presidencia es, por consiguiente, una necesidad. Y, del mismo modo, el recuerdo de algunas verdades provocadoras acerca de la democracia, como el sorteo y lo que este implica: la desprofesionalización de la vida política.

Sin embargo, por un lado, el llamamiento a la Asamblea Constituyente se acompaña a menudo de ideologías «ciudadanistas» de poco calado y de ideologías «republicanas» algo rígidas. Pero sobre todo no hay que imaginar que vamos a salir de la podredumbre oligárquica actual limitándonos a escribir una buena constitución. Redactar una constitución es importante cuando lo hacen personas a las que no se les pidió que lo hicieran, que no tienen «calidad» para hacerlo. Pero también esto es importante cuando se integra en un proceso de lucha donde las palabras no son recetas para la felicidad futura, sino armas del presente. Estaría bien, por ejemplo, que estas constituciones «redactadas por los ciudadanos» se enmarquen en procesos de lucha efectivos contra el orden constitucional vigente, que sirvan por ejemplo para «montar lío» en las famosas «grandes primarias democráticas». Las personas allí presentes denunciarían la negación de la democracia, pero ello daría lugar a una discusión sobre el propio significado de la palabra democracia que podría ser útil.

El fondo del problema es que hay que imaginar formas de vida política, que, a la vez, sean totalmente heterogéneas con respecto a esta vida política oficial totalmente confiscada por una clase de profesionales que se reproduce indefinidamente – una situación que ha alcanzado en Francia un nivel sin precedentes en Europa occidental – y que sean capaces, sin embargo, de enfrentarse a ella conforme a sus propias formas y su propia agenda.

¿Qué le parece el reproche de homogeneidad sociológica que se hace a  la Noche en Pie?

Inicialmente, mayo del 68 fue un movimiento de un pequeño grupo de estudiantes «pequeño burgueses». Y trajo consigo la dinámica de la huelga general que transformó al propio movimiento, con la convergencia en la Sorbona de múltiples formas de lucha que estallaban aquí y allá. Hay que recordar el papel de modelo que desempeñó para la propia ocupación de la Sorbona la huelga con ocupación y secuestro que llevaba desarrollándose durante varias semanas en el taller de Sud-Aviation en Nantes. La Noche en Pie llega después del juicio simbólico que condena a penas de prisión sin fianza por el mismo delito a trabajadores de Goodyear. Se presenta en un contexto de la deslocalización de empresas, de cierres de fábricas, de derrotas obreras y de criminalización de las formas de resistencia. No puede beneficiarse de la dinámica social que se conoció en mayo del 68. Claro que harían falta movimientos de tipo Noche en Pie o de otro tipo en todas partes y en especial en los barrios que se rebelaron en 2005.

Es fácil reprochar a la gente que está en la Plaza de la República que sean estudiantes de secundaria, jóvenes precarios o personas que no se representan más que a sí mismas. Pero es el estado general de lo que se llama política lo que hay que tener en cuenta aquí. En una Francia que se ha vuelto amorfa por la llamada ofensiva neoliberal, la superchería socialista y la intensa campaña intelectual contra toda la tradición social militante, uno no puede darse por satisfecho reduciendo la Noche en Pie al hecho de que este movimiento no representa gran cosa sociológicamente.

Para que este movimiento vaya más lejos, tendría que poder inventar consignas, que lo hagan estallar más allá de sí mismo. Puede que exista la posibilidad de aprovechar la situación preelectoral para crear no unas “primarias de la verdadera izquierda», sino una muy fuerte movilización contra el sistema presidencial. Cabría imaginar que ese movimiento no sólo condujese a las declaraciones en el sentido de que nunca más vamos a votar socialista, sino a algo así como un movimiento por la no-presidencia o por la supresión de la presidencia de la República.

¿Pueden permitir las Nuits Debout salir del clima plomizo posterior a los atentados de noviembre,  simbolizada por una plaza de la República reocupada por la palabra y la lucha, cuando se había convertido en un mausoleo?

No hay que pedirle demasiado a este movimiento. Es cierto, sin embargo, que una de sus características importantes es la transformación de una juventud de luto en una juventud en lucha, aunque esa transformación no es fácil. Cuando uno va a la Plaza de la República, vemos cómo muy lentamente alrededor de la estatua los símbolos de la lucha colectiva se superponen a las expresiones de dolor. Es difícil darle forma a esto debido a la contrarrevolución intelectual que logró separar a los jóvenes de toda una tradición de lucha social con un horizonte político. La característica de todos los movimientos de las plazas ha sido la dificultad de identificarse como portadores de una potencia de futuro y  de determinar subjetivaciones colectivas, identidades que hay que trabajar y transformar contra las identidades impuestas, como ha podido ser el caso de los colectivos de trabajadores o de los colectivos de mujeres.

Esto es aún más cierto en Francia, debido al clima ideológico plomizo creado por la contrarrevolución intelectual. En Grecia hay poderosos movimientos autónomos, que han creado espacios de vida, de saber o de cuidados. En España, en torno a la lucha contra los desahucios, ha convergido un grupo que ahora ocupa el Ayuntamiento de Barcelona. No existen en Francia movimientos ni formas de organización a esta escala, y el movimiento Noche en Pie está huérfano de las bases de lucha que han podido movilizarse en otros lados.

¿Incluso si persiste la impresión de que que con la Noche en Pie pasa algo que pone de manifiesto una potencia de invención que renueva ciertas formas de pensar de la izquierda radical?

No sabemos exactamente lo que tienen en la cabeza las personas que se mezclan entre sí en la Plaza de la República. Allí nos encontramos con un montón de cosas dispares. Pero es cierto que hay una exigencia democrática que se opone a la vieja cantinela de la «democracia formal» como mera apariencia que cubre la dominación económica burguesa. La exigencia de «democracia real ya» tiene el mérito de romper con la lógica de la denuncia que dice ser radical, pero en realidad produce una especie de quietismo, en última instancia reaccionario, del tipo: de todas formas, el capital es el causante de todo, y aquellas personas que se agitan en nombre de la democracia sólo enmascaran su dominación y fortalecen su ideología. Pero, obviamente, lo ganado se echa a perder si reducimos la democracia a la forma asamblea. La democracia es una cuestión de imaginación.

¿Es importante la circulación de la palabra, la escritura, las historias en las Nuits Debout?

En realidad, hay una gran cantidad de palabras que circulan, aunque no siempre son de una riqueza inolvidable. Hay gente que viene a leer sus poemas, pero no suele ser una poesía que impacte por su novedad. Al mismo tiempo, vemos personas que nunca han hablado y que se atreven a hablar en este lugar y por eso esto es importante, incluso si por lo que podemos comprender de ella, esa circulación de la palabra es menos rica de la que percibimos en mayo del 68. Por un lado, la forma asamblea permite que venga más gente a contar su historia. Por otro lado, parece que estamos por debajo del florecimiento de consignas y de imágenes múltiples que, en muchas manifestaciones recientes, había sustituido a las pancartas unitarias de antaño. Más profundamente, se trata de que el deseo de una comunidad igualitaria no ponga freno a la potencia de invención igualitaria.

Los promotores de la Noche en Pie quieren converger con los sindicatos para el 1 de mayo ¿Cómo ve usted esa propuesta? 

La «Convergencia de las luchas» parece una versión del sueño de mayo del 68, la unión entre los estudiantes y los trabajadores. En aquel momento esto se materializó en cortejos estudiantiles en dirección de Billancourt. Billancourt hoy está arrasado y la Sorbona es un lugar donde solo se entra con una tarjeta. Se debatió así en el pequeño espacio que separa la Plaza de la República de la Bolsa del Trabajo, sobre la preparación de las manifestaciones del 1 de mayo. En cualquier caso, la cuestión de la convergencia de las luchas depende de la cuestión de la naturaleza de estas luchas

Fuente: http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2016/05/la-nuit-debout-es-la-transformacion-de.html

Fuente de la imagen: https://1.bp.blogspot.com/-m23JLSiFAmU/Vye7TIQdZeI/AAAAAAAALM0/PLG7N5qAbuc4uXs6KsFCVh3fMt0E9LhSQCLcB/s1600/le-monde-ok-680×365.jpg

Traducción del francés de Juan Domingo Sánchez Estop.

Socializado por: Carlos A. Bracho León

Comparte este contenido:

How educational exchanges adjust to the crisis in US-Russia relations

Europa/Rusia/Mayo 2016/Autor: Pavel Koshkin, Caroline Zhang/ Fuente: russia-direct.org

Resumen: Mientras que los intercambios educativos entre los EE.UU. y Rusia han sufrido el deterioro de las relaciones bilaterales, todavía hay algunos programas exitosos que están encontrando formas innovadoras para promover la colaboración.

Perhaps not surprisingly, continued confrontation between Russia and the U.S. as a result of the Ukrainian crisis has led to deteriorating prospects for educational exchanges between the countries.

In just the past two years, a number of prominent programs have closed, including the U.S.-Russia Innovation Corridor (USRIC-EURECA) and the Stanford-in-Moscow program, a joint project of the Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA) and Stanford University.

These programs were either suspended because of the lack of funding or closed after the start of the Ukraine crisis. Another blow to bilateral educational exchanges came with the closures of the Future Leaders Exchange (FLEX) program and the American Center in Moscow by the Russian authorities.

Despite the decline in educational exchange opportunities, there are still some programs that could help alleviate U.S.-Russia confrontation, including the Fulbright program and the Alfa Fellowship. In addition, there are grassroots initiatives like the Stanford U.S.-Russia Forum (SURF), which took place in mid-April in Palo Alto at Stanford University’s campus.

Another positive sign that educational exchange between the two nations is still alive came from the annual World Russia Forum that took place at George Washington University in Washington, D.C. in early April. It addressed the problems of how to innovate exchanges and make them more flexible.

SURF: Fostering U.S.-Russia dialogue in turbulent times

The SURF program brings together Russian and American students and offers them an opportunity to reach mutual understanding on a wide range of issues.

Annually held in Russia and the U.S., the forum brings together students from some of the world’s top universities —Yale, Stanford, Harvard, University of Pennsylvania, University of California-Los Angeles (UCLA), University of California-Berkeley (UC-Berkeley), Moscow State University (MGU), Higher School of Economics (HSE), Moscow State Institute of International Relations (MGIMO) University, and others.

Usually, the first part of the conference takes place in the fall in Moscow, bringing together 20 Russian and 20 American students who work on collaborative research projects over the next four months. The project typically involves around 50 people, including student advisers and mentors. In April, students travel to Stanford University to present their findings and meet with high-profile experts, academics and politicians.

The major goal of the first part of SURF is to put students in contact with prominent Russian and American experts on U.S.-Russian relations, geopolitics and other topics related to the student research papers.

The program recruits ten groups of two Russian and two American students from universities across both countries. These groups then use selected topics to come up with specific projects that involve different fields, according to Stanford’s Kenneth Martinez, a Fulbright alumnus who is also an officer at the SURF program.

Among the topics are international relations, global healthcare technologies, cybersecurity, startups, innovation and information technology, energy, entrepreneurship, civil aviation and public health. Regions covered include Europe, Asia, the Middle East and the Arctic.

Since 2008, SURF has brought together high-profile experts, entrepreneurs, economists and politicians. The list of prominent names includes former U.S. Secretary of State Condoleezza Rice, former Russian President Dmitry Medvedev, former Russian presidential adviser Arkady Dvorkovich, former U.S. Ambassador Michael McFaul, ABBYY founder David Yang, former U.S. Ambassador to the Soviet Union (1987–1991) Jack Matlock, Freeman Spogli Institute for International Studies fellow Francis Fukuyama, and many others.

The SURF program was founded in 2008, when students from leading U.S. and Russian universities came together in a Moscow cafe to discuss a significant geopolitical issue: U.S.-Russia relations. This was right after the Russian-Georgian war, after the deterioration of Russian-American bilateral relations and shortly before the official launch of the so-called “reset.”

“SURF allows you to approach Russia in a way that no other program does,” Martinez explains. “Of course, the academic focus of the program brings perspective, which is especially helpful for the many participants who have never studied Russia. However, the unique and arguably most valuable part of the program is the relationships it builds.”

“Working with Russian students, one must attempt to understand a different way of thinking and reach agreement on sometimes contentious issues in a process I would almost compare to a negotiation,” Martinez added.

In the framework of the SURF conference, its participants come together at California’s historic Fort Ross, an early Russian settlement. They met with prominent environmentalists, scientists and local Kashia tribal leaders. Since the start of the SURF program, it has become an annual tradition.

“We are happy to enable young and bright minds from both countries to learn firsthand about our common historic and cultural ties here at Fort Ross,» said Olga Miller, CEO of Renova’s U.S. representative office and director of the Renova Fort Ross Foundation.

How international exchange can reinvigorate U.S.-Russia ties

Meanwhile, the annual World Russia Forum, which took place at George Washington University in Washington, D.C. on Apr. 9, attempted to come up with new ways of how to innovate educational exchanges through distance learning programs. By doing so, it might be possible to allay the Cold War-type atmosphere that currently exists between the two countries.

James Carden, editor of the American Committee for East-West Accord’s website, underlined the positive role of academic exchanges during a time of crisis in US-Russia relations. Despite political disagreement, government support for educational programs would be a mechanism to mitigate the political tensions between two countries, establish friendship, and benefit the younger generation with global educational experiences, Carden argues.

At the same time, Mikhail Strikhanov, the rector of the National Research Nuclear University (MEPhi), gave a different take. In particular, he shared his experience and explained the strategies and methods used to promote the internationalization of his university.

Established in 1942, during the height of World War II, the three missions of MEPhi are to diversify human capital, expand Russia’s global academic reputation, and increase research opportunities. According to Strikhanov, MEPhi has increased its percentage of international faculty from 1.5 percent in 2014 to 13.7 percent in 2015. The university hopes to reach a level of 20 percent by 2020. Additionally, MEPhi has initiated 37 joint programs with collaborative institutes and 26 double degree programs with renowned global universities such as MIT in the U.S. and University of Florence in Italy.

The forms of the international programs are also diverse because of recent innovations in traditional face-to-face programs and distance learning. According to Sergei Myasoedov, RANEPA’s vice-rector, his students participate in conferences, faculty exchanges, summer camps, social responsibility activities, and distance learning with more than 200 foreign universities.

In order to achieve the goal of internationalization, the RANEPA summer camp engages students from 26 Russian regions with foreign students from 8 countries.

Meanwhile, Sam Potolicchio, director of Global Education at Georgetown University, said the core value of 21st century education was through creating cultural exchange programs to train students in leadership and self-awareness.

Potolicchio explained that the ideal of today’s education should be defined with its Latin meaning as “lead out of yourself” but not “train” or “mold.” Potolicchio’s Preparing Global Leaders Foundation selects highly educated young professionals, such as Rhodes scholars, to participate in weekly programs in Jordan, Moscow, and Skopje (Macedonia) to learn about leadership and communications.

With peers from more than 30 countries, students have established a life-long Global Leader community of alumni from 46 countries, enabling them to learn from cultural differences. Potolicchio also believes that in the age of digital disruption, it is more important to educate people to think rather than follow. Students need to evaluate their core competences and absorb world cultures and knowledge, not only follow a career-driven path to learn corporate rules.

On this topic, Irina Mukhina of the Innovative Educational Center of Arts and Sciences noted that machines could replace 47 percent of current highly-skilled jobs. In order for students to be competitive in the era of technology and global competition, we need to train students to realize their “ikigai,” an ancient concept from Japan meaning focusing on one’s educational growth on “passion, mission, profession, and vocation,” not just on certain skills for specific occupations.

The Forum also highlighted the role non-profits play in promoting international education programs. The Russian-American Science Association (RASA-USA), founded in 2008 and based in Boston, intends to “preserve, strengthen, and advance a common intellectual and cultural space of Russian-speaking scientific community.”

RASA-USA has an annual conference that invites leading scientists from the U.S. and Russia. It has also established RASA centers in Russia, which sponsor educational seminars and cultural events that encourage the public to learn about two countries’ cooperative endeavors in science and education.

As a result, the 2016 US-Russia Forum showed that, despite political tensions, collaboration is still possible between American and Russian educators and organizations that seek to improve relations through innovative educational missions and programs. Hopefully, programs such as these will lead to a much-needed thaw in the new Cold War.

Fuente de la noticia: http://www.russia-direct.org/analysis/how-educational-exchanges-adjust-crisis-us-russia-relations

Fuente de la imagen: http://www.russia-direct.org/sites/default/files/field/image/GettyImages-525469555-us-russia-educational-exchange-625.jpg.pagespeed.ce.c9WvejyE99.jpg

Comparte este contenido:

España: Robots de Lego que despiertan vocaciones científicas

Tenerife acoge un torneo internacional en el que los jóvenes miden su creatividad tecnológica

Legos, robótica, conciencia ecológica, creatividad, vocaciones científicas y mucha energía juvenil.  Tenerife acoge hasta el próximo sábado a 1.200 jóvenes de más de 40 países en una peculiar competición que suma todos estos ingredientes: la final internacional de la First Lego League. Este evento, que cuenta con 114 equipos (19 españoles), tiene como propósito el despertar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes de 10 a 16 años. Y toda la acción que se le supone a un torneo con robots compitiendo contrarreloj.

Los jóvenes participantes han pasado meses preparando las pruebas y superando fases hasta reunirse en la gran final del torneo, que organizan el Cabildo de Tenerife y la Fundación Scientia. Lo más vistoso son los robots de Lego mostrando todas las capacidades que les han proporcionado los participantes: deben diseñarlos y programarlos para finalizar las misiones establecidas en dos minutos y medio. Pero además, los equipos deben desarrollar un proyecto científico que investigue e identifique respuestas para la gestión de residuos a través de soluciones innovadoras.

La First Lego League forma parte de un programa internacional implantado en más de ochenta países que, según explica la organización, tiene como propósito el despertar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes. Tras superar las pruebas regionales y nacionales, los equipos pelearán por los premios en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, donde los equipos tendrán que demostrar su habilidad a la hora de programar sus robots y donde expondrán sus proyectos científicos ante los jueces, investigadores y expertos de universidades de todo el mundo.

Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/05/06/actualidad/1462485680_916921.html

Comparte este contenido:
Escuela en el campo, cooperación genuina, Nicaragua

Nicaragua: UE apoya mejoramiento de escuelas en el campo

NICARAGUA: UE apoya mejoramiento de escuelas en el campo

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/202775/ue-apoya-mejoramiento-de-escuelas-en-el-campo

A nivel nacional la cooperación europea ha permitido mejorar 72 escuelas nicaragüenses, ha distribuido más de 1,5 millones de textos, capacitado a 10.500 profesores y entregado 16.300 guías didácticas, destaca este sábado un cable de la agencia AFP.

Un ejemplo de esta cooperación, el Programa de Apoyo a la Educación en Nicaragua (Prosen) que financia la Unión Europea (UE) con más de 34 millones de dólares y que ejecuta el gobierno sandinista, es la escuela de la comunidad de Santa Rosa, en el Río San Juan de Nicaragua, en la frontera con Costa Rica.

La escuela de Santa Rosa acoge a 211 alumnos que antes estudiaban en un maltrecho y pequeño colegio que se anegaba cuando llovía, así como en las casas de algunos aldeanos que cedían un espacio para impartir clases.

El centro cuenta con un salón preescolar, cuatro grandes aulas de clase para primaria y secundaria, una cocina, una oficina para maestros, la dirección, un amplio patio, un pequeño parque con juegos para los niños y un panel solar de energía.

«El colegio está excelente, las facilidades son muy buenas», comentó a la AFP el embajador de la UE en Nicaragua, Panamá y el Sistema de Integración Centroamericano (Sica), Kenny Bell, quien viajó a esta remota zona al frente de una delegación de diplomáticos europeos para conocer en el terreno el impacto de sus proyectos, en el marco de las celebración del Día de Europa el 9 de mayo.

La escuela, que se inauguró ete año y costó 2,7 millones de dólares, atrae la atención de caceríos aledaños y jóvenes que dejaron de estudiar para ir a trabajar a las plantaciones de piña en Costa Rica.

«La mayoría de la gente aquí va a trabajar a Costa Rica», dice a la AFP Noel Barquero, de 22 años, quien tiene una hija de tres años que pronto entrará a preescolar.

Con el proyecto Prosen «estaremos mejorando la educación a 320.000 niños en Nicaragua», afirmó a la agencia el embajador Bell durante una visita a la comunidad, a la que se accede navegando en bote por el río San Juan.

El proyecto europeo busca mejorar las condiciones físicas de las escuelas y la calidad de la enseñanza en zonas pobres de Nicaragua.

El programa Prosen ha mejorado la infraestructura de diez escuelas del departamento de Río San Juan, donde viven más de 100.000 nicaragüenses, la mayoría campesinos pobres.

Comparte este contenido:

PJ launch nationwide project to safeguard tile heritage

Europa/Portugal/Mayo 2016/Autor: Editor/ Fuente: theportugalnews.com

Resumen: Policía Judiciaria de Portugal (PJ) lanzó esta semana un proyecto que tiene como objetivo educar a los escolares sobre la historia y la importancia de la tradicional Azulejo portugués. El proyecto «SOS School Action for Tiles» es una extensión de la misión de la PJ’ SOS Teja ‘, creado y coordinado por el Museo del PJ, que invitó a todas las escuelas y departamentos de educación municipales a que se adhieran a su proyecto para ayudar a proteger el legado de los azulejos portugueses .

Portugal’s Judiciary Police (PJ) this week launched a project that aims to educate schoolchildren about the history and importance of the traditional Portuguese Azulejo.The ‘SOS School Action for Tiles’ project is an extension of the PJ’s ‘SOS Tile’ mission, created and coordinated by the PJ’s Museum, which invited all schools and municipal education departments to adhere to their project to help safeguard the legacy of Portuguese tiles.
Around 100 schools the length of the country, from primary level through to universities, and 9,500 people signed up for the project, which saw educational activities focused on Portuguese tile heritage being rolled out in the establishments on Wednesday, 4 May.
The activities aimed to teach students of all ages about the unique characteristics of the traditional tile, current problems affecting historic plaques, such as theft, neglect and vandalism, the “pressing need” to value, protect and enjoy the tiles as well as ensuring their continuation as contemporary architectural elements.

Fuente de la noticia: http://www.theportugalnews.com/news/pj-launch-nationwide-project-to-safeguard-tile-heritage/38149

Fuente de la imagen: http://www.theportugalnews.com/uploads/news/page14_Cropped_1.jpg

Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, libros de texto

Nicaragua: La Unión Europea entregará 1.5 millones de libros para escolares

NICARAGUA: La Unión Europea entregará 1.5 millones de libros para escolares

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/392077-nicaragua-recibira-union-europea-1-5-millones-libr/

Los libros de textos son de las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura, Inglés, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Nicaragua recibirá 1,5 millones de libros de textos, donados por la Unión Europea (UE), para ser distribuidos a unos 320.000 estudiantes de secundaria de escuelas públicas y subvencionadas de este país centroamericano, informaron hoy las autoridades.

Los libros de textos son de las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura, Inglés, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, dijo a Acan-Efe la delegada departamental del Ministerio de Educación en el departamento de Río San Juan, Isabel Delgado.

Ese departamento, fronterizo con Costa Rica, recibió esta semana 18.490 libros de textos, de los 1,5 millones previstos, como parte del Programa de Apoyo al Sector Educación que la UE financia en Nicaragua, con una inversión total de 32 millones de euros (unos 36,48 millones de dólares).

El donativo de libros de textos en Río San Juan formó parte de una entrega que hizo esta semana la UE a Nicaragua de 33 centros educativos reconstruidos, de un total de 72, como parte del Programa de Apoyo al Sector Educación.

Ambas actividades se realizaron en el marco de las celebraciones del Día de Europa, en Nicaragua, que se celebra en la UE todos los 9 de mayo.

El Programa de Apoyo al Sector Educación inició en 2015, tiene cinco años de duración y es ejecutado por el Ministerio de Educación de Nicaragua y financiado por la UE a través de una donación no reembolsable de 32 millones de euros (unos 36,48 millones de dólares).

El objetivo de ese programa es mejorar la cobertura y terminación de la educación básica, brindando oportunidades de acceso equitativo a una educación de calidad, en particular en las zonas rurales y grupos de población vulnerables, a través del mejoramiento de la infraestructura y facilidades educativas.

También la mejora de la eficacia docente y del fortalecimiento de la gestión del sistema educativo.

El proyecto se implementa en 43 de los 153 municipios de Nicaragua, donde los niveles de pobreza son los más elevados.

Comparte este contenido:

Educación de Calidad o Barbarie.

 

Luis Bueno Rodríguez.

La superación de la fragmentación[1]

Educación de Calidad para las Mayorías Nacionales

La educación (como aquí se entiende)es el vehículo y proceso de preservación, sistematización, transmisión y creación de las culturas materiales e inmateriales, que expresadas en conocimientos son producto, patrimonio y propiedad de la humanidad y de las sociedades, naciones, etnias y grupos sociales diversos que la integran. La docencia, la investigación, la preservación, (re)creación y difusión de la cultura y el servicio expresan las funciones sustantivas que las diversas instituciones educativas y culturales que, en todos los niveles, tienen el imperativo del cumplimiento de esta función social. Las entidades educativas y de la cultura son la organización institucionalizada de esas labores que las sociedades sostienen y les encomiendan con el propósito de recibir a cambio conocimientos, culturas y servicios preservados, sistematizados, renovados y enriquecidos permanentemente.

A partir de esta concepción, el acceso al binomio conocimiento-cultura deviene en un derecho humano universal, alcanzable sólo con una educación pública, gratuita y científica, alejada de la comercialización y el lucro que la prostituyen y deterioran. La combinación de su carácter público, gratuito y científico, junto con la coexistencia de alumnos y profesionales de la educación en condiciones laborales, de vida y estudio satisfactorios, además de las condiciones materiales y técnicas apropiadas de las instituciones, propician, en un ambiente de pluralidad y democracia, la generación de conocimientos y procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad.

La educación también produce a los individuos que participan en su proceso, a la vez que transforma incesantemente los contenidos y orientación del propio conocimiento y la naturaleza exterior con la que se relaciona a través de las habilidades, destrezas, actitudes, costumbres, máquinas, herramientas conceptuales y simbólicas, sociales y técnicas creadas y aprendidas. Bien vista, este tipo de relación es en el fondo el propósito último de la educación y la cultura, única esperanza para hacer realidad “la plena unidad del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza.” (Marx).

El carácter científico del conocimiento no significa otra cosa más que la búsqueda de la(s) verdad(es) histórica y socialmente construidas, a la vez siempre cuestionadas y puestas en duda. Su tarea es ubicar los prejuicios, fanatismos y los conocimientos chatarra en el cesto de la basura. En consecuencia, se tiene en el centro y como meta la formación de sujetos críticos y activos en el propio proceso educativo, en la relación entre los profesores y los alumnos, pero también entre todos ellos y sus instituciones con la sociedad y los poderes públicos. En este sentido, la calidad en la educación no puede ser más que la expresión de la cercanía del conocimiento con las verdades y culturas descubiertas y construidas en el pasado, en el presente y para el futuro por las distintas disciplinas, en la búsqueda constante de la reconstrucción de la unicidad entre hombre y naturaleza.

El conocimiento es la materia de trabajo para los trabajadores de la educación y la cultura sin importar el nivel ni la institución de que se trate ni del puesto de trabajo que se desempeñe. La centralidad del trabajo del conocimiento expresada en las funciones sustantivas de las instituciones educativas y de la cultura –docencia, investigación, difusión de la cultura y el servicio-  debe reconocer la participación de todo tipo de trabajadores, desde el más renombrado científico e intelectual de las más altas categorías académicas hasta el trabajador de limpieza, pasando por bibliotecarios, oficinistas, vigilantes, secretarias, etc., como partícipes y autores directos e indirectos, pero todos concurrentes, en la creación y difusión del conocimiento y la cultura.

Sin embargo, en una sociedad de clases, el conocimiento padece distintas fragmentaciones a objeto de facilitar su uso para fines lucrativos, a través del deterioro de sus fines formativos para ubicarla en simple adiestramiento y la adopción de valores acordes a la ética del capital. Este hecho convive en permanente tensión con su carácter liberador e incluso subversivo cuando lo que se construye, imparte y difunde es el conocimiento científico como posibilidad para conocer y, sobre todo, transformar la realidad social, humana y la naturaleza toda. Esta es la importancia de la lucha por una educación científica, pública y gratuita para todas y todos y la oposición a su mercantilización y privatización.

El Trabajo y los Trabajadores del Conocimiento. La doble fragmentación

Consecuencia de la división entre el trabajo manual y el intelectual, el trabajo del conocimiento sufre la misma lógica de la fragmentación del trabajo manual aterrizando en las así conocidas como disciplinas, cada vez más especializadas y cada vez más relatadas a más temprana edad y en niveles escolares inferiores. La división entre las ciencias ¨duras¨, las sociales y las humanidades son una primera expresión de esta fragmentación pero que ya da cuenta de su posterior profundización rumbo a la configuración de una oferta educativa atenta a las necesidades del mercado laboral. La separación entre teoría y práctica, entre ciencia y tecnología, entre ciencias básicas y ciencias aplicadas son otras manifestaciones del mismo fenómeno. La misma separación entre las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura expresa otra modalidad de la fragmentación. Las diversas combinaciones de las distintas divisiones del trabajo del conocimiento se expresan de manera organizada en las múltiples instituciones relacionadas con el ámbito educativo y de la cultura en sus diversos niveles con resultados en diversas especializaciones enajenantes. La última y quizá más grave pretensión de continuar por este camino se anuncia con la iniciativa de creación de la Secretaría de Cultura que da continuidad a la mal llamada “Reforma Educativa”.

Es desde esta parcelización como podríamos entender la desconexión de los distintos niveles educativos e instituciones. A lo que se suma la antinatural  división entre instituciones de carácter público y privado, además de la diversa ubicación arbitraria de sus estatus jurídico entre instituciones autónomas, federales, estatales, federales-estatales, descentralizadas, públicas descentralizadas, etcétera, que da cuenta de la aplicación absurda de distintas normatividades laborales: Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (Apartado “B”), Ley Federal del Trabajo (Apartado «A”), Capítulo Especial para las Universidades e Instituciones Públicas Autónomas por Ley de la Ley Federal del Trabajo, leyes laborales estatales, leyes reglamentarias diversas y combinaciones varias.[2]

Por otra parte, la existencia en México del gigantesco Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no oculta una segunda y trágica fragmentación: la de las organizaciones sindicales de este sector de trabajadores de la educación y la cultura, que imita el caos organizativo del “sistema”[3] educativo mexicano ya señalado, para no hablar de la gran cantidad de trabajadores, particularmente del sector privado, que no cuenta con sindicato.[4] Es obvio advertir que esta circunstancia de debilidad sindical, a la que se suma el entreguismo de la dirección charra del SNTE y la pasividad de una buena parte del sindicalismo universitario, es la que ha permitido que en el pasado y en el presente avancen una serie de medidas mercantilizadoras y privatizadoras de la educación y la cultura.

En cuanto al sindicalismo universitario, los continuos esfuerzos de una de sus expresiones no han sido suficientes para remontar las derrotas y distintas medidas legales regresivas[5]. Las cuales, por ejemplo le otorgaron exclusividad a las instituciones para la definición de los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico, sustrayéndo estas temáticas laborales de la negociación y pacto bilaterales.

Es esta doble fragmentación lo que explica la grosera precariedad de los trabajadores de la educación, particularmente de los niveles medio superior y superior, expresada en casi el 70% de docentes contratados por horas como promedio (más del 85% en las instituciones privadas), circunstancia que hace inviable cualquier propósito de mejoramiento de la calidad. (Ver Gráfica 1) Es así que el principal reto de los trabajadores de la educación y la cultura es justamente superar su dispersión y fragmentación organizativa si se quiere realmente defender sus derechos laborales y sindicales,  y como condición para construir su proyecto alternativo de educación y cultura nacionales si se pretende que tenga alguna viabilidad.

La precariedad laboral en las universidades

La palabra precariedad, como lo son pobreza, progreso, desarrollo, bienestar u otras, ha sido comúnmente usada a diestra y siniestra; adquiriendo significados y significantes diversos ad hoc para quien la utiliza según el caso. Es decir que, para poder encuadrar la condición de precariedad para un sector particular de los trabajadores, en este caso, las y los trabajadores de la educación superior y la cultura, un primer paso es entender en sí mismo el concepto mismo de precariedad.

De manera resumida, se parte de diferenciar entre la precariedad del trabajo por un lado; y la precarización del trabajo por el otro. Para después visualizar algunas de las expresiones de ambos conceptos en el sector educativo y cultural.

La precariedad del trabajo, hace referencia a una condición permanente, una tendencia siempre presente en las economías capitalistas, basadas en la ‘libre’ compra y venta de fuerza de trabajo y en la generalización del intercambio mercantil, así como del trabajo asalariado en sí mismo. Es una condición inherente al capitalismo [Sotelo : 2016]. Es decir, al ser las y los trabajadores, sujetos de una institución social ajena (el mercado de trabajo y su dinámica), la incertidumbre externa (fuera de las capacidades laborales, de la productividad misma o del desenvolvimiento de las distintas actividades laborales en sí mismas); léase precariedad, existen permanentemente.

Sin embargo, poco nos dice esta somera definición; de ahí la importancia de pensar, al mismo tiempo la precarización del trabajo, entendiendo a ésta última, no como una condición permanente, inherente; sino como una dinámica, un proceso, momentos históricos particulares, que se cristalizan en leyes, reglamentos, existencia (o no) de sindicatos, de contratación colectiva, entre otros factores. Es decir, la precarización del trabajo, vendría a ser una forma de analizar qué tan extendida está la permanente condición de precariedad laboral en un momento dado. Inversamente, es un botón de muestra del nivel de resistencia sindical y social a las medidas de  precarización misma del trabajo; de ser la primera mínima, la segunda resultaría maximizada.

Para nuestra época, la del neoliberalismo, marcada por derrotas generalizadas del movimiento obrero y de sus organizaciones, de la extensión de distintas reglamentaciones contrarias a los intereses de la clase trabajadora, podríamos decir, en general, que la precarización del trabajo no sólo ha avanzado, sino que se ha desprendido del abandono, por parte del estado, de importantes funciones de reproducción social (salud, educación, transporte público, cuidados, entre otros). Finalmente, huelga decir que es la condición de incertidumbre, el canal conector entre los dos conceptos referidos. Incertidumbre en el empleo que, a diferencia de otras condiciones (informalidad, subempleo, etc.), al hablar de precariedad se puede presentar de múltiples formas: contratos, facilidad de despido, entre otras. Todo lo cual, de alguna manera, podría pensarse que la precarización del trabajo sería una especie de antónimo conceptual al concepto más conocido y difundido en el mundo del trabajo, como lo es el de trabajo decente.

Por lo tanto, es en el sector de la educación y la cultura, donde pueden encontrarse algunas de las expresiones más nítidas de lo anteriormente referido. Máxime en el nivel superior si, como ya se mencionó, el avance de la iniciativa privada por sobre la escuela pública es más extendido que en los niveles básico o medio. Es así que se puede explicar que la descapitalización de la educación pública, venga acompañada de medidas de precarización del trabajo en las universidades: la extensión de contratos por horas, un mayor peso de estímulos y bonos de productividad como proporción del ingreso, por sobre el sueldo base.

 

Educación de Calidad o Barbarie

Las medidas de privatización/mercantilización en la educación iniciaron con la instalación de las políticas neoliberales de los gobiernos priístas y panistas, bajo indicaciones de organismos multilaterales como la OCDE o el Banco Mundial. Buscan utilizar al sistema educativo como un aparato de control social así como para la formación de los cuadros técnicos enfocados a un mercado laboral precario.

Desde esferas gubernamentales e institucionales, se instrumentan fuertes dispositivos, tales como los estímulos, los miles de convenios universidades-empresas, y el modelo de educación dual del nivel medio superior, para el control de las comunidades y colectivos académicos, incluidos sus organizaciones sindicales, para fomentar el individualismo y la competencia, así como la reorientación de su trabajo de investigación y docencia hacia las problemáticas empresariales.

Es en los niveles medio superior y superior dónde más claramente se puede notar el avance de la privatización educativa, al día de hoy. Es decir, conforme se avanza de nivel educativo, la presencia de instituciones públicas se debilita en favor de las privadas. (Ver Gráfica 2)

Perspectivas y Tareas

De ninguna manera es aceptable, bajo el pretexto de la devaluación del peso o la caída de los precios del petróleo, el aumento de la deuda pública y las bajas previsiones de crecimiento se atente contra la educación pública, gratuita, científica y de calidad, contra las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo de los trabajadores administrativos, docentes, investigadores y de la  cultura de estos sectores. Por el contrario, la Ley de Egresos de la Federación debe  contemplar una mejoría real a los presupuestos de nuestras instituciones, que les permita cumplir cabalmente con su función social ya expuesta.

La Reforma Educativa carece de legitimidad, no tiene un contenido pedagógico, no contiene un planteamiento preciso e integral de la educación y del sistema educativo nacional y de los fundamentos filosóficos y pedagógicos.Es regresiva y lesiva, contiene un retroceso en los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de la educación y en los derechos  de los estudiantes de recibir una educación pública y gratuita. En lo cultural, se reemplazan valores históricos y nacionales por valores que provienen de la globalidad mercantil trasmitidas a través del adoctrinamiento a las nuevas generaciones con patrones culturales de la clase dominante.

Es un retroceso que rompe el pacto social y político de la Revolución Mexicana y que dieron estabilidad a la nación, dada la importancia que ha tenido la escuela pública mexicana como parte de la identidad nacional y cultural, como factor de movilidad social y desarrollo económico.

Es por esto que es urgente convocar y construir un movimiento nacional basado en la unidad de todas las organizaciones democráticas de trabajadores de todos los niveles de la educación; que pueda desembocar en un Paro Nacional Educativo(en lo inmediato, una primera convocatoria, ya en curso y preparación, es el 16 de mayo próximo) que exprese el rechazo nacional al intento de privatizar la educación y despojar a sus trabajadores del derecho a un trabajo permanente.

GRÁFICOS

Gráfica 1: Precarización del Trabajo Académico en los niveles Medio Superior y Superior

grafico 1

 

Gráfica 2 Privatización de la Educación Media Superior y Superior

grafico 2

[1]El presente documento es una versión ampliada de una primera versión aprobada por la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y presentada en la Segunda Convención Nacional de los Trabajadores de la Educación organizada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta nueva versión todavía se encuentra en proceso de revisión y aprobación por la NCT.

[2]El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana ejemplifica una suerte de hibridez en la norma aplicable: Capítulo especial de la LFT (Apartado “A”) más Apartado “B” (ISSSTE, FOVISSSTE, PENSIONISSSTE) en materia de seguridad social.

[3]El caos es de tal magnitud que difícilmente se puede hablar de la existencia de un sistema educativo en México. Todo parece indicar que, en todo caso, se trata de todo un sistema de control de los trabajadores del conocimiento, basado en la fragmentación.

[4]Para mayor detalle sobre la dispersión sindical, ver la presentación en Power Point “Educación y Sindicalismo democrático educativo”.

[5]La reforma al artículo 3° Constitucional de 1980 o, dentro del Capítulo de Trabajos Especiales de la LFT, del Capítulo XVII “Trabajo en las Universidades e Instituciones de Educación Superior Autónomas por ley

*Fuente de la imagen destacada: http://redlatinasinfronteras.bligoo.com/mexico-educacion-de-calidad-o-barbarie

Comparte este contenido:
Page 1527 of 1643
1 1.525 1.526 1.527 1.528 1.529 1.643